2 minute read

Escuela

Cuantitativa

La Escuela Cuantitativa, también conocida como la "Escuela de la Ciencia de la Administración", marcó un hito en la evolución de la gestión al introducir métodos científicos y enfoques cuantitativos en la toma de decisiones y la resolución de problemas organizacionales Surgió en la década de 1940 y 1950, en un contexto en el que las organizaciones buscaban abordar desafíos cada vez más complejos con herramientas más precisas y analíticas

Advertisement

Fundamentos de la Escuela Cuantitativa:

ENFOQUE EN LA CUANTIFICACIÓN: El rasgo distintivo de esta escuela es su énfasis en la cuantificación de datos y procesos. Utiliza herramientas matemáticas y estadísticas para analizar y resolver problemas en la gestión

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES: La Escuela Cuantitativa dio origen a la investigación de operaciones, que se centra en la aplicación de modelos matemáticos y algoritmos para mejorar la toma de decisiones en áreas como la asignación de recursos, la logística y la planificación.

ENFOQUE EN LA EFICIENCIA: Similar a la Escuela Clásica, la Escuela Cuantitativa también se preocupa por la eficiencia, pero lo hace desde una perspectiva más analítica y científica Busca maximizar el uso de recursos y minimizar los costos

MODELOS Y SIMULACIONES: Los modelos matemáticos y las simulaciones son herramientas clave en esta escuela Permiten a los administradores probar diferentes escenarios y evaluar el impacto de las decisiones antes de implementarlas

TOMA DE DECISIONES RACIONAL: La Escuela Cuantitativa promueve la toma de decisiones basada en datos y análisis en lugar de en intuición o juicio subjetivo Esto implica una toma de decisiones más objetiva y fundamentada.

Aplicaciones Prácticas

La Escuela Cuantitativa ha encontrado aplicaciones en una amplia gama de áreas, desde la gestión de inventarios y la planificación de la producción hasta la asignación de recursos financieros y la optimización de rutas de transporte Los métodos cuantitativos permiten a las organizaciones abordar problemas complejos de manera sistemática y tomar decisiones más informadas.

Escuela de Sistemas

La Escuela de Sistemas es una perspectiva de gestión que se desarrolló en la década de 1950 y revolucionó la forma en que las organizaciones se entienden a sí mismas y su entorno Esta escuela propone que las organizaciones no pueden entenderse adecuadamente si se las analiza como entidades aisladas, sino que deben considerarse como sistemas interconectados en un contexto más amplio.

ENFOQUE EN LA COMPLEJIDAD: Acepta que las organizaciones son inherentemente complejas y que tratar de simplificarlas en exceso puede llevar a una comprensión superficial En lugar de simplificar, busca comprender y gestionar la complejidad.

PENSAMIENTO SISTÉMICO: El pensamiento sistémico es una habilidad clave promovida por esta escuela Implica la capacidad de ver las conexiones y patrones en un sistema en lugar de centrarse solo en sus partes individuales.

GESTIÓN DE CAMBIOS: La Escuela de Sistemas reconoce que los sistemas deben adaptarse a los cambios en su entorno para sobrevivir y prosperar Esto implica una gestión proactiva del cambio y la capacidad de anticipar y responder a las perturbaciones

Aplicaciones Prácticas

La perspectiva de la Escuela de Sistemas se aplica a una variedad de campos de la gestión, desde la gestión de proyectos y la gestión de la cadena de suministro hasta la toma de decisiones estratégicas Ayuda a los administradores a comprender mejor la complejidad de sus organizaciones y a tomar decisiones más informadas que tengan en cuenta las interconexiones y las repercusiones a largo plazo

This article is from: