LA LIBRERÍA ¿SABÍAS QUÉ...?
LA HUELLA DEL MUNDO EQUINO EN NUESTRA LENGUA Texto: Isabel Bermejo
Resulta curioso que, en español, para referirnos al caballo o al mundo que le rodea utilicemos vocablos procedentes de tres lenguas distintas: el griego, el latín y el árabe. Los griegos empleaban la palabra hippos para referirse a este animal y de ella aún conservamos el prefijo hipo-, que significa bajo, quizás porque al montar a caballo éste queda debajo del jinete. La herencia idiomática helénica se manifiesta así en palabras como hipódromo (carrera de caballos) o hipopótamo (caballo de río). El prefijo al- está presente en muchas palabras en castellano originarias del árabe, como es el caso de alazán, que se identifica con un caballo de pelo castaño, parecido a la canela. Por otro lado, el término que denominaba al caballo en latín clásico era equus, con su femenino equua, de los que derivan, entre otros, ecuestre, equitación o yegua. Pero la palabra caballo como tal viene del latín tardío caballus, que aludía a los caballos castrados para el trabajo. Este término, más popular, es el que ha trascendido hasta nuestra época. Sin embargo, no podemos obv ia r que, en conver saciones coloquiales, tendemos a usar expresiones en las que los équidos
adquieren un significado metafórico. Tal es el caso de varias “frases hechas” incluidas en el Diccionario de la Real Academia Española, como son “caballo de batalla”, referida a un punto trabajoso o conflictivo, pero también a aquello en que sobresale quien se dedica a un arte o a una ciencia. “Caballo de buena boca” es una persona que se acomoda a todo con facilidad, ya sea bueno o malo, y hacer algo “a mata caballo” quiere decir muy deprisa, atropelladamente. Quizás una de las más escuchadas sea “de caballo” que, dicho de un dolor, de un tratamiento o de un estado anímico, responde a algo muy fuerte o intenso. Tampoco el refranero escapa de la inf luencia equina, pues existe una larga lista de dichos protagonizados por estos cuadrúpedos. Algunos ejemplos son: “meterse entre las patas de los caballos”, que consiste en hacer algo aventurado a sabiendas de que puede salir mal; “a caballo nuevo, jinete viejo”, que resalta al valor de la experiencia para enseñar a quien no tiene muchos conocimientos; “buena mano, de rocín hace caballo; y la ruin, de caballo hace rocín” o “para caballo duro, bo-
zal de seda”, que ensalzan el poder de un trato correcto y afable en el otro; “cuando hay caballo ensillado, a todos se les antoja viaje”, que viene a decir que cuando las cosas están a mano, todos las quieren aunque no las necesiten; cuando algo es muy evidente se suele decir “donde yeguas hay, potros nacen”; para recalcar que nada ni nadie es perfecto se recurre a “caballo sin tacha ni mengua, no lo ha parido una yegua” y para advertir de que las apariencias engañan, se entona el “no todos lo que llevan espuelas tienen caballo”. En el mundo laboral se emplea “al ojo del amo, engorda el caballo”, que indica que uno debe cuidar sus asuntos para que éstos salgan bien. Dos que no necesitan traducción son “caballo grande, ande o no ande” o “a caballo regalado no le mires el diente”. Pero en el campo de la sabiduría popular también entran en juego los proverbios. Uno de origen alemán asegura que “encima del caballo solo caben dos sentimientos: el buen humor y la paciencia”. Mientras que otro árabe sentencia así: “el cielo en la tierra se encuentra a lomos de los caballos”.
ANCCICLOPEDIA Con la T
Tejuelo: hueso de forma semicircular que sirve de base al casco. Tairo: ronzal de una caballería. Trápala: ruido del trote o del galope de una caballería. Tapado: se aplica al caballo sin Teriatría: medicina veterinaria. ninguna mancha en la piel. Talonear: incitar el jinete a la ca- Testicondo: caballos con los dos testículos escondidos. También ballería, picándola con el talón.
denominado anórquido o criptóquido. Tronzo: caballