Ancón News

Page 1

¡Gratis!

1 DE JULIO - 1 DE AGOSTO 2018 ANCÓN NEWS

Edición Nº 21, 24 páginas

EL PERIÓDICO DE LA COMUNIDAD www.tucomunidad.com.pa anconnews

AnconNews

Telf. 507 203 2019

anconnewspa

Ancón • Clayton • Albrook • Cárdenas • Los Ríos • Balboa • La Calzada de Amador • Condado del Rey • Diablo

Terror en las vías

Festival de La Pollera

Panamá registra un promedio de entre un 43 a un 47 por ciento de muertes ocasionadas por atropellos en las diferentes vías del país, un dato que asusta y llama a la reflexión a todos los conductores. Pág. 7

En julio se celebra el Festival Nacional de La Pollera, emblemático traje típico nacional que es referencia en el mundo por su belleza y complejidad. Diamantina Herrera nos cuenta cómo se confecciona y como se vive esta tradición.. Pág. 14

Crecen riesgos de inundaciones Según el alcalde de Panamá, José Blandón, el crecimiento de la llamada huella de cemento incrementa los problemas de reabsorción pluvial en varias zonas del distrito capital, lo que amplía el perímetro de inundaciones.

Por su parte, la vicealcaldesa Raisa Banfield enfoca el problema desde la responsabilidad de las constructoras y la constante violación de la normativa bajo la mirada indiferente de los entes del Estado.

La propuesta es que todos los organismos involucrados en el desarrollo urbanístico de la ciudad trabajen de manera coordinada para que se logre armonía y se corrijan las distorsiones que se vienen presentando.

ESPECIAL

Así vivió Panamá su Mundial

-5-

Fuente de vida natural Este mes de julio el Parque Natural Metropolitano cumple 33 años siendo generador de oxígeno para la ciudad de Panamá y el guardián de los afluentes que alimentan las reservas de agua que hacen funcionar el Canal y suplen el acueducto del área metropolitana. El llamado es a preservar este espacio que es sinónimo de vida. Página 8

Foto: Nervis Araujo R.

La algarabía vistió la escena en cada partido y las lágrimas aparecieron en más de una ocasión. La infinita emoción de ver a aquellos hombres disputando un Mundial transformaron el país en uno solo, en un solo grito, en una misma alegría. En esta edición mostramos algunos de esos emotivos episodios. Pág. 10 y 11


2 Editorial

1 DE JULIO - 1 DE AGOSTO 2018 ANCÓN NEWS

EDITORIAL

EL PERIÓDICO DE LA COMUNIDAD Edición 21, Año II

Directora/Editora Nervis Araujo Rincón naraujo@alphaeditorial.com Director ejecutivo Cristhian Florez Mejdoub cflorez@alphaeditorial.com Redacción y fotografías Andreína Rodríguez redaccion@alphaeditorial.com Comercialización Cristhian Florez Laury Zea anconnews@alphaeditorial.com ventas@alphaeditorial.com (507) 60597421 203-0770 203-0771 Jefe de Tráfico Laury Zea trafico@alphaeditorial.com Articulistas Ana Gabriela Lucas Betzy Mayorga Nany Sevilla Roba Morena

El sueño de una patria unida

S

i algo quedó demostrado durante el pasado mes de junio es que Panamá tiene un elevado sentido de pertenencia, un desbordado orgullo por las cosas positivas que exaltan al país y un espíritu de unidad y felicidad ante los grandes retos que se asumen y se cumplen con determinación y convicción. El debut del equipo panameño en un Mundial de Fútbol paralizó al país, pero en un sentido de unión y concentración para respaldar a ese grupo de jóvenes que desde el deporte enfrentó a los más grandes del fútbol, y aunque no se logró el

resultado que todos deseábamos, queda la satisfacción y el orgullo de que el reto se afrontó con dignidad y muchas ganas de hacerlo bien. Esas son las experiencias que marcan nuestra historia, son los episodios que deben ser guardados en el corazón, para siempre tener en cuenta lo grande que somos como patria y lo inmensa que es nuestra gente cuando se prueban en cada una de las áreas donde son exigidos. La tarea sigue, ahora en una nueva dimensión, una etapa renovada que nos proyecta hacia el futuro. La cuenta comienza de nuevo, solo que ahora se descuentan las pruebas su-

peradas. Hemos sido grandes entre los más grandes y eso nos da la fortaleza para mirar con optimismo el futuro. Las experiencias negativas que sufre el país, concentradas su mayoría en la diatriba política, no pueden copar jamás ellas solas la escena nacional; debemos siempre mirar con el mismo entusiasmo que miramos cada minuto que disputó nuestra sele en Rusia, los hechos positivos, las cosas buenas que cada día ocurren en Panamá, respaldarlas, exaltarlas y celebrarlas como ese gol histórico que nos unió en un solo grito. ¡Viva Panamá!

Contactos de interés para la comunidad

Diseño gráfico Karina Romero Martínez Ésta es otra publicación de Alpha Grupo Editorial S.A. www.tucomunidad.com.pa Facebook: Ancón News Twitter: @anconnews Tlfs. (507) 203-0770 /71 Alpha Grupo Editorial no se hace responsable de los conceptos emitidos por los colaboradores en sus artículos.

Junta Comunal de Ancón...................................3141213 Bomberos de Clayton........................................5126177 Policía de Panamá........................................... 511-7000 Policía Canalera............................................... 317-9142 ........................................................................... 317-9150 anconnews

Policía en Ancón............................................... 512-6177 Autoridad del Tránsito.................................... 502-0547 Clínica Albrook................................................. 315-0773 ........................................................................... 315-6000

AnconNews

anconnewspanama


1 DE JULIO - 1 DE AGOSTO 2018 ANCÓN NEWS

Publicidad 3


4 Comunidad

1 DE JULIO - 1 DE AGOSTO 2018 ANCÓN NEWS

Educación vial Fevial Panamá

Por: Osiris Gratacós de Alvarado http://fundacionseguridadvialpanama.blogspot.com @educacionvialp FB: Fevial Panamá

Cambio en las prioridades retrasa construcción del cuarto puente

Cómo enfrentar un duelo a Fundación Educación Vial tiene entre sus objetivos velar por las víctimas de Lhechos de tránsito y sus sobrevivientes en

diferentes escenarios, que van desde lo legal hasta lo humano. Al enfrentar una pérdida las personas sufren profundamente. Les comparto mi testimonio. En cada evento, por ejemplo, las charlas de sensibilización que damos en empresas y organizaciones, yo personalmente invitaba a que me acompañaran miembros de Fevial que habían sufrido la pérdida de un ser querido en un hecho de tránsito, y era imposible convencerles. Más tarde, logré comprender lo difícil que es para los sobrevivientes compartir sus testimonios una y otra vez, pues eso los obliga a sufrir las fases del duelo. Entendí que mi misión era hablar por ellos; por los que sufren, por los que ya no tienen voz, por los que han dejado su vida en la carretera. Me comprometí aún más en sensibilizar a las personas sobre las devastadoras con-

secuencias que enfrentamos al perder a alguien que amamos en un hecho de tránsito, con toda la humildad de corazón de mi rol como víctima sobreviviente y en memoria de todas las personas que han perdido la vida y sus familias, incluyendo a las 2 que nos chocaron aquella noche de principios de los 90’s en la Vía Concepción, provincia de Chiriquí, y que es una escena que jamás se olvida. Junto a la Fundación Piero Martínez De La Hoz, divulgamos información básica sobre el duelo, y esto sin duda, ayuda en momentos difíciles. El duelo es la respuesta emotiva a la pérdida de alguien o algo. Cada pérdida significativa, cada desapego de una posición, objeto o ser querido provoca una serie de reacciones o sentimientos que nos hace pasar por ese período. Es necesario experimentar el sufrimiento, expresar los sentimientos que se van presentando y exteriorizarlos de una manera sana para que la herida cicatrice.

Fases del duelo Shock: Mecanismo de defensa que protege ante la amenaza de un dolor psíquico. Le da a la gente tiempo y oportunidad para absorber la información. Negación: Durante esta etapa, la realidad de la muerte no ha penetrado totalmente en la conciencia de la persona. Es un período de entumecimiento e incredulidad y se vive durante las primeras semanas después de la muerte del ser querido. Miedo: En esta fase se experimenta un miedo a enfrentar la vida sin el ser querido, a deshacerse de las pertenencias, a recordar los sucesos dolorosos, a quedarse solo. Este es un período donde se manifestarán las fobias, paranoia y otros miedos. Culpa: Pocos sobrevivientes escapan a algún sentimiento de culpabilidad. El doliente deberá aprender a identificar cuáles son sentimientos de culpa real y cuáles no. Estos sentimientos pueden identificarse cuando escuchamos a la persona decir “si yo hubiera (o no hubiera) hecho y/o dicho…”. Ira: Fase de desorganización. Las pérdidas son experiencias que pueden asustar mucho; existe el temor a “volverse loco”. Se manifiesta una agresividad con autoreproches, pérdida de la seguridad y autoestima. Esta rabia puede ir dirigida contra

uno mismo, contra Dios, contra médicos u otras personas que estuvieron cerca del doliente. Es necesario que pueda aceptar que está enojado. Depresión: Casi siempre llega después del shock y la rabia. El doliente queda envuelto en un sentimiento total de desesperanza y puede sufrir incluso de una pérdida del deseo de seguir viviendo. También se manifiesta ansiedad. Aceptación: Etapa final del duelo. Los hábitos alimenticios y el sueño volverán a la normalidad. El dolor será menor y ya no se recordará tan seguido al ser querido. Se experimentará tristeza, pero la sensación será menos fuerte. Serenidad: Fase de tranquilidad, de recordar al ser querido y disfrutar de los momentos que vivieron juntos. Ningún suceso o dificultad entorpece la paz interior que se siente. La persona no se atribula, ni se desespera, simplemente permanece tranquila. Esperanza: En esta fase, la persona volverá a sentir alegría y amor por la vida, por una vida completa y normal. Sabrá que es capaz de enfrentar y ganarle a cualquier dificultad, se siente segura y valiente. Nunca será la misma persona después de este sufrimiento, porque madurará.

El Presidente Juan Carlos Varela junto a Ramón Arosemena, ministro de Obras Públicas, en la presentación de propuestas en octubre de 2017.

Texto: Andreína Rodríguez Fotos: MOP y Presidencia de Panamá

E

l ministro de Obras Públicas, Ramón Arosemena, anuncio la anulación del informe sobre el proyecto del Cuarto Puente sobre el Canal y dispuso la creación de una nueva comisión evaluadora de las propuestas técnicas. La medida se daría por la "complejidad e importancia" de la obra, según se hizo público a través de un comunicado divulgado por la Secretaría de Comunicación del Estado. El despacho además detalló que “el MOP prefirió no continuar con la primera evaluación técnica sobre la base del nuevo estudio de flujo de tráfico presentado, esto para asegurar un trato justo y transparente a todos los participantes”, continuó el documento. Reasignación de fondos Por adecuaciones en la ejecución del proyecto del Cuarto Puente sobre el Canal, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha puesto a disposición de la cartera de Economía y Finanzas (MEF) 100 millones de dólares, asignados para el programa de inversión del proyecto. Jorge González, secretario de Metas Presidenciales, explicó que se han dejado 75 millones de dólares para los pagos de inicio de construcción en la presente vigencia fiscal 2018. “Hay $100 millones que no se podrán

usar este año, aunque la construcción del cuarto puente comience”, explicó González, siendo ésta la razón para que se decidiera el traslado de partidas. Redistribución Con los fondos dispuestos al MEF, el Gobierno procedió a autorizar traslados de partidas y actualmente se encuentran en la fase de espera de aprobación en la Comisión de Presupuesto. Al programa Panamá Bilingüe le fueron asignados $7 millones; para las obras de construcción de las plantas potabilizadoras de Sabanitas, Gamboa y Metetí; y el sistema de alcantarillado de Changuinola, se le enviaron $20 millones. Asimismo, se encuentra en estudio la transferencia de 5 millones de dólares para proyectos agrícolas, 20 millones para Techos de Esperanza, 18 millones para la construcción de instalaciones deportivas y 30 millones para invertir en Sanidad Básica. Mega promesa Con un costo estimado que supera los $1,000 millones, se espera que esta obra pueda ser entregada en 2022, y sea financiada a través del pago de peaje que administrará la nueva Empresa Nacional de Autopista Oeste (ENA-Oeste). Su diseño contempla una plataforma para seis carriles de 3.65 metros de ancho cada uno y las dos vías del monorriel de la Línea 3 del Metro de Panamá.


1 DE JULIO - 1 DE AGOSTO 2018 ANCÓN NEWS

Comunidad 5

Se extienden los perímetros inundables en Ciudad de Panamá Arrecia la temporada de lluvias en el país y con ella se deja ver cómo se ha expandido la huella de las áreas naturalmente inundables de la ciudad capital.

Vicealcaldesa Raisa Banfield, “Tenemos que acabar con la cultura de construyo ‘donde yo quiero y como yo quiero’ de algunas promotoras”.

Texto: Andreína Rodríguez Fotos: Cortesía Municipio de Panamá y vecinos

“E

l desorden urbanístico hace que todos los procesos para minimizar las inundaciones sean complejos”, asegura el alcalde de la Ciudad de Panamá, José Blandón, quien sostiene la tesis de que junto con el crecimiento de la huella de cemento se habrían intensificado los problemas de reabsorción pluvial en la capital. “No solo ahora llueve con más intensidad, sino que la misma capacidad de absorción del suelo se ha ido desmejorando y, en puntos que estaban destinados para la absorción, ahora cuentan con construcciones”, explica.

Autoridades incongruentes Bajo esta misma óptica, la vicealcaldesa Raisa Banfield advierte que esta “impermeabilización” del suelo, impulsado por las promotoras, estaría incluso, faltando a normativas nacionales con aprobación de algunos entes del Estado. Según la segunda representante del gobierno municipal, en Panamá existen cinco cuencas hídricas, y cada una tiene ramales, quebradas y afluentes. El conflicto comienza cuando el promotor nombra a éstos como drenaje pluvial y los intervienen. “Ese es el problema de Condado del Rey, por eso se inunda; y eso lo permite Mi ambiente, cuando eso sólo se daba para hacer una carretera o puente, pero ahora todo entra con visto bueno de obra y causa y nos ha traído un gran lío a la alcaldía”, explica Banfield. Reuniones y propuestas Al respecto, Blandón reitera el compromiso del despacho municipal para servir de garante en establecer un compromiso entre las constructoras y las comunidades, previo a la suspensión de la moratoria de

aprobación de anteproyectos y construcción que pesa sobre este sector. El convenio involucra a cinco promotores que solventarían con recursos propios tres elementos claves: 1. Limpieza inmediata del cauce del río que atraviesa la zona en los puntos que indique la Alcaldía 2. Un estudio hidrológico sobre el área de Condado del Rey 3. Un estudio sobre el tema de vialidad.

En Llanos de Curundú no era habitual que las aguas cubrieran las vías con medio día de intensas lluvias.

Algunas de las residencias de Llanos de Curundú terminaron anegadas durante el aguacero del pasado 23 de junio.

La avenida Omar Torrijos también sufrió de anegaciones en sectores como Corozal.

La Junta Comunal exigió inmediata respuesta a las autoridades centrales y locales.

Vecinos de Clayton denunciaron con molestia la crecida de los canales como el que rodea al Embassy Club.

¿Cuándo se levanta la moratoria? Una vez inicien los estudios y la limpieza se levantaría la suspensión para la presentación de anteproyectos y planos, solo con respecto a los promotores que firmen el convenio. Para quienes no los suscriban, la moratoria se mantendrá. “Solo cuando se culminen las labores de limpieza y se entreguen los estudios, se levantará la suspensión para todos, pero todo proyecto tendrá que cumplir con las recomendaciones que hagan esos informes”, explica Blandón. En detalle Con los últimos aguaceros registrados a finales del mes de junio, se vieron afectados, no solo nuevos sectores, también a los que tradicionalmente sucumbían ante las tempestades se elevó el nivel de impacto. “Lamentablemente, por muchos años, hemos estado funcionando como por compartimentos estancos, cada cual con su responsabilidad sin atender de manera integral esta problemática”, sostiene el alcalde Blandón. Con los últimos acontecimientos se espera que las autoridades cumplan con los recientes compromisos hechos a la comunidad de trabajar de manera interinstitucional.


6 Comunidad

1 DE JULIO - 1 DE AGOSTO 2018 ANCÓN NEWS

Encuentro intercentros

¡Supérate!

reúne a 100 estudiantes

L

os Centro ¡Supérate! de Fundación JUPÁ y la Fundación Alberto Motta, llevaron a cabo por primera vez en Panamá, un encuentro de intercentros ¡Supérate! en la Cuidad del Niño de Panamá Oeste. Este taller, que contó con la participación de más de 100 estudiantes, tuvo como objetivo fortalecer la cultura ¡Supérate! e integrar a los becarios de los diferentes centros por medio del desarrollo de diversas actividades que involucraron la diversión sana y la práctica de los elementos de esta cultura, al igual que ofrecer un espacio para

que los jóvenes tuvieran la oportunidad de interactuar, recrearse, compartir ideas y disfrutar. Actualmente en Panamá existen 3 Centros¡Supérate! los cuales están apadrinados por estas dos fundaciones y localizados en diferentes puntos de la ciudad. Cabe mencionar que todos comparten la misión de desarrollar jóvenes con potencial y deseo de superación personal, a través de una formación integral con la que puedan optar a mejores oportunidades de formación profesional y de trabajo, para mejorar su calidad de vida y su entorno.


1 DE JULIO - 1 DE AGOSTO 2018 ANCÓN NEWS

Comunidad 7

“Entre el 43 y 47 por ciento de muertes violentasen Panamá son por arrollamiento”

Panamá lidera estadística de muertes por atropello Texto y fotos: Andreína Rodríguez G.

E

La ATTT incrementó este 2018 su flota de vehículos y equipos para monitoreo y fiscalización de las vías.

xgerente técnico de una compañía de telecomunicaciones, ingresa a la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) hace 12 años para aplicar su filosofía de educación como eje transversal de la cultura vial. “El tema de la educación vial me apasiona. Luego de perder a mi hijo en un accidente, ésta es una forma de honrar su memoria”, comenta David Ramírez, director de la Escuela de Educación Vial de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), y padre de una de las 18 víctimas de la “Tragedia de La Cresta”. ¿A qué se debe el manejo desordenado? “A la impaciencia y la intolerancia”. Ramírez asegura que “si el panameño tuviese una cultura de cortesía y paciencia, se movería mejor el tranque porque reduce accidentes que terminan de colapsar el flujo vehicular”. Desde su óptica, la hostilidad en las calles es producto del agotamiento del residente de la ciudad que pasa un promedio de cuatro horas diarias en el tráfico, lo que equivale a media jornada de trabajo al día perdida en el tráfico. “El país tiene un indiscutible desarrollo económico, lo que ha hecho que el parque vehicular crezca en un promedio de 6 por ciento anual que, sumado a que no existe una cultura de descarte, lo carros viejos también siguen operativos”, concluye. Paralelamente, Ramírez alerta que el niño panameño piensa como conductor: “cuando en las escuelas se consulta qué luz indica el turno de cruzar la calle a pie, casi todos responden ‘la luz en verde’. Aparte del riego de ser arrollados, alarma que en Panamá se crezca con mentalidad de automovilista”.

Peatón menospreciado Aunque Ramírez reconoce que la infraestructura pública está lejos de estimular la movilidad peatonal, insta a los ciudadanos a emplearla“para salvar sus vidas”. Estudios internacionales dieron a conocer este año que en países de la región la muerte por atropello ocupa entre el 19 y 25

La campaña “El inconsciente del día” de la ATTT por redes sociales, ha mejorado la fiscalización a través de la colaboración ciudadana.

Con actividades lúdicas, el niño se integra a la cultura vial. “No se debe esperar a cumplir 18 y hacer curso de manejo para conocer las normas”.

Desde la ATTT se ha iniciado una nueva campaña educativa, ya no solo para adultos, sino adaptadas a jóvenes, adolescentes y niños.

por ciento, mientras que en Panamá se eleva a un promedio de entre 43 y 47 puntos. Más sanciones, menos muertes “Ante el desorden en la vía, lo que estamos haciendo es mayor fiscalización. Comparando las cifras de sanciones, notamos la diferencia: de unas 500 mil infracciones en 2015, pasamos a 620 mil en 2016 y luego a unas 900 mil en 2017”. Proporcional al incremento de las penalidades, la ATTT logró reducir la incidencia de pérdidas de vidas en las vías. Iniciando el mes de junio de este año hay un promedio de 22 muertes menos que el mismo periodo del 2017, y un acumulado anual de 40 fallecimientos menos en este 2018”.

La estación Marañón o 5 de Mayo, lleva el nombre de David Ramírez hijo, víctima del bus que se incendió en La Cresta el pasado 2006.

Con reforzamiento de su flota vehicular, adquisición de más alcoholímetros y la coordinación de funcionarios de tránsito cada 20 kilómetros en las rutas hacia el interior, “hemos llevado a cero las muertes en Carnavales y Semana Santa”. Campañas El despacho de Educación Vial identifica tres pilares importantes para modificar la conducta del ciudadano. En primer lugar, la prevención a través de foros; la participación ciudadana instándola a cumplir la norma y por medio de la aplicación Inspector Ciudadano; y con la infracción, siendo fundamental la certeza del castigo. “En la medida que el ciudadano conoz-

Desde el año 2007, el Consorcio STC, S.A, SERTRACEN es el responsable de ofrecer cursos, realizar exámenes teóricos, prácticos y físicos; así como otorgar licencias de conducir en Panamá.

ca sus leyes, tenga canales para denunciar y vea que existe una autoridad que las hace cumplir; no cae en frustración y contribuye a mantener el orden en las vías”, concluye Ramírez. “Quiero hacer un llamado a los ciudadanos que no respetan las normas, exceden la velocidad, se pasan luces rojas y los altos. Cada acción de esa puede ocasionar una desgracia a una familia. Panamá no merece perder a sus hijos en las vías”.


8 Comunidad

1 DE JULIO - 1 DE AGOSTO 2018 ANCÓN NEWS

Cumple 33 años desde su creación oficial

El Parque Metropolitano es fuente de vida para los panameños Texto: Carlos Canelones Fotos: Nervis Araujo Rincón/CC

H

ace 33 años se oficializó la reserva de un área que funge como fuente de oxígeno para toda la ciudad y protector natural de los afluentes hídricos que irrigan los depósitos de agua del Canal y el acueducto capitalino. Justo donde hoy nos adentramos a los bosques protegidos del Parque Natural Metropolitano, en la época pre-colonial y durante la colonia las personas que por allí transitaban solían ver pastizales, siembras y criaderos de ganado. Eran terrenos aledaños al Camino de Cruces, por donde entraban y salían hombres y mercancías hacia las barcazas que recorrían el río Chagres para embarcar o desembarcar en naves apostadas frente a Portobello. El tiempo y los destinos tejidos por la historia determinaron que la zona cumplía la función de mantener vivos los afluentes que habían de alimentar el sistema operativo de una de las más trascendentales obras del siglo XX, el Canal de Panamá. Fue así como en 1974 se definieron los linderos del reservorio que en principio se llamó Área Recreativa de Curundú y que una ley promulgada el 5 de julio de 1985 bautizó con el nombre de Parque Natural Metropolitano. Una “especie en extinción” Son 232 hectáreas ubicadas al final de la avenida Juan Pablo II, entre las avenidas Ascanio Villalaz y Amistad, en el corregimiento de Ancón. Un dato interesante es que esta condición de parque, además de garantizar la conservación de los afluentes que surten el agua para el funcionamiento del sistema de esclusas del Canal, preserva uno de los pocos reductos del ya casi desaparecido bosque seco tropical del lado del pacífico centroamericano. Varios organismos públicos y privados han asumido la administración del Par-

El Parque Metropolitano protege lo poco que queda del bosque seco tropical centroamericano.

El mirador de Cerro Cedro permite una vista extraordinaria de la ciudad.

que Natural Metropolitano a través de un patronato. Entre ellos podemos mencionar a la Alcaldía de Panamá, la Autoridad Nacional del Ambiente, el Instituto Smithsonian, Asociaciones Cívicas Unidas, Sociedad Audubon Panamá, entre otros. Salud y recreación Se trata de un parque público al cual se accede desde sus oficinas administrativas ubicadas en la av. Juan Pablo II y donde se debe realizar un pago simbólico destinado al mantenimiento de todas las áreas, con apenas un dólar, los nacionales y residentes pueden elegir el sendero de su preferencia y disponerse a entrar en un contacto íntimo y reconfortante con la naturaleza en su máxima expresión. El costo del tique para los extranjeros es de 4 dólares. Existe la opción de contar con un guía para el recorrido. Lo que disfrutarás El recorrido del parque se hace por senderos. Con el mapa respectivo puedes elegir el de tu preferencia e iniciar tu recorrido:

Los senderos son seguros y permiten un contacto directo con la naturaleza.

Sendero Los Momótides: Tiene 0.9 kilómetros en un terreno predominantemente plano, por lo que el grado de dificultad es bajo y el recorrido se hace en 45 minutos. Allí se puede observar una gran variedad de aves y animales, entre ellas el Momoto Coroniazulado, una hermosa especie de ave que dio nombre al sendero. Sendero Los Caobos: Alcanza 0.9 kilómetros en un ascenso que lleva al visitante a un punto desde donde puede observar parte de la ciudad de Panamá y su bahía. El grado de dificultad es moderado y se recorre en una hora, aproximadamente.

Es el que ofrece mayor posibilidad para la observación de aves. Sendero El Roble: Se toma detrás de la sede administrativa y puede representar un recorrido de baja dificultad que toma media hora en 0.7 kilómetros. Allí encontrarás un árbol emblemático que es el que ha dado el nombre al sendero. Sendero Mono Tití: Este se inicia detrás del edificio conocido como El Castillo, vestigio arquitectónico de la segunda guerra mundial. Su extensión es de 1.1 kilómetros y puede ser recorrido en 1 hora, con un grado de dificultad moderada. Este camino te lleva al Mirador “Cerro Cedro”, ubicado a 150 metros sobre el nivel del mar, y desde donde puedes observar una panorámica de la ciudad, el Canal y los parques Camino de Cruces y Soberanía. Sendero La Cienaguita: Este fue el primer sendero del parque y hoy se cruza con el camino del Mono Tití. Tiene una extensión de 1.1 kilómetro, es de dificultad moderada y se recorre en aproximadamente 1 hora. El Parque Natural Metropolitano celebra este mes de julio sus 32 años como tal, siendo refugio de ciento de personas que lo visitan diariamente, un espacio recreativo de altísimo valor y epicentro de oxigenación de la ciudad de Panamá.


1 DE JULIO - 1 DE AGOSTO 2018 ANCÓN NEWS

Comunidad 9

Falta de respuestas al “precarismo” sienta bases para el desorden urbanístico y violación a la seguridad jurídica para los propietarios.

Precaristas alarman a residentes de Condado del Rey Texto y fotos: Andreína Rodríguez G.

Se trataría de los terrenos que han sido asignados a la Caja de Ahorros, el Centro Regional Universitario de San Miguelito y a la Fundación Patronato del Cementerio de San Miguelito.

A

demás de inundaciones, congestión vehicular y crecimiento de denuncias por inseguridad, residentes de Condado del Rey insisten en denunciar el crecimiento de moradores en los terrenos “invadidos” junto a la principal avenida del sector. Al cierre de esta edición, la redacción de Alpha Grupo Editorial no logró obtener respuesta de parte de la Dirección de Asentamientos Informales del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), Mas si conversamos con el actual representante del grupo vecinal, Erick De Gracia, dirigente de la Asociación de Residentes de Condado del Rey (ARCOREY), advierte que la desatención de las autoridades elevará la situación de “riesgo”. “Hay grupos que han iniciado esta lucha desde el 2014, participé en tres reuniones en la Dirección de Asentamientos y de allí no ha surgido más nada, sino que el ministro Mario Etchelecu estaría preparándoles un terreno en Chivo-Chivo”.

Alcalde José Blandón, “estamos por hacer un lanzamiento, pero se deben cumplir los pasos previos, entre esos, notificar a cada uno de ellos”.

Antecedentes Desde el año 2005, advertencias sobre asentamientos informales detrás de los terrenos ubicados entre la Universidad Católica Santa María La Antigua y la avenida Condado del Rey vienen siendo difundida por distintos medios de comunicación. Según uno de los primeros reportes difundido por el diario La Prensa, un grupo de invasores que fueron desalojados de los terrenos de Mocambo, decidieron tomar estos espacios para establecerse de forma irregular.

Ya algunas viviendas cuentan con servicio eléctrico y televisión por cable.

Ni tan precarios Ahora, contando algunos con sistemas de aires acondicionados y televisión por cable, ha llevado a la comunidad de las residencias aledañas a temer que el desorden urbanístico y la inseguridad se apodere del área. Fidelio Ellington, residente del sector, expresó que entre las razones por las que se mantenía ocupando una de las viviendas “precarias”, es “para no perder una quincena de sueldo rentando una habitación”. “Yo trabajo en la construcción y no puedo costear los precios de las actuales habitaciones de la ciudad y vivir fuera, no solo agota madrugar y soportar el tranque, es que lo que se ahorra de aquí se te va igual en pagar transporte”, explica.

Erick De Gracia, residente y dirigente de ARCOREY: “Esperamos un trato digno para ellos. Muchos trabajan y tienen niños. Son tan panameños como nosotros”.

Ellington es oriundo de Bocas del Toro y lleva cerca de dos años viviendo en la zona para estar más cerca de las fuentes de trabajo. Alcaldía espera coordinar esfuerzos El alcalde José Blandón declaró que ha tenido inconvenientes por lo complejo y delicado de la situación. “Tenemos que proceder con los lanzamientos, pero ha habido un problema con las notificaciones porque se nos exige que se informe persona por persona y eso es extremadamente complejo”, explica. Una vez se cumpla con la primera etapa, el Municipio deberá coordinar con la Policía Nacional para ejecutar el proceso de desalojo. Por su parte, De Gracia asegura que, aunque los residentes solicitan el desalojo, exigen que se haga de una forma “digna”. La idea es que no vuelvan a quedar en la calle, que se les asegure un lugar a dónde ir. Muchos trabajan y tienen niños, son tan panameños como nosotros”.

El peligro de que prolifere esta ciudadela bajo las líneas de transmisión eléctrica es que el avance de construcciones y mala disposición de drenajes socaven las bases de las torres.


10

Panamá mundialista

1 DE JULIO - 1 DE AGOSTO 2018 ANCÓN NEWS

Así vivió Panamá su primer mundial Fotos: Andreína Rodríguez González

P

Restaurantes, casas y locales comerciales de la ciudad de Panamá se abarrotaron de espectadores.

anamá celebró su primera participación en un Mundial y la ciudad entera se vistió con la roja de la “Sele”, viviendo como nunca la pasión por el deporte rey del mundo. Fue una emoción diferente, desconocida; una pasión que unió más el país y dio un motivo más de orgullo. Aunque con altibajos, Panamá se destacó por disfrutar el mundial, independientemente de los resultados de su propia selección. Más allá de ver derrotas, el ciudadano celebró a lo grande el poder ver llegar, por primera vez, la bande-

ra istmeña a este encuentro y poder entonar a todo pulmón “¡Alcanzamos por fin la Victoria!”. Fue una experiencia y un gran aprendizaje dijeron los jugadores. Felipe Baloy convirtió el primer gol de Panamá en un Mundial de Fútbol, llevándose el veterano capitán, este histórico logro.

Por primera vez, niños panameños visten los colores del país en este certamen mundialista.

La sonrisa fue la principal característica de los panameños durante estos días.

Aunque Panamá resistió, se notaba en cancha la fortaleza del fútbol europeo frente al canalero.

Alpha Grupo Editorial trabajó intensamente durante esta gran experiencia.


Panamá mundialista

1 DE JULIO - 1 DE AGOSTO 2018 ANCÓN NEWS

11 Felipe Baloy marcó el primer gol de Panamá en un Mundial de Fútbol. (Foto: FEPAFUT)

Esta estampa que muestra a los primeros 11 jugadores panameños en participar en un Mundial queda para la historia. (Foto: FEPAFUT)

También las niñas lucieron coquetos accesorios alusivos al tricolor nacional. Entra la sele a la cancha y la euforia se desata. “Esto es lo máximo para un fanático del fútbol, apoyar a tu propio país en un mundial”, Erick Dorch, vecino de Bella Vista.

Aunque dos de sus tres partidos fueron en días y horarios laborales, la familia panameña se congregó para compartir este histórico momento.

Memes o chistes gráficos no se hicieron esperar.

Nunca un partido de fútbol había sido vivido con tanta intensidad como durante este mundial.


12 Publicidad

1 DE JULIO - 1 DE AGOSTO 2018 ANCÓN NEWS


1 DE JULIO - 1 DE AGOSTO 2018 ANCÓN NEWS

Publicidad 13


14 Información

1 DE JULIO - 1 DE AGOSTO 2018 ANCÓN NEWS

El arte de las polleras en las manos de Diamantina Herrera Texto:Nervis Araujo Fotos: Andreína Rodríguez González

L

a pollera panameña es una especie de poesía hecha en telas, listones y muchos colores que saltan de sus tejidos. Es una gran obra de arte idílica, que requiere de muchos días, talento, amor y paciencia para ser creada. Para cada panameño significa parte de su orgullo nacional; es la mejor manera de hacerse presente en el mundo. En julio se celebra el día de este emblemático traje con el Festival Nacional de La Pollera, desde 1957, y una de las mejores maneras de conmemorarlo es conversando con una de sus confeccionistas. Emprendedora, dedicada a la costura y apasionada por el rescate de las tradiciones nacionales, Diamantina Herrera asume su jubilación como una nueva oportunidad de hacer realidad su proyecto de vida. Así nació “Manos panameñas para el Mundo”, el primer programa de capacitación para la confección de las labores de la pollera panameña hechas a mano. Criada entre agujas, listones, carretes y un cálido seno familiar, Diamantina no había tenido la oportunidad de sacar provecho a sus finas habilidades, más allá de pequeñas piezas para sus hijos y algunos encargos para obtener dinero extra. Luego de ejercer durante 35 años como

La variedad de polleras puede extenderse en estilos tanto por su región de origen como por gustos en cuanto a colores y complejidad de confección.

Nunca imagine que las mujeres de la capital fuesen tan dedicadas a la confección y esmeradas en los detalles.

secretaria ejecutiva del Ministerio de Educación, esta santeña llega a la ciudad dispuesta a rescatar el original traje típico nacional. Impulsada por sus hijos, Diamantina se

radica en la concurrida calle 74 de San Francisco, desde donde ha recibido a más de mil talleristas en sus diferentes cursos divididos en ocho módulos con clases 100% prácticas. “Nunca imaginé que las señoras de la capital fuesen tan dedicadas para confeccionar nuestro traje típico”, dice con emoción Diamantina, quien ha elaborado su programa guiada por los libros de las reconocidas modistas panameñas, Dora Pérez de Zárate y Norma de Testa. Típica de pies a cabeza Desde técnicas para la elaboración de adornos para los tembleques hasta la con-

Pollera montuna suelen ser los estilos más secillos de confeccionar.

fección de los “peticotes”, guía a sus estudiantes a lo largo del proceso que, actualmente, incluye un curso especial para la colocación del traje.

Dependiendo de los estilos de la pollera según su región y estilo, sus partes pueden variar, aunque mantienen como esenciales las siguientes:

Partes de la Pollera 1. Encaje de la boca Enjaretado: tejido angosto al borde del vestido 2. Trencilla ancha: también se le conoce como mundillo, es un listón tejido. 3. Trencilla para enjaretar 4. Arandela superior con labor 5. Trencilla angosta 6. Encaje angosto de la camisa - Labor: listón de tela bordado. 7. Arandela superior compuesta por listón con labor, mundillo y encaje. 8. Trencilla angosta de camisa 9. Encaje angosto de camisa. 10. Gallardete 11. Cuerpo de la Pollera:

primer listón de tela de la falda 12. Labor sobre el cuerpo: bordado del cuerpo. 13. Trencilla ancha: suele unir al cuerpo con la parte inferior de la falda o susto 14. Susto de la pollera: Listón de tela que conforma la parte inferior del vestido. 15. Labor sobre el susto. 16. Trencilla. 17. Encaje ancho para el ruedo del susto 18. Tiras de cinta de hiladillo 19. Pretina 20. Cuerpo, también conocido como “peticote” o enaguas.

Otros detalles: • Tembleque • Abanico • Tapabalazo (chal) • Bellota: (bola hecha de hilo grueso que se usa en la parte central superior de la camisa, tanto de frente como de espalda) • Peinetón • Balcones • Roba Corazones Joyero: 1. Zarcillos 2. Tapahueso 3. Broches 4. Cabestrillo 5. Escapulario

6. Cadena chata 7. Guachapalí 8. Mosqueta 9. Cadena salomónica

10. Cadena Bruja 11. Cadena Solitaria 12. Brazalete


1 DE JULIO - 1 DE AGOSTO 2018 ANCÓN NEWS

Cultura 15

Susan Samudio: “Panamá es un canto a la vida” De tez blanca adornada con pecas, cabello rizado rojizo y de frecuente sonrisa, Susan Samudio irradia jovialidad impregnándole su estilo canalero a este cántico florentino del siglo XVI: la ópera. Texto y fotos: Andreína Rodríguez G.

C

una de la murga, salsa, plena y hasta del jazz, así como los populares ritmos del reguetón y electrónica, Panamá también se convierte en lecho para el resurgimiento de clásicos como la ópera, gracias a jóvenes entusiastas como Susan Samudio, residente de Carrasquilla, quien destaca por su admirable trayectoria en un campo poco explorado por muchos. A sus 33 años Samudio cosecha una prolífica carrera en el canto lírico. “No creo que seamos más de 15 los que nos dediquemos al canto profesional y unos 10 hemos logrado vivir de este arte”, comenta. Encargada de la galería Weil Art a medio tiempo, disfruta de poder estar en contacto permanente con el mundo de la expresión artística, a la vez que le permite continuar incursionar en el mundo lírico a través de la Fundación Ópera Panamá.

Abriendo caminos Al estar fuera de los estilos convencionales y populares del país, Samudio confesó haber sentido cuesta arriba el inicio de su carrera. Sin embargo, su excepcionalidad contribuyó a que el género lograra calar en el público, tanto nacional como turístico. “A excepción del Teatro Nacional, que fue hecho al estilo del teatro italiano, no tenemos teatros apropiados para cantar ópera, por eso aprovechamos espacios alternativos como el Teatro Balboa y el Ateneo de Ciudad del Saber”. Gracias también a la Asociación Grupo Lírico, la soprano istmeña ha logrado continuar con su formación artística, organización que, actualmente, se mantiene forjando a una nueva generación de intérpretes panameños. Proyección internacional Finalista del Concurso Internacional de Canto Lírico Trujillo en Perú en 2014, el pasado 2017 Susan logró participar por primera vez en el concurso mundial decanto, JakubPustina International Vocal Competition, en República Checa y gracias a una audición en línea, Samudio pudo ser finalista entre las 30

Susan Samudio inició sus estudios vocales en 2009, con 23 años.

mejores intérpretes del mundo y de las tres mejores latinoamericanas. Por su notable desempeño, es invitada por el tenor panameño Juan Pomares, con quien logra debutar en escenario europeo al alzarse con un premio de la categoría concierto, en el cual le invitaban a una gira de un mes por Europa. Entre sus presentaciones nacionales, se ha destacado en óperas como Leonora en Il Trovatore en 2013, Nedda en Pagliacci en 2015 y en Santuzza en Cavallería Rusticana en el 2016. Sembrando cultura Buscando contagiar a otros de su pasión, Susan Samudio también extiende sus conocimientos ofreciendo clases de canto y coaching de intérpretes de óperas. “Enseñando también se aprende”. Así explica que la ópera particularmente exige un nivel constante de estudio y capacitación física y que cualquier momento y oportunidad que se abre en el país es excelente para avanzar en su experiencia. Desde la soprano greco-estadounidense María Callas hasta la rusa, Anna Netrebko, Susan Samudio se proyecta hacia los principales referentes internacionales del canto lírico. “No pienso esperar que la ópera venga al país, yo voy hacia ella”. Comenzando el día con ejercicios cardio respiratorios y tonificación de los músculos del torso, la preparación vocal le lleva un mínimo de dos horas al día. Para ella no existen excusas para abrirse campo en una tierra joven y ajena a su arte, mientras se tenga la convicción de que “se es merecedor de lo que se trabaja”.

Diferentes géneros del cine mundial se exhiben en este festival.

Festival Ícaro prepara su XXI edición en Guatemala

E

l comité organizador del ÍCARO, Festival Internacional de Cine en Centroamérica, avanza en su XXI edición a realizarse del 16 al 24 de noviembre de 2018 en las ciudades de Guatemala, Antigua y Quetzaltenango, para cineastas de todo el mundo en las dos grandes secciones en competencia: Centroamericana e Internacional. En la Sección Centroamericana podrán concursar todos los realizadores del área o extranjeros con más de 5 años de residencia en cualquier país de la región. Además de la estatuilla que reconoce a la mejor obra audiovisual en cada categoría, se otorgan reconocimientos técnicoartísticos como mejor dirección, fotografía, guion, producción, sonido, edición, dirección y actuación femenina y masculina

Participarán largos y cortometrajes de ficción, documental, animación y experimental realizados durante el período 2017 – 2018. Las obras en español tendrán subtítulos en inglés, mientras que las obras en otros idiomas deberán tener subtítulos en español e inglés. En los países del área se seleccionarán durante la celebración de cada Festival Ícaro Nacional, las obras que los representarán en la competencia Centroamericana en Guatemala. En nuestro país, los organizadores, el GECU de la Universidad de Panamá y la Fundación FAE, convocarán a un jurado de especialistas locales para la selección de las películas que nos representarán dentro de las que se inscriban, mismas que serán programadas en el Festival Icaro Panamá, a realizarse en el mes de septiembre.


16 Cultura

1 DE JULIO - 1 DE AGOSTO 2018 ANCÓN NEWS

COSMOTEATRO

Betzy Mayorga Correo: cultrura@alphaeditorial.com Twitter: @oglamayorga Instagram: @oglamayorga Facebook: Ogladih Mayorga

Payasos, arte teatral C

uando niña disfrutaba de los payasos del circo de carpa que llegaba al pueblo cada 2 o 3 años, siendo siempre bienvenidos por todos: grandes y pequeños; quizás esa cercanía del arte circense hizo que nunca les tuviera miedo a los payasos, aunque en la casa de la tía había un cuadro de un arlequín triste casi siniestro, pero mi recuerdo era de los payasos coloridos y graciosos del circo. A pesar de que el payaso es un personaje cómico, nacido y desarrollado en las artes escénicas teatrales, hay quienes tienen fobia a ellos. El miedo a los payasos se conoce con el nombre de coulrofobia. Se define como un persistente, anormal e injustificado miedo a los payasos que se desarrolla después de haber tenido una mala experiencia con payasos durante la infancia, o por haber visto el retrato de un payaso siniestro. No todos los que sufren de coulrofobia la experimentan de igual manera, algunos sienten un auténtico pánico, mientras que en otros es más bien un recelo que no llega a ser terror. Es muy común en niños, pero en algunos casos persiste en adolescentes y adultos. El elemento principal del payaso es su peculiar vestuario que puede ser colores brillantes, zapatos gigantes, maquillaje blanco o colorido, pelucas llamativas, ropa clásica, máscaras, según sea su género; pero sin duda, la nariz roja es el elemento principal para ser reconocido en el mundo entero como payaso. Si vamos más allá del vestuario, descubrimos que este arte se lo toman muy en serio los actores teatrales creando y viviendo su personaje para hacer reír, para disfrutar con los niños y hasta para hacer presentaciones en las fiestas infantiles donde a través del tiempo se han implementado nuevas actividades como la magia, el malabarismo, la globoflexia, pinta caritas, bailes, juegos y en algunas ocasiones apoyan costumbres como

tumbar la piñata y cantar el cumpleaños, cosas que a los niños les encantan. Por esto ningún payaso se parece a otro, cada actor crea su personaje. Actualmente se ha desarrollado una nueva tendencia donde entra el género femenino a jugar un papel importante en la animación de las fiestas infantiles, y son las payasitas o como me gusta llamarlas “muñequitas” las que se ganan la confianza de los niños para que plasmen lindas figuras en sus caras, llamado “pinta caritas”. Cada vez que en la Ciudad de Panamá nos visite un circo, lleva a tus hijos, ve en familia, seguro todos se divertirán así como en cada cumpleaños o celebración hacerla con payasos y payasitas a domicilio quienes animarán y harán bailes juegos, globoflexia, haciendo de tu fiesta divertida e inolvidable. Los niños que ríen y disfrutan de diferentes placeres a lo largo de su niñez son más sanos psíquica y físicamente, son más sociables, más comunicativos,generan mayor desarrollo mental, emocional y cognitivo. Poseen más imaginación y canalizan mejor las emociones y sentimientos. La risa une, produce un ambiente cohesionado y agradable. Hagamos de nuestros hijos seres sanos para el bien del futuro. Leo tus comentarios y sugerencias por Instagram @oglamayorga con el hashtag #cosmoteatro o por cultura@alphaeditorial.com

MAC abre “Una Puesta en Relación” Prensa MAC

E

l MAC Panamá se convirtió en un espacio para el diálogo e interacción entre artistas y la Colección Permanente del museo con la nueva exposición, “Trueque - Una Puesta en Relación”, curada por Gladys Turner Bosso. Esta exposición propone una reflexión acerca del papel que desempeñan los museos como espacios que promueven el sentido crítico a través del arte. La Colección Permanente del MAC ha sido expuesta por más de 30 años, tiempo en el que ha sido un referente obligatorio para el público y artistas locales. En esta ocasión, siete artistas importantes para el arte contemporáneo panameño entablaron un diálogo con la colección del MAC y eligieron ciertas obras para esta puesta en relación. A partir de las obras seleccionadas, cada artista produjo una pieza inédita que reflexiona sobre las cualidades, simbolismo, mensajes y valores que encontraron en la obra elegida. El MAC Panamá busca con Trueque - Una Puesta en Relación, explorar el alcance, influencia y pertinencia de su Colección Permanente a través del lenguaje del arte. La exposición permitirá un acercamiento de los artistas al museo como institución, involucrándose de forma activa en los procesos de apertura, experimentación y debate con las obras de La Colección Permanente del MAC. Una introspección a nuestra colección La Colección Permanente del MAC cuenta con un acervo de más de 680 obras de artistas nacionales e interna-

cionales, de las cuales, un aproximado de 90 piezas han sido producidas en el presente siglo. La Dirección del MAC no solo se replanteó en su misión frente a los públicos, sino también en su función de cara a los artistas. A partir de esta necesidad, el Consejo de Curadores del museo le encargó a la curadora, Gladys Turner Bosso, trabajar en una exposición en sintonía con la Colección Permanente, dando como resultado la exposición Trueque - Una Puesta en Relación. Artistas participantes El fenómeno artístico es un método alternativo para analizar la realidad con herramientas distintas a la pura racionalidad. Partiendo de esta idea, se invitaron a siete artistas que fueron considerados por su desarrollo de producción artística constante a lo largo de los últimos años con un carácter reflexivo a la realidad. Estos artistas exploraron las bondades o carencias de la Colección. Los artistas seleccionados por la curadora para esta exposición son Octavio Arosemena, María Raquel Cochez, Ana Elena Garuz, Cisco Merel, Lezlie Milson, Darien Montañez y Fernando Toledo.


1 DE JULIO - 1 DE AGOSTO 2018 ANCÓN NEWS

Con pulso de cirujano, sabe cortar el silencio con asombrosa asertividad de verbo. Su hablar es más un cantar que, con voz áspera y de tono cálido, también sabe nutrir de cultura y sanar el espíritu de quienes le rodean.

Cultura 17

“Sé lo que es el recuerdo: un comienzo y volver a nacer donde hemos muerto” rándolo como el artífice de que su madre y él nacieran en tierra canalera, un hecho que le llena de orgullo.

Erudición, filantropía y liderazgo Luego de cursar estudios primarios en el interior del país y secundarios en la édico pediatra, investigador, capital,obtiene el título de médico de la Unicolumnista, editor, laureado versidad de Panamá, especializándose en poeta y reconocido ensayista; Pediatría, rama en la que continúa incursioJosé Guillermo Ros-Zanet se ha nando en Colombia y México. destacado por producir un vasto legado a la Investigador del Instituto de Estudios literatura y medicina panameña. Nacionales de la Universidad de Panamá; Arribando a sus 90 años, con su voz vuelve síndico y presidente de la Asociación Média dar vida a sus versos, muchos de ellos mere- ca Nacional; secretario de Asuntos Internos, cedores de múltiples reconocimientos como vicepresidente de la Sociedad Panameña de el Premio de Poesía Ricardo Miró, del que se Pediatría y presidente de la Sociedad Panahizo acreedor en cuatro ocasiones, siendo la meña de Salud Pública. Su ardua dedicación para primera durante su secundaescudriñar todo ámbito tenía ria. Su amplio repertorio invesun solo objetivo: desposar las ciencias y las artes como una tigativo también se distingue sola para fecundar sus loas a por abarcar con profundidad la vida. “Sé lo que es el recuermúltiples temas. Economía, Medicina, Sociología, Psicolodo, es un comienzo y volver a gía, Filosofía, Ética, Teología nacer donde hemos muerto” José Guillermo Ros-Zanet Bíblica y Doctrina Social de Así surgieron sus más de sucedió en la silla G, de la 30 poemas, alrededor de un la Iglesia, forman parte de su Asociación de Academias de la Lengua Española,al centenar de ensayos y otra dominio. académico fundador treintena de obras de investiJeptha Brawner Duncan, Hijo de varias tierras gación con los que deja plasen 1989. Ser hijo de Rodolfo Ros, mados su visión del mundo y médico de origen cubano que sus propuestas renovadoras. arribó a Panamá junto con con su colega CarEn 2004 es condecorado por la Academia los Finlay para erradicar la malaria y fiebre Panameña de la Lengua con la Orden al Méamarilla; y Clara Zanet, panameña de ascen- rito Intelectual, institución que pasa a dirigir dencia francesa; marcó a Ros-Zanet la nece- desde el 2006 hasta el 2009. Y, en 2008, es sidad de trascender fronteras culturales para incorporado como miembro Correspondienacercarse más a la humanidad. te a la Academia Dominicana de la Lengua Nacido el 11 de junio de 1928, en la ciudad por el doctor Bruno Rosario Candelier. de David, provincia de Chiriquí; es criado por su abuela, Josefina Zanet, a la muerte Bella Vista, sucursal de Chiriquí de sus padres en 1938. “La imagen de ambos Viajero apasionado y explorador incansajuntos la llevo siempre en mi memoria”, co- ble, la calidez de los barrios de arquitectura menta con nostalgia. colonial engalanada por grandes jardines Quizás siendo ésta una de las razones para que ostenta la zona alta de El Carmen, en Beque unificara sus apellidos, sus dos hijas han lla Vista, le hizo recordar su natal Chiriquí. “Tuvimos una vida errante, pero siempre podido trascender su entrañable nexo materno a una tercera generación. volviendo a Bella Vista. Sus comodidades, “Ferdinand de Lesseps”, cita gratificado al cercanía y esplendor nos atrajeron definitivaempresario y diplomático francés que inten- mente”, recuerda su esposa Milagros, quien taría construir el Canal de Panamá, conside- ha sabido ser el soporte detrás del genio.

José Guillermo Ros-Zanet

Texto y fotos: Andreína Rodríguez G.

M

Tormentario (1982) una obra donde reflexiona sobre la existencia de Dios entre el poeta y la palabra.


18 Punto Comercial

1 DE JULIO - 1 DE AGOSTO 2018 ANCÓN NEWS

TENEMOS LOS MEJORES INMUEBLES EN TODO PANAMÁ

PARA TI

Contáctanos (507) 2034.041, (507) 6614.1434 www.onepanamarealestate.com

Somos una Empresa de Bienes Raíces Panamá


1 DE JULIO - 1 DE AGOSTO 2018 ANCÓN NEWS

Empresarial 19

Nestlé comparte experiencias tras 80 años en Panamá

D

irectivos de Nestlé y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá intercambiaron experiencias relacionadas con la industria y los programas que el gremio desarrolla, así como las iniciativas que la multinacional implementa a través de su estrategia de Creación de Valor Compartido, para la promoción de acciones que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas. El motivo central de esta reunión fue ratificar el compromiso de la compañía con Panamá tras 80 años de presencia en el país y compartir los grandes avances que se han obtenidos con programas

como: Unidos por Niños Saludables, el Plan de Fomento Lechero, Iniciativa por los Jóvenes y programas ambientales, desarrollados por Nestlé. Con esta reunión se estrecharon los lazos de camaradería y se abrieron nuevas oportunidades para el desarrollo de iniciativas conjuntas, que impactarán directamente a la comunidad panameña. Estuvieron presente por parte de Nestlé: Leo Leiman, director general para Centroamérica; Edgar Fajardo, director Legal; Frank Pflaumer, director de Comunicaciones; David Mendoza, director Técnico; Alejandro Gómez, gerente general de Nestlé Panamá; Gloria

Edgar Fajardo, Aristóteles Flores, David Mendoza, Susanne Cochez, Gabriel Barletta, Leo Leiman, José Luis García de Paredes, Gloria Reyes y Frank Pflaumer.

Reyes, directora de SupplyChain y Susanne Cochez, gerente de Asuntos Corporativos, mientras que por parte de la cámara participaron Gabriel Barletta,

presidente; José Luis García de Paredes, director de la Camarita de Alimentación, Aristóteles Flores, director suplente de la Camarita Agropecuaria.

Bazares para las familias en Paseo Albrook

E

l Centro Comercial Paseo Albrook realizó recientemente dos bazares, donde residentes y visitantes de la zona compartieron en familia. Adopción de mascotas, exposición de artesanía y obras de arte; talleres de pintura, juegos para niños y espacio para los emprendedores, estuvieron entre la variedad de actividades. Paseo Albrook es uno de los pocos Centros Comerciales en Panamá

con Certificación Leed Silver (Leadership in Energy &EnvironmentalDesign), expedida por el Consejo de la Construcción Ecológica de Estados Unidos, lo que confirma que es un edificio sostenible que utilizó en su diseño y construcción elementos para garantizar la eficiencia energética, calidad ambiental interior, reducción del consumo de agua, espacios libres y excelencia en materiales de construcción.

Diferentes productos y artesanías se vendieron en el bazar.

Estos bazares son una buena oportunidad para disfrutar en familia.

Los niños se divirtieron con los tradicionales “pintacaritas”.

Los visitantes de los bazares tuvieron la oportunidad de adoptar mascotas.


20 Información

1 DE JULIO - 1 DE AGOSTO 2018 ANCÓN NEWS

La Biblioteca Nacional celebra 76 años de su fundación Este mes se realizará el acto del primer día de emisión conmemorativo a los 75 años de la Biblioteca Nacional de Panamá (Estampilla 1942-2017). Nervis Araujo Rincón Fotos: Andreína Rodríguez

L

a Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R nació un 11 de julio de 1942, en un local situado entre las calles 5ª. y 6ª, contiguo a la Presidencia de la República. Allí estuvo hasta el mes de enero de 1961, cuando fue trasladada a un espacio perteneciente al Seguro Social, donde había funcionado el colegio "Ricardo H. Newman" y finalmente, el 24 de septiembre de 1987, la biblioteca fue trasladada a un nuevo edificio ubicado en el parque Omar Torrijos, de la avenida Belisario Porras, del corregimiento San Francisco. En este espacio, de cinco mil metros cuadrados, están distribuidos cuatro niveles de consultas. 76 años después de existencia la consolida como un espacio que es orgullo del panameño, donde se preserva el archivo general de la nación y buena parte de las obras que han sido impresas en el país, desde su pieza más antigua del siglo XVI, hasta los periódicos que se impri-

Son 76 años preservando la memoria histórica del país.

La Biblioteca Nacional es fuente de consulta permanente.

men actualmente. Es un hito histórico que cada día se reinventa con proyectos innovadores. Servicios -En el año 1996, la Agencia Internacional del ISBN, con sede en Berlín, designó oficialmente a la biblioteca como Agencia Nacional ISBN, en el territorio nacional, que asigna a cada editor el pre-

-Ofrece el servicio de digitalización para usuarios de la Biblioteca Nacional a un costo de: imagen B/. 0.50 e imagen de periódico (página completa) a B/. 1.00. -También cuenta con visitas guiadas individuales o en grupo, tanto a los usuarios de la comunidad, instituciones educativas, público en general y estudiantes de bibliotecología -Hay una sala para realizar presentaciones de libros, exposiciones, conferencias y otras actividades culturales. Este servicio de alquiler tiene un costo establecido a través de un contrato. -El año pasado, para celebrar Cada proceso es realizado por expertos en la materia. su aniversario, iniciaron el procesos de digitalización de unas 500 mil fijo correspondiente sobre la base de las imágenes de su hemeroteca. -Hay también una Sala Audiovisual y estimaciones de la producción anual de su propio sello editorial. cada editor.


1 DE JULIO - 1 DE AGOSTO 2018 ANCÓN NEWS

Nany Sevilla

Columna: Fitness con Nany Sevilla www.facebook.com/nanysevillaoficial @nany_sevilla Instagram nanysevilla Fotos: cortesía de Reebok

Tiempo Libre 21

Comité organizador invita a participar en APANAC 2018

Luchando contra la celulitis

L

a celulitis se puede heredar, y en su aparición influye muchísimo la calidad de la alimentación y el tipo de ejercicio que hagas. Para reducirla, se requiere hacer cambios radicales en el entrenamiento y la dieta; y los resultados no serán de un día para otro. Se requiere esfuerzo, dedicación y disposición. Entre los factores que influyen negativamente sobre nuestra piel están el cigarrillo, el Sol, la falta de sexo, diabetes, grasas malas en el cuerpo y la deshidratación. Para combatir a la también llamada “piel de naranja”, hay que hacer ejercicios de resistencia con tu propio peso o carga adicional (pesas); esto será la clave para crear músculo o al menos evitar su disminución. La celulitis suele acumularse en los muslos, glúteos y en el bicep femoral, que es la parte que está detrás de la pierna. Si tienes suficiente masa muscular, aumentas tu metabolismo y quemarás más grasa; así se disminuirá la celulitis que se encuentra encima del músculo. Es recomendable incluir en la alimentación mucha proteína magra, carbohidratos complejos y grasas sanas, además de suficiente fibra como verduras y frutas frescas. Dile adiós a los alimentos ¨chatarra¨ o comidas rápidas, reduce al máximo

el consumo de ¨grasas trans¨ y grasas saturadas. El Omega 3 y ácidos grasos esenciales son una buena opción para incluirlos día a día, ya que son grasas sanas que combaten a las que producen celulitis. Cambia las sodas o refrescos con gas y azúcar por agua. El café es permitido pero una, o como mucho dos tazas al día. Come en casa, es la comida más sana y fresca. Contiene menos condimentos y sal. Usar aceite de coco es excelente y aún mejor, es cocinar a la plancha o al horno porque así evitas el uso de grasas extra. Las comidas congeladas o empaquetadas son alimentos procesados poco saludables: tienen preservantes e ingredientes artificiales que producen celulitis. Los carbohidratos simples como las harinas blancas, dulces o comidas rápidas están cargados de azúcar. Tu bebida de todo el día debe ser el agua porque limpia el cuerpo de toxinas, aumenta el metabolismo, te hace sentir más llena y así evitas comer cosas que no debemos. Por último, ¡relájate! pues la hormona del estrés o cortisol aumenta el almacenamiento de grasa. Dormir lo suficiente es muy necesario, no te desveles y verás que hay un cambio en tu piel. También recomiendo masajear el cuerpo al momento de colocarte tu crema hidratante, ya que esto aumenta la circulación.

Charlas y exposiciones proyectan el avance de la ciencia en la región centroamericana.

