No nos vamos, nos echan

Page 1

NO NOS VAMOS, NOS ECHAN

Visita la web www.nonosvamosnoseschan.net para más información sobre la campaña y convocatorias Juventud Sin Futuro (juventudsinfuturo.net). @juventudsin . En Facebook Juventud Sin Futuro Oficina Precaria (www.oficinaprecaria.net). @OfiPrecaria . En Facebook Oficina Precaria


QUIÉNES SOMOS

2

Dos años después MIKEL REVUELTA l 7 de abril es ya una fecha con memoria y contenido en la política madrileña. El 7 de abril de 2011, Juventud Sin Futuro cerraba un ciclo político y abría uno nuevo. El lema “esto es sólo el principio” no podía predecir el trepidante ritmo y el espectacular desarrollo de los movimientos sociales apenas un mes después. Dos años después de ese día, JSF vuelve a salir a la calle, y consideramos de recibo responder a las siguientes preguntas: ¿qué es JSF? ¿Qué papel ha jugado en este tiempo? ¿Qué aporta de nuevo a las luchas anteriores? En septiembre de 2010, finalizado el ciclo de luchas estudiantiles contra la implantación del plan Bolonia, diferentes colectivos juveniles y asociaciones universitarias vieron necesario un replanteamiento de la estrategia a seguir durante los próximos años. Al tiempo, se cumplía el segundo año de estafa camuflada de crisis, y la pérdida de derechos sociales y el vaciado Cabecera de la primera manifestación de Juventud Sin Futuro, que fue de Antón Martín a Atocha el 7 de abril de 2011 de la Democracia en favor de los mercados eran ya un hecho. La reforma laboral y de las pensio- tiva sistémica, que superase los junto de la sociedad, superando Desde ese día, Juventud Sin vimiento estudiantil. Este trabajo nes condenaban legalmente a diferentes espacios de lucha estereotipos establecidos. Futuro ha participado activa- diario, que nos hace crecer toda una generación a la preca- (educación, vivienda, laboral) Así, surgió Juventud Sin Futuro, mente en las luchas sociales como colectivo y renovar consriedad, el acceso a la vivienda para proporcionar una visión ju- pintada de amarillo para que surgidas a raíz del 15M, introdu- tantemente nuestros horizontes, venil lo más am- nadie dijese que no podía ver- ciendo en ellas una perspectiva nos ha llevado a ser un actor seguía siendo plia posible, que nos. Una marca directa y sin meuna quimera y protagonista dentro de la esfera al dias tintas, que denunciaba el el proceso de La reforma laboral y de incluyese política madrileña. mayor número de robo del porvenir a toda una gem e rc a n t i l i z a Dos años después de aquel 7 Dos años después, En neración por parte de las élites ción universita- las pensiones conde- personas. de abril, Juventud Sin Futuro este nuevo dis- económicas y políticas. Nuestro ria era ya un a salir a la calle, mucho JSF vuelve a salir a la vuelve hecho. ¿Dónde naban legalmente a curso las pers- lema inicial resumía nuestro idemás formados, pero con la eran ario y nuestra intenciones: aún quedaba la res- toda una generación a pectivas calle con la misma ilu- misma ilusión y la misma rabia muchas, pero la sin casa, sin trabajo o en precapuesta ciudapara denunciar el éxodo de sión y la misma rabia miles de jóvenes, a quienes su la precariedad lucha era única. rio y sin posibilidad de una pendana? ¿Dónde En segundo sión digna, no tenemos miedo ni quedaba la rescrisis y sus políticas les han nelugar, debíamos reparo ninguno en salir a la calle puesta juvenil gado hasta su arraigo. Como que en otros países había cana- ligar esta perspectiva juvenil a la a denunciar nuestra situación, a hace dos años, volvemos a relizado la rabia y la indignación situación general, señalando construir alternativa en barrios, juvenil, fortaleciendo las líneas vindicar a la juventud como un popular? Pronto comprendimos con nombres y apellidos a los universidades y centros de tra- comunes y creando tejido polí- valor político en alza, y a señalar que era hora de dejar de ha- verdaderos responsables de la bajo, ni a ganarnos un futuro tico en el trabajo con otros acto- sin miedo a quienes nos han llecerse preguntas y comenzar a crisis económica y denunciando digno mediante un presente de res. Aparte, desde JSF hemos vado a esta situación. Este proconstruir nuestro propio discurso la pérdida de derechos y la des- lucha. El 7 de abril de 2011 su- creído necesario no sólo limitar- yecto no podría haber sido y reivindicarnos como actor po- trucción de la democracia. Por peramos de manera espectacu- nos al ámbito discursivo, cre- llevado a cabo sin el apoyo reciúltimo, en tercer lugar, debíamos lar nuestra primera prueba, ando así mismo herramientas bido, a todos y todas os damos lítico. Para ello, se tornaba imprescin- construir una nueva forma de poniendo la primera piedra de la para la participación juvenil las gracias y os emplazamos a dible abordar el problema en comunicarnos y de llegar no apuesta por otra nueva forma de como la Oficina Precaria, o par- construir alternativa junto a nosconjunto y desde una perspec- sólo a los jóvenes si no al con- hacer política. ticipando activamente en el mo- otros. Sin miedo, sí se puede.

E

UN MOVIMIENTO PARA EMPEZAR A CAMINAR GUILLERMO JIMÉNEZ n Mayo de 2011 el Movimiento 15M abre en Madrid un ciclo de protestas de alcance internacional que todavía, para desgracia de los que mandan, es imposible cerrar. Los claros síntomas de agotamiento del régimen político surgido de la transición española y la explosión de la crisis capitalista marcan el contexto en el que surge el movimiento. El relato dominante sobre la crisis necesita, para ser verosímil, grandes dosis de paz social y ausencia de debate público. En ese marco, necesitado de silencios y complicidades el movimiento viene a sembrar

E

una duda y a construir una revuelta. La consecuencia más clara de la crisis es un amplio proceso de empobrecimiento generalizado de la población, que se suma al “reajuste” por la vía del expolio de derechos, servicios y bienes públicos. La austeridad, paradójicamente, también va contra la capacidad de las elites políticas y económicas para mantener la obediencia y el apoyo de los ciudadanos. Supone, además, una estructura de oportunidades políticas de intervención para los movimientos sociales, que hemos sido capaces de empezar a poner rostro al sufrimiento y nombre a los culpables. En este tiempo de agitación y movilización, la política de los movimientos construida desde la calle ha sido capaz de

situar demandas en la agenda pública; de crear solidaridades y simpatías entre sectores muy amplios de la población; de generar narrativas alternativas de la crisis y sus soluciones; y por qué no, de plantear desafíos serios a las elites. Hemos creado comunidad y cooperación en un contexto marcado por la fragmentación y la individualización. La construcción política fundamental del movimiento supone la creación de un marco de sentido y de significado para explicar la injusticia. Algunos referentes simbólicos entre los que destacan el papel de la oligarquía financiera parasitaria, los desahucios, o la situación de la mayoría de la juventud han venido a constituir la palanca para una política desde abajo y para las de abajo. El Estado

ha perdido su función socialmente integradora y es incapaz de articular el liderazgo intelectual y moral de nuestra sociedad. Por ello nos hemos visto en la necesidad de crear instituciones del común con el objetivo de satisfacer algunas de las necesidades sociales básicas ignoradas y pisoteadas por los poderes públicos: si el gobierno niega el derecho a una vivienda digna, el movimiento lo ha garantizado paralizando desahucios; si expolia derechos sociales y laborales y condena a la precariedad a la juventud, hemos puesto en marcha alternativas de autoempleo y de denuncia social. No hay atajos para cambiar este mundo de base, pero la fuerza creadora de los movimientos ya ha echado a andar.


QUÉ RECLAMAMOS

3

etrás de cada migrante hay una historia única y personal. Pero esas trayectorias diferentes tienen en común algo, salen de una realidad económica que les impide desarrollar una vida digna. Y esta realidad tiene unas causas, unos responsables, y por supuesto, unas alternativas. Desde 2008, la UE ha regalado a los bancos 700.000 millones de euros. No falta dinero, sobran ladrones. El paro y la reforma laboral, el nulo acceso a la vivienda y la imposibilidad de mantenerla, la mercantilización de los servicios públicos y la socialización de las pérdidas son cuatro de los problemas más urgentes que estamos sufriendo, pero tampoco los únicos.

D

El 91% del empleo destruido desde 2008 lo ocupaba un menor de 35 años. Tenemos el paro juvenil más elevado de toda Europa, casi 6 de cada 10 que buscan empleo no encuentran, Y el otro 40% esta harto de economía sumergida, de salarios en negro, de no cotizar, de becas que ocultan puestos de trabajo, de contratos temporales en fraude o a tiempo parcial pero con horas extras pagadas en negro.

Exigimos la derogación inmediata de la reforma laboral y del Plan de empleo que permitirá ser becario hasta los 30. No más becarios cubriendo puestos y funciones de asalariados de forma permanente. Reduccion de la jornada laboral maxima, trabajar menos horas para que se creen más empleos. Queremos una carta de derechos que se garanticen en cualquier caso, se perciba un salario o no.

La mercantilización de los servicios públicos se ha intensificado desde 2008 y en la educación están imponiendo un cambio de modelo a golpe de recortes. Asistimos a despidos y precarización de las condiciones de profesores en las enseñanzas primarias, medias y universitarias, a la supresión de becas,de ayudas para el comedor. Las tasas universitarias han subido en algunos campus hasta el 67%. Son medidas claramente excluyentes y segregadoras.

La educación no se vende, se defiende. Exigimos la retirada de la LOMCE y de todos los recortes y medidas que han degradado las condiciones de la enseñanza pública. Readmisión de los interinos despedidos. La educación debe estar garantizada como un derecho fundamental y por eso exigimos la gratuidad de la matriculación en la enseñanza pública. Apostamos por un modelo educativo y unos contenidos no regidos por la lógica mercantil

¿Qué pasa, ¿que pasa?¡Que no tenemos casa! El 54,4% de los jóvenes españoles entre 18 y 34 años viven con sus padres, la edad de emancipación media está en los 29 años, y los que viven fuera del hogar familiar dedican de media el 42% de su sueldo a pagar el alquiler. Vivimos rodeados de millones de viviendas vacías y vemos como desahucian a nuestras familias.

Exigimos el retorno a sus viviendas de los desahuciados y la creación de un parque público de alquiler con las viviendas del SAREB. El importe de ese alquiler social no debe superar el 20% de los ingresos mensuales de los inquilinos. También suscribimos la aprobación sin modificaciones de la iniciativa legislativa que ha presentado la PAH y que cuenta con el respaldo de millón y medio de firmas.

Dicen que no hay dinero para aumentar o mantener las pensiones, o el sistema de salud pública, pero en cambio si lo hay para la deuda que contrajo el estado para rescatar a los bancos y los intereses que genera. Han aumentado la edad de jubilación y han aumentado los años de cotización necesarios para cobrar la pensión hasta los 35 años. Si no podemos trabajar, no podremos cotizar.

Exigimos la derogación de las reformas de las pensiones de 2011 y 2013. Exigimos que se adelante la edad de jubilación a los 60 años. Queremos que se garantice una renta básica mínima para que no exista la exclusión social sin que este condicionada a haber cotizado. Retirada del repago de medicamentos, derogación de todas las reformas que han mercantilizado la sanidad.


#NONOSVAMOS

4

Política del exilio Lo primero que aprende el colonizado es a quedarse en su lugar Frantz Fanon PABLO BUSTINDUY || PÚBLICO.ES 11 MARZO 2013 a semana pasada, el co- dolorosa: en un país que sigue lectivo Juventud Sin Futuro teniendo centros de internalanzó una campaña (#no- miento de migrantes opacos a nosvamosnosechan) para de- todo escrutinio y control social, nunciar la situación de nos encontramos deseándole precariedad general en que vive suerte a aquellos que se van la juventud del país. La página buscando una vida mejor. web de la campaña recoge una Juventud Sin Futuro se ha lanserie de datos espeluznantes: zado pues a una apuesta osada las cifras de paro juvenil se dis- y decidida: politizar ese exilio paran, las condiciones laborales masivo. Hasta ahora, la emigrade los que sí tienen trabajo no ción se ha vivido generalmente dejan de empeorar, y cada vez como un fenómeno privado; la más personas deciden irse del decisión de partir siempre es al país para labrar su futuro en otra fin y al cabo una cuestión persoparte. Mucho se ha hablado de nal, y hay tantas trayectorias y la sangría que supone la fuga de situaciones como personas se cerebros, y de cómo el Estado marchan. Todo el mundo coha sufragado con dinero público noce a alguien que se ha ido, la valiosa formación de jóvenes pero rara vez se encuentran parecidos entre trabajadores esas historias (médicos, investigadores, La emigración no es una más allá de un mismo diagpersonal sanitario, técnicos tormenta ni una suma de nóstico resigde todo tipo, odiseas personales, sino nado: las cosas i n g e n i e r o s , una realidad económica y están muy mal, es normal que profesores, arquitectos…) a política que tiene causas, la gente decida los que ahora responsables y alternativas buscar fuera lo que no puede se obliga a encontrar aquí. emigrar. Los países receptores reciben estos Al apuntar directamente a las flujos de mano de obra cualifi- causas de ese proceso, sin emcada como un maná caído del bargo, JSF presenta el exilio cielo; la ministra alemana de Tra- como una realidad desindividuabajo dijo la semana pasada que lizada, una condición que se la inmigración española era “un comparte más allá de lo privado y lo singular, el tronco común de golpe de suerte”. Pero la realidad es que muchos todas las voces y trayectorias de los emigrantes (cualificados y que están sin estar en el país. O no cualificados) se encuentran mejor, JSF consigue hacer las en sus destinos con enormes di- dos cosas a la vez: el centro ficultades y condiciones no simbólico de la campaña es un mucho mejores de las que deja- mapamundi lleno de diminutos ron (“precariedad everywhere” puntos amarillos, cada uno de es uno de los lemas de la cam- los cuales representa una histopaña). Hasta hace relativamente ria individual con nombres y poco, se iban del país los que apellidos; todas son diferentes, querían intentar algo distinto. pero todas son parte también de Ahora se están yendo los que ya un mismo entramado que exno pueden quedarse, y eso da presa lo que tienen en común. lugar a escenas y situaciones Eso se lee en el mapa: que la que se habían reprimido en lo emigración no es una tormenta más profundo de nuestro in- o una plaga, ni una suma de odiconsciente político, familiar, cul- seas personales, sino una realitural. La ironía, además, es dad económica y política que

L

SOBRE EL EXILIO, DESDE EL EXILIO RITA MAESTRE || MADRID/CARACAS na ha pasado los últimos años sabiendo que esto podía pasar, viendo como amigos, conocidas y primos se iban, recibiendo mails contando que las condiciones fuera no son necesariamente mejores, temiendo pasar el próximo cumpleaños en una ciudad lejos de la familia y los amigos. Una escucha, a la vez, cómo cargos pú-

U

Exiliados de todas partes del mundo colaboraron en la campaña contando su historia con sus fotos

tiene causas, responsables y alternativas. Pero la campaña hace algo más que denunciar esa realidad. Vaya donde vaya, el emigrante aprende a hacerse invisible: su lugar es el de quien se ha ido, un lugar vacío y sin voz. Por eso politizar el exilio significa también rescatar a los emigrantes de su muerte civil, de ese destino trágico por el que irse es abandonar lo que uno deja atrás, renunciar a decir nada,

perder definitiva o temporalmente la ciudadanía y el vínculo con la realidad política del país.

Ahora se están yendo los que ya no pueden quedarse Frente a esa imposición de silencio, la campaña hace presentes a los emigrantes fuera

blicos que ya formaban parte de la élite tas desconocedoras de cómo vive cotidiaeconómica antes de serlo, narran las bon- namente la mayor parte del país, las que dades de exiliarse, de buscarse la vida deciden las políticas que obligan a una fuera, como si en vez de un paso en el generación entera a plantearse la disyunmayor de los casos obligado y colectivo tiva entre aceptar la precariedad como fuera una decisión individual. Una sabe forma de vida – institucionalizada y geneque quien da lecciones ralizada en veinte años de sobre el tema de esa Trabajar como mano erosión de los derechos laforma despreocupada borales y sociales- o saltar nunca ha tenido que pre- de obra no cualificada al vacío y probar una suerte ocuparse por cómo hacer y barata no es lo que nunca asegurada. para pagar la matrícula Una se va enterando de nadie ha soñado de la universidad, nunca que el mito sobre el exilio de ha cobrado por horas, oro que nos han contado se nunca ha tenido miedo de que caiga un corresponde muy poco con la realidad. ERE en alguien de la familia, nunca ha te- Que la precariedad de la que huimos mido no poder independizarse jamás. Y existe también fuera de nuestras frontesin embargo, son esas personas, absolu- ras, que los “milagros económicos” de al-

(porque les permite comunicarse y organizarse entre sí) y dentro a la vez (porque la campaña no se limita a los que se han ido, sino que vincula esas trayectorias con las de los que se han quedado, con los que piensan o no en marcharse pero que, independientemente de lo que decidan, comparten con los de fuera los mismos problemas y una misma condición). La juventud sin futuro está de los dos lados, fuera y dentro del país, y

gunos países del continente se fundan, entre otras cosas, en millones de contratos a tiempo parcial sin cobertura, salarios de miseria e incertidumbre permanente. Una sabe que hacer la maleta con prisas para trabajar como mano de obra no cualificada y barata no es lo que nadie ha soñado nunca. Que no se ha pasado una años estudiando mucho para después no poder ser útil porque el modelo productivo se basa en la burbuja inmobiliaria y la especulación. Que los que antes trabajaban en la construcción también se van si pueden al exilio –porque el “arréglatelas como puedas” es para todos los de abajo, y sólo se libran unos pocos- y que tampoco han soñado nunca con ser mozos en un almacén en medio de la nada en un país des-


#NONOSVAMOS

5

ALGUNOS EXILIADOS María, 30 años, Helgoland, Alemania Bióloga marina Primeros 6 meses de doctorado (3 años) en una isla en el mar del Norte. Morriña inmensa. Echo de menos a mi novio, mi familia, mis amigos, ...mi vida. Pero la alternativa de continuar sobreviviendo en España era peor. Marina, 26 años, Kyoto, Japón Traductora Después de estar trabajando en negro durante tres años en España después de haber estudiado una carrera y dos master, no me quedó otra que irme. Si en España no me quieren, en Japón si.. Sara, 20 años, Glasgow, Escocia Contrato temporal de más de 6 meses En casa necesitábamos pagar las facturas y la hipoteca, la empresa en la que trabajaba mi madre cerró después de más de 20 años, y no encuentra trabajo con su edad. Nos iban a quitar la casa por no poder pagar la hipoteca, así que no tuve más remedio que buscar trabajo fuera. Jorge, 29 años, Tandil, Argentina Delineante, actualmente desempleado Con la desaparición del sector de la construcción y la perdida del trabajo, no pude costearme los estudios y tuve que buscar una alternativa que si pudiera pagar.

eso logra la campaña: hacerla tructuras botánicas llenas de raíces, brotes y presente en nudos que crecen dos lugares a la vez, darles una La juventud sin futuro de horizontalmente y sin centro alguno. voz y un nombre común, reu- los que se van y los que Aunque para eso nir lo que está se quedan es el mejor fu- falta aún algo imtrazar líaislado y darle turo que tiene el país portante: neas entre los un cuerpo polípuntos, crear víntico a lo que era culos entre cada una de las hisinvisible. A primera vista, el mapa polí- torias, multiplicar sus cruces y tico de los exiliados parece un trayectorias. Ojalá circulen ideas cerebro o un rizoma, esas es- y prácticas en todas las direccio-

conocido. Una mira alrededor y va comprobando que eso que le habían contado toda la vida –que los contratos en prácticas, la imposibilidad de ejercer tus derechos o los sueldos de 300 Una tiene miedo de euros eran un que el exilio tampoco tránsito temporales, básicamente, sea temporal una gran mentira. Que la crisis y la precariedad se alargan sine die y pueden convertirse en elementos definitorios de nuestras vidas. Que una puede hasta acostumbrarse y aceptarlo, porque ya no es la excepción sino la regla, porque lo excepcional es conocer a alguien que tenga un trabajo relacionado con sus estudios y con unas condiciones dignas. Haz la

nes, y ese nombre común se convierta en una máquina de derogar distancias. La juventud sin futuro de los que se van y los que se quedan es paradójicamente el mejor futuro que tiene el país: es un sujeto que, para liberarse, tiene la tarea de abolir su propia condición presente. En ese empeño, los jóvenes no tienen nada que perder, salvo la precariedad y el silencio que los encadena. Reproducido del blog Dominio Público

prueba: ¿a cuántas personas conoces en esa situación? Una tiene miedo de que el exilio tampoco sea temporal. O de que haya que cambiar de destino, también sin elegirlo la próxima vez. Porque nada parece indicar que los que gobiernan, cómplices de los poderosos, tengan intención de contener la sangría de paro, precariedad y exilio; entre otras cosas, porque el miedo a qué va a suceder al día siguiente es una poderosa herramienta para contener la protesta y la organización. Una, en el exilio, tiene cada vez más claro que nadie debe acostumbrarse al miedo: al exilio obligado, a la precariedad, a la incertidumbre. Que sin derechos y sin dignidad el futuro es tan triste como estar fuera de casa cuando lo que quieres es, únicamente, estar en tu casa.

Elena, 26 años, Sidmouth, Inglaterra Camarera Terminé mi carrera y no he encontrado trabajo de nada, solo de becaria y como mucho 8 meses. A parte de que en España no hay trabajo si no tienes inglés olvídate de encontrarlo. Luis, 30 años, Nueva Zelanda Temporero Trabajo de temporero en Nueva Zelanda recogiendo fruta. Da para vivir pero dudo que encuentre algun trabajo cualificado, soy Ingeniero Agricola. Rocío, 29 años, St. Hilaire du Harcouët, Francia Fisioterapeuta Después de quedarme en paro en España no me quedó otra que preparar la mudanza para encontrar una estabilidad laboral y así poder vivir mi marido y yo. Alfonso, 23 años, Berlin Arquitecto Técnico, actualmente desempleado Ningun trabajo en España (Tenerife), emigro para aprender el idioma y optar a un trabajo en el futuro relacionado con mi profesion.

Todos los casos son responden a historias que han sido enviadas a la página www-nonosvamosnosechan.net


OFICINA PRECARIA

6

PRECARIEDAD EVERYWHERE: Precarios ni dentro ni fuera IGNACIO MARTÍN n el los años 40 del siglo XIX Irlanda vivió una de las crisis económicas más fuertes que se conocen, la denominada hambruna de la patata. Lo que se presenta como una trágica crisis producida por un hongo fue el reflejo de una política de expolio del capitalismo inglés en la isla. Este, propietario de los campos en los que se podía plantar trigo, no sufrió carestía ninguna, mientras que el pueblo irlandés propietario de pequeñas plantaciones de patatas vio como un cuarto de su población desaparecía entre exilio y hambre. Nuestra lectura es que la política del expolio produce únicamente escasez para las mayorías y beneficios ingentes para las minorías poderosas. Esto, lo vemos a día de hoy, en un país en el que el desempleo vino maquillado por una burbuja especulativa y que, pese a ello, se ha situado en los últimos 25 años por encima de las dos cifras de manera continuada (salvo en el período 2T2005 a 1T2008). Siendo el doble de sangrante la tasa de desempleo

E

juvenil que se ha mantenido siempre de las más altas de Europa, estando a día de hoy por encima del 50%. Frente a ello, el régimen, se ha dedicado a realizar un plan tras otro cuyos resultados han sido una caída brutal de los salarios (qué épocas en las que ser mileurista era un empleo mal remunerado), una regulación cada vez más laxa sobre el despido y una trasferencia directa de la riqueza hacia las rentas del capital (es decir más dinero para aquellos que invierten en lugar de para quiénes trabajan y llevan esas inversiones a cabo). Frente a esta situación cada vez son más las personas que miran hacia afuera y como paso en Irlanda se empieza a pensar en la idea de una escapada, de una aventura al extranjero como forma de salir de la situación actual. Sin recursos dentro sólo queda buscarlos fuera. Pero, frente a lo que el régimen intenta vender, el empleo de calidad es escaso en

Sin recursos dentro sólo queda buscarlos fuera

todos lados. Si bien las cifras de desempleo españolas son vergonzantes descubrimos que, a nuestro alrededor, el resto de países han maquillado las cifras con minijobs o eliminando la regulación laboral existente... o bueno simplemente nos encontramos los mismos empleos de mierda pero acorde a los costes de vida de otros países. Y es que el régimen no es una cosa patria, es un sistema productivo pensado para que mientras unos ganan mucho el resto vive mal. Lo peor de todo es cuando nos damos cuenta que cuando se van las cámaras de “Españoles por el mundo” aparece un mundo que no es tan idílico. Porque, claro, currando de camarero no te da para vivir en el centro de Londres, no es tan fácil entrar en el master que pensabas y además nadie del consulado te hace ni caso cuando tuviste que ir. La precariedad nos persigue y nos encontramos rodeados, defendiéndonos como hacíamos en casa, que-

dando con los amigos a beber en alguna casa, hablando de fiestas que te pegaste y quedando con alguien con quien poder compartir lo que tus padres te contaron de Bárcenas, “Qué si, que el cabrón se lo lleva muerto mientras nosotras aquí currando 10 horas y tardando 2 en llegar a casa”. Pero es cierto, la aventura merece la pena: He aprendido un idioma y he vivido cosas excepcionales pero, pensémoslo, en todos lados nos surgen historias y vivencias en nuestra carrera buscando una

Ni dentro ni fuera aceptamos ser precarios solución a nuestra vida que tiende a ser más bien aburridilla y desde luego no se parece en nada a la que se ve en la tele. Ahora es cuando decimos ¡VAYA PANORAMA! ¿Ni dentro ni fuera? Pues está claro, ni dentro ni fuera aceptamos ser precarios. Los historiadores cuentan la historia irlandesa contemporánea en base a la crisis de la patata pues fue el momento en que las

La bolsa o la vida, paro o precariedad JAVIER ASENSI FRANCISCO CASAMAYOR l panorama actual del mercado laboral empuja a l@s jóvenes a aceptar cada vez más empleos precarios, con peores condiciones y un menor sueldo. Esta situación se acentúa con la crisis generando un bucle de precariedad que se cristaliza en los llamados minijobs y en muchos casos en las becas. Dos formas de contratación que apenas difieren en la forma y son idénticas en el fondo; su objetivo es el de reducir al máximo el pasivo laboral de las empresas, reduciendo costes acosta de los derechos del trabajador. En definitiva se nos plantean dos alternativas al paro que tienen un mismo apellido: precariedad. Ambas comparten el gusto por la ausencia de derechos en forma de inseguridad contractual, contratos a tiempo parcial, temporalidad, salarios basura, sin convenio y sin cotizaciones a la seguridad social. Los minijobs consisten en una forma de contratación temporal a tiempo parcial con salarios muy bajos. L@s trabajador@s no están obligad@s a pagar ni impuestos ni cotizaciones a la seguridad social. El salario no supera los 400 euros, lo que

E

lleva a los empresarios a sustituir trabajador@s con mayores sueldos y derechos(engordando asi las cifras del paro) por trabajador@s bajo esta forma de contratación precaria, de manera que no se genera empleo pero sí las empresas cuentan con fuerza de trabajo muy barata y que les proporciona una inmensa rentabilidad. El gobierno "de los recortes" reponde; y su respuesta es alimentar más esta dinámica incentivando los minijobs entre l@s jóvenes de menores de 30 años hasta que el desempleo no baje del 15%. Estos minijobs son un invento de Alemania importado por España con el mismo fin que tenían y que tienen en el caso alemán : el de maquillar la vergonzosa tasa de paro juvenil, en este caso la española, que se sitúa por encima del 50% (la tasa más alta de la UE) a la vez que se precariza la fuerza de trabajo. El resultado de este maquillaje en el caso alemán fue muy claro como se puede ver en la reducción clara de la tasa de paro alemana (hoy en el 5,4%

según Eurostat); pero, eso sí, a consta de un modelo impreganado de precariedad y de cre-

El 20% de la población alemana se sitúa por debajo del umbral de pobreza ciente desigualdad social como demuestran los siguientes datos: el 20% del total de la población alemana se sitúa por debajo del umbral de la pobreza, según Eurostat; y si dividimos la sociedad alemana en deciles comprobamos como el decil de población más alto contiene aproximadamente 8 veces al más bajo.Por tanto, la tendencia es llevarnos a

un modelo como el alemán que presente una muy buena cara pero con un fondo podrido lleno de injusticia, precariedad,desigualdad y empobrecimiento En nuestro caso, además,las becas se nos presentan como otra forma de contratación laboral encubierta bajo la cual el becario realiza prácticas en una empresa como complemento de su formación académica. El becario no tiene contrato, no mantiene una relación laboral con la empresa y, por lo tanto, queda fuera de cualquier convenio colectivo y del estatuto de los trabajadores, quedando su salario y condiciones a total discreción de la empresa. Las empresas que utilizan mano de obra cualificada aplican mayoritariamente la política de no ampliación de plantilla debido a la coyuntura económica desfavorable, cubriendo su necesidad de mano

mayorías se dieron cuenta de que su miseria tenía unas causas concretas y empezaron a tomar medidas al respecto. Por ello es momento de analizar que la precariedad es un modelo de que ganen mucho unos y otros ganemos poco, en España o fuera. Es tiempo de pensar si estamos dispuestos a renunciar a nuestro bienestar para que el 1% de la población pueda exhibir su opulencia frente a nosotros. Desde la Oficina Precaria tenemos claro que no estamos dispuestos a mal vivir, a sobrevivir, a estar obligados a exiliarnos para mantener el tren de vida de unos parásitos que generaron una crisis para aumentar sus beneficios. Creemos que sólo entre nosotros, entre quienes estamos vendidos en el curro, podremos generar una solución a los problemas que tenemos. No creamos que quienes tienen miles de millones de euros en propiedades inmobiliarias nos darán solución a la falta de vivienda o quién hereda fortunas y empresas será quién solucione el problema del que no llega a fin de mes. Sólo organizándonos, luchando, reclamando que basta ya de pagar su deuda y su crisis podremos construir un nuevo modelo de sociedad en el que conquistemos una vida que merezca la pena ser vivida.

de obra con becari@s que van sustituyendo en cuanto no es posible renovarles el convenio. Por tanto, queda claro que frente al desempleo con lo que se nos chantajea es con más desempleo o con más precariedad en nuestras vidas. Es por esto por lo que desde la Oficina Precaria optamos por organizarnos y luchar contra estas dos formas de precarización de la juventud.En la Oficina Precaria asesoramos legalmente de forma gratuita a todas aquellas personas cuyos derechos laborales están siendo ninguneados. Además animamos y damos respaldo a tod@s aquell@s que hayan sufrido una vulneración de sus derechos laborales para que levanten la cabeza y se atrevan a denunciar. Próximamente desde la Oficina Precaria sacaremos la campaña “No + becas x trabajo” con la cual pretendemos informar al resto de la sociedad sobre la gravedad de esta situación y presionar a través de diferentes vías para que se de un cambio legislativo que reconozca el carácter laboral de las becas.


EDUCACIÓN

7

Imagen de la manifestación estudiantil del 14 de Marzo a su paso por Cibeles y el Ayuntamiento de Madrid

Universidad en crisis, Universidad en conflicto

JULIA CÁMARA

a Universidad pública se desmorona sobre sus ruinas. Como un eslabón más de la dinámica de privatización y mercantilización de los servicios públicos y sociales, la Universidad contempla con impotencia cómo su calidad disminuye, se despiden trabajadoras, las facultades se caen a pedazos y las estudiantes se ahogan en un ritmo de estudio frenético que les permita mantener la beca y pagar así unas matrículas cada vez más caras y restrictivas. Desaparecen asignaturas y facultades enteras, poco rentables ya o apenas competitivas en el terreno económico; las investigaciones académicas se subordinan a los intereses empresariales; el saber se uniformiza, los conocimientos se producen en serie y todo es intercambiable. Frente a esta Universidad en crisis, acosada por deudas ingentes e incapaz de aportar soluciones convincentes, nosotras

L

las estudiantes respondemos con la Universidad en conflicto. Una Universidad que brota entre las ruinas, que se organiza, que planta cara a sus mentiras y que se revuelve contra las reformas en clave mercantilizadora que vuelan sobre ella. Una Universidad que está cansada de formarse para elegir entre la precariedad y el exilio, que no soporta los ritmos de vida impuestos por el denominado Plan Bolonia y que asiste día a día a la progresiva proletarización de sus condiciones materiales. Una Universidad que resiste con uñas y dientes. Queremos construir una Universidad del 99%, abierta, participativa y fuera de las normas de la universidad-empresa. Nos rebelamos contra nuestra condición impuesta de precarias en formación, homogéneas y explotadas como mercancías; más clientes que estudiantes y más futura mano de obra que ciudadanas. Sabemos que vivimos

Una Universidad brota entre las ruinas y se organiza

Por una nueva primavera estudiantil VÍCTOR VALDÉS CAMACHO os últimos acontecimientos despejan las nubes que cubrían las universidades madrileñas. El pasado 14 de Marzo, las universidades públicas de Madrid amanecían en huelga, con cientos de estudiantes ocupando las facultades, campus bloqueados y una movilización que rompe con una dinámica de derrotas mediadas por la represión, la agresividad de las reformas (como la subida de tasas del 66%) y las malintencionadas declaraciones del Ministro Wert. Una masiva manifestación completaba

L

tiempos difíciles. Sabemos que la victoria es complicada y que la situación no va a ir sino a peor. Pero precisamente por ello es hoy más necesario que nunca que las jóvenes nos organicemos: en nuestras facultades, en nuestros barrios, en nuestros institutos, en nuestros centros de trabajo. Se hace indispensa-

Queremos construir una Universidad del 99%, abierta, participativa y fuera de las normas de la universidad-empresa ble que nos informemos, que sepamos lo que está pasando y que trabajemos juntas para preparar la respuesta colectiva. El movimiento estudiantil aparece hoy como imprescindible, no sólo en el Estado Español sino en toda Europa y el resto de territorios afectados por esta estafa que el régimen nos ha vendido como crisis económica. El Espacio Europeo de Educación

una jornada de lucha, que recorría de norte a sur la península y ponía de relieve la potencialidad de una consiga: Nuestra educación no pagará vuestra deuda, la deuda de un 1% que expropia y rentabiliza nuestra formación, que precariza el empleo y que nos niega un futuro digno, aquí o en cualquier parte. El 14M fue una sacudida, un cortocircuito, un punto y seguido que ha puesto de relieve la rabia contenida por un estudiantado precario, que se ha visto expulsado de la universidad, sometido a los ritmos del Plan Bolonia y la generalización de la austeridad en forma de recortes. Pero toca seguir construyendo, haciendo saltar los resortes del miedo y la apatía para compartir experiencias y edificar una

Superior, más conocido como cantilizadora y precarizadora de Plan Bolonia, nos prometió una las estudiantes y del conocimovilidad que no sólo se ha miento. Porque no vamos a dejar visto imposibilitada por el recorte que el 1% expulse a las mayode becas, sino que se materia- rías sociales de los espacios liza al acabar la carrera en un que por derecho nos pertenemapa de precariedad que hace cen. imposible encontrar una vida Por todo esto, somos su crisis. digna en ningún lugar del Porque han engendrado un mundo. Las estudiantes hemos monstruo que va a volverse pasado de pelear contra ellos con por nuestro futuro toda su fuerza, a hacerlo por que va a devolLas estudiantes nuestro presente, ver todas y un presente que hemos pasado de pe- cada una de nos arrebatan relas agresiones, forma tras re- lear por nuestro futuro que va a reconforma. quistar todos y Pero bajo las rui- a hacerlo por nuestro cada uno de nas hay vida. Porlos derechos presente que llevamos perdidos, que años habitando va a construir los resquicios de un conocimiento no mercantiliesta Universidad en crisis, una zado y que va a destruir todo encrisis que no es accidental sino granaje de explotación, que ha sido diseñada calculada- alienación y de precarización mente para avanzar en la con- existente. Porque a las ruinas, al versión bipolar de la Universidad drama y al discurso teleológico y en escuela de élites y fábrica de de sacrificio de la Universidad precarias. Porque nos negamos en crisis, no queda sino respona aceptar lo que pretenden ha- der con la energía, la rabia y la cernos tragar como inevitable, organización colectiva de la Unisurge del subsuelo una Univer- versidad en conflicto. sidad en conflicto que denuncia la estrategia privatizadora, mer-

movilización sostenida, que tumbe los intentos de privatización del Ministro Wert, los recortes que constriñen y desmantelan la universidad. Nos toca repensar la universidad porque destruyen los pocos mecanismos democráticos que aún mantiene y secuestran la autonomía de la que gozaba. Repensar una universidad crítica, del 99%, fuera de toda lógica empresarial, donde la vida social de la misma no se subordine al esquema clases-estudiotrabajo. Podemos tomar las universidades y socializar el conflicto educativo, confluir con Marea Verde y los colectivos en defensa de la educación pública. Si bien es cierto que a día de hoy la lucha por la educación pública en secundaria no tiene su mejor

momento, desde la universidad se tendría que incidir en la práctica llevada hasta la fecha y arrastrar a la comunidad educativa. Desobedecer al Ministro Wert es oponerse a unas reformas en clave neoliberal que pretende transformar un derecho social en un privilegio para una minoría. Para esto, romper la deuda que implica los recortes más salvajes en educación en años es una premisa fundamental. Por una primavera estudiantil, no pagamos su deuda, no pagamos sus tasas. Esta primavera, comienza el 7 de abril: ¡Que se vayan ellos!


precariedad, precariedad everywhere Pau, 2 Prod 5 años, V uc a Estoy ión Audio ncouver, v plato cobrand isual o s jando en Vanco más lav a u mana en 7 "min ver que t ndo ra ic no te en Barce urros" po balona. garan r Marc seni es tiza u ha la reh n ostia buen tra rte bajo, como piens an.

ana os, Punta C José, 25 añ aMédico o a ser cam ic d e d e m que Ahora or esto es lo d a im n a y s rero amigos má s o h c u m sihay y ue es impo rq o p ra e fu están ble vivir allí

Mónica, 26 años, Guatemala Sociologa Había encadenado contratos de menos de un año por 3 años y en un trabajo que no era de mi profesión. Fuera han valorado más mi preparación y estoy 6 meses como voluntaria/becaria.

QUE SE VAYAN ELLOS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.