CULTURAS POSMEDIATICAS

Page 1

“CULTURAS POSMEDIÁTICAS”

UNA REVISTA DE SENTIDOS Y MOMENTOS DE AYER Y HOY

DIRIGIDA Y EDITADA POR:

XIMENA RIAÑO AGUDELO

EN ESTA EDICIÓN…

 Capítulo I - “AMAR”: LA ERA VICTORIANA Y LA ERA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.

 Capítulo II - “JUGAR”: YA NO JUGAMOS EN EL PARQUE, AHORA JUGAMOS EN LAS PANTALLAS.

 Capítulo III - “APRENDER”: ENTREVISTA EXCLUSIVA CON LA MAESTRA DEL MOMENTO.

CAPÍTULO I “AMAR”

LA ERA VICTORIANA Y LA ERA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Cuando el amar era escribir y suspirar…

En la era victoriana el amor no era un asunto de tecnologías, el contacto físico tampoco estaba permitido así que el cortejo se debía dar a través de las posibilidades de la época.

La era Victoriana ha sido romantizada por la era mediática, recrear sus escenas se ha convertido en un romanticismo literario, televisivo y del cine. Fue una época de cambios importantes para la mujer, fue en ese momento de la historia del Reino Unido que las mujeres lograron reivindicaciones como el derecho a la propiedad, al divorcio, a la custodia de los hijos.

Curiosamente también era una época llena de puritanismo, perjuicio y prohibiciones de socialización, coqueteo y romance.

En la cultura de la era victoriana el “amar” se lograba a través de métodos tradicionales, la escritura, las cartas, eran el medio más poderoso, el saber escribir para el hombre era un sinónimo de éxito con las mujeres, así como la pasión que estas misivas despertaban en la pretendida y sus respuestas, se convertían en la “red social” favorita de aquél entonces.

Desde modelos, plantillas y proformas de cartas hasta un código secreto asociado a cómo se sellaban las mismas, traían un lenguaje críptico entendido por los amantes de aquel tiempo.

Ese amor de la cultura premediática, clásica o romántica se valía de estos métodos tradicionales de comunicación, no menos efectivos o eficientes, que después serían recogidos en la era mediática a través de las artes y la posmediática a través de series, plataformas y esa simbología y nostalgia del pasado.

La era de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) dieron paso al amor en las eras posmediáticas, lo que la era victoriana romantizó a través de la puesta en escena de bailes, cartas y abanicos se transformó en redes sociales, aplicaciones y sistemas de mensajería.

Si la comunicación se volvió más impersonal el amar en la era digital paradójicamente es más comunicacional que nunca. La manera de cortejar ahora es digital y las nuevas generaciones se mandan mensajes, reacciones, emoticones y nuevas narrativas configuran un amarse digital.

Lo que antes costaba varias cartas, citas, visitas y reuniones hoy está al alcance de la mano, el algoritmo es ahora la celestina digital y hace “match” entre personas de las mismas ciudades, mismas edades, mismos gustos y los une en una relación que puede pasar al plano personal.

Si el amarse ahora es más rápido, más digital, los posmediáticos encuentran inmediatez, pero pueden estar sacrificando solidez, duración y consolidación.

Amar es “chatear”…

Noticias del mundo y el “Amar” en la Era Posmediática:

Los jóvenes son más estrategas en el amor que sus padres pero 'heredan' el ideal romántico:

https://www.lavanguardia.com/vida/20230214/8755426/jovenes-son-mas-estrate gas-amor-padres-heredan-ideal-romantico.html

El plan de Japón para que sus ciudadanos encuentren pareja (y se reproduzcan):

https://www.bbc.com/mundo/noticias-55232090

CAPÍTULO II “JUGAR”

YA NO JUGAMOS EN EL PARQUE, AHORA JUGAMOS EN LAS PANTALLAS

Y tú, ¿a qué jugabas cuando eras niño?

La cultura premediática y mediática venía cargada de rituales infantiles y juveniles de juegos, parques, amigos y calles. Hoy los niños y jóvenes han abandonado la pelota, el parque, la golosa y las canicas como recuerdos rudimentarios de un pasado que no conocen, las generaciones de milenios alcanzaron a disfrutar de esos espacios que incluso sus padres lograron disfrutar.

El creciente uso de la tecnología está limitando los espacios de interacción y aprendizaje a través del juego, confinando a los jóvenes a pantallas y aplicaciones, el jugar en sí mismo no es solo salir a divertirse, es socializar, es competir, es aprender, es diferenciar, es un acto y ritual complejo de lo humano que no puede carecer de contacto, emociones y empatía.

Salir a timbrar en puertas y correr en un acto de rebeldía y travesura, esconderse detrás de un árbol o en el parqueadero del edificio, hacer amigos o enemigos en un parque, todo era parte de una compleja acción premediática y mediática, en donde al contrario de lo que acontece hoy, era además fomentado por padres y educadores.

La pantalla de aquel entonces escasamente era la televisión, crecimos con límites de no más de una hora de TV después de haber hecho tareas o jugado, y en ese entonces la limitación de la tecnología y competencia igual nos hacía preferir la calle, el parque, pues solo había (y hay en el Siglo XXI) dos canales abiertos y la televisión pública.

Que divertido era saltar lazo, jugar a policías y ladrones, al teléfono roto, la lleva, la gallina ciega, pasar horas tratando de hacer bailar un trompo…

Las niñeces premediáticas y mediáticas venían cargadas de diversión y esfuerzo físico, y la recompensa eran unas pocas horas de TV, y en el mejor de los casos, que algún amiguito o vecino tuviera un incipiente computador, un Atari, u otro videojuego que nos hiciera pensar en el futuro, en la tecnología, la que pronto llegaría para quedarse y quizás apropiarse de nuestras vidas y de nuestro JUGAR…

¿A qué jugamos?

Ahora jugamos videojuegos, deslumbrados por pantallas y animaciones vemos cómo podemos vivir una película de acción en casa disparando desde los controles, creamos mundos en alta resolución en 4K y los colores, gráficas y “mundos” se abren a un solo click… la ingeniería, la industria, el diseño y los desarrollos sí que han evolucionado, pero ahora conectados al Internet estamos más solos que nunca… jugamos desde el sofá, con auriculares en dónde incluso podemos hablar con el contrincante, pero ¿quién es?, ¿dónde está?, ¿es mi amigo?

En las culturas posmediáticas jugamos diferente, jugamos en el anonimato, jugamos en avatares, ya no jugamos con la vecina, con los amigos del parque, con nuestra tribu, no construimos lazos, perdemos empatía, la competencia por el balón o el lazo ahora es por balazos o monedas digitales, ¿cómo nos afecta?

Los posmediáticos son más hábiles digitalmente, son nativos digitales, juegan miles de juegos, las horas pasan desapercibidas, estamos conectados a los ordenadores, somos, sin quererlo, una suerte de Ciborgs que conectados a gafas de realidad aumentada viajan por un mundo digital olvidando el mundo real y sus conexiones…

Ready Player One – Steven

Spielberg

Dentro de poco se hará realidad el mundo mediático anticipado por la literatura fantástica y de ciencia ficción, llevada al cine por varios directores, no solo el deterioro ambiental, social y global nos llevará a refugiarnos cada vez más en el mundo Posmediático, sino que una Apocalipsis de la empatía y el humanismo viviéremos una doble vida, la física de la cual buscamos escapar en la digital, en el Avatar, no es una extensión de nuestra personalidad, es una nueva personalidad aspiracional de lo que no somos… más altos, más fuertes, más rápidos, más bellos… pero menos humanos.

Ojalá nunca dejemos de jugar… no solo nos hace más humanos, nos vuelve a hacer niños…

Noticias del mundo y el “Jugar” en la Era Posmediática:

“Hay que proteger el juego tradicional porque genera valores de máxima necesidad”:

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190930/47 667011397/juego-tradicional-valores-deporte.html

Niño de 14 años asesinó a su madre y sus tres hermanos tras perder en un videojuego:

https://www.semana.com/mundo/articulo/nino-de-14-anosasesino-a-su-madre-y-sus-tres-hermanos-tras-perder-en-unvideojuego/202222/

CAPÍTULO III “APRENDER”

ENTREVISTA EXCLUSIVA !

¡

GPT acerca de cómo era aprender antes y como es aprender hoy:

Hola CHATGPT, ¿qué es aprender?

“Hablamos” en esta Era Posmediática con CHAT

Noticias del mundo y el “Aprender” en la Era

Posmediática: ChatGPT da su primer discurso político en el Concejo de Bogotá ¿Qué dijo?:

https://www.enter.co/colombia/chatgpt-da-su-primerdiscurso-en-el-concejo-de-bogota-que-dijo/

EDICIÓN I 2023 BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.