Guía Histórica y Turística de San Felipe de Jesús, Sonora.

Page 1

Ruta del Río Sonora

San Felipe de Jesús

1


DIRECTORIO José Eleazar De La Torre Curiel Presidente Municipal Avenida Libertad # 3 Col. Centro C.P. 84960 San Felipe de Jesús, Sonora, Tel. (623) 233 0241 mpiosanfelipedejesussonora@hotmail.com

San Felipe de Jesús CONTENIDO Nuestra Historia

PAGS. 4 Y 5

Vilma E. Campa Robles Dirección Vilma E. Campa Robles Ana Lorena Ochoa Arias Edición y Redacción

Localización y Economía PAGS. 6 Y 7

Fco. Andrés Amavizca Rodríguez Diseño Gráfico Gladis Gissel Balbastro Méndez Carmen Patricia García Caballero Vilma E. Campa Robles Ana Lorena Ochoa Arias Fotografía Jesús René Zazueta Córdova Óscar Rafael Valenzuela López Óscar Antonio Carranza Hdez. Abel Francisco Burgos Montaño José Jesús Terán Morales Colaboradores

2

Sitios de Interés PAGS. 8 - 15

Fiestas Tradicionales PAGS. 16 - 19

Guía Histórica Turística


Ruta del Río Sonora

ESTIMADO VISITANTE Ubicado al margen del Río Sonora, San Felipe de Jesús surge, a diferencia del resto de los municipios de la zona, no como una misión, sino por una necesidad económica derivada de la actividad minera, una de las más importantes del estado en esa época.

Cada rincón del estado de Sonora es

rico en historia, tradiciones, cultura y bellos lugares que lo hacen ser único; San Felipe de Jesús no es la excepción y aún cuando es pequeño en territorio, es un municipio lleno de color; rico en cultura; repleto de lugares dignos de visitarse y pasar un rato agradable en compañía de los amigos… La familia y… ¿Por qué no? Para disfrutar de la soledad y llenarse de energía contemplando nuestros paisajes.

Primero se estableció el lavadero de minas y poco a poco fue poblándose el lugar, con jornaleros que se dedicaban al lavado de metales, siendo de gran impulso para la economía de la Hacienda de Beneficio, categoría a la que perteneció hasta 1962, cuando Benito Juárez le convirtió en municipio por haber prestado servicio durante la intervención francesa (Guerra de los pasteles).

Te invitamos a que a través de estas páginas, conozcas nuestra comunidad y te deleites con los bellos paisajes; el colorido de su flora y la diversidad de lugares con que cuenta… Visita San Felipe de Jesús, olvídate del estrés de la ciudad y disfruta la tranquilidad de sus paisajes y la sencillez de su gente, quienes estoy seguro, te recibirán de brazos abiertos. Bienvenidos,

Mtro. Eleazar de la Torre Curiel San Felipe de Jesús

PRESIDENTE MUNICIPAL ADMINISTRACIÓN 2012-2015

3


NUESTRA HISTORIA

San Felipe de Jesús

Cabalgata 2015, en honor a San Felipe de Jesús, santo patrono

ORÍGENES A diferencia del resto de las poblaciones del río Sonora, San Felipe de Jesús no inició como una misión; más bien, se fundó cuando el Capitán Juan Munguía Villela denunció los terrenos donde se levanta la comunidad, para establecer una hacienda dedicada a la extracción de minerales, principalmente plata; según documentos oficiales esto fue alrededor de 1657. Para 1884, San Felipe de Jesús poseía haciendas ganaderas pues estar situado a la riviera del Río Sonora le hace ser una tierra privilegiada para el cultivo y la cría de ganado.

Por otra parte, la actividad minera dio gran auge a su economía, siendo mayoritariamente plata, plomo y zinc los minerales que se explotaban en el municipio a lo largo del siglo 4

XX; sin embargo, para la década de los 80´s, la minería había finalizado como actividad económica.

·························· Un poco más de historia ··························

El 26 de diciembre de 1930, San Felipe de Jesús fue incorporado al municipio de Arizpe por la Ley Número 88 del estado de Sonora, posteriormente a Banámichi en 1931, según la Ley Número 68 y finalmente rehabilitado mediante la Ley Número 109, el 10 de junio de 1932 haciéndose independiente. En 1962 Benito Juárez le concedió

Guía Histórica Turística


Ruta del Río Sonora

NUESTRA HISTORIA

la categoría de municipio porque sus pobladores prestaron servicio a la nación durante la intervención francesa o Guerra de los Pasteles.

