15 minute read

Innovación

Ecosistema de emprendimiento, una mirada desde la sostenibilidad

La medición de los ecosistemas de emprendimiento debe comprender una mirada más amplia. Unas de las perspectivas que debemos tener en cuenta para que sigamos midiendo el desarrollo y la salud de nuestros ecosistemas son las de sostenibilidad y florecimiento.

Advertisement

CATALINA TABARES GIL

Líder ScaleUp y Corporate, Cámara de Aceleración y Emprendimiento de la ANDI

Los ecosistemas de emprendimiento son esos sistemas que permiten que diferentes actores generen nodos de conexión, los cuales desarrollan diferentes elementos o estructuras para la evolución de la economía de una ciudad, región o país. Con las problemáticas que se plantean en el nuevo panorama mundial, los ecosistemas deben estar apalancados no solo en actores de naturaleza privada, sino también de todas aquellas entidades de carácter gubernamental que puedan seguir promoviendo ese desarrollo económico, social y ambiental.

En la medición de cómo se encuentran los ecosistemas de emprendimiento en los diferentes países se tienen en cuenta indicadores como lo financiero y la situación económica y social, pero sobre todo en términos de cultura y educación. En cuanto a la sostenibilidad, existen rankings y mediciones independientes que nos pueden guiar en cómo las empresas y los diferentes entes asumen los retos en temas como el cambio climático, la contaminación en todas sus formas y la explotación de recursos naturales, entre otros, que nos desafían como comunidad.

Un ejemplo de ranking de ecosistemas que puede apoyar la evaluación que se realiza del estado de estos ecosistemas es el del ICSE-Prodem, en donde Colombia se encontraba en el puesto 33 de 40 naciones participantes para 2021. Este ranking mide elementos del ecosistema como: condiciones de la demanda, estructura empresarial, cultura, capital humano emprendedor, condiciones sociales, capital social, plataforma de CTI, educación, políticas y regulaciones, y financiamiento. Aunque su mirada es muy completa, falta medir en muchas de estas clasificaciones ese nivel de desarrollo en la parte de sostenibilidad. ¿Cómo, desde nuestro ecosistema de emprendimiento, se puede medir el impacto que se genera para asegurar nuestra permanencia en el planeta? ¿Qué cambios deben facilitarse para que cada vez más emprendedores del mundo tengan políticas sostenibles? ¿Cómo, desde los modelos de negocio, se pueden plantear soluciones a esas problemáticas globales? Y, ¿cómo estas empresas son apoyadas por los distintos actores del ecosistema? Para este siglo no solo los temas de digitalización y acceso a tecnologías y financiación son importantes, apremia la necesidad de contar con mediciones más integrales en cuanto a la sostenibilidad de nuestros propios ecosistemas.

Un autor interesante, que habla de un término muy cercano a lo que debe ser la sostenibilidad, es John R. Ehrenfeld, el cual plantea que este concepto ha fallado y no nos está llevando por una trayectoria sana. Por esta razón reivindica el término floreciente ( flourishing), que representa la realización del potencial biológico de todas las criaturas vivientes y la realización del potencial humano existencial, o sea, cómo podemos vivir de verdad una vida con propósito. Ese propósito debe asegurar la permanencia de varias generaciones en el planeta y agrupar aquellos intereses no solo económicos, sino esos entornos sociales y ambientales en los cuales nuestra sociedad está inmersa.

Desde la Cámara de Emprendimiento y Aceleración de la ANDI podemos encontrar emprendimientos que trabajan en esa línea de la sostenibilidad, solucionando retos que como sociedad enfrentamos en esos tres entornos (económico, social y ambiental). Podemos resaltar,

Para este siglo no solo los temas de digitalización y acceso a tecnologías y financiación son importantes, apremia la necesidad de contar con mediciones más integrales en cuanto a la sostenibilidad de nuestros propios ecosistemas

LOS DOS PRINCIPALES DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA SON RESPONSABLES DEL 80% DEL TOTAL DE STARTUP

El mapeo registró startups en 21 de los 32 departamentos colombianos.

En la capital del país se encuentra la mayor densidad de startups, seguida de Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Cundinamarca. Estos resultados pueden estar relacionados con la densidad de la población.

Valle del Cauca Atlántico

Antioquia

Santander

Cundinamarca

Bogotá D.C.

Caldas

Departamentos Porcentaje

Bogotá D.C. 60,42% Antioquia 20,17% Valle del Cauca 5,93% Cundinamarca 2,96% Atlántico 2,87% Santander 1,43% Caldas 1,24% Bolívar 1,05% Risaralda 0,76% Quindío 0,76% Bogotá DC 0,38% Tolima 0,29% Huila 0,29% Meta 0,29% Nariño 0,19% Valle 0,19% Norte de Santander 0,19% Boyacá 0,19% Cesar 0,19% Magdalena 0,10% Cauca 0,10%

Risaralda

por ejemplo, empresas como Greenplast, RVA, Biplasto, Heicke, Ecobot, Kaptar, Pleia, Smart Intern Mobility y muchas otras, las cuales lidian con los entornos VICA (volátiles, inciertos, cambiantes y ambiguos), donde cada vez las condiciones se hacen más complejas y en los que las soluciones que planteen deben responder a esa trifecta de la sostenibilidad y el florecimiento. Los emprendimientos que no respondan a ese propósito no podrán asegurar su permanencia en el mercado del futuro.

Con este objetivo, en nuestro entorno nacional se ha planteado la Agenda 2030, donde vamos a contar con una hoja de ruta para pensar acciones con una visión de país a largo plazo, teniendo como eje principal los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De ahí se desligarán programas y políticas en los que, además de la dimensión económica, se centren en lo social, lo medioambiental y la prosperidad. Esto último teniendo como foco mejorar la calidad de vida de todos los colombianos, especialmente la de los más pobres y vulnerables.

Además de empezar como ecosistema a medir esos niveles de sostenibilidad, también apremia la necesidad de educar a los actores de este entorno para que tengan un objetivo hacia el florecimiento. Para ello, una de las herramientas interesantes que pueden utilizar nuestros líderes es la del diseño del canvas de modelo de negocios para las empresas florecientes —Flourishing Business Canvas o Strongly Sustainable Business Model, (FBMC)—, en el cual investigadores y emprendedores buscan poner en práctica los principios de la ontología de modelos de negocio fuertemente sostenibles. Como lo expone David Cooperrider, cocreador del FBMC, esta herramienta parte del canvas del modelo de negocio planteado por Alexander Osterwalder en 2004, y añade nueve preguntas adicionales que permiten al emprendedor abarcar la perspectiva social y ambiental dentro de su estructura empresarial.

Continúa un camino largo por recorrer, pero si como meta en nuestros ecosistemas locales, regionales y nacionales tenemos generar emprendimientos que le apuesten al futuro y a la permanencia de nuestras próximas generaciones, podremos seguir construyendo ese propósito hacia el equilibrio entre la existencia humana y nuestro planeta.

Cargo Logistic System, un ADF que conecta su negocio con el mundo

Apostándole a la sostenibilidad, la empresa cuenta con una flota eléctrica para el transporte de última milla.

ENTREVISTA A LUIS MARTÍNEZ

CEO y fundador de Cargo Logistic System

1. ¿Cuándo se fundó Cargo Logistic? ¿Qué los motivó? Y, ¿de qué se trata el negocio?

Cargo Logistic System se fundó el 12 de marzo de 2012. Somos una agencia de carga y transporte aéreo, marítimo y terrestre que se encarga de desenredar la logística internacional para que las empresas puedan enfocarse en el crecimiento de su negocio. Nosotros estamos en la capacidad de cubrir todos los servicios de la cadena de suministro de cualquier compañía, incluyendo el servicio de última milla sostenible.

Lo que nos motivó para llevar a cabo este proyecto fue evidenciar el tiempo y dinero que gastaban las empresas en logística internacional, los cuales eran un obstáculo que no les permitía avanzar en sus metas y proyectos. Al ver este tipo de déficits con los que luchaban las empresas, decidimos crear Cargo Logistic System para llevar la logística internacional a un siguiente nivel, cubriendo todas las etapas de la logística y distribución para hacerle la vida más fácil a todos nuestros clientes.

En pocas palabras, solucionamos los procesos de logística internacional para que las empresas puedan enfocarse en lo verdaderamente importante, el crecimiento de su negocio.

2. ¿Cuál ha sido el mayor logro de su compañía o hito que le gustaría destacar?

Nuestro mayor logro hasta el momento ha sido nuestra expansión y las conexiones que hemos generado con diferentes empresas y personas para impulsar el comercio nacional e internacional de Colombia para el mundo. En la actualidad, Cargo Logistic no necesita tercerizar los servicios ofrecidos; nosotros estamos en capacidad de ser agencia de carga, agencia de transporte, agencia de aduana y empresa de logística de última milla. Esto, a su vez, nos permite tomar decisiones estratégicas para la necesidad que tengan los clientes de cara al mercado.

3. ¿Cuál es el diferenciador o valor agregado que encuentran sus clientes al elegirlos?

Lo que nos hace únicos de cara al mercado y a los clientes es el trato personalizado y eficiente que brindamos a las operaciones de nuestros clientes. Cada uno puede hacerle el seguimiento a sus operaciones de manera permanente por medio de nuestras plataformas y nuestro personal, que está disponible para solucionar todos los sus inconvenientes. Además, como ya dijimos, somos uno de los pocos operadores logísticos que tiene la posibilidad de cumplir con todas las etapas del proceso de logística. Fuera de ser agencia de carga, también contamos con nuestra agencia de aduanas MAG Customs para la nacionalización de mercancías y con divisiones como Moving Services y Pet Services, encargadas de hacer relocation de mudanzas y mascotas.

4. ¿Qué están haciendo para disminuir su huella de carbono?

Nosotros nos concientizamos del impacto ambiental que tiene el sector de la logística en nuestro país y en el mundo. Por este motivo, optamos por

En Cargo somos conscientes del futuro del mundo y de nuestro país. Por este motivo hemos hecho una agenda de sostenibilidad que incluye tres pilares fundamentales: económico, social y ambiental

el uso de vehículos eléctricos en Xcargo para solucionar la logística de última milla de las empresas, que es la etapa más compleja y contaminante del proceso de logística y distribución. Por tal motivo, estamos aptos para hacer un trabajo eficiente en cuestiones operativas y a su vez disminuimos las emisiones de CO2 para asegurar los proyectos de sostenibilidad de nuestros clientes y del medio ambiente para las futuras generaciones.

5. ¿Qué tan importante es la sostenibilidad dentro de su operación y a la hora de tomar decisiones sobre la operación y el futuro de la empresa?

En Cargo somos conscientes del futuro del mundo y de nuestro país. Por este motivo hemos hecho una agenda de sostenibilidad que incluye tres pilares fundamentales: económico, social y ambiental. Una muestra de ello es la creación de la división de negocio Xcargo, un sector de nuestra compañía creado en abril de 2021 y dedicado a la logística de última milla con vehículos 100 % eléctricos para la reducción de emisiones de CO2.En temas sociales, nuestras divisiones de negocios tienen como una de sus prioridades la contratación de personas cabeza de familia, sin importar la edad, para la generación de empleo y la reducción de la informalidad en el país. En materia económica seguimos generando riqueza y nuevos mercados, siendo conscientes de la sostenibilidad que requiere el país en términos ambientales.

6. ¿Cómo se ven en cinco años y qué están haciendo para lograr ese objetivo?

Nuestra meta es posicionarnos y expandir nuestras operaciones en distintos tipos de mercado, y seguir abordando todas las etapas de logística de forma más ágil y eficiente para la satisfacción de nuestros clientes. De esta forma podremos generar más empleo e impulsar el sector del comercio nacional e internacional en nuestro país.

7. ¿Hace cuánto tiempo se integraron a la ANDI del Futuro y qué los motivó?

Cargo Logistic se integró a la ANDI a finales de 2019. El hecho de hacer parte de un gremio tan importante nos abrió múltiples posibilidades de cara a un mercado justo y responsable. Creemos que nuestros valores coinciden con los de la ANDI y nos motiva hacer parte de la reactivación económica y el desarrollo sostenible de Colombia para ser el país más competitivo en América Latina en materia empresarial e industrial.

8. ¿En qué los ha ayudado como empresa hacer parte de la ANDI del Futuro?

Nos ha ayudado a generar más conexiones y networking con otras grandes empresas del sector. Gracias a los eventos y reuniones de la ANDI del Futuro hemos tenido la posibilidad de ampliar y compartir nuestras ideas de cara al futuro con otras empresas. Además, desde que somos afiliados, hemos mejorado y facilitado nuestro contacto y relaciones con las entidades del Estado, las cuales han hecho nuestro trabajo más productivo y sencillo.

9. ¿Para Cargo Logistic System es importante el concepto de “capitalismo consciente”?

Por supuesto. En Cargo Logistic creemos en el impulso empresarial e industrial para el ascenso de nuestro país en términos de riqueza y competencia en el mercado. Sin embargo, en los pilares de nuestra empresa está la consideración y el cuidado del capital humano que trabaja todos los días para nosotros. Somos una empresa que cree firmemente en las nuevas ideas de aprovechar toda la productividad de nuestros colaboradores en un ambiente de trabajo sano y tranquilo. Más que trabajadores, estamos formando personas para cambiar varios estigmas que se tenían hace 10 años con respecto al trato del personal. Con esta metodología hemos trabajado con personas increíbles y capaces, las cuales nos han ayudado a crecer en materia de empresa y valores humanos.

Luis Martínez. CEO y fundador de Cargo Logistic System

Terrasos: restaurando ecosistemas de la mano de las empresas

La firma aboga por el cumplimiento de los compromisos ambientales del sector privado, generando impactos tangibles y creando alianzas estratégicas.

