Diane Arbus, por primera vez en Buenos Aires (Clase Ejecutiva, julio 2017)

Page 1

Codigo 192:Codigo 191.qxd 20/07/2017 02:59 p.m. p Página 10

Código lifestyle

VISTO DE CERCA, NADIE ES NORMAL

S

POR ANDREA DEL RIO

inceramente, creo que hay cosas que nadie vería si yo no las fotografiara”. Con esa cita cierra, Patricia Bosworth, la magnífica biografía no autorizada que, originalmente publicada en 1984, reeditó en 2004 y fue el punto de partida para el guión de Fur: An imaginary portrait of Diane Arbus, protagonizada por Nicole Kidman y Robert Downey Jr. La película pasó sin pena ni gloria por festivales, entregas de premios y publicaciones especializadas. Pero tuvo el indudable mérito de haber rescatado, para el público mainstream, la obra emblemática y la figura trágica de la fotógrafa neoyorquina que cambió para siempre el criterio respecto de los sujetos, temas y situaciones retratables, tanto en términos artísticos como documentales en la segunda mitad del siglo XX. Con esa frase en mente recomiendo disponerse a recorrer En el principio, la primera exposición en la Argentina del trabajo de Diane Arbus, que promete ser el gran hito de la programación 2017 del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba). La muestra hace foco en los primeros 7 años de comezón de Arbus, ese período fundacional —para su legado y leyenda— que medió entre el abandono de su prometedora carrera como directora de arte y productora de imágenes de campaña para las principales revistas de moda (de Esquire a Glamour y Harper’s Bazaar) y su inmersión en el lado oscuro de la vida cotidiana con tal involucramiento que ella misma cayó al abismo con apenas 48 años. Munida con una cámara de 35 milímetros, fue entre 1956 y 1962 que consolidó su estilo y lenguaje, con una intención tan revolucionaria como innovadora: quebrar el paradigma de la objetividad que, hasta entonces, encorsetaba a los fotógrafos documentales urbanos para validar, como contrapartida, el concepto de subjetividad en tanto construcción deliberadamente acordada entre retratista y retratado. Porque en su derrotero profesional y vital en pos de freaks —seres ordinariamente extraordinarios, y viceversa—, se aventuró en periferias, circos, hospicios y casas de citas para encontrar a travestis, siameses, enanos y otros marginados de la época con quienes se vinculó genuinamente. Así, en vez de ser una outsider morbosa y esnob a la caza de descastados capturados por la lente en sus gestos más estigmatizantes, Arbus tuvo el coraje suficiente y la compasión necesaria para convertirse en una insider comprometida con eternizar al otro del modo más radicalmente humanizante. “A lo largo de esos años se da una evolución: el paso de imágenes de individuos que surgen de encuentros fortuitos a retratos en los cuales los sujetos elegidos se convierten en participantes activos. Este anhelo de conocimiento, esta curiosidad por la

10 > Cl ase

Mujer en un colectivo, Nueva York, 1957 (The Met). Niño bajando el cordón de la vereda, Nueva York. 1957-58 (Colección de Jeffrey Fraenkel y Alan Mark). Taxista al volante con dos pasajeros, Ciudad de Nueva York. 1956 (The Met). © The Estate of Diane Arbus, LLC. Todos los derechos reservados.

naturaleza oculta de la persona o el objeto que está fotografiando, unida a su creencia en el poder de la cámara para hacerla visible, es, sobre todo, lo que la distingue”, definió Jeff L. Rosenheim, curador en Jefe de Fotografía de The Metropolitan Museum of Art Nueva York, que en 2007 adquirió el Archivo Diane Arbus a los herederos de la artista. Gran parte de las más de 100 tomas exhibidas hasta el 9 de octubre en el Malba pertenecen a esa colección inédita al ojo público hasta 2016. Y fueron

montadas a imagen y semejanza del relato concebido para The Met, incluidas una de sus obras más emblemáticas: Gemelas idénticas, Nueva Jersey 1967, vendida en u$s 478 mil en Sotheby’s Nueva York en 2004, posicionándose como una de las fotografías contemporáneas mejor cotizadas de la historia. Otra definición de Diane Arbus martillea al terminar la visita: “La fotografía es un secreto acerca de un secreto”.◆ adelrio@cronista.com / @andrea_del_rio


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.