·························· La superficie de San Felipe de Jesús es de 152.8 km2, lo que representa, el 0.01% del total de territorio de México. ··························

En la actualidad San Felipe de Jesús es uno de los municipios más pequeños del estado de Sonora, tanto en extensión territorial como en número de habitantes, pues posee una superficie de 152.8 kilómetros cuadrados, que representan el 0.08 por ciento del total estatal y el 0.01 por ciento del nacional. San Felipe de Jesús se encuentra al centro de la zona del Río Sonora, las actividades económicas que se desarrollan actualmente son ganadería y agricultura, al igual que en la mayoría de los pueblos de la entidad. Sus habitantes preservan el buen gusto por la comida regional destacando la machaca, chorizo,

San Felipe de Jesús

menudo, carne con chile, carne asada, frijol y el tradicional café tostado.

Desde que ascendió a la categoría de municipio ha contado con dos alcaldesas y 25 alcaldes, en la actualidad, es el Maestro José Eleazar de la Torre Curiel quien ocupa este cargo y su administración que inició en 2012, finalizará en septiembre de 2015. San Felipe de Jesús cuenta con bellos atractivos turísticos entre los que destacan El Jojobal, cerro La Ventana, Minas como Artemisa, la Ventana y las Lamas, además de El Cerro de la Santa Cruz, la plaza municipal y el extenso puente colgante que enmarca la entrada a la comunidad.

5


LOCALIZACIÓN

San Felipe de Jesús ACTIVIDADES ECONÓMICAS San Felipe de Jesús nació y se desarrolló como pueblo minero, siendo ésta una de las principales actividades por largo periodo de tiempo; sin embargo, desde hace algunos años, la minería se ha visto pausada. Actualmente sólo una compañía minera se encuentra realizando estudios de factibilidad en mina “La Ventana”; aun cuando el terreno es rico en minerales y metales como plata y cobre y en menor medida molibdeno, oro y zinc. De allí el interés por reactivar la explotación.

Al igual que en el resto del estado de Sonora, es el sector económico primario el que predomina en San Felipe de Jesús, es decir, agricultura y ganadería. Las condiciones climáticas y de suelo, combinadas con las geográficas hacen que esta región sea apta para gran cantidad de cultivos, de entre los que destacan: cacahuate, chile verde, cebolla, cereales, granos y semillas como avena, cebada, maíz, mostaza y pastura como ray grass, productos que al comercializarse, ayudan al sustento de los pobladores; sin embargo, los forrajes, se utilizan principalmente para el consumo local, es decir, alimento para su propio ganado en época de sequía. Además se elaboran productos regionales como las tradicionales 6

Guía Histórica Turística


Ruta del Río Sonora

ECONOMÍA

tortillas de harina, pan, empanadas de membrillo, salsa de chiltepín, queso, entre otras, los cuales se venden entre los mismos pobladores y algunos visitantes.

El turismo que recibe San Felipe de Jesús aumenta durante días festivos, vacaciones y fiestas tradicionales, pues la comunidad recibe a familiares y visitantes que acuden al municipio a pasear y disfrutar de sus paisajes y su gente.

Dentro del municipio hay quienes rentan cuartos, pero está también la opción de quedarse en hoteles de pueblos vecinos como Aconchi y Huépac, que están a tan sólo quince minutos de San Felipe de Jesús, recibiendo un servicio más completo.

Piedras en Ruinas el Lavadero

San Felipe de Jesús

7


San Felipe de Jesús

San Felipe de Jesús

8

Guía Histórica Turística


Ruta del Río Sonora

SITIOS DE INTERÉS

RUINAS EL LAVADERO

LA VENTANA

Conocidas también como lavadero de minas, ubicado a las afueras del pueblo de San Felipe de Jesús, en la sierra donde se encuentran las antiguas minas de Santa Rosa, Artemisa y la que da nombre al lugar: El Lavadero. Este es un antiguo centro minero en el que se explotaron yacimientos en distintos periodos durante el siglo XX. Todavía puedes admirar las ruinas de una antigua construcción hecha en piedra y el edificio, más reciente, donde se concentraba la parte administrativa de la minera, así como la tienda de raya.

Cerro que toma este nombre porque en su cima, se encuentra una formación en piedra que desde diferentes puntos se puede apreciar en forma de ventana. Para llegar a este lugar, se tienen que recorrer los caminos que fueron trazados cuando se explotaban los minerales de la zona.

En esa zona también puedes encontrar restos de las antiguas casas y de la escuela primaria que operaba en el lugar, cuando éste era un importante centro de trabajo para los pobladores, quienes de manera alterna se dedicaban a la agricultura y ganadería, actividades vigentes hasta nuestros días.

