5 minute read

Sistemas de Gobierno

Next Article
Teoría del Estado

Teoría del Estado

Es el origen y régimen que sirve para gobernar una nación o una provincia. Se le define como la dirección o el manejo de todos los asuntos que conciernen de igual modo a toda la población, no debe confundirse la organización del Estado con la organización o estructura que se de el gobierno. El gobierno es la organización mediante la cual es formulada la voluntad del Estado. El gobierno resulta ser un proceso de formación en el que se decide la recepción de las demandas, la audiencia de intereses, la ponderación de resoluciones alternativas y la proposición articulada en un proyecto de ley u otra disposición gubernativa para contener la acción política que se planifica sobre el desenvolvimiento del orden.

La función del Gobierno permite establecer una serie de aspectos generales, que comprenden los siguiente:

Advertisement

 Todos los actos que tienden a establecer una orientación determinada de la actividad del poder público, recogiendo las aspiraciones y necesidades e impulsando, en consecuencia, la acción de todos los órganos del Estado para establecer un programa y las normas respectivas de actuación.  Los actos que afectan a las relaciones internacionales del Estado por ejemplo, la negociación de tratados, el reconocimiento de gobiernos extranjeros, la acreditación de embajadores.  Los actos que afectan el equilibrio de los diversos poderes constitucionales, verbigracia, lo que sucede en el régimen parlamentario con respecto a disolver las cámaras; vetar una ley o pedir una segunda deliberación, como sucede en el régimen presidencial.  Se trata de relacionar los actos del ejército para defensa exterior o interior del estado, tomando en cuenta la existencia de ese cuerpo militar como forma normal de organizar la protección que se viene dando desde el nacimiento del órgano estatal en la edad Moderna.

El sistema o forma de gobierno suele incluso incorporarse al nombre o denominación oficial del estado, con términos de gran diversidad y que, aunque proporcionan cierta información sobre lo que proclaman, no responden a criterios comunes que permiten definir por si solos su régimen político.

Monarquía: es una forma del Estado en la cual un grupo integrado en el estado, generalmente una familia que representa una dinastía, encarna la identidad nacional del país y su cabeza, el monarca, ejerce el papel de jefe de Estado.

Monarquía Absoluta: también conocido como absolutismo monárquico, es un régimen político cuyo poder este concentrado en una sola persona, en la monarquía absoluta no existe la división de poderes, ya que el monarca concentra en su persona todos los poderes del Estado, en muchos casos también suele ser la máxima autoridad religiosa.

(Historia, 2018-2019)

Monarquía Constitucional: tanto la monarquía Constitucional y la Parlamentaría actuales, el monarca, aun manteniendo su posición como el jefe de Estado tiene poderes muy limitados o meramente simbólicos o ceremoniales. El poder Ejecutivo es ejercido en su nombre por el gobierno, dirigido por un jefe de gobierno, primer ministro o presidente del gobierno. Este es nombrado a través de procedimientos fijados por la ley o la costumbre.

República: se entiende como un sistema de gobierno que se caracteriza por su amplitud, ya que puede existir de diversas maneras, menos aquella en la que se le identifique como monarquía, una república es la forma de gobierno en la que el jefe del Estado no es un monarca, sino que es un cargo público cuyo ocupante no tiene derecho por sí mismo a ejercerlo, sino que lo ha obtenido mediante un procedimiento de elección pública y esta sometido al escrutinio público y su dominación es compatible con sistemas unipartidista.

República Parlamentaria: a este tipo de gobierno lo caracterizó el siguiente esquema:

Republica Presidencialista: el sistema presidencial tiene semejanza con el parlamento o gabinete, funciona generalmente en países que se configuran como estados democráticos liberales, la forma presidencial confiere al presidente de la republica gran libertad de acción y un poder decisorio virtual.

Características

 El ejecutivo es democrático o unipersonal, es decir que una sola persona ostenta el poder con el carácter de jefe del Estado y jefe de gobierno; a ese respecto la

Constitución guatemalteco señala que el presidente de la república representa la unidad nacional.  La elección popular del presidente es por medio del voto directo, con una base electoral que abarca todo el país.

1. la asamblea legislativa electa por le pueblo estaba dotada del dominio absoluto sobre todos los organos estatales

3. ningun órgano estatal era legalmente autorizado para interferir en la autonomia ni el monopolio del poder ejercido por la asamblea .

2. El Ejecutivo estaba estrictamente sometida a la asamblea pudiendo ser designado

4. no exista ningún derecho del gobierno para disolver el parlamento, aunque cabía una disolución por parte del electorado soberano.

 La responsabilidad del Gobierno es limitada, lo cual significa que no existe acción del organismo legislativo para obligar la renuncia del gobierno, pero si es posible que esa responsabilidad política se dé con relación a los ministros.  No existe el derecho de disolución del parlamento, y si esto sucediera estaríamos ante un golpe de estado y el subsiguiente surgimiento de un régimen de fuerza o de facto.  En la práctica no hay un verdadero equilibrio de poderes, ya que es notoria la reponderación que tiene el ejecutivo con respecto de los otros dos poderes del

Estado; el autor que citamos hace mención que el ejecutivo tiene facultades de colegislador.

Convencional o de Asamblea:

Se sigue a Vladimiro Naranja, manifiesta que el sistema convencional o de asamblea es contrario al sistema presidencial, pues la preminencia de la que se habla está en el cuerpo legislativo sobre el gobierno, la asamblea absorbe la totalidad de las funciones que corresponden al ejecutivo, por ello agregan que los tratadistas serán entonces delegatorios o agentes de asamblea, de esta manera el gobernante estará a la merced de la asamblea tanto en su nombramiento como en su remoción.

Podemos definir este régimen con la siguiente fórmula matemática:

Asamblea Legislativo Gobierno

Términos Significativos:

Proceso de Formación: es el proceso de desarrollo de una estructura de gobierno centralizada en una situación en la que previamente no existía, los Estados primitivos se subdividen a su vez en dos tipologías: los primarios y los propiamente dichos primitivos.

Sistema Unipartidista: es un sistema de partidos políticos en el que existe un único partido político legal que pueda presentarse a los procesos electorales, la base en la que se legitiman los sistemas unipartidistas es la celebración de lecciones libres, ya sea para elegir presidente, parlamento o cualquier otro órgano legislativo.

Conclusiones:

El buen manejo de los cargos públicos es importante para el bienestar de los individuos en general, ya que nosotros realizamos el proceso de las elecciones para buscar a la persona mas calificada para este tipo de cargo, pero cuando el cargo es ocupado por una persona que solo busca el bienestar de sus intereses personales todo se convierte en una línea corrupta.

(Gerardo, 2014, pág. 159; 220)

This article is from: