Pokemanía

Page 1

TXT

A ND R E A C UK IE R

TENDENCIA

POKEMANÍA Realidad aumentada, ludificación del ejercicio y nostalgia noventosa. Tres conceptos que volvieron a Pokémon Go un fenómeno imparable. Claves del juego más descargado del año. A diferencia de otros juegos apuntados a adolescentes y jóvenes, la generación que creció mirando la serie animada japonesa y hacía combatir a sus pokemones desde el mítico Game Boy tiene una fuerte participación en este juego. Hay un segmento de adultos entre 25 y 40 años que fue responsable del hype del juego en redes sociales. Ellos fueron los que esperaron ansiosos el lanzamiento, los que encontraron maneras alternativas para bajar el juego cuando no estaba disponible en sus países de origen y los que postearon los primeros trucos y estrategias sobre cómo, cuándo y dónde atraparlos. Para los más chicos es un juego entretenido que hoy está de moda pero, para los hijos de los años noventa, se trata de una conexión emocional que los vincula con lo que sintieron cuando se lanzó la primera versión de Pocket Monsters Red y Blue para Game Boy en 1996. Así, parte del gran éxito del juego tiene que ver con el nexo entre distintas generaciones fanatizadas con el concepto de convertirse en el mejor entrenador y atraparlos a todos en la oficina, en una plaza, en el café de la esquina o, incluso, arriba del colectivo. La ludificación (o gamificación) es el empleo de funciones de juego

052 — ISSUE 54

en entornos que potencien la motivación, el esfuerzo y la fidelización, entre otros valores positivos. En una sociedad en la cual los índices de obesidad infantil, juvenil y adulta están en crecimiento alarmante, un juego que incentive a ejercitarse disfrazado del videojuego cool del momento, no es poca cosa. En Estados Unidos se reportaron varios casos de personas que bajaron varios kilos en la primera semana de juego. Es que para cazarlos hay que moverse bastante ya que las distintas especies aparecen de acuerdo a la zona. Si bien al principio del juego aparecen en ubicaciones más cercanas a donde estamos -incluso en nuestra propia casa-, a medida que avanzan los niveles, la complejidad del juego requiere que haya que caminar bastante más para encontrar nuevas especies. Otro detalle que hace al juego interesante y adictivo es que la mayoría de los pokémones circulan cerca de sus “hábitats naturales”. Por ejemplo, los del tipo fantasma rondan por iglesias y cementerios, los de agua abundan en playas, orillas y puertos, los insectos en descampados, parques y jardines, y así con todas las especies. Además, una de las mecánicas del juego consiste en “incubar” huevos de distintos Pokémons. Para que nazcan es necesario hacer un reco-

rrido de 2, 5 o 10 kms, dependiendo del huevo. Cuanto más kilómetros se necesitan para incubarlos, más importante es la recompensa. Otra de las claves del éxito de Pokémon Go es que utiliza la tecnología de realidad aumentada y el GPS del teléfono. Así, las calles del mundo real aparecen representadas en forma de mapa que -via geolocalización- ubica nuestra posición y nos indica a donde están las diferentes Pokéstops o Poképaradas que permiten obtener premios y recompensas cuando uno se acerca. La mayor parte de estos marcadores están ubicados en museos, instalaciones artísticas, monumentos y lugares relevantes para el barrio o la ciudad, creando un vínculo constante entre la “vida real” y la virtualidad del juego. Como todo fenómeno, su mayor desafío será resistir el paso del tiempo pero la franquicia Pokémon es experta en reinventarse así que todo indica que la fiebre amarilla por Pikachu llegó para quedarse.


El 27/2 se celebra el Pokémon Day porque marca la fecha de lanzamiento del primer videojuego de la franquicia. John Hanke, el creador de Pokémon Go, también desarrolló Google Earth (el motor que usa la aplicación para sus mapas). Entró en el Libro Guiness en la sección “Juego móvil con mayores ingresos recaudados en su primer mes” por haber superado los 200 millones de dólares en 30 días. Superó las 130 millones de descargas durante su primer mes. En Spotify se crearon más de 200.000 listas temáticas y el opening de la serie japonesa se reprodujo un 362% más desde el lanzamiento del juego. Según la Real Academia Española, el plural de pokémon sería «pokémones». Pokecrew.com es un mapa que permite indicar una dirección o una zona y muestra cuáles son las especies que suelen rondar en ése area Para llegar al nivel 40 (el último del juego) hay que sumar 20 millones de puntos de experiencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.