Trabajo de historia de inventos

Page 1

Inventos Argentinos

1813 PRIMERA MÁQUINA HILADORA

Adelantándose a la Revolución Industrial Andrés Tejeda en 1813 inventa la primera máquina hiladora. El general José de San Martín, preparándose para el Cruce de los Andes, ante la escasez de ropa, le encargó a Tejeda que diseñara una máquina para abatanar las telas de los uniformes.

“Maquina hiladora”

1


Inventos Argentinos

SEMAFORO SONOROS PARA NO VIDENTES (Invento Argentino)

En 1983, MARIO DAVILA Inventa el Semáforo para Ciegos. El funcionamiento del aparato es muy sencillo: cuando el semáforo de vehículos está en verde, el semáforo peatonal emite una señal sonora entrecortada. Cuando se pone en rojo, el sonido es más fuerte y la señal es continua. Con este simple dispositivo una persona no vidente es capaz de valerse de sus propios medios para cruzar una intersección, sin depender de la ayuda de los transeúntes.

“semáforo sonoro para no videntes”

A pesar de lo valioso del aporte de Mario Dávila, existían algunas limitaciones en su uso. En primer lugar el costo que implicaba su instalación hizo que no sean muy populares y sólo se instalan en lugares estratégicos –cercanos a escuelas y otras instituciones de personas ciegas– de las ciudades.

Las primeras experiencias era la señal que emitía el semáforo que partía de la vereda en la que se encontraba la persona al cruzar, lo que no le daba referencia al no vidente de la dirección en que debía travesar la calle ni la

2


Inventos Argentinos ubicación de la acera de enfrente. Luego de esas experiencias se empezar a corregir los diseños, siempre teniendo en cuenta el mismo principio que el original, pero con señales provenientes de la vereda de enfrente, lo que facilita a la persona NO VIDENTE su uso. Más allá de corregirse el sistema sonoro, siguen manteniendo algunos problemas, como la polución sonora que produce el constante “bip” y su volumen elevado según los lugares colocados. A esto se suma la necesaria distancia que debe haber entre estos semáforos para impedir que las señales se superpongan, como así también que nada en el lugar interfiera el sonido de los mismos. La sincronización de corte sonoro deberá estar debidamente sincronizado parta que la persona NO VIDENTE no corra ningún tipo de peligro al cruzar la calle de acuerdo a su ancho….

3


Inventos Argentinos

El colectivo, un invento argentino

En el marco de una mecanización creciente, de la crisis mundial y de la presidencia de Hipólito en nuestro país nació uno de los inventos argentinos más reconocidos, un nuevo medio de locomoción que terminó por imponerse. El primer antecedente fueron los ómnibus, coches abiertos, tipo jardinera que circularon por primera vez el 30 de Noviembre de 1903 en la Avenida de Mayo. Uno de los predecesores fue la empresa Trolley Bus. Estos tenían un motor de explosión a nafta pero la función que tenía el mismo era conectar a un generador de corriente que alimentaba al motor eléctrico. El problema de éstos es que ensuciaban mucho el pavimento y tenían que descansar para poder seguir funcionando luego. Realizaban dos “siestas” para dicho fin. No fue lo esperado y fracasó. Recién en 1922 apareció una línea de este tipo capaz de brindar un servicio regular, la misma pertenecía a Sandalio Salas. Sin embargo fue el 24 de Septiembre de 1928 que los porteños participaban del debut de algo que no implicaba ninguna novedad en cuanto a los vehículos ni tampoco a su sistema de tracción. En el año de la crisis mundial, el dinero era escaso y la gente no tomaba taxis en la ciudad de Buenos Aires. Este problema de falta de clientela llevó a un grupo de taxistas a ver a Don Diego Abad de Santillán para buscar una solución. Según ciertas fuentes a Don Diego se le ocurrió que transformaran los autos en pequeños ómnibus llevando varios pasajeros por un itinerario fijado a un precio reducido por pasajero. Lo más probable es que la idea de poner a funcionar el “taxi colectivo” surgió entre todos. La forma de explotación tampoco era nueva, aunque la conjunción de todas estas características lo harían único. Así se lo consideró en poco tiempo como un invento argentino: había nacido el colectivo. Era el servicio ideal para la sociedad de la época y la iniciativa fue un éxito en poco tiempo. Fueron muchos los que se aprestaron a organizar servicios análogos, aumentando las líneas en todos los barrios. El colectivo fue evolucionando y cuando el espacio para 5/7 pasajeros comenzó a resultar insuficiente se modificaron los coches llevándolos a 10. Luego se le aplicaron chasis de camiones y fueron cada vez más grandes y de mayor capacidad, convirtiéndose en ómnibus.

4


Inventos Argentinos Otros cambios que sufri贸 fueron por ejemplo en los colores y se comenz贸 a inscribir en los costados el nombre de la empresa fileteado. Tambi茅n de cobrarse el boleto al descender se pas贸 a hacerlo al comienzo del recorrido. Los mismos tampoco tardaron en llegar a Uruguay, Paraguay, Brasil y de a poco a otras ciudades del mundo

5


Inventos Argentinos

El Magiclick, un invento argentino

El magiclick es un encendedor de chispa que posee un dispositivo a través del cual se genera una determinada tensión, que enciende una llama de gas. Este famoso encendedor, conocido popularmente como “magiclick“, es un producto inventado en Argentina por el célebre Hugo Kogan en 1963, quien en ese momento ocupaba el lugar de Director del departamento de diseño de la empresa Aurora. La publicidad fue muy famosa al momento de su lanzamiento, ya que presumía que por su calidad y duración prometía 104 años de uso. Lo cierto es que el magiclick, en la gran mayoría de las cocinas argentinas, pasó a ocupar un rol protagónico, desplazando a otros modelos de encendedores y cerillos de madera tan utilizados hasta el momento. Hoy en día se pueden seguir adquiriendo y muchos afirman que en calidad ningún otro encendedor ha logrado superarlo. A pesar del avance de las cocinas, con encendido electrónico, el magiclick tiene una demanda increíble. En cualquier bazar o ferretería de barrio es posible hacerse con uno por un precio asequible.

6


Inventos Argentinos

Un mecánico argentino inventó una nueva forma de parto que evita las cesáreas 23 de agosto de 2011: Jorge Odón, es un mecánico e inventor argentino que ya tiene varias patentes registradas, pero este nuevo invento, probado por especialistas, favorece tanto a la madre como al bebé que está por nacer. Todo comenzó con una apuesta a un amigo, y la misma consistía en que “era capaz de sacar un corcho del interior de una botella vacía con una bolsita. El truco, bien hecho, logra el objetivo y así consigue ganar la apuesta. Odón, mientras dormía, tuvo una idea sobre el truco, así despierta a su mujer para compartirla “Viste lo del corchito, sirve para facilitar el parto”, su mujer lo mira, se da vuelta y sigue durmiendo. Así fue que presentó su nueva ‘idea’ y lo probaron con éxito en 11 partos, la investigación está mantenida por el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Cemic, con el apoyo del Departamento de Salud Reproductiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El doctor Hugo Krupitzi, quien participa de la investigación, manifestó que “Es un dispositivo pensado para facilitar el parto durante el llamado período expulsivo prolongado, que es cuando la mujer tiene la máxima dilatación, está pujando, pero el parto no se produce”. El doctor Angel Fiorillo, jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Cemic, agregó que “La ventaja es que es un dispositivo de bajo costo y fácil de implementar”. “Puede ser utilizado en lugares donde no hay formas de solucionar esa situación, como en África subsahariana, donde no se puede hacer una cesárea ni emplear fórceps. O en sitios donde sí se pueden emplear esos métodos, donde utilizado como primera opción podría ayudar a reducir la tasa de cesáreas”. Otros beneficios del dispositivo Odón es: disminuir el riesgo de infecciones perinatales, como la transmisión madre-hijo del VIH, y el riesgo de hemorragias posparto, aunque está, por ahora, en el programa de estudios clínicos, que se inició en marzo de este año.

7


Inventos Argentinos

Radiodifusión argentina.

Fue el 27 de agosto de 1920 cuando la Sociedad Radio Argentina, por boca de Enrique Telémaco Susini, efectúa en Buenos Aires la primera transmisión radiofónica realizada en el país, con la difusión de Parsifal de Richard Wagner. Dicha transmisión, es considerada, por muchos, como la primera emisión de radio programada de la historia, ya que todas las emisiones anteriores tenían un carácter experimental. Los autores de la hazaña técnica y artística fueron el médico Enrique Susini, junto con sus amigos, los estudiantes Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, todos entusiastas radio experimentadores fascinados por los últimos descubrimientos e inventos sobre las ondas hertzianas. Con un pequeño micrófono, un transmisor de escasa potencia y las antenas en los techos del teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires lograron el objetivo, que fue difundir la obra “Parsifal”, de Richard Wagner. Así se puso en marcha Radio Argentina, para nosotros la primera emisora del mundo, que marcó el punto de partida para la radiodifusión de nuestro país.

