
5 minute read
educación en Guatemala
Contextualización y Fundamentación: Contexto histórico de la educación y la educación en Guatemala
Durante la primera semana, se comprendió la importancia de saber el contexto histórico de la educación en nuestra Guatemala. Por lo tanto, podemos mencionar que la Reforma del Sistema Educativo de 1944 como el mayor impulso de la educación en Guatemala y que hasta hoy en día se persiguen los mismos fines, aunque los gobiernos no tienen una secuencia ya que cada uno pone en marcha sus propios planes y programas. Con forme ha avanzado el tiempo se han creado diferentes instituciones que educan en las diferentes áreas a los y las estudiantes guatemaltecas propiciando así un mayor avance en la educación del país. Muchas de estas instituciones han logrado con gran éxito los fines para los cuales han sido creadas. (Guatemala, 2013)
Advertisement
El progreso de la educación en el siglo XX fue muy interesante e importante ya que esto tuvo su auge en todo lo que fue las escuelas normalistas, las escuelas tipo federación, la implementación de más maestros, todo este proceso fue humanista por parte de algunos gobiernos, pues gracias a todos estos sistemas educativos se llevaron a cabo cambios pedagógicos, asesorías por parte de personas extranjeras, y ayuda económica. En este siglo también tuvo épocas favorables como desfavorables, se podrían mencionar los gobiernos dictadores, los cuales restringieron varias normas de la libertad de la enseñanza y eso era preocupante para toda la población pues no se tenía la oportunidad de superarse en la vida.

Un cambio pedagógico en la educación fue la implementación de las Escuelas normales, e institutos de enseñanza secundaria, esto hizo que se elevara el interés de los maestros aspirantes a cargos en las escuelas normales, para poder especializarse y obtener mejores sueldos ya que, en ese entonces, la falta de maestros en las escuelas era escasa y se debía a los bajos salarios que devengaban en el área magisterial. Es importante promover la situación en la historia educativa del país, para crear conciencia acerca de las necesidades de participación y contribución, que la población debe hacer para el mejoramiento de los índices de beneficio y rendimiento, tanto en las instituciones privadas e instituciones públicas del país. (Cach, 2013)

Orientación dentro del proceso de educaciónaprendizaje: Las diferentes teorías
En esta semana se comprendió las diferentes teorías educativas, que nos explican que tratan de profundizar en un fenómeno tan vital como el aprendizaje. ¿Y qué es el aprendizaje? ¿Cómo aprende el cerebro? Todos lo sabemos, pero si lo intentamos definir... surgen dudas. Esto se debe a que es un concepto difícil de delimitar, que puede ser interpretado de varias formas. Llevamos experimentándolo en primera persona desde nuestra más tierna infancia y lo observamos diariamente, tanto en nosotros mismos como en los demás. Para poder afirmar que un hecho se debe a un proceso de aprendizaje tiene que ser relativamente estable. Se debe a la experiencia y difiere bastante dependiendo de cada persona y cada situación. (Arranz, 2017)

Todo en la vida es aprendizaje. Frecuentemente, cuando hablamos de aprendizaje pensamos en los niños, en las escuelas y colegios. Este proceso influye en todas las etapas de la vida, pero lo que aprendemos en nuestra infancia y como lo hacemos nos marcará para siempre. Es complicado encontrar un solo padre que no desee descubrir las claves del aprendizaje para mejorar la educación de sus hijos. Vivimos en un entorno cambiante, estamos expuestos a numerosos personajes y situaciones que abarcan desde lo más rutinario hasta lo más excéntrico que podamos imaginar. Los profesionales del futuro deberán ser capaces de enfrentarse a una sociedad que se transforma cada día a una velocidad mayor y estar a la altura.

Comprendiendo, que esto nos permitirá avanzar y rediseñar las medidas educativas que no permiten a la gente desarrollar su máximo potencial. Hacer descubrimientos en este campo es una tarea ambiciosa y complicada. Pero sí podemos observar las reacciones de nuestros hijos al combinar varios métodos de enseñanza para ver qué se adapta mejor a ellos. Por ejemplo, si queremos que nuestro pequeño aprenda a hablar inglés podemos probar a que cante canciones en ese idioma o a darle pequeñas recompensas en un juego por cada acierto. Con un sistema de aprendizaje flexible que contemple las necesidades particulares de cada persona se puede alcanzar un extra de motivación que logre excelentes resultados. (ARRANZ, 2017).

Modelo de Programas: Orientación dentro del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
En esta semana se comprendió la importancia de la orientación educativa, es un concepto global y dinámico que guía la vida de un centro educativo, que deriva de forma progresiva en la realidad del aula, mejorando el proceso de aprendizaje-enseñanza. Los principios y funciones de la orientación educativa tienen como objetivo asesorar a los alumnos para actuar de modo responsable en su proceso educativo, autorregular sus aprendizajes, asesorar, colaborar con los padres y profesores para conseguir mayor eficacia y calidad en el proceso enseñanza–aprendizaje. Como lo es el principio de prevención, está basado en la necesidad de preparar a las personas para la superación de las diferentes crisis de desarrollo.

Comprendiendo, que la diversidad es parte de la sociedad, los seres humanos que formamos los diversos grupos sociales a pesar de nuestras semejanzas tenemos muchas diferencias, estas diferencias nos hacen fraccionarnos y dividirnos cada vez más sin tener en cuenta que las mismas pueden enriquecernos. La atención a la diversidad debe ser entendida como el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, culturales, lingüísticas y de salud del alumnado. Constituye, por tanto, un principio fundamental que debe regir a toda la enseñanza básica cuya finalidad es asegurar la igualdad de oportunidades.

Podemos definir la orientación como aquel proceso que ofrece ayuda al individuo a lo largo de su experiencia vital. Desde el punto de vista educativo orientar es una actividad dirigida al logro de la maduración de la personalidad de cada individuo y a la concreción de su camino de vida. La definición pone de manifiesto que se trata, por así decirlo, de un tipo de herramienta que puede adquirirse y que permite la elección de una forma concreta de abordar un aprendizaje. Lo más adecuado, es que toda técnica e instrumento se integren dentro del trabajo en las distintas áreas curriculares, lo que resulta mucho más significativo para el alumnado, pues le permite aplicar la estrategia a contextos reales y facilita la transferencia de la estrategia. (Antonia Parras Laguna, 2009).
