Memoria de España - Alfonso XIII

Page 1

Arte contemporáneo Práctica 1

Guerra colonial y crisis de 1898 En cuba existía en el siglo XIX un movimiento liberal importante que se oponía al control de la isla por parte de una oligarquía de origen peninsular. España adoptó una actitud de ignorancia e insensibilidad ante las peticiones de este sector de la sociedad cubana. Esta indiferencia permitió el triunfo de la revolución que estalló en 1868 (paralela a la revolución de la gloriosa). Aprobada la constitución de 1976 y asentada la monarquía de Alfonso XII se reforzó la milicia en Cuba enviando al general Martínez Campos que consiguió la firma de la Paz del Zanjón en 1878 que puso fin a la guerra de los 10 años. El final del imperio colonial español se dio en 1898 con el fin de la guerra de la independencia caracterizada por la intervención de EEUU u por su desarrollo en 2 zonas geográficas distintas: Cuba y Filipinas. Ante la negativa de España a vender la isla a EEUU, éstos declararon la guerra a España si no renunciaba a la soberanía de Cuba. La flota española fue aniquilada en Santiago de Cuba mientras EEUU invadía Cuba y Puerto Rico, el otro escenario de guerra fue Filipinas. EEUU derrotó de forma aplastante a España y las tropas americanas invadieron Manila. La guerra finalizó con la firma del tratado de París, por el cual España pierde Cuba que será ocupada provisionalmente por EEUU, además, España cedía a EEUU Puerto Rico, Guam y Filipinas a cambio y éste a España 20000 dólares. El tratado de París significó el fin del colonialismo español en América y en el Pacífico.

Regeneracionismo La pérdida de las últimas colonias introdujo a la población en un pesimismo iniciándose un periodo marcado por el espíritu regeneracionista que afectaba al ámbito político, intelectual y literario. Los intelectuales por su parte analizaron la situación española aspirando a una España más digna. Entre los intelectuales más importantes están Joaquín Costa, también en la literatura destacaron los integrantes de la generación del 98 (Unamuno, Machado…), éstos plasmaron en sus obras el espíritu regeneracionista, analizaban la decadencia moral y espiritual de España.


Generación del 98 Autores de la generación del 98: que escriben un teatro preocupado por cuestiones existenciales intelectuales, política que ponen en evidencia la academia y la falta de valores y que anima a la regeneración personal y social. Destacan Unamuno con Fedra y El otro, Azorín con la trilogía Lo invisible; y Valle-Inclán que se anticipó a las nuevas tendencias del teatro mundial.

Grupo del 98. Grupo de escritores que, ante el desastre de 1898 en que España pierde sus últimas colonias, reacciona con espíritu crítico e intenta descubrir la esencia de España para reconstruirla; para ello sigue tres vías: • Paisaje. • Intrahistoria: vida corriente de la gente corriente que hacen la historia. • Literatura: buscan la esencia de España en otros autores. En 1901 el llamado “Grupo de los Tres” (“Azorín”, Baroja y Maeztu) denuncia la situación de España en un manifiesto; otros intelectuales también compartieron esa preocupación y un deseo de regeneración: Unamuno, Valle-Inclán y Antonio Machado. Se aprecian los siguientes rasgos comunes: -

Ideológicamente parten del liberalismo de Larra. Acogen el regeneracionismo de Joaquín Costa y el análisis sobre España de Ángel Ganivet en Idearium español.

-

Comparten inquietudes: principalmente su preocupación por España, estudian su historia, su literatura, recorren sus tierras para descubrir los valores colectivos y los encuentran el Castilla a la que mitifican. También comparten inquietudes existenciales.

-

Renovación literaria: reaccionan tanto contra el retoricismo como contra el prosaísmo. Del siglo XIX admiran a Bécquer, Larra, Fray Luis de León, Quevedo y a Cervantes.

-

En cuanto al lenguaje defienden la sobriedad y un gran cuidado de la forma.


Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización. El Regionalismo. Crisis y quiebra de la Restauración. Alfonso XIII asumió la corona en 1902 con 16 años de edad, durante su reinado y hasta el golpe militar de Primo de Rivera en 1923 se mantuvo el sistema Canovista y el turno de partidos, sin embargo, este sistema político dio muestras de fragilidad y con el paso de los años, los problemas nacionalistas, coloniales e internos aceleraron su desmoronamiento. GOBIERNO CONSERVADOR (1902-1909): Los primeros años del reinado de Alfonso XIII están marcados por el regeneracionismo. Lo más importante de esta revolución fue la creación del Instituto Nacional de Previsión en 1908, germen de lo que sería la seguridad social posterior. La única reforma política que se hizo importante fue la Ley de Reforma Electoral, esta ley pretendía eliminar el fraude y garantizar la limpieza en las elecciones. La semana trágica de Barcelona (1909) fue la primera crisis grave del sistema de restauración. Esta sublevación no respondía a ninguna ideología concreta si no que fue una explosión de descontento popular por el embarque de soldados destinados a Marruecos en el puerto de Barcelona. Entre los amotinados había anarquistas, catalanistas y republicanos. Una de las manifestaciones de estos desórdenes fue la violencia contra la iglesia y la quema de conventos irracional y espontánea. La respuesta del gobierno de Maura fue el uso de la violencia, juzgó y ejecutó al anarquista Ferrer Guardia, lo que hizo perder el poder. GOBIERNO LIBERAL (1910-1912): se promulga la Ley de Servicio Militar Obligatorio: los soldados de cuota debían cumplir un servicio militar más corto pero en caso de guerra era obligatorio incorporarse a filas. Es asesinado Canalejas en 1912 a manos de un anarquista en la puerta del sol. GOBIERNO CONSERVADOR (1913-1915): sube al poder como presidente Eduardo Dato, su medida más trascendente fue la Ley de Mancomunidades por el cual se concedía más autonomía a Cataluña dirigida por Prat de la Riva. Se decretó la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial lo que supuso un crecimiento espectacular en las exportaciones. GOBIERNO LIBERAL (1915-1917): El clima general se degeneró hasta llegar a la crisis de 1917 (una de las más profundas). La primera manifestación de esta crisis es la creación de las Juntas Militares de Defensa, éstas se formaron por oficiales sublevados que estaban descontentos debido al favoritismo en la concesión de los destinos a Marruecos. El rey Alfonso lo apoyó.


Huelga General promovida del poder adquisitivo de los obreros la respuesta del gobierno fue el empleo de la fuerza del ejército para implantar el orden público.

La Guerra de Marruecos. España a principios del siglo XX quiso participar en el reparto de África: Marruecos se convirtió en el nuevo objetivo comercial español. La Conferencia de Algeciras (1906) reconoció la presencia de España y Francia en Marruecos. En 1909 obreros que trabajaban en el ferrocarril fueron atacados. Ante este ataque, Maura, presidente de gobierno, mandó reforzar militarmente la zona, lo que provocó los sucesos de la semana trágica en Barcelona. Los continuos cambios de gobierno impidieron desarrollar una política coherente en Marruecos. El general Silvestre se propuso controlar la zona del Rif pero subestimó la fuerza de los rebeldes, se adentró en la zona del desastre de Annual donde recibió un ataque frontal de Abd-el-krim (jefe de los rebeldes de Marruecos), como consecuencia murieron más de 13000 soldados y se retiraron. Tras el desastre de Annual, la oposición política exigió responsabilidades y el gobierno nombra una comisión liderada por el general Picasso. Antes de que presentaran el informe para establecer los hechos el general Primo de Rivera suspende la Constitución de 1876, disuelve las cortes, prohíbe la actividad política de los partidos e impone la censura. El rey Alfonso XIII acepta el pronunciamiento como medio legítimo para el cambio político. Esta decisión de apoyo a un golpe de Estado le costará más adelante la corona.

Arte en los siglos XIX y XX. Situación pre-modernista El tópico sobre España era que no estaba relacionada con el desarrollo, se necesitaba un empujón. Cataluña está más abierta a Europa por su proximidad a París.

Corrientes europeas: -

Impresionismo, fauvismo, prerrafaelismo (temas religiosos y medievales).

-

Búsqueda de la identidad nacional catalana.

-

Investigación en las tradiciones culturales.

-

Rechazo de formas no cosmopolita: no recibir lo nuevo.

-

Pintura social.

-

Nouvocentismo:

-

Eugenio D’Ors: primero que hizo una guía del Museo del Prado. Acuña el término Nouvocentismo. Simbolismo, impresionismo.


Podemos nombrar como primeros modernistas a: -

Ramón Casas: de temas historicistas y menos anecdótico, cronista. Viaja a París, empieza a cambiar su pintura, se vuelve más detallista. El ambiente se vuelve parisino: Moulin de la Gallette, absenta, Bohemia, etc. prueba con nuevas perspectivas, no interesa tanto los rostros, el yo, y si el ambiente. Se asemeja en algunas obras a Zurbarán y Soroya por el uso del blanco.

-

Fortuny: Reflejo romántico, costumbrista, decorativista, anecdótico.

-

Isidro Nonell: Impacta psicológicamente, simbolista.

-

Joaquim Mir: es del primer modernismo. Viaja a París y viene entusiasmado con el cubismo. Temas críticos. Es de estilo también impresionista.

-

Rusiñol: tiene tres etapas: realista (hace paisajes), modernista (previo paso por parís: contraste de colores, perspectiva diferente) y naturalismo (de jardines).

Círculo Artístico de Sant Lluc Fundada en 1893 en Barcelona por iniciativa de artistas del movimiento del modernismo. Apego de a la tierra, a Cataluña, como regionalismo tradicionalista. Temas: católico unido a lo regionalista. Desarrollan un sentimiento nacionalista. R la violencia y la revolución. Antimodernista: según que aportaciones de lo moderno: no valoran ni aprueban el naturalismo de Casas y Rusiñol. Artistas: Joan y Josep Llimona, Miquel Blay, Eusebi Arnau, Dionís Baixeias, Antoni Utrillo, Galwey, Alexandre De Riquer, Nestor Martín, Anglada Camarasa, etc.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.