ENTREVISTA A MARIANA SARMIENTO

Gerente de Terrasos

1. ¿Cuándo se fundó Terrasos? ¿Qué los motivó? Y, ¿de qué se trata el negocio?

Terrasos se fundó en 2014. Nuestra apuesta es generar territorios sostenibles a partir de proyectos de conservación excepcionales. Esto quiere decir que son proyectos que realmente protegen y restauran los ecosistemas, en donde los resultados se ven, y son sostenibles financieramente y durables en el tiempo.

2. En una frase, ¿qué problemas están ayudando a solucionar con la gestión de la empresa?

Terrasos resuelve dos problemas: la dificultad que tienen las empresas privadas para asegurar que sus recursos en proyectos ambientales generen impacto real y la necesidad de proteger

Nuestros proyectos transcienden en el tiempo y contribuyen a proteger los ecosistemas más amenazados.

Mariana Sarmiento. Gerente de Terrasos los ecosistemas más amenazados en Colombia. Dicho de otra forma, ayudamos a que las empresas y las personas puedan cumplir con sus compromisos de cuidar y restaurar ecosistemas generando impactos tangibles.

3. ¿Cuál ha sido el mayor logro o hito de su compañía que le gustaría destacar?

Uno de nuestros grandes hitos fue cuando logramos que el BID Lab tomara la decisión de invertir en Terrasos y el modelo de Bancos de Hábitat. Con esto se detonaron grandes oportunidades y logramos la venta de los primeros cien créditos de biodiversidad en Colombia y Latinoamérica a Ocensa, que además fueron aprobado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Esto representó el reconocimiento de la creación de un nuevo activo ambiental, lo que hoy permite establecer un mercado de créditos de biodiversidad que hace rentable las inversiones en conservación.

5. ¿Consideran que las empresas deben tener a la sostenibilidad como un pilar determinante para tomar decisiones?

Totalmente. Actuar de manera contraria es exponer a la empresa a riesgos financieros, operacionales, sociales y ambientales. Además, cada día, las personas tienen más en cuenta los factores de sostenibilidad para definir su opinión sobre una empresa.

6. ¿Sus operaciones son o buscan ser carbono neutrales?

En efecto, así lo hacemos. Tenemos políticas internas para promover la movilidad inteligente y eficiente, y reducir las emisiones asociadas a desplazamientos y usos de energía. Adicionalmente, todos los años, en nuestros Bancos de Hábitat hacemos procesos de siembras para contribuir a la compensación de la huella de carbono.

7. ¿Cuál es el diferenciador o valor agregado que encuentran sus clientes al elegirlos?

Nuestros proyectos transcienden en el tiempo y contribuyen a proteger los ecosistemas más amenazados. Además, potencializamos las alianzas estratégicas y la reputación de las empresas. Para ello partimos de un principio: lograr que las transformaciones que necesitamos para tomar decisiones más conscientes partan del entendimiento mutuo y de los aprendizajes colectivos. En ese sentido, nuestros proyectos también se vuelven espacios seguros de aprendizaje y fortalecimiento de capacidades.

8. ¿Cómo se ven en cinco años y qué están haciendo para lograr ese objetivo?

Nos vemos como la empresa con mayor oferta y venta de créditos de biodiversidad en Colombia, y como una de las grandes administradoras de activos ambientales en el país, incluyendo créditos de biodiversidad y carbono. Nuestra apuesta también es ser catalizadores de mercados de biodiversidad en países vecinos y convertirnos en el mayor proveedor de créditos de biodiversidad para las empresas.

9. ¿Hace cuánto tiempo se integraron a la ANDI del Futuro y qué los motivó?

Somos nuevos, pues en 2021 nos integramos. Para nosotros es importante ser parte de una comunidad de empresarios emprendedores que están buscando innovar y transformar el país, pero que al mismo tiempo viven los retos diarios del crecimiento y de ser empresarios.

10. ¿En qué los ha ayudado como empresa hacer parte de la ANDI del Futuro?

Por un lado, la comunidad ANDI del Futuro (ADF) siempre está dispuesta a apoyar y colaborase entre sí. Por otro lado, vemos clave el hecho de ser parte de la ANDI, lo cual nos facilita abrir espacios de conversación con el Gobierno y otras empresas sobre los temas que trabajamos. También nos parece importante que ADF viene haciendo un trabajo articulador entre inversionistas y empresas, lo cual es relevante por la etapa en la que estamos como empresa y por nuestra apuesta a futuro.

11. ¿Para Terrasos es importante el concepto de “capitalismo consciente”?

Este concepto está en nuestro ADN, hace parte de nuestra esencia y de lo que nos motiva. Estamos convencidos de que las empresas son claves para poder cerrar las brechas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sobre todo en la conservación de la biodiversidad.