E

n el mes de octubre se realizará XVII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología, APANAC 2018, considerado el evento científico más importante de Panamá y la región. El comité organizador ha anunciado los avances y está invitando a todos a participar en este congreso que se realizará del 23 al 26 de octubre de 2018 en el hotel Wyndham Panamá Albrook Mall, Ciudad de Panamá, en el marco de la Semana de la Ciencia 2018. Cómo participar Se pueden proponer temas de interés para simposios y mesas redondas dentro del programa del Congreso, cuya información se encuentra en el portal del congreso y de Ciudad del Saber. Tanto estudiantes como investigadores pueden someter sus resúmenes de investigación a ser evaluados para presentaciones orales y de pósters. Se recibirán propuestas hasta el viernes 20 de julio de 2018. Inscribirse como participante (público) en el congreso, siguiendo las instrucciones para descargar la aplicación móvil que estaremos utilizando, mediante la cual podrá recibir la infor-

mación más actualizada, interactuar con los otros participantes del evento y revisar la agenda del evento a medida que se va construyendo. Fechas importantes: • 15 de julio: Envío de evaluaciones de Simposios/Mesas Redondas por Comité Organizador • 20 de julio: Límite de recepción de resúmenes para presentaciones orales y de póster • 15 de agosto: Límite de recepción de plan de trabajo actualizado con confirmación de participantes • 14 de septiembre: Envío de evaluaciones de resúmenes por Comité Científico Los organizadores han expresado en sus comunicados de prensa que están preparando con mucha dedicación un Congreso APANAC digno de ser una de las tres grandes actividades nacionales, regionales y latinoamericanas de la Semana de la Ciencia 2018. “Esperamos contagiarlos a ustedes también con nuestro entusiasmo”. Para acceder a toda la información sobre el Congreso APANAC 2018 deben conectarse con la página web congreso.apanac.org.pa


22 Tiempo Libre

1 DE JULIO - 1 DE AGOSTO 2018 ANCÓN NEWS

Fusión de dos clubes da vida al Deportivo Universitario

Enrique Bermúdez, José Barrios, Cristian Fabbiani y José Armijo.

El Chorrillo FC, fundado en 1974, y el CD Centenario, del 2011, dejan atrás sus escuderías para asumir la del Club Deportivo Universitario que preserva el águila de El Chorrillo y la tonalidad “canarina” de ambas camisetas. Texto y fotos: Andreína Rodríguez G.

U

na histórica alianza entre El Chorrillo FC y CD Centenario, sellada en la Universidad Latina de Panamá bajo el nombre Club Deportivo Universitario, ha sumado una nueva plantilla a la Liga Profesional de Fútbol de Panamá. Socios, administrativos, equipo técnico y jugadores, compartieron los pormenores de la cons-

trucción del nuevo club. Portando una camiseta amarilla, el nuevo equipo cuenta con una plantilla conformada por jugadores de ambos clubes y apoyada en figuras internacionales como el delantero Cristian Fabbiani, quien se destacó en el fútbol argentino, militando en equipos como el Lanús, All Boys, Deportivo Merlo y el River Plate. Con una inversión estimada en 20 millones de dólares, la directiva del equipo anunció durante el

La triada de las atletas Sara de Wilson Trombetta

H

ay temas que quienes entrenamos muy fuerte o de forma competitiva evitamos tocar ya que nuestro propósito es contagiar de entusiasmo a nuestros seguidores. Lo cierto es que esas horas de largo entrenamiento llevan nuestro cuerpo no solo a desarrollar resistencia sino también al desgaste de nutrientes que complican las funciones principales de nuestros órganos. Los desórdenes alimenticios se

tornan frecuentes ya que nos exigimos bajar de peso para ser más ágiles o preferimos invertir más tiempo entrenando, descuidando nuestros horarios de comidas, resultando en un cuadro de anemia. A consecuencia de lo anterior, bajamos nuestro porcentaje de grasa de manera considerable, llegando a afectar nuestro ciclo menstrual, provocando amenorrea. Deficiencias alimenticias, por no suplementar los minerales y

vitaminas que el cuerpo pierde en entrenamientos rigurosos pueden disminuir nuestra densidad ósea y como consecuencia, causa osteoporosis. Los 3 padecimientos mencionados anteriormente se derivan de malnutrición, no podemos permitir que entrenar, que nos hace tanto bien, sea motivo de descuidar nuestro cuerpo y privarlo de la disponibilidad energética para cumplir funciones vitales.

lanzamiento que ya han iniciado la primera fase de construcción de un club social con canchas de entrenamiento, centro de alto rendimiento y su propio estadio, ubicado en Penonomé, previsto a ejecutarse en los próximos 10 años. “Será el primer club de fútbol panameño cuyos jugadores contarán con seguro social. Esto es una forma de dignificar este deporte como una verdadera profesión”, aseguró Manuel Arias, director deportivo.


1 DE JULIO - 1 DE AGOSTO 2018 ANCÓN NEWS

El Diván

Consulta Pediátrica

Salud 23

Dra. Ana Gabriela Lucas

dralucasquintero@gmail.com

MGTR. Ingrid Chavarría Psicóloga-Consejera

www.psicologa-consejera-panama.com

Niños saludables El ejemplo viene de casa

Creencias

N

uestra vida se desarrolla dependiendo de la manera en cómo hemos decidido vivirla, podemos verla como una oportunidad para aprender tras cada experiencia, o podemos verla con gran tristeza porque las cosas no salen como quisiéramos. Esta posición elegida depende de las ideas y conceptos en los que decidamos creer, y así darle el valor que deseamos para interpretar las situaciones que enfrentemos. Ideas que miramos como verdades y que se denominan Creencias, aparecen en nuestras vidas producto de experiencias y opiniones, las cuales validamos como positivas o negativas, y rigen la manera en cómo enfrentamos las cosas; por ejemplo, el pensar que todo saldrá bien no importa lo que pase, parte de la creencia arraigada desde pequeño en donde piensas que tienes la fuerza para lograr que las cosas fluyan. También se podría pensar en el otro extremo… “Si renuncio a mi trabajo será muy difícil encontrar otro”, aquí por ejemplo, existe la creencia de que la vida es muy difícil, y que no tengo gran capacidad para alcanzar nuevas cosas. Cuando son creencias negativas, se convierten en limitantes, las cuales nos impiden crecer y desarrollarnos como personas o alcanzar lo que deseamos. Estas afirmaciones no son ciertas, pero nuestra mente la percibe como tal.

Las creencias surgen desde nuestra niñez, basadas por ejemplo, en la importancia que le otorguemos a lo que nos dicen muchas veces las personas cercanas y especiales para nosotros, también surgen de la aprobación o no, que nos brinden nuestros padres acerca de nuestros comportamientos, o de alguna experiencia fuerte que hayamos vivido y que nos marcó nuestro mundo emocional. En la adultez, las creencias pueden surgir de los modelos que adoptamos acerca de personas que admiramos y valoramos, creemos lo que dicen y hacen, así como de experiencias vividas, sobre todo las que involucran poder, éxito y fracaso. En muchas ocasiones nuestros actos influenciados por nuestras creencias los realizamos sin percatarnos por qué lo hacemos ya que está tan arraigada que nos lleva a un comportamiento específico. Es importante no olvidar que las creencias dependen de lo que pienses que eres o no eres, de lo que pienses que puedes o no puedes, y también de los valores de vida que tengas. Por eso, poner atención a cómo pienso y cómo me siento es un ejercicio interesante que permite mirar en lo que pienso y siento basado en lo que creo. Henry Ford comparte una frase muy interesante que dice: “Tanto si crees que puedes como que no puedes, estás en lo cierto”.

A

raíz de las consultas de muchos padres preocupados por la alimentación y estilo de vida que llevan sus hijos, queremos compartir algunos detalles importantes a tener en cuenta antes de definir un plan para llevar una alimentación saludable. La alimentación, en especial para niños pequeños, está un 90% del tiempo en manos de los adultos, por lo tanto, si su hijo lleva una mala alimentación, es por falta de conocimiento respecto a cuáles son los alimentos más saludables o simplemente porque los niños imitan lo que ven y “comen lo que usted come”. Los estudios demuestran que si ambos padres tienen un peso normal, existe un 7% de probabilidad que su hijo desarrolle problemas severos de peso; pero si uno de los padres está en sobrepeso, este riesgo aumenta a un 40%. Si ambos padres lo están, se duplica a 80%; lo que refuerza el concepto de lo que se practica en casa

es la herramienta principal con la que se educa al niño. Vivimos en un mundo donde el consumo de alimentos llenos de azúcares y grasas saturadas es muy accesible y está al alcance de los niños. Si los adultos entendemos cómo funciona el cuerpo humano, aprendemos que alimentos son saludables y la importancia de llevar una alimentación fraccionada, logramos inculcar estos importantes hábitos en los más pequeños. Es muy complicado decirle a un niño que no debe comer algo, si a uno como adulto le cuesta, así como es realmente difícil explicarle a un niño que fumar es malo cuando uno como padre no ha podido dejarlo. Para lograr una alimentación saludable en los niños, tenemos que empezar nosotros por llevar una alimentación saludable, nuestro ejemplo es fundamental para inspirarlos.

Paqu et es para n ov ia | Maquillaje s o cia l | Qu ince a ño s | G ra d u a cio ne s Producciones fotográficas | Cursos de Automaquillaje / Avanzado / Profesional andrevicmakeup@gmail.com

@andrevicmakeup

AndrevicMakeup

6036-0840


24 Publicidad

1 DE JULIO - 1 DE AGOSTO 2018 ANCÓN NEWS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.