San Felipe de Jesús

Llegar a la ventana, es todo un reto para quien decide aventurarse a realizar el recorrido, pero la recompensa que se obtiene al llegar a la cima, es la maravillosa vista de los campos y caminos del municipio, además de la tranquilidad del lugar y el aire puro que desde allí se respira.

9


SITIOS DE INTERÉS

San Felipe de Jesús

CERRO DE LA SANTA CRUZ

LA CASA DE PIEDRA

Este cerro que enmarca a San Felipe de Jesús hacia la sierra de San Felipe de Jesús, cuenta con aproximadamente 250 escalones que locales y visitantes acostumbran subir para disfrutar, desde la cima, donde te espera una increíble vista al pueblo y parte de los paisajes que forman parte del Río Sonora, desde Aconchi hasta Huépac. En él, se lleva a cabo la tradicional velación y misa en honor a la Santa Cruz el día 02 de mayo, donde locales y visitantes conviven y disfrutan del menudo, galletas y café preparados por los mismos feligreses en coordinación con autoridades municipales.

Algo característico de este municipio, es la historia que alberga cada una de las paredes de las construcciones en piedra que podemos encontrar en diferentes partes de la sierra de San Felipe de Jesús; de algunas quedan prácticamente los cimientos, sin embargo, de otras aún están las paredes completamente en pie. Cuentan los pobladores que estas casas de piedra fueron construidas por los miembros del ejido, utilizándolas como casas de descanso en sus traslados.

Ésta celebración se realiza desde 1960, iniciando el 24 de abril con el novenario que se reza todas las tardes para culminar el día 02 de mayo.2 de mayo.

10

La casa de piedra más representativa está ubicada en lo alto de la sierra del municipio, es un lugar muy propicio para el descanso, pues está rodeada de coníferas, vegetación poco usual en la zona; es un lugar alejado e ideal para ir a pasar un día de campo y tomar fotografías muy originales.

Guía Histórica Turística


Ruta del Río Sonora

SITIOS DE INTERÉS

Imágenes de El Jojobal, San Felipe de Jesús, Sonora

San Felipe de Jesús

11


SITIOS DE INTERÉS

San Felipe de Jesús

EL JOJOBAL Un agradable lugar ubicado en el antiguo pueblo que lleva el mismo nombre y que es la única comisaría del municipio en la que actualmente viven cuatro personas, después de haber tenido gran actividad económica, misma que duró hasta la época de los 70´s en que cerró sus puertas el molino harinero. En esa zona rodeada de milpas y escombros de las pequeñas casas de adobe que formaban el pueblo de El Jojobal, ubicamos también una pequeña capilla en honor a Santa Martha, a quien se vela el día 28 de julio por una manda contraída por la familia Reatiga, la cual va pasando de generación en generación; actualmente es la Sra. María Dolores, mejor conocida como “Tiona” quien encabeza esta tradición. Demas, está la anterior escuela del lugar y las ruinas de la hacienda que dio origen a la comisaría, además de las del propio molino harinero. Actualmente en las instalaciones de la escuela primaria, encontramos el parque recreativo El Jojobal.

Interior de la Capilla de Santa Martha

12

Los habitantes de mayor edad de San Felipe de Jesús, cuentan que esta comunidad era el punto de reunión para las fiestas tradicionales y bailes populares, las cuales a principios del siglo pasado se hacían con una radiola que era transportada en una carretilla y al paso de los años, con grupo musical.

El Jojobal cuenta con instalaciones recreativas compuestas por alberca, chapoteadero y asaderos en los que podrás disfrutar con familia y amigos de actividades al aire libre o una rica carne asada.

En los últimos años los antiguos habitantes del lugar se trasladan desde donde residen para tener un encuentro con sus orígenes en la reunión a la que han llamado “La Jojobalada” y que se realiza en ese centro recreativo, donde además de un baile con música viva, se celebra la misa de acción de gracias y se acostumbra realizar un recorrido guiado donde se van contando anécdotas de los pobladores.

Departamentos del Centro Recreativo

Guía Histórica Turística


Ruta del Río Sonora

SITIOS DE INTERÉS

EL PUENTE Majestuoso y gigantesco, así es el símbolo que caracteriza al municipio de San Felipe de Jesús, con sus aproximadamente 500 metros de longitud, el puente colgante, resguarda a los sanfelipenses y da la bienvenida a quienes visitan esta comunidad.

Desde su construcción hasta el día de hoy, ha sido de gran ayuda para los habitantes quienes hacen uso de él, principalmente cuando el Río Sonora presenta crecientes; en varias ocasiones se ha llevado todo lo que encuentra a su paso, inundando las

milpas e impidiendo a pobladores y visitantes entrar por carro al pueblo. Ejemplo de ello es cuando 1994, debido a la cantidad de agua que llevaba el río, el puente y vado se colapsaron, por lo que hubo que construirlos nuevamente, tardando al menos cuatro años en finalizar la obra.

Los que visitan este municipio, aprovechan para llevarse una fotografía de recuerdo en el que es considerado, uno de los puentes más grandes del estado y el de mayor longitud en la ruta del Río Sonora.

Puente de San Felipe de Jesús

San Felipe de Jesús

13


SITIOS DE INTERÉS

San Felipe de Jesús

LAS TINAJAS

ANTIGUAS MINAS

Aunos kilómetros del poblado, rumbo a la sierra de San Felipe, podrás llegar a Las Tijanas. Una formación en piedra que se ha desarrollado por la erosión provocada por el agua que corre en época de lluvia, así como la que se queda estancada en esas tinajas naturales, las cuales llegan a medir hasta cuatro metros de diámetro.

San Felipe de Jesús, se destaca por su riqueza minera, y aunque actualmente, solo se registra actividad en una de las minas que en algún momento se explotaron, existen diversidad de ruinas que puedes visitar.

Para llegar a este lugar es necesario realizar un recorrido por las antiguas minas, así como atravesar arroyos, mientras disfrutas de la tranquilidad del colorido paisaje impregnado por el aroma de la flora y fauna típica de la sierra. Un lugar ideal para sumergirte en sus frescas aguas y disfrutar de sus pequeñas cascadas.

14

Estas minas subterráneas, característica del tipo de explotación de la zona, aún conservan los imponentes túneles; ejemplo de ello es Mina Las Lamas: Un antiguo centro minero que bien vale la pena recorrer, a pesar de que la humedad y el olor a guano, se han apoderado de sus paredes, pues los murciélagos han hecho de esta impresionante estructura, su hogar.

Guía Histórica Turística


SITIOS DE INTERÉS

Ruta del Río Sonora REPRESO “LOS CHINOS LARGOS”

ESTADIO

Este represo está situado aproximadamente a 25 kilómetros de la cabecera municipal, hacia la Sierra de San Felipe de Jesús. Es un bello y tranquilo lugar en el que puedes practicar campismo, senderismo ecológico, observación de aves y pesca, pues se ha sembrado tilapia y carpa.

Construido de 1982 a 1985, el estadio Miguel Ángel Quintanar Méndez, es la casa de los Gigantes de San Felipe de Jesús, equipo de beisbol representativo de la comunidad en la Liga del Río Sonora, la cual inicia a mediados del mes de febrero para finalizar en julio.

Pero si tu idea es simplemente pasar un rato agradable rodeado de la flora y fauna típica de la sierra sonorense, este represo es el lugar ideal. Los Chinos Largos fue diseñado para captar agua de la lluvia que ayude a los ejidatarios de San Felipe de Jesús en la época de verano, por lo que es común encontrar en sus terrenos ganado vacuno, y por seguridad de éste es necesario que te hagas acompañar de un miembro del ejido, quien te brindará acceso al lugar.

El beisbol es el deporte por excelencia en la zona y es una tradición tomada de los primeros pobladores de origen americano, quienes llegaron a trabajar en las minas y que en sus ratos libres practicaban el juego de pelota, como le conocían los sanfelipenses, quienes se enamoraron de éste, por lo que el beisbol llegó al Río Sonora para quedarse.

EL ÁRBOL DE “LA BEBELAMA”

S

San Felipe de Jesús

an Felipe de Jesús cuenta con un árbol más antiguo que el propio municipio, pues con más de 500 años “La bebelama”, como se le conoce, es objeto de una antigua tradición: Cuenta la leyenda que si tomas una piedrita y la lanzas desde el barandal al hueco que tiene el árbol en su punto medio, puedes pedir un deseo y la bebelama te lo concederá. Hay quienes aseguran que sus deseos se han hecho realidad, pero si es o no verdad, es decisión de cada quien. ​ 15


FIESTAS TRADICIONALES

San Felipe de Jesús

SAN FELIPE DE JESÚS (05 DE FEBRERO)

S

an Felipe de Jesús, primer mártir y santo mexicano, considerado protector contra desastres naturales, también santo patrono de este bello municipio, lo que hace de ésta, la festividad más importante para los pobladores. Esta celebración comienza el 28 de enero con un novenario dedicado al santo; durante el último fin de semana de enero se llevan a cabo bailes populares en la plaza, amenizados con música en vivo, instalando alrededor de la misma, puestos con antojitos, brincolines, juegos mecánicos y otras diversiones características de las ferias. Los festejos en su honor finalizan el día 05 de febrero, el fin de semana que atraviesa estas fechas, está acompañado del galopar de los caballos, que resuenan en las carreras parejeras que tienen lugar en el taste municipal, algo muy típico de esta festividad que atrae a pobladores de la región quienes apuestan a su caballo favorito;

16

mientras ameniza un grupo musical que cierra con broche de oro el evento. Por la noche continúan las actividades con baile popular en la plaza municipal. Otra de las formas en las que se venera al santo patrono, es con un triduo celebrado en el templo de San Felipe de Jesús y una cabalgata el día 5 de febrero, la cual sale desde el estadio de béisbol de Baviácora y es encabezada por el alcalde de San Felipe de Jesús, quien porta un estandarte con la imagen del Santo patrono; el trayecto va por el río y atraviesa el agua caliente, dura tres horas aproximadamente. Al entrar al pueblo, la gente va caminando y los jinetes hacen un recorrido por sus calles donde pasean en lancha,

Guía Histórica Turística


Ruta del Río Sonora

FIESTAS TRADICIONALES

la imagen de San Felipe, el trayecto va por el río, atraviesa el agua caliente y dura tres horas aproximadamente; al entrar al pueblo, los recibe la gente que va caminando al lado de los jinetes hasta llegar a la plaza. Se hacen acompañar por la imagen del santo patrono, al que pasean en lancha. Una vez finalizado el recorrido, se celebra la última misa del triduo y se hace una comida en la plaza, donde todos los pobladores conviven y degustan de la tradicional barbacoa, sopa fría y frijoles, amenizando el momento con música en vivo.

SAN JUAN (24 DE JUNIO)

L

as fiestas en honor a San Juan, antiguo patrono de la comunidad, pues actualmente es San Felipe de Jesús, se celebran el 24 de junio; la música en vivo a cargo de un grupo de la región, acompaña la noche mientras los asistentes bailan en la plaza municipal; durante el día, se realiza una procesión por las calles del pueblo, en la que la imagen del santo se lleva en automóvil, acompañando con música el recorrido, mientras los devotos piden por un buen temporal de lluvias para sus milpas. San Felipe de Jesús

17


FIESTAS TRADICIONALES

San Felipe de Jesús

CARAVANA DEL RECUERDO

C

ada tres años, se realiza la Caravana del Recuerdo de San Felipe de Jesús, en la que se nombra una embajadora, representante de cada una de las familias más arraigadas, así como algunas de otros municipios del Río Sonora, quienes compiten por ser coronadas como reina de las fiestas. Primero se lleva a cabo un recorrido que atraviesa cada pueblo hasta llegar a San Felipe de Jesús; en él, cada embajadora va en un automóvil decorado al gusto y posibilidades de cada una.

El recorrido comienza en la comisaría el Molinote de Baviácora y es encabezados por un grupo musical; por la noche, las embajadoras se visten de gala para la ceremonia que se lleva a cabo en el kiosco, en la cual, cada candidata toma una rosa con un papelito en donde viene escrito si obtendrán la corona de Reyna, Princesa o Dama. El evento, cuenta con la presencia de las representantes de la caravana anterior y son el alcalde y la primera dama, quienes proceden a coronar a las ganadoras. Cabe destacar que también se corona a La Reyna Mayor, una representante de la tercera edad, misma que es elegida por el alcalde en turno.

18

Guía Histórica Turística


Ruta del Río Sonora

FIESTAS TRADICIONALES

FIESTAS PATRIAS

D

urante el mes patrio, al igual que el resto del país, San Felipe de Jesús se viste de verde, blanco y rojo para celebrar nuestra independencia y a los héroes que nos dieron patria; en estas fechas, además de disfrutar del tradicional grito de independencia, a cargo del alcalde en turno, quien desde el balcón del H. Ayuntamiento, lanza el tradicional ¡Viva México! para recordar los hechos ocurridos el 16 de septiembre de 1810 en Dolores, Hidalgo, se lleva a cabo un

San Felipe de Jesús

espectáculo continuando con un espectáculo de fuegos pirotécnicos, cena y baile alrededor del kiosco de la plaza municipal. También, es un día en el que los sanfelipenses acuden al Informe de Gobierno, evento en el que se dan a conocer las obras, programas y gestiones que el H. Ayuntamiento y sus dependencias realizó durante el año de trabajo.

19


San Felipe de Jesús

20

Guía Histórica Turística


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.