8


Inventos Argentinos

EL BOLIGRAFO

En 1938, el inventor húngaro, Lazlo Biro, logró usar la lapicera a bolita con una tinta viscosa y aceitosa de secado rápido que resultaba adecuada. Establecido en Argentina en 1940, huyendo de la amenaza nazi, patentó su invento el 10 de junio de 1943. En seguida se comenzó a usar en Buenos Aires. La RAF adoptó rápidamente este invento, desde 1944, para resolver la escritura de los pilotos en gran altura.

Si bien ya se habían patentado sistemas a bolita, en 1888 (J. J. Loud), no se había solucionado el problema de la viscosidad de la tinta, lo que resolvió Biro , después de observaciones en su trabajo de periodista, de las tintas de imprenta de secado rápido. El bolígrafo desplazó a la pluma estilográfica como utensilio universal para escribir. Después de Biró, Reynolds perfeccionó el bolígrafo. En 1951, el Barón francés Marcel Bich compró la patente al húngaro-argentino Lazlo Biró y en 1953 comenzó una fabricación industrial de un bolígrafo barato, descartable: el Bic, del cual se supone que se venden unos 3.000.000 por año. (A la producción de Bic descartables, Marcel Bich unió las maquinitas de afeitar y los encendedores descartables). La duración total de las Bic es de una escritura en línea de 5 kilómetros. Su bolita está fabricada en tungsteno, y se fabrican de 0,5 7 de 0,7 mm, ya sea para trazo fino o trazo grueso. En 1979, la firma norteamericana Gillette puso a la venta el Erase Mate o Replay, el primer bolígrafo borrable.

9


Inventos Argentinos

AVION A PROPULSION PULQUI

El científico que desarrollo el primer avión a propulsión en Argentina, el Pulqui I fue el Ingeniero Aeronáutico Emil Dewoitine, diseñador francés que fabricaba los aviones de su propio nombre y que emigro a la Argentina al finalizar la WWII debido a su filiación Nazi, El FMA I.Ae 27 Pulqui I (Flecha)realizo su primer vuelo de prueba el 9 de agosto de 1947. A este primer vuelo lo realizó Edmundo Weiss, el “Pincho” Weiss, un piloto de pruebas que nunca se recibió como tal porque no existía esa especialidad. El primer piloto de pruebas oficial en la Argentina fue Rogelio Balado, muchos años después, que voló el “Pulqui II” y que se accidentó con él. Paralelamente al desarrollo del Pulqui I se incorporaron a los equipos de la Fábrica Militar de Aviones un centenar de técnicos e ingenieros alemanes encabezados por el Ingeniero Kurt Tang que desarrolla el modelo del Pulqui II, este avión fue tan avanzado que podía competir en igualdad de condiciones con el Sabre F-86 y el Mig 15 de diseños similares ºº

“Avion a propulsiòn”

10


Inventos Argentinos

BAYPASS CORONARIO

La técnica del bypass coronario, fue inventada o creada por el por el cardiólogo Argentino de nombre René Favaloro; el procedimiento consiste en una circunvalación (desvío o ruta alternativa) de las arterias que están parcialmente bloqueadas, usando para esto partes de otras venas y/o arterias. También se pueden usar materiales de tipo sintético.

René Favaloro es un médico platense nacido en 1923, estudió medicina en la Universidad de La Plata. A comienzos de 1967, Favaloro comenzó a pensar en la posibilidad de utilizar la vena safena en la cirugía coronaria. Llevó a la práctica sus ideas por primera vez en mayo de ese año. La estandarización de esta técnica, llamada del "bypass" o cirugía de revascularización miocárdica, fue el trabajo fundamental de su carrera, lo cual hizo que su prestigio trascendiera los límites de ese país, ya que el procedimiento cambió radicalmente la historia de la enfermedad coronaria. En 1992, The New York Times lo consideró un "héroe mundial que cambió parte de la medicina moderna y revolucionó la medicina cardíaca". El diario estadounidense no exageraba: Favaloro realizó 13.000 by-pass hasta sus 69 años, cuando decidió dedicarse íntegramente a la enseñanza.

11


Inventos Argentinos

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.