GALERÍA EL PORVENIR

Page 1

30/MAYO/2020

EDICION ESPECIAL

P laza de mercado Productos de la plaza

EL PORVENIR

s ctore u d o pr es a de diferent ali t i s i V de C es de rural gimientos corre

49 años Plazas

de las

de

MERCADO EN

CALI

COVID-19 SUS CONSECUENCIAS

Cra 5 # 31a - 20 Cali - Valle Del Cauca NYJA - EDITORIAL DESING


EDITORIAL NYJA DG


SUMARIO Buscan mejorar las plazas de mercado ___________________ Creditos _____________________________________________ Como avanzan ________________________________________ Mercado en la plaza el porveir __________________________ Marco historico _______________________________________ Plaza viva de la ciudad _________________________________ Merquemos este sabado ________________________________ Covid-19 Plazas de cali _________________________________ Zanahoria ____________________________________________ Cebolla larga __________________________________________ Platano _______________________________________________ Naranja ______________________________________________ Cebolla cabezona ______________________________________ Papa amarilla _________________________________________ Carne ________________________________________________ Hierva _______________________________________________ Flor __________________________________________________ Restaurantes __________________________________________ Bodegas ______________________________________________ Clasificados __________________________________________ Receta ______________________________________________

Pg 01 Pg 03 Pg 05 Pg 09 Pg 11 Pg 14 Pg 17 Pg 19 Pg 26 Pg 29 Pg 31 Pg 33 Pg 35 Pg 37 Pg 38 Pg 42 Pg 44 Pg 46 Pg 49 Pg 50 Pg 52


TRAS AÑOS DE

buscan mejorar las plaz Mejorar la movilidad, establecer una política pública de seguridad alimentaria, buscar soluciones al almacenamiento de basuras y adecuar las redes de servicios públicos, son algunos de los problemas que piden solucionar los comerciantes de las seis plazas de mercado de Cali, tras el fallo del Consejo de Estado que ordenó a la Administración Municipal hacerse cargo de ellas.

01


E ABANDONO

zas de mercado en cali El proceso de transición es ahora liderado por la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía y el mes próximo esa dependencia hará entrega del primer borrador de la Estrategia Integral de Atención para la potenciación de estas plazas. En Cali hay seis galerías: Alameda, Santa Elena, Porvenir, Floresta, Siloé y Alfonso López.

Fuente. Elpais.com

02


03


Creditos Diseñador de Storyboar

Andres Salinas

Diseñador de Video

Andres Salinas

Fotografias

Andres Salinas E internet

Plan de costos Diseñadora de revista Fuentes de información

Andres Salinas y Natalia Melo Natalia Melo Internet

Tutor

Charlye Ortega

Profesor de Diseño editorial

Charlye Ortega

Profesor de Fotografía Profesor de Costos Profesor de Sistemas Profesor de Video Arte

Juan de Dios Alejandro Larrahondo Camilo Garcia Geronimo de la Cruz

04


¿En qué se ha avanzado y qué hace falta? Miguel Ángel Muñoz Pino, administrador general de la plaza Santa Elena, manifestó que la socialización con la comunidad es uno de los avances del proceso, pero expresó que la movilidad debe ser incluida dentro del plan estratégico. “La movilidad aquí es perversa, cuando quitaron los buses tradicionales e ingresó el MÍO las rutas que llegaban a Santa Elena desaparecieron. Está plaza es un espacio de entrada y salida de carga, no es disparatado ni ajeno que se diseñe un modelo de transporte para esta galería”, dijo.

Fuente. NYJA DG

A su vez, Nancy Marín, comerciante de la plaza de mercado de Alameda expresó que espera soluciones frente al uso adecuado del suelo, el manejo de residuos sólidos y el deterioro de vías aledañas. “Durante los últimos años la galería es reconocida por ser un lugar lleno de habitantes de calle y basuras, pero no por ser un lugar de comercio. Queremos que esa imagen cambie y explotar este lugar de forma positiva”.

05

Fuente.


Ante esta situación, el pasado 22 junio la Alcaldía realizó por primera vez un taller de sensibilización con los comerciantes de la plaza de mercado de Alameda en busca de desarrollar capacidades económicas y sociales de la comunidad. “Para concretar la estrategia nos hemos reunido con la comunidad y a partir de su experiencia, dificultades y retos podremos construir un buen estudio para hacer intervención en estos escenarios tan importantes para la economía caleña”, aseguró el secretario de Desarrollo Económico, Julián González Juri. En el último debate de control político sobre las plazas de mercado realizado en el Concejo, los cabildantes manifestaron que pondrán la lupa al progreso del plan de manejo de las plazas de mercado.

“Estamos pendientes de la organización por parte de la Alcaldía, porque aunque se encuentre la Secretaría de Desarrollo Económico como líder del proceso, esto debe operar en conjunto con organismos como la Secretaría de Salud, Seguridad y Justicia, Planeación, Desarrollo Territorial y Emcali”, expresó Tania Fernández, concejal de Cali. Por su parte, González Juri, aseguró que la convergencia con las otras secretarías es el mayor reto al que se enfrenta la Alcaldía. “La intervención no es de la noche a la mañana. No podemos entrar de una a las plazas si no hemos contemplado temas de salud, medio ambiente, seguridad alimentaria, movilidad y turismo. Así, será acertada la estrategia desde la perspectiva económica y será la única manera que se vuelva sostenible para

SiUeOs e YoTuE


Fuente. NYJA DG

generar empleo e impacto económico en los consumidores”. Hasta el momento el trabajo más notorio en estos cuatro meses es el acercamiento con la plaza de Santa Elena, aseguró esa dependencia. “Ya se validó la articulación de varios organismos: Dagma, Salud, Seguridad, Infraestructura y Participación ciudadana”, advirtió el Secretario de Desarrollo Económico. Algo que llamó la atención es que buena parte nes eran personas de edad. Ante esto,

07

de los comerciantes dentro de las instalacio El acercamiento consiste en comunicar a la comunidad que la Alcaldía es ahora quien asumió el liderazgo y responsabilidad, además de conocer la posición de la comunidad y el suministro de productos. “Esto permitirá trazar un enfoque de las plazas de mercado, en términos de los productos que se venderán y el posicionamiento. El estudio puede arrojar como resultado que solo sea un centro de acopio o una plaza combinada con alimentos de

supermercados y así el entorno se irá transformando con diferentes actividades económicas a los alrededores”, explicó González Juri. A finales de julio el secretario de Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana, Armando Aristizábal, aseguró que: “tal como van las cosas en la galería Santa Elena y en el sector del planchón, no dudo que en poco tiempo esta plaza de mercado será un centro de acopio organizado, donde los negocios van a prosperar y la calidad de vida va a mejorar”.


A su vez, la exconcejala y actual Secretaria de Convivencia y Seguridad del Valle, Noralba García, quien ha trabajado durante ocho años con la comunidad de las plazas de mercado expresó que el Gobierno Nacional ya debe tomar decisiones fuertes frente a las plazas. “Aunque por fin las plazas de mercado tienen un camino jurídico lo malo es que no hay un antecedente, apenas en la Alcaldía hay un doliente. También se tiene que dirimir el tema con a liquidación de Emsirva porque las plazas tienen un costo de $25.000 millones de los lotes y esta es la oportunidad para definir eso”. Fuente. Elpais.com

Por definir Hace dos años cerca de $403 millones que Emsirva ESP debía reinvertir en el mantenimiento y embellecimiento de las plazas de mercado de Cali nunca fueron entregados para ese fin, llevando al deterioro de la infraestructura de estos espacios. 08


Fuente. Canal2.co

Mercado en la plaza Porvenir de Angélica Mayolo Obregón, secretaria de Desarrollo Económico de Cali.

Cali

Fuente. Caliextra.co

La Secretaría de Desarrollo Económico continúa acompañando a las plazas de mercado de la ciudad en el marco de la estrategia ‘Plazas Vivas’, una manera de continuar fortaleciendo y generando herramientas y programasque permi-

09

tan el desarrollo económico, la creación de empleo y el mejoramiento de las condiciones de las seis plazas de mercado de Alameda, Porvenir, Santa Elena, Alfonso López, Floresta, Siloé y sus trabajadores.


Rol Las plazas de mercado tienen un rol fundamental para la ciudad en términos de seguridad alimentaria, la conservación de la cultura gastronómica y suplir la provisión de alimentos a gran parte de las familias caleñas.

Alianzas Desde el Organismo Municipal se realizará el primer ‘Mercado Campesino y Agroecológico’ en la plaza de mercado Porvenir, con el propósito de visibilizar y conectar a pequeños productores con la galería y la comunidad, una iniciativa que busca fortalecer las alianzas entre campesinos y productores.

Tradición Separe la mañana de este sábado para realizar sus compras y abastecer su hogar con productos como: frutas, verduras, productos procesados, hierbas y pan artesanal, entre muchas cosas más. Además, podrá conocer las historias y experiencias de los productores que cada día trabajan la tierra para ofrecer su conocimiento y tradición a todos sus clientes y visitantes.

Convocatoria Todos los caleños y turistas están invitados el sábado 16 de marzo desde las 8:00 a.m. hasta las 12:00 m. en la plaza de mercado Porvenir, ubicada en la carrera 5 # 31 A – 20, para conocer y adquirir los productos cultivados por los campesinos de la ciudad de manera ambientalmente sostenible y agroecológica.

Participantes Durante el evento participaran los productores de Asoproorganicos, Mercado de la montaña, Mercado nuestra tierra, Valle en Paz y el Programa Mundial de Alimentos.

Además, estará la empresa Clay como aliado para fortalecer a los productores en adoptar buenas prácticas para el manejo de alimentos, los cuales realizarán una campaña de concientización en el tema y harán entrega a los productores de kits con gorros guantes y tapabocas.

Viernes, Marzo 15, 2019 - 16:53 Fuente. Cali.gov.co

10


CALI VIEJO 11

MARCO HISTORICO DE LAS PLAZAS DE MERCADO EN LA CIUDAD DE CALI

Fuente. Facebook -Cronicas cali viejo

En el año de 1894 la ciudad de Cali contrato con la compañía de obras públicas del cauca la construcción de una plaza de mercado y un matadero, con el objetivo de finiquitar en la zona el mercado semanal y convertirla en un parque central, lo que es hoy la

reconocida plaza Caicedo. Para el año de 1896 una vez terminadas las obras procedieron con la inauguración del matadero, donde realizaban el sacrificio de animales de granja para su posterior procesamiento y venta de carne, ya para el año de 1897 celebraron la inauguración de la plaza de mercado, posteriormente el matadero se trasladó a las carreras 9 y 10 con calles 12 y 13 en el barrio el Calvario, una vez se efectúo la reubicación la plaza de mercado fue ampliada en la zona del antiguo matadero. Al terminar el siglo XIX el cabildo autorizó al doctor Justiniano Lloreda para cercar la Plaza con alambre de Púas y sembrar una Zapallera. Prohibieron las carrera de caballos, las corridas de toros y las fiestas de la plaza que se realizaban, a su vez para el año de 1901 se arrancó la Zapallera y se sembró pasto Argentino, luego se quitaron los alambres de púas y se dejaron cuatro entradas.


Los señores Fidel Lalinde tesorero y digno empresario de la ciudad 41 (R, 1900-1940), Heliodoro Álvarez (cabildante) y Nicolás Olano (cabildante), solicitaron al cabildo la construcción del parque, pero en 1905 solo había sembrado unos pocos arbustos y cuatro almendros. Entonces la sociedad de mejoras públicas considero necesaria una digna presentación de Cali para la celebración del primer centenario de la independencia y decidió modernizar la plaza sembrando guasimos, cachimbos y palmeras.

Fuente. Facebook -Cronicas cali viejo

Esta restructuración permite formar una sociedad de nuevos hábitos y una nueva mirada estética comienza a hacer parte de la mentalidad de las elites y la población aldeana, la actividad social, la múltiple comunicación y la socialización abierta comienza a abandonar la plaza con la desaparición del día de mercado. Por esta razón para el año 1971 y en la búsqueda de la descentralización de la venta de frutas y verduras ubicadas en el centro de la ciudad y gracias a la expansión que en los años cincuenta tuvo Cali, se crearon las plazas de mercado tales como Alameda, santa Elena, el Porvenir, la floresta y siloè Estas plazas permitieron el desarrollo de la ciudad y la generación de empleo, ya que a sus alrededores se posicionó la

12


venta de grano, carnes, cafeterías, venta de comida, etc., lo cual fue un éxito, a excepción de la galería Siloè, que año tras año su desarrollo ha sido poco. Cabe resaltar que para ese entonces las plaza se mercado estaban a cargo de la alcaldía municipal entidad que debía proporcionar directamente este servicio; en el año 1962 el municipio traslada estos bienes a las Empresas Municipales de Cali, quien posteriormente en el año 1997 pasa a ser controlado por la Empresa de Servicios Varios Municipales de Cali EMSIRVA, creada para manejar eficientemente algunos servicios públicos de la ciudad y así descongestionar a EMCALI; pero ambas empresa olvidaron la esencia y el papel que deberían cumplir en las galerías, a pesar de tener funciones especiales fijadas por normas municipales;

Extraído del libro historia de cali en el siglo xx Autor: édgar vásquez benítez Derechos reservados de autor

entre las más recientes un acuerdo donde a EMSIRVA se le faculta para que adecúe y efectúe el mantenimiento de ellas. Sin embargo tanto EMCALI como EMSIRVA le restaron importancia, mientras que a nivel mundial son tenidas en cuenta en los diferentes planes de desarrollo de la ciudad y como patrimonios culturales, tradicionales, pues en la medida que se abaratan los productos de la canasta familiar y se controlan los precios, se puede satisfacer las necesidades alimentarias de la población de manera económica y con alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que compensan las necesidades energéticas de la mayor parte de la población que puede tener acceso a ellos. Fuente. Facebook -Cronicas cali viejo

13


Porvenir, una de las Plazas Vivas de la ciudad Productores rurales de diferentes corregimientos de Cali estuvieron en la plaza de mercado El Porvenir, ofreciendo sus productos cultivados con técnicas ambientalmente sostenibles, en el marco del primer Mercado Campesino y Agroecológico del 2019, una iniciativa que lidera la Administración del alcalde Maurice Armitage a través de la Secretaría de Desarrollo Económico para continuar fortaleciendo a los pequeños productores y a las seis plazas de mercado de la ciudad. Desde muy temprano llegaron a la cita la Asociación Nuestra Tierra, el mercado campesino El Porvenir, el Grupo Asociativo Nuestra Herencia, la Asociación de Productores Orgánicos Víctimas Compensadas por Restitución de Tierras, Asprovicort, la Asociación de Campesinos de las Granjas, Acprogan, la Asociación la Asociación FrutiP, el mercado de La Montaña y el Plan Mundial de Alimentos, PMA, quienes con sus frutas, verduras, hortalizas, productos procesados, huevos y plantas, entre otros, se conectaron con los caleños y clientes de esta emblemática plaza de la ciudad. Durante el mercado la Alcaldía de Cali a través de diferentes organismos como las Secretarías de Desarrollo Económico, Salud, Seguridad y Justicia, el Departamento Administrativo y Gestión del Medio Ambiente, Dagma, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos Municipales, Uaespm, entre otras, realizan un acompañamiento integral a las diferentes plazas de mercado de la ciudad, como uno de los propósitos de la estrategia ‘Plazas Vivas’ y así continuar fortaleciendo su vocación.


Fuente. NYJA DG

“Esto es una estrategia que tenemos para encadenar a los productores rurales con las plazas de mercado, en el marco de nuestra estrategia plazas vivas. Queremos fortalecer a los productores rurales y ofrecerle las plataformas para que comercialicen sus productos en la ciudad, que mejor lugar que las plazas de mercado, esta es una gran oportunidad para que ellos puedan obtener mayores ingresos al estar comercializando en lugares con alto tránsito y además tenemos un compromiso grande de fortalecer las plazas de mercado de la ciudad”, manifestó Angélica Mayolo, secretaria de Desarrollo Económico. Por su lado, para Alejandro Butnaru gerente de mercadeo y desarrollo de la empresa Clay indicó que lo más importante es “llevar un mensaje de conciencia acerca de lo que es la bioseguridad en las plazas de mercado,

por esta razón queremos promovemos el uso de las normas básicas de bioseguridad en los puestos de la plaza mercado Porvenir. Hemos entregado unos kits para la adecuada manipulación de alimentos con unas recomendaciones. En la Secretaría de Desarrollo Económico hemos encontrado un apoyo muy importante para maximizar el alcance para este tipo de iniciativas, lo cual agradecemos porque así mejoramos las condiciones de los productores y beneficiamos a los caleños”. Desde la Alcaldía de Cali se continuarán generando espacios para permitir el crecimiento y fortalecimiento de las unidades productivas que se generan en la ciudad, contribuyendo al desarrollo económico y social de los caleños. Ana María Fierro Suárez. Fuente. Cali.gov.co

15



Merquemos este sábado 13 de julio en la plaza de mercado Porvenir Desde las 7:00 a.m. a 11:00 am. estará el Mercado Campesino y Agroecológico en la plaza Porvenir. La Secretaría de Desarrollo Económico continúa generando espacios de fortalecimiento y acercamiento con las plazas de mercado, en el marco de la estrategia ‘Plazas Vivas’, con el propósito aportar al desarrollo económico y la dinamización de las plazas de mercado de la ciudad.

El ‘Mercado campesino y agroecológico’ estará el sábado 13 de julio en la plaza de mercado Porvenir, para visibilizar y conectar a pequeños productores con la galería y la comunidad, estrechando alianzas entre los campesinos y productores, permitiendo el fortalecimiento de los mismos. Durante el evento participaran los productores de Asprovicort, Mercado de la Montaña, Asociación Nuestra Tierra y Valle en Paz. La administración de Maurice Armitage resalta la importancia de las plazas de mercado, las cuales tienen

Fuente. NYJA DG

17


un rol fundamental para la ciudad en términos de seguridad alimentaria, la conservación de la cultura gastronómica y suplir la provisión de alimentos a gran parte de las familias caleñas. Todos los caleños y turistas están invitados el sábado 13 de julio desde las 7:00 a.m. hasta las 11:00 a.m. en la plaza de mercado Porvenir, ubicada en la carrera 5 # 31 A – 20, para conocer y adquirir los productos cultivados por los campesinos de la ciudad de manera ambientalmente sostenible y agroecológica. Separe la mañana de este sábado para realizar sus compras y abastecer su hogar con productos como: frutas, verduras, productos procesados, hierbas y pan artesanal, entre muchas cosas más. Además podrá conocer las historias y experiencias de los productores que cada día trabajan la tierra para ofrecer su conocimiento y tradición a todos sus clientes y visitantes. La Secretaría de Desarrollo Económico seguirá apoyando y promoviendo esta iniciativa que acerca la generación de ingresos y oportunidades a los productores y campesinos del Municipio, con el propósito de dar a conocer el potencial productivo a la comunidad. Fuente. Cali.gov.co

18


Plazas de mercado en Cali no tienen riesgo de contagio de coronavirus, dice la Alcaldía "Si las cifras de contagiados en la galería Santa Elena no son favorables, tendremos que tomar medidas más drásticas". Jorge Iván Ospina Alcalde de Cali Después de que la Alcaldía declarara la ‘alerta naranja’ en la galería Santa Elena por 21 casos de contagios de Covid-19 que se habrían originado allí y adelantara medidas de desinfección y limpieza en ese lugar, las autoridades hicieron un recorrido por las principales plazas de mercado de Cali para verificar que cumplieran a cabalidad las medidas de bioseguridad en sus instalaciones. Aunque se llegó a la conclusión de que al interior de estos escenarios, en donde se encuentran los vendedores en sus respectivos puestos de trabajo, se toman todas las preven

19

ciones de higiene y desinfección que exige el Municipio, en los alrededores, en donde se ubican los vendedores ambulantes, hay una mayor probabilidad de contagio. “En esos sectores hay mayor movilidad y, en consecuencia, una concentración más alta de personas, lo que puede convertir a uno o más negocios en sitios vulnerables para la contracción del Covid-19. Es por eso que, mediante un diálogo concertado con esta población, vamos a incrementar las medidas de bioseguridad que se deben tomar en dichos puestos”, explicó Harrison Martínez, subsecretario

de Servicios Productivos y Comercio Colaborativo. Además, aseguró que otras plazas de mercado como Alameda, Porvenir, Alfonso López o La Floresta no presentan niveles de riesgo como Santa Elena, al menos en estos momentos. Por lo tanto, indicó que aún es seguro abastecerse en dichos lugares, pero que se trata de una actividad que también implica responsabilidad por parte del comprador, por ejemplo, a la hora de usar tapabocas y cumplir con el ‘pico y cédula’. El País hizo un recorrido por algunas de las plazas de mercado más


representativas de la capital vallecaucana para conocer de primera mano qué medidas de bioseguridad están llevado a cabo y determinar si hay falencias en su aplicación tanto al interior de las instalaciones como en las inmediaciones.

La primera parada se hizo en la galería Alameda, en el sur de Cali, que solo permite el ingreso por dos entradas, las cuales cuentan con el acompañamiento del personal administrativo para verificar la cédula de los consumidores y aplicarles

desinfectante en las manos. “Actualmente operamos entre las 7:00 de la mañana y 4:00 de la tarde. El uso del tapabocas es obligatorio para todas las personas que ingresen al lugar.


Todos los días hacemos un recorrido para conocer el estado de salud de los comerciantes por medio de termómetros infrarrojos digitales”, aseguró Fernando Moreno Ortiz, representante legal de AsoAlameda.

La galería Alameda, en el sur de la ciudad, ha cerrado el paso a los puestos que no operan en estos momentos, como los esotéricos y las floristerías. Bernardo Peña - El País

Agregó que “a medida que se flexibilice la cuarentena (como puede ocurrir el próximo 26 de mayo) y la movilización de personas se incremente, no vamos a bajar la guardia, es decir, seremos más rigurosos con las medidas de bioseguridad. Por el momento, los compradores se han reducido

21

considerablemente: antes, en un día promedio, recibíamos cerca de 1000 personas, ahora solo llegamos a 300 a 400 compradores”. De hecho, las pérdidas económicas han obligado a comerciantes como Leonel Cuero Ortiz, quien tiene 75 años de edad, a regresar a su puesto de fruta en la plaza de mercado, a pesar de que se trata de un hombre que hace parte de una población de riesgo por ser un adulto mayor. “Yo llegué aquí a los 17 años, es decir, ya llevo 58 años trabajando en la galería Alameda. Ya soy, como se dice, el dueño del lugar”, cuenta el hombre en medio de una risa nerviosa. “Con esta pandemia estamos en la olla: miré cómo este pasillo está de vacío; en los mejores días solo atiendo hasta cinco o seis clientes. Es cierto que estuve casi un mes en casa, pero ya no tenía recursos para sostenerme, por lo que

le pedí a la Administración que me dejara regresar”, dice. Y si bien no todos los comerciantes atraviesan por las mismas dificultades en el sector, hay otros que dirigen negocios golpeados por las restricciones vigentes. Ese es el caso de Luzmila Espinoza de Quimbayo, quien hace mas de 28 años está a cargo de un restaurante de comida típica del Valle y el Tolima en la Alameda. De acuerdo con ella, “antes le quedaban a uno 150.000 o 200.000 pesos para pagar los servicios y la administración del lugar, pero ahora, con todo lo que está pasando, no hay recursos para cancelarle a ninguna entidad. Ahora solo estamos trabajando a domicilio y con los pedidos que nos lleguen por medio de las aplicaciones móviles”. El recorrido continuó hacia la galería El Porvenir, en donde las medidas son muy similares a la plaza de mer


cado de anterior. Según contó su administradora, Trinidad Escobar Mejía, de las dos puertas habilitadas para el ingreso, solo una es para recibir y despachar domiciliarios. Agregó que también se implementaron diez lavamanos provisionales para los trabajadores. “Cada vez que los clientes ingresan al lugar, se les aplica gel antibacterial. El uso del tapabocas es obligatorio. La galería Porvenir cuenta con 165 comerciantes, pero alrededor de 30 %

no está laborando, porque son personas mayores de 60 años y es una orden del Gobierno Nacional que debemos cumplir”, afirmó Escobar.

Fuente. Elpaís.co

La galería Porvenir, en el norte de Cali, ha aplicado controles en la entrada para verificar el cumplimiento del ‘pico y cédula’ y puntos de lavado de manos para los comerciantes y desinfección para los consumidores que reciben todos los días. Bernardo Peña - El País

A grandes trazos, en el lugar había poca afluencia, lo que en los últimos días ha representado pérdidas cercanas al 50 % en la plaza de mercado. En consecuencia, se cumplía con la medida de distanciamiento social. Sin embargo, en las vías aledañas había un mayor flujo de personas y vendedores, por lo que no era fácil tomar cierta lejanía con los demás transeúntes. Un dueño de una carnicería, César Augusto Trujillo, le contó a este diario: “En la semana que pasó nos visitó un


grupo de la Secretaría de Salud de Cali que nos tomó la temperatura y ninguno de nosotros mostró ser sospechoso por coronavirus. Aquí, entretanto, hemos adoptado todas las medidas de bioseguridad, como la constante refrigeración de las carnes y el uso de guantes. Al contrario de otros lugares, y como ocurrió en los primeros días de la cuarentena, los precios de los alimentos, al menos aquí, no están encarecidos”. Otro de los puntos visitados por El País fue la galería del barrio Alfonso López, en el oriente de Cali, en donde solo había habilitada una entrada en la que dos trabajadores verificaban las cédulas de los compradores y les indicaban que se lavaran las manos antes de ingresar.

23

Algo que llamó la atención es que buena parte de los comerciantes dentro de las instalaciones eran personas de edad. Ante esto, Fernando David Chávez, administrador de la plaza de mercado, explicó: “De los 130 asociados, cerca del 90 % son mayores de 60 años, entonces, impedirles su entrada, implicaría cerrar el lugar”.

Fuente. Elpaís.co

Aunque en la galería de Siloé los comerciantes portan tapabocas y desinfectante, no hay control para ‘pico y cédula’ por tratarse de un lugar abierto. José Luis Guzmán - El País

Este medio de comunicación también visitó la galería de Siloé en donde, por tratarse de un lugar abierto, no hay quien regule el cumplimiento del ‘pico y cédula’, pero cuyos cerca de 30 comerciantes portan tapabocas y desinfectante en cada puesto.Ellos aseguraron no haber sido visitados en ningún momento por funcionarios de la Alcaldía.



S O T C U D O R SP

O N U G AL

s o m e d o que p n e r a r t n enco a r t s nue

o d a c r e m e d a z a Pl


Zanahoria Daucus carota subespecie sati-

vus, llamada popularmente zanahoria, es la forma domesticada de la zanahoria silvestre (Daucus carota), especie de la familia de las umbelíferas, también denominadas apiáceas, y considerada la más importante y de mayor consumo dentro de esta familia. Es oriunda de Europa y Asia sudoccidental. Se cultiva por su raíz mucho más grande, sabrosa y de textura menos fibrosa que la especie silvestre.

Descripción

Planta bienal que forma una roseta de hojas en primavera y verano, mientras desarrolla la gruesa raíz napiforme, la cual almacenará grandes cantidades de azúcar para la floración del año siguiente. El tallo floral crece alrededor de 10 cm con una umbela de

flores blancas en el ápice. La raíz comestible suele ser de color naranja, blanca o en una combinación de rojo y blanco, e incluso -más raramente- de cáscara violeta con un interior blancuzco.

Usos y nutrición

Las zanahorias se pueden consumir de muy diversas formas. Se suelen trocear, y se consumen crudas, cocidas, fritas o al vapor y se cocinan en sopas, guisos, ensaladas, pasteles, así como en comidas preparadas para bebés y animales domésticos. Zanahorias de diferentes tipos y colores.


frutos de Daucus carota subsp. maximus Es un alimento excelente desde el punto de vista nutricional gracias a su contenido en vitaminas y minerales. El agua es el componente más abundante, seguido de los hidratos de carbono, siendo estos nutrientes los que aportan energía. La zanahoria presenta un contenido en carbohidratos superior a otras hortalizas. Al tratarse de una raíz, absorbe los nutrientes y los asimila en forma de azúcares. El contenido de dichos azúcares disminuye tras la cocción y aumenta con la maduración. Su característico color naranja se debe a la presencia de carotenos, entre ellos el beta-caroteno o pro-vitamina A, un compuesto antioxidante que se transforma en vitamina A la cual sirve para la vista una vez que entra en nuestro organismo. Asimismo, es fuente de vitamina E y de vitaminas del grupo B como los folatos y la vitamina B3 o niacina. En cuanto a los minerales, destaca el aporte de potasio, y cantidades discretas de fósforo, magnesio, yodo y calcio.2

la cual la zanahoria siempre se ha relacionado con la mejora de la visión. Aumenta la producción de melanina, el pigmento que le da color a la piel y la protege de las radiaciones solares nocivas (UVA y UVB).

Historia

Es probable que los antepasados silvestres de la zanahoria hayan venido de Irán, país que continúa siendo el centro de diversidad de la especie silvestre D. carota. El cultivo selectivo durante siglos de una subespecie natural de esta, Daucus carota subsp. sativus, ha dado lugar a la hortaliza común. Antiguamente, la zanahoria se cultivaba por sus hojas y semillas aromáticas, no por su raíz. Aún hoy, algunos de sus parientes se cultivan por estas, tales como el perejil, el hinojo, el eneldo y el comino. En el siglo I se menciona por primera vez la raíz en fuentes clásicas. La zanahoria moderna fue posiblemente introducida en Europa entre los siglos VIII y X[cita requerida]; Ibn al-Awwam, en Andalucía, describe tanto las variedades rojas como

Ayuda a limpiar los dientes y estimula la secreción de saliva, algo que contribuye indirectamente a una buena digestión. La deficiencia de vitamina A dificulta ver bien por la noche, ya que el nervio óptico se nutre de esta vitamina y una proteína llamada “opsina”, razón por Fuente. NYJA DG

27


amarillas; Simeon Seth, médico y erudito judeo-bizantino del siglo XI, también menciona ambos colores. Las zanahorias naranjas aparecieron en los Países Bajos durante el siglo XVI cuando los agricultores neerlandeses hicieron una selección de zanahorias de color naranja para homenajear a la real casa de Orange. Tales zanahorias anaranjadas ricas en carotenos tuvieron tal éxito que actualmente son las más difundidas globalmente.

Zanahorias occidentales

La zanahoria occidental surgió en los Países Bajos durante los siglos XV o XVI[cita requerida], haciéndose popular por su color anaranjado (resultado de la abundancia de carotenos) en aquellos países como emblema de la Casa de Orange-Nassau y la lucha por la independencia holandesa. Aunque las zanahorias anaranjadas son lo corriente en el occidente, también existen otros colores,

como el blanco, amarillo, rojo y púrpura, que se producen recientemente. El "Centro de Avance Vegetal" en la Universidad de Texas A&M ha desarrollado una variedad de piel púrpura y carne naranja, la BetaSweet (también conocida como la llamada zanahoria marrón) con sustancias para la prevención del cáncer, que se ha comenzado a distribuir de forma limitada por la J&D Produce of Edinburg TX, también tiene un alto contenido en beta-caroteno, lo que le da el peculiar color marrón. Fuente. Wikipedia


Cebolla Larga Allium fistulosum L., común-

mente llamado cebolleta, cebolla de verdeo (en Argentina y Uruguay), cebollita de verdeo (en Paraguay), cebolla larga, junca, blanca, cebolla de rama o cebolla verde (en Colombia y Ecuador), cebollín o cebolla cambray (en El Salvador, México, Bolivia, Chile, Colombia y Venezuela), cebollino (en Panamá, Costa Rica y Honduras), o cebolla china (en Perú), es una especie del género de las cebollas (Allium). La cebolleta es perenne, nunca forma bulbos y con brácteas, como hojas, con fístulas.

de 350 a 400 flores hermafroditas muy pequeñas que producen cada una seis semillas pequeñas, planas negras. En gusto y en olor es muy semejante a cebolla blanca; ésta no forma verdaderos bulbos sino un engrosamiento del conjunto de sus hojas en su base muy similar al puerro; respecto a la cebolla de hoja o ciboulette, se consume su tallo blanco y carnoso pero no sus hojas.

Descripción botánica

Las raíces se producen en la base del tallo, son fasciculadas y poco abundantes; verticalmente miden hasta 30-45 cm y horizontalmente unos 30 cm. Cada hoja tiene una base larga y carnosa, que se une estrechamente con la base de las demás hojas, formando un seudotallo, envuelto por láminas finas o túnicas, y la exterior es seca. Las hojas son tubulares de 25-35 cm de largo y 5-7 mm de diámetro. El tallo verdadero es un disco comprimido, de donde parten las raíces y la base de las hojas. El tallo floral es hueco y cilíndrico, parecido a las hojas, termina en una umbela de pedicelos cortos y forma ovalada. Cada umbela tiene

29

Formas de uso

Fuente. NYJA DG

Culinarios Se consumen sus tallos pero no sus hojas.


Inflorescencia

ingrediente. En Japón es usada en es un elemento básico de la cocina chifa.

En la cocina asiática, especialmente en el este asiático y en el sudeste asiático, la cebolleta es un importante ingrediente. En Japón es usada en multitud de platos, tales como en la sopa miso o en el takoyaki. En Perú es un elemento básico de la cocina chifa.tico, la cebolleta es un importante ingrediente. En Japón es usada en sopa miso o en el takoyaki. En Perú es un elemento básico de la cocina chifa.tico, la cebolleta es un importante

Medicinales Por contener agua y potasio es efectiva como diurético y como agente mantenedor del ritmo cardíaco y la presión arterial. De la planta de la cebolla se utiliza, para fines medicinales: el bulbo, la parte blanca del tallo y raíces.

#QuedateEnCasa

Fuente. Wikipedia


Platano El nombre científico Musa × paradisiaca (o Musa paradisiaca) y los nombres comunes platanera, plátano, bananera o banano hacen referencia a un gran número de plantas herbáceas del género Musa, tanto híbridos obtenidos horticulturalmente a partir de las especies silvestres Musa acuminata y Musa balbisiana como cultivares genéticamente puros de estas especies, y cuyos frutos se conocen como plátano, banaba, banano, mínimo, cambur, topocho, maduro o guineo, en funcion de los cultivares específicos o de las regones geográficas. Clasificado originalmente por Carlos Linneo como Musa paradisiaca en 1953, la especie tipo del género Musa, estudios posteriores han llevado a la conclusión de que la compleja taxonomía del género incluye numerosos híbridos, de variada composición genética, y se ha desarrollado un sistema estrictamente sui géneris de clasificación para dar cuenta de esta variación. Sin embargo, de acuerdo con las reglas del Código Internacional de Nomenclatura Botánica, el nombre linneano cuenta con prioridad, y sigue siendo usado —tanto en su forma original como en la modificada Musa × paradisiaca, que indica que se trata de un híbrido— para designar genéricamente a estas variedades.

En la nomenclatura vernácula a veces se traza una diferencia entre las bananas, consumidas crudas como fruta de postre, y los plátanos, que por su superior contenido en fécula deben asarse o freírse antes de su ingesta. La diferencia no se corresponde exactamente con ningún criterio genético; aunque las variedades con mayor presencia genética de M. balbisiana suelen estar comprendidas en este segundo grupo, no se puede determinar si una planta producirá plátanos o bananas simplemente por su constitución genética. La confusión aumenta por el hecho de que en otras regiones los términos se consideran perfectamente sinónimos (ver, más abajo, apartado sobre Etimología). En todo caso, este grupo de vegetales conforma la fruta intertropical más consumida del mundo. Se trata de una falsa baya, de forma falcada o elongada, que crece en racimos de hasta 400 unidades y 50 kg de peso;

Fuente. NYJA DG

31


de color amarillo cuando está maduro, es dulce y carnoso, rico en fibras, carbohidratos, potasio, vitamina A, vitamina C y triptofano, contiene un antiácido natural muy útil contra la pirosis; además, es bajo en sodio y bajo en grasas. Es mucho más rico en calorías que la mayor parte de las frutas por su gran contenido en fécula; de los 125 gramos que pesa en promedio, el 25% es materia seca, que aporta unas 120 calorías. Contiene los carbohidratos más digeribles (el cuerpo puede quemar las calorías que ofrece mucho más fácilmente que las que provienen de las grasas).

y el maíz (Zea mays). La producción continua de fruto a lo largo del año los hace especialmente valiosos como alimento en la época entre cosechas en los países tropicales; son los plátanos de freír los que cumplen este papel principalmente.

Se cultivan en más de 130 países, desde el sudeste asiático de donde son nativas, hasta Oceanía y Sudamérica; el principal productor mundial es India,2 donde se cultiva casi un cuarto de los frutos comercializados en el mundo, aunque buena parte de los mismos son para consumo doméstico. El principal exportador es Ecuador, que genera casi un tercio de las exportaciones globales. El volumen de producción de bananas y plátanos solo es superado por el trigo (Triticum spp.), el arroz (Oryza sativa) Fuente. Wikipedia

32


Naranja La naranja es una fruta cítrica obtenida del naranjo dulce (Citrus × sinensis), del naranjo amargo (Citrus × aurantium) y de naranjos de otras variedades o híbridos, de origen asiático.1 Es un hesperidio carnoso de cáscara más o menos gruesa y endurecida, y su pulpa está formada típicamente por once gajos u hollejos llenos de jugo, el cual contiene mucha vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. Se cultiva como un antiguo árbol ornamental y para obtener fragancias de sus frutos. Es más pequeña y dulce que el pomelo o toronja y más grande, aunque menos perfumada que la mandarina. Existen numerosas variedades de naranjas, siendo la mayoría híbridos producidos a partir de las especies Citrus maxima (pamplemusa), Citrus reticulata (mandarina) y Citrus medica (cidro).

Según la FAO, en 2014 la fruticultura mundial produjo unos 71 millones de toneladas de este cítrico, una cuarta parte proveniente de Brasil y el resto de China, India, México, EE. UU., España, Egipto, Indonesia, Turquía y otros países.sa), Citrus reticulata (mandarina) y Citrus medica (cidro). Etimología La palabra española «naranja» proviene del sánscrito narang (नारंग),3 sin embargo, no es una palabra nativa a esa lengua sino que se especula que la tomó de las lenguas drávidas como el tamil donde se dice narandam a la ‘naranja amarga’, nagarukam a la ‘naranja dulce’, siendo nari ‘fragancia’. La palabra junto con la fruta fue lentamente llevada hacia occidente:

Fuente. NYJA DG


del sánscrito pasó al persa (nārensh ), luego al árabe (naranj ), el árbol, y naranjah , el fruto) y de ahí al español «naranjo» y «naranja», respectivamente.5

Posteriormente ocurriría un cambio drástico y es que con el comercio con las Indias, Portugal trajo en el siglo XVI la Citrus × sinensis y Citrus reticulata, de sabor dulce.

Se difundió a otros idiomas europeos en un curioso proceso: los portugueses cambiaron la ene inicial por una ele (laranja), al pasar al italiano para que la ele inicial no redundara con el artículo «la» se le eliminó la ele inicial (arancia) mientras que al pasar al francés y al latín se relacionó con el lexema oro (or y aurum) resultando orange y aurantium. Debido a que en la Edad Media el idioma culto de Inglaterra era el francés, en inglés pasó tal cual como orange. Siempre hablamos de Citrus × aurantium, de sabor amargo, única naranja conocida en la Edad Media en Europa.

Primero llamadas en español respectivamente «naranja de China» y «naranja mandarina» o «tangerina», la Citrus sinensis acabó por tomar el nombre de «naranja» a secas, antes reservado a la aurantium, que pasó a ser llamada «naranja amarga». En algunas partes de México y el Caribe se sigue llamando a la naranja (dulce) «naranja china». En Puerto Rico y algunas ciudades de República Dominicana se le conoce simplemente como "china". Citrus reticulata fue perdiendo el nombre «naranja» hasta quedarse sencillamente como «mandarina», por lo que no se suele considerar como una naranja. Fuente. Wikipedia


Cebolla cabezona Allium cepa, comúnmente conocida como cebolla, es una planta herbácea bienal perteneciente a la familia de las amarilidáceas. Es la especie más cultivada del género Allium, el cual contiene varias especies que se denominan «cebollas» y que se cultivan como alimento. Ejemplos de las mismas son la cebolla de verdeo (Allium fistulosum), la cebolla escalonia (Allium ascalonicum) y la cebolla de hoja o ciboulette (Allium schoenoprasum).

Descripción Detalle de la inflorescencia Cultivo de cebollas En cuanto a su morfología, la cebolla presenta un sistema radicular formadopor numerosas raicillas fasciculadas, de color blanquecino, poco profundas, que salen a partir de un tallo a modo de disco, o disco caulinar. Este disco caulinar presenta numerosos nudos y entrenudos (muy cortos), y a partir de este salen las hojas. Las hojas tienen dos partes claramente diferenciadas: una basal, formada por las vainas foliares engrosadas como consecuencia de la acumulación de sustancias de reserva, y otra terminal, formada por el «filodio»,

35

Fuente. NYJA DG

que es la parte verde y fotosintéticamente activa de la planta. Las vainas foliares engrosadas forman las "túnicas" del bulbo, siendo las más exteriores de naturaleza apergaminada y con una función protectora, dando al bulbo el color característico de la variedad. Los filodios presentan los márgenes foliares soldados, dando una apariencia de hoja hueca. Las hojas se disponen de manera alterna En el primer año de cultivo tiene lugar la «bulbificación» o formación del bulbo. Dicha bulbificación tiene lugar como consecuencia de un aumento del fotoperiodo (periodo de iluminación diurna) acompañado de un ascenso de las temperaturas, ya que la cebolla es una planta de día largo.


El segundo año, al producirse unas condiciones ambientales favorables, tiene lugar la fase reproductiva. Esto se traduce en la emisión de un tallo o escapo floral que alcanza en torno a 1 m de altura, hueco en su interior y abombado en su parte basal. Este escapo culmina en un "capuchón" formado por tres brácteas que, en el momento de la floración, se abren dejando al descubierto la inflorescencia. Esta es de tipo umbela y presenta numerosas flores monoclamídeas de color blanco-verdoso. Las flores están formadas por 6 pétalos, 6 estambres y un gineceo tricarpelar sincárpico con ovario súpero y trilocular, con dos primordios seminales por cada lóculo. La polinización es entomófila. El fruto es de tipo cápsula, contenien

do semillas pequeñas (1 g = 250 semillas), de color negro, que presentan una cara plana y la otra convexa. Su viabilidad desciende un 30 % el segundo año, y un 100 % el tercero.

Nombres comunes

La cebolla se conoce también como cebolla cabezona, cebolla de huevo o cebolla de bulbo.11 Si bien el nombre más usado en español es «cebolla», existen otros nombres vernáculos, tales como: ajo porro, cebolla ajera, cebolla común, cebolla de Alcalá la Real, cebolla de Chinchón, Cebolla Paiteña, cebolla de Granada, cebolla de Madrid, cebolla matancera, cebolla murciana, cebolla silvestre, cebollas, cebolleta (joven), cebolletas, cebollino, cebollinos, cebollón, siemprevivas, tipula. Fuente. Wikipedia


Papa Amarilla Solanum phureja es una especie de planta fanerógama perteneciente a la familia de las solanáceas. Altamente consumida en Colombia, conocida comúnmente como papa criolla. Descripción Es una planta herbácea y tuberosa, cultivada y diploide de papa. Se cultiva en los valles montañosos de América del Sur. Se distingue claramente de las restantes especies de papas cultivadas debido a que no presenta dormición de los tubérculos (es decir, el tubérculo inicia inmediatamente su brotación luego de formado, sin que medie un período de reposo o dormición). Esta característica permite que las variedades de S. phureja puedan ser replantadas inmediatamente en aquellas zonas de climas benignos en las cuales es posible el cultivo continuo a lo largo de todo el año.

37

Usos Es una papa pequeña (2 a 6 cm de diámetro) de piel y pulpa color amarillo ocre, originaria de Colombia. Ampliamente utilizada, la papa criolla, amarilla o chaucha es un ingrediente en la preparación de una sopa tradicional de la Región A n d i n a oriental de Colombia: el ajiaco. Asimismo, se utiliza frita para acompañar la fritanga colombiana con bofe, rellena, etc.; a este plato se le llama comúnmente picada y los establecimientos que la preparan y venden son los "piqueteaderos" (de «piquete» ‘merienda diversa de carácter rústico o típico’). Taxonomía Solanum phureja fue descrita por Juz. & Bukasov y publicado en Proceedings of the U.S.S.R. Congress of Genetics, Plant- and Animal-Breeding 3: 604. 1929


Carnes Carne de vacuno Pieza de carne de vacuno coreana. Se puede ver el entrevetado de grasa entre la fibra, característica de algunas razas. Parrillada argentina —carne de res, de cerdo, costillas de res, costillas de cerdo, chinchulines, mollejas, chorizo, morcilla, pollo, riñones—. La carne de vacuno, carne de res o carne de buey es la carne obtenida del ganado vacuno o bovino (Bos taurus).

Fuente. NYJA DG


Una de las primeras razas domésticas que pudieron abastecer al hombre de sus necesidades cárnicas pudo haber sido el uro (Bos primigenius) que se extendió a lo largo de Eurasia. En el siglo XVII, algunos ganaderos de Europa empezaron a seleccionar diversas razas bovinas para mejorar ciertas cualidades como su leche, la capacidad y resistencia ante el trabajo agrícola, la calidad de la carne, etc.

Pollo La carne de pollo es como se denomina a los tejidos musculares y órganos procedentes del pollo. Es muy frecuente encontrarla en muchos platos y preparaciones

de la culinaria de todo el mundo. Su carne se considera un alimento básico y es por esta razón por la que se incluye en el índice de precios al consumo.

Historia El origen de la relación de esta especie con el ser humano se remonta al Neolítico, y concretamente en el marco del cambio de sociedades cazadoras-recolectoras a agricultoras

39

Fuente. NYJA DG


ganaderas. Algunos estudios revelan que las primeras gallinas y pollos domesticados pueden provenir de la India, hace más de 4.000 años.

Pescado El término pescado se refiere a los peces que se usan como alimento. Estos peces pueden ser pescados en el agua —océanos, mares, ríos, lagos—, pero también pueden ser criados mediante técnicas de acuicultura. En concordancia con los distintos tipos de peces, se obtienen distintos tipos de pescado. El término se aplica simplemente a los peces, de ahí la palabra pescado, y desde la caída del Imperio romano hasta los inicios de la Edad Moderna se aplicaba incluso a ciertas aves acuáticas como los patos, los gansos y las barnaclas, que eran comidos en cuaresma, cuando no se podía comer otra carne que la de pescados y mariscos ya que, por una leyenda atribuida a las barnaclas, que las consideraba una metamorfosis de ciertos bivalvos, se clasificaba a estas aves como pescado. Fuente. Wikipedia



Hierbas En botánica, hierba, yuyo12 o yerba es una planta que no presenta órganos leñosos permanentes. Los tallos de las hierbas son verdes, mueren generalmente al acabar la buena estación, siendo sustituidos por otros nuevos si la hierba es vivaz.3 Hay dos tipos de hierbas: las graminoides, de hoja estrecha; y las forbias, de hoja ancha.4 Hierba graminoide. Muchas hierbas son anuales, naciendo de semilla al comienzo de la estación favorable, y no dejando al acabar esta sino nuevas semillas en el suelo.5 Existen también hierbas vivaces, que retoñan desde tallos subterráneos o situados a ras de suelo. Los órganos subterráneos implicados son rizomas (tallos horizontales) y bulbos. Muchas hierbas bienales forman una roseta de hojas pegada al suelo en su primer año, en el que no se reproducen, y un tallo alto y florido, el escapo floral, en su segundo año. Fuente. NYJA DG


as rb

H

ie

Se llama megaforbias (hierbas gigantes) a plantas que respondiendo formalmente al concepto anterior, alcanzan un tamaño considerable, incluso de varios metros. Este es el caso, por ejemplo, de las diversas especies de bananas (género Musa).

En el lenguaje coloquial hierba o yerba es también cualquier planta que posee valor culinario o medicinal, con independencia de su carácter herbáceo o arbóreo, cuando la parte de la planta que se usa son las hojas o tallos tiernos. Por el contrario, las especias son las semillas, bayas, cortezas, raíces u otras partes de la planta. Fuente. Wikipedia

43

Fuente. NYJA DG


Flores La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas espermatofitas o fanerógamas. La función de una flor es producir semillas a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima generación y sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan. Todas las espermatofitas poseen flores que producirán semillas, pero la organización interna de la flor es muy diferente en los dos principales grupos de espermatofitas: las gimnospermas vivientes y las angiospermas. Las gimnospermas pueden poseer flores que se reúnen en estróbilos, o bien la misma flor puede ser un estróbilo de hojas fértiles.nota 1 En cambio, una flor típica de angiosperma está compuesta por cuatro tipos de hojas estructural y fisiológicamente modificadas para producir y proteger los gametos. Tales hojas modificadas o antófilos son los sépalos, pétalos, estambres y carpelos.1 Además, en las angiospermas la flor da origen, tras la fertilización y por transformación de algunas de sus partes, a un fruto que contiene las semillas.2 El grupo de las angiospermas, con más de 250.000 especies, es un linaje evolutivamente exitoso que conforma la mayor parte de la flora terrestre existente. La flor de angiosperma es el carácter definitorio del grupo y es, probablemente, un factor clave en su éxito evolutivo. Es una estructura compleja, cuyo plan organizacional está conservado en casi todos los miembros del grupo, si bien presenta


una tremenda diversidad en la morfología y fisiología de todas y cada una de las piezas que la componen. La base genética y adaptativa de tal diversidad está comenzando a comprenderse en profundidad,3 así como también su origen, que data del Cretácico inferior, y su posterior evolución en estrecha interrelación con los animales que se encargan de transportar los gametos.

Fuente. NYJA DG

Con independencia de los aspectos señalados, la flor es un objeto importante para los seres humanos. A través de la historia y de las diferentes culturas, la flor siempre ha tenido un lugar en las sociedades humanas, ya sea por su belleza intrínseca o por su simbolismo. De hecho, cultivamos especies para que nos provean flores desde hace más de 5000 años y, actualmente, ese arte se ha transformado en una industria en continua expansión: la floricultura. Fuente. Wikipedia

45


Restaurantes Una de las mejores cosas para hacer en Cali es comer. Y es que esta ciudad del suroccidente de Colombia es el epicentro de la gastronomía del Valle del Cauca, una de las más ricas y variadas del país. La cocina de esta región agrícola por excelencia, se caracteriza por tener una inmensa cantidad de ingredientes gracias a su privilegiada ubicación geográfica: se encuentra en una enorme planicie entre las cordilleras Occidental y Central de los Andes y a poco más de 100 kilómetros de las selváticas costas del Océano Pacífico. En la cocina vallecaucana, los ingredientes andinos, del mar y de la selva ecuatorial se mezclan con las herencias gastronómicas española, negra e india dando lugar a un festín tropical con una enorme gama de sabores y sazones. El lugar perfecto para sumergirse en esta gastronomía es la Plaza Mercado Galería Alameda. Ubicada en el barrio Alameda, en el centro de Cali, la historia de este mercado se remonta a los años 50 cuando los campesinos llegaban en camiones a vender sus productos en los terrenos donde se encuentra actualmente la galería. También llegaba gente del puerto de Buenaventura que montaba sus puesticos callejeros en donde vendían ceviche. Con el pasar de los años,


Fuente. NYJA DG

el lugar se afianzó como uno de los principales mercados de la ciudad y hoy en día, ocupa 4.600 metros cuadrados en los que se agrupan más de 500 comerciantes que venden productos provenientes de todos los rincones del Valle del Cauca. Caminar por los pasillos de la Galería Alameda es extraviarse en los olores del campo y encandilarse con los colores de las frutas y verduras frescas de la región. Visitar este mercado, es también una forma de entrar en contacto con el espíritu rural de Cali y con la forma de ser alegre y extrovertida de los caleños. Los vendedores te ofrecen sus productos y te dan a probar, la gente hace bromas y te buscan conversación. Toda una experiencia social. Lo primero que hicimos al entrar fue comprarle a una señora una bolsita de chontaduros. Esta fruta es muy típica en Cali, de hecho, es uno de los alimentos callejeros por excelencia de la ciudad pues se puede conseguir en cualquier esquina en alguno de los cientos de puestos ambulantes que los venden. El chontaduro, proviene de una palma del mismo

47


nombre originaria de las regiones tropicales de centro y sudamérica que ha sido cultivada desde épocas precolombinas por los indígenas. La cáscara de su fruto puede ser rojiza, anaranjada o amarilla. Su pulpa es color naranja y en el centro tiene una única semilla como la de un durazno El chontaduro es un superalimento con un alto valor nutricional que contiene casi tantas proteínas como el huevoFuente. y casiWikipedia tanto calcio como la leche. Tiene propiedades antioxidantes por lo que es ideal para frenar procesos de envejecimiento acelerado, fortalecer el tejido óseo, prevenir enfermedades de tipo cardiovascular y disminuir los excesos de colesterol. Los que lo consumen a menudo lo consideran un energizante natural. Por si fuera poco, se le atribuyen poderes afrodisíacos y muchos lo consideran como el "Viagra Colombiano", aunque no hay estudios científicos que confirmen esta popular teoría. A pesar de todos esos beneficios, el chontaduro suele dividir las aguas. La gente lo odia o lo ama, en Cali por supuesto que la mayoría pertenece al segundo grupo. Tiene una textura harinosa como una papa cocida pero con un sabor más cercano al camote (batata) o a la castaña. Si bien en otros países se puede comer crudo, en Colombia primero se cocina en agua con sal por un tiempo que va de media a una hora. Luego se pela y se le agrega sal o miel, o ambas a la vez para intensificar su sabor. Compramos una bolsita que traía seis y los probamos de las tres formas (la que más nos gustó fue solo con sal). Como llena muchísimo y apenas empezábamos el recorrido solo comimos un par y guardamos el resto para después. Fuente. NYJA DG


Bodegas Un almacén es un lugar o espacio físico para el almacenaje de bienes dentro de la cadena de suministro. Los almacenes son una infraestructura imprescindible para la actividad de todo tipo de agentes económicos (agricultores, ganaderos, mineros, industriales, transportistas, importadores, exportadores, comerciantes, intermediarios, consumidores finales, etc.) Constituyen una parte habitual de las explotaciones agrarias y ganaderas (en muchos casos formando parte de la vivienda rural tradicional o de construcciones peculiares), así como de fábricas, polígonos industriales e instalaciones industriales de todo tipo, y de los espacios dedicados al transporte (puertos, aeropuertos, instalaciones ferroviarias) y el comercio (centros comerciales, grandes superficies). A diferencia de España, en Hispanoamérica se denomina «almacén» a un establecimiento de comercio minorista (tienda de ultramarinos en España), usándose bodega o centro de distribución para designar a las instalaciones objeto de este artículo. Fuente. Wikipedia

Fuente. NYJA DG


ClasiP laza

CALI Valle

del cauca

Se necesita manicurista para trabajar en peluquería bien acreditada en el barrio alfonso lópez III Informes: 3178557337

zada?. Maidensoft es el programa mas fácil de manejar para su negocio. Informes: 3118283332

Se arrienda apartaestudio de dos ambientes con servicios incluidos. Valor mensual $500.000. Informes: 3152733227

Se vende casa en la carrera 28D # 72V - 12 barrio el poblado, frente a la estación Amanecer del MIO; área 100 m°. Valor: $150.000.000. Informes: 3123935245

Se vende finca de 5 hectáreas a 7 kilómetros de mondomo cauca. Cuenta con entrada vehicular y servicios públicos . Valor del metro cuadrado: $11.000. informes: 3206619190

Maestro de construcción ofrece sus servicios en remodelación de casas, apartamentos, enchape de pisos, porcelanato, plancha, pintura. Obra blanca y negra. Informes: 3147589136

Se alquila apartamento en el barrio el poblado I. Tiene una habitación grande sala comedor pequeña, cocina, gas natural y servicios independientes. Valor mensual con servicios incluidos: $350.000. Tamborartes ofrece Informes: 3134278274 talleres para niños jóvenes y adultos en Se venden pinturas ela- guitarra, piano, técniboradas en acrílico ca vocal, fotografía, sobre lienzo y escultu- dibujo, pintura e ras en marmolina. Ave- inglés. nida 9 Norte Informes: 3175697677 # 1 - 38 barrio granada y en la carrera 9 # 4 - ¿Cuenta con un pro45 barrio san antonio grama de control de Informes: 3116355590 inventarios, ventas y www.cesarcorrea.xyz facturación sistemati

Se dictan clases de guitarra a domicilio. Método personalizado para ritmos colombianos, rock y más; con el maestro alci acosta Informes: 3136128120 Stephani Tours con los mejores paseos, pagando a cuotas . De paseo por


por Medellín, Cartagena y Santa Marta del 15 al 22 de marzo. Próximamente vacaciones programadas: Medellín, Cartagena y Santa Marta del 5 al 12 de julio. Informes:4026692 Whatsapp 3154250592

Campo Alegre, Vía Montebello. A 15 minutos de Plaza de Caicedo, vista panorámica, excelente clima, todos los servicios, escritura pública y documentación al día. Valor $145.000.000. Informes: 3172117272

Se ofrece servicios de cortes de confección, saldo de blue jeans para dama, tallas 6 ,8 y 10 Informes: 3155248790

Se vende casa de tres plantas completamente independiente Carrera 38A # 55A - 20 barrio El Vallado. Informes: 3165584632

Se alquila carro vitrina, carro chiva, limosina rosada, carros de perifoneo y amplificación de sonido para todo tipo de eventos. Informes: 3117699772

Se repara todo tipo de prendas y se ofrece servicio de Se vende lote esquilavandería y tintorería nero de 8m X 12m en Informes: 3162579338 la urbanización Luis Carlos Galán. Informes: 3107875205

Se alquilan sillas, carpas y sonido para eventos sociales , se preparan bufets y se hacen decoraciones a domicilio. Informes. 3116480227 Se vende o se permuta casa de tres plantas con cinco apartamentos independientes en

Si eres cliente de la Plaza del Porvenir, publica tus clasicficados GRATIS

¡LLAMA YA! 018000515656

todo lo relacionado con belleza: carrera 15 con calle 26 esquina barrio Las Delicias Informes: 3162579338

BUGA

TULUÁ

Se ofrece ladrillo Peuqueria Sophy: tolete común con Tintes, manicura y pe- altos estándares de dicura, cepillados, ali- calidad y resistencia sados, queratina y Informes: 3124664489 Marzo - 24 - 2020

Día Mundial del Agua Ven ala feria del pescado Aqui en tu plaza de mercado pervenir


VERDURAS

asadas y crujientes

1 hora

4 porciones

Lograr buenos há- bitos alimentarios resulta https://www.freepik.es/foto-gratis/verduras-sabrosas-saludables-plancha siempre un buen propósito, ya sea por que se requiere reducir el consumo de carne o por que se requiere bajar algunos kilos . Lo cierto es que aumentar el consumo de vejetales, epecialmente horneados o asados, es una buena opción para la salud y el bolsillo.

Ingredientes:

Preparación:

Recuerde:

-1 ramo de brócoli grande

1. Corte los tomates a la mitad, los portobellos

Puede hornear cual-

en rebanadas y desgaje el brócoli en ramitos

quier tipo de vegetal,

-1 taza de tomate cherry

pequeños.

solo requiere ajustar la

-1 calabacín amarillo

-1 calabaza amarilla

3. Precaliente el horno a 220 °C, al tiempo que

-1/2 libra de portobellos

-Sal de pimienta

grano

calabaza. Pele las zanahorias y tambien rebánelas en tiras.

-3 zanahorias

-1/4 de taza aceite de oliva

2. Corte en tiras delgadas el calabacín y la

de y

cantidad de aceite de oliva, sal y pimienta, según la cantidad que esté cocinando, así como cortar piezas

mezcla todos los ingredientes en un tazón

del

grande.

para

mismo

tamaño

asegurar

cocción uniforme. 4. Divida los vegetales en dos charolas y cocínelos entre 35 y 40 minutos. Deles la vuelta cada 15 minutos.

una



COMO LLEGAR


www.plazaporvenir.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.