8 minute read

Desarrollo sostenible

Next Article
Nombramientos

Nombramientos

Visión 30/30:

Avances, retos y oportunidades para aumentar la circularidad de los envases y empaques

Advertisement

El colectivo más representativo del país cierra 2021 con más de 300 empresas adheridas en su tercer año de trabajo.

MÓNICA VILLEGAS CARRASQUILLA

Gerente Visión 30/30 Liderar la transición hacia la economía circular desde el sector empresarial es el objetivo que reúne a más de 300 empresas de 27 sectores del país. Año tras año se suman a Visión 30/30 empresas comprometidas con la sostenibilidad, para cocrear e implementar un modelo de economía circular que recoge los frentes de innovación, cultura ciudadana, inclusión, gestión de materiales hasta el aprovechamiento y, por su supuesto, rigor en el cumplimiento normativo.

En marzo de este año se presenta ante la Autoridad Ambiental de Licencias Ambientales

El trabajo con la población recicladora ha trascendido al crear más redes de trabajo y colaboración, con las que logramos entregar de manera directa elementos de bioseguridad, bonos para adultos mayores y esquemas de vacunación

(ANLA) el primer informe de cumplimiento del Plan Colectivo, según la Resolución 1407 de 2018 y la Resolución 1342 de 2020. Este informe recoge los logros y aprendizajes de 2020 y 2021 que se consiguen gracias al trabajo colaborativo de grupos de expertos en cada temática de la iniciativa y a la articulación con los actores de las cadenas de valor que gestionan los materiales.

En estos dos años de implementación del Plan se logró recolectar y llevar hasta el aprovechamiento más de 50.000 toneladas de residuos de envases y empaques, con su debida trazabilidad desde los municipios donde se generan. Bajo la apuesta de tener “cadenas circulares”, el pilar de la “profesionalización de los gestores de residuos de envases y empaques” ha demostrado que es posible generar valor en la cadena e ir creando capacidad instalada para cumplir con las metas venideras. El trabajo con la población recicladora ha trascendido al crear más redes de trabajo y colaboración, con las que logramos entregar de manera directa elementos de bioseguridad, bonos para adultos mayores y esquemas de vacunación, lo que permitió mejorar las condiciones de trabajo y vida para ellos y sus familias.

De la mano con las seccionales de la ANDI, afianzamos relaciones en los territorio y logramos llevar a cabo jornadas de recolección, otro mecanismo para sensibilizar y demostrar que las alianzas son vehículos de acción colectiva valiosos para desarrollar proyectos sostenibles.

La meta del 10 % del primer año se cumplió, pero el reto continúa. Pasar al 12 % para este 2022 representa gestionar el 20 % más de toneladas que el año anterior. Para lograr avanzar en estas metas, Visión 30/30 potenciará la innovación e investigación científica en el proceso de transformación hacia nuevos modelos más amigables con el ambiente, por lo que la toma de decisiones permitirá mejorar las cadenas de reciclaje en el país, aportando para que cada vez más empresas hagan parte del cambio. De igual forma, se fortalecerán estrategias de comunicación efectivas para generar cambios de comportamiento sostenibles en los ciudadanos y aportar a la formación de una sociedad empoderada que comprenda las necesidades del ambiente y esté comprometida a trabajar por su bienestar, así como estrategias de inclusión que fortalezcan habilidades y competencias para los actores que hacen parte de la economía circular. Con esto se busca cerrar brechas para el desarrollo de cadenas circulares de envases y empaques, en especial con la con población recicladora, como actor vulnerable en la gestión de los materiales.

No son solo toneladas, es seguir creciendo para mantenernos como el colectivo más representativo y continuar trabajando en pro de la sostenibilidad de las empresas que hacen realidad el colectivo, siempre con una perspectiva país.

Repensando la economía circular desde una escala molecular

La industria química, un buen catalizador para avanzar en una economía circular ¡sin fin!

DANIELA SOTELLO

Directora Ejecutiva del Comité de la Industria Química de la ANDI Las crecientes preocupaciones por los temas ambientales a nivel mundial y las peticiones constantes de los consumidores por productos más responsables con el planeta nos han llevado a evaluar y repensar la manera en que se producen los bienes y servicios y, por supuesto, a impulsar iniciativas para rediseñar, reutilizar, reciclar y recuperar los residuos derivados de dichos procesos.

En este sentido, la industria química juega un papel fundamental, pues impactamos en los procesos productivos de más de 40 sectores de la economía, generando unos encadenamientos hacia adelante por 99,2 billones de pesos, lo que representa 9,3 % del PIB nacional. Esto implica que desde sectores esenciales como salud, alimentos y aseo, hasta plásticos, construcción y automóviles, se utilizan alrededor de 100.000 sustancias químicas que son producidas por la industria como materias primas para sus productos finales.

Actualmente existen retos importantes para poder cumplir con las famosas 7R del reciclaje, puesto que por más que se busque reciclar o reutilizar un producto, después de varios ciclos se acumulan impurezas y se van perdiendo las propiedades originales que permiten incorporar dichos productos en un proceso de economía circular. En los últimos años se ha avanzando en la materia, pues contamos con herramientas para aportar en la recolección de envases y empaques por medio de los esquemas colectivos como Visión 30/30, y se han desarrollado políticas públicas que incentivan estos procesos. La realidad es que se requieren ajustes en la planificación de los procesos productivos y los materiales con el fin de que desde el inicio estén diseñados para que su recuperación, separación y reutilización en materias primas sea más eficiente y rentable, y así potencializar la economía circular para que gire sin fin.

Desde la industria química se han aunado esfuerzos para aportar en dichos retos, y partiendo de la innovación y el diseño molecular se han puesto en el mercado portafolios de productos más sostenibles. Estos evitan la degradación de las propiedades mecánicas para que de esta forma puedan pasar por diferentes ciclos de vida y ser reutilizados, especialmente en el sector de plásticos. Así mismo, se han identificado nuevas líneas de negocios o usos industriales para dichos materiales producto del reciclaje, como

La industria química juega un papel fundamental, pues impactamos en los procesos productivos de más de 40 sectores de la economía, generando unos encadenamientos hacia adelante por 99,2 billones de pesos, lo que representa 9,3 % del PIB nacional

por ejemplo para el desarrollo de mezclas asfálticas.

Sin embargo, esto no termina allí, pues cada día surgen nuevos retos y tendencias. Es aquí justamente donde el aporte de la industria llega para evaluar opciones de producción de materiales de origen biológico e impulsar el desarrollo del reciclaje químico que permita desintegrar los componentes de una sustancia y reutilizar las moléculas como materias primas para nuevos procesos. Por ejemplo, poder avanzar hacia una nueva generación de plásticos en donde se puedan recuperar los monómeros que los constituyen de una manera más efectiva y así asegurar su reuso.

Sin duda, avanzar hacia una cadena de suministro comprometida y enrutada hacia los mismos objetivos para el desarrollo sostenible de nuestro planeta no solo es rentable, sino que asegura una economía consciente de las necesidades ambientales, competitiva y resiliente.

Vale la pena resaltar algunas de las iniciativas impulsadas por los afiliados al Comité de la Industria Química en Colombia. Innovación para ampliar las tasas de reutilización (B-Cycle): Busca apoyar el proceso de reciclaje mecánico del plástico evitando factores como la degradación del polímero. Permite que los materiales puedan pasar por diferentes ciclos de vida sin perder propiedades mecánicas importantes. Esto resuelve los desafíos que dificultan el proceso de reciclaje, como el uso del color en los materiales descartados y la mezcla de diferentes tipos de polímeros o incluso el olor. Reuso de envases para aportar a la economía circular: Se recuperan y reutilizan envases (tambores metálicos y plásticos) para empacar nuevos productos para la venta. Esto se logra a partir de procesos de reacondicionamiento para utilizar en nuevos procesos productivos.

Nuevos productos basados en insumos reciclados: La nueva resina reciclada posconsumo lanzada recientemente en Colombia es parte de la familia RevoloopTM, marca a través de la cual Dow está amplificando la oferta de plásticos reciclados posconsumo globalmente. Así se crean soluciones para incorporar el plástico en una economía circular mediante la colaboración de socios con sólida experiencia en las industrias de residuos y reciclaje, logrando agregar valor a las comunidades locales.

Identificación de nuevos usos industriales para materiales

reciclados: En conjunto con Esenttia y otros aliados se desarrolló la idea de producir una mezcla asfáltica que reúne asfalto modificado con material plástico reciclado posconsumo para el mejoramiento de carreteras, lo que dio como resultado una solución creativa para incorporar el plástico reciclado en proyectos de infraestructura. Hace parte de Visión 30/30 desde su enfoque de transformadores. Reemplazo de componentes químicos: Se han realizado dos ejercicios para sustituir componentes químicos que permitan contar con sustancias más sostenibles: (1) el reemplazo de diclorometano por el acetato de etilo para procesos de cromatografía en el laboratorio, y (2) sustitución de aditivos halogenados por aditivos a base de óxido de aluminio para la producción de Esenttia Masterbatch para aplicaciones eléctricas con condiciones ignífugas. Hace parte de Visión 30/30 desde su enfoque de transformadores. REP: Compromiso con la recolección de envases y empaques puestos en el mercado a través de Visión 30/30. Priorización en uso de empaques reciclables o reutilizables, y trabajo para lograr el 50 % de disminución de uso de plásticos provenientes de fuentes fósiles.

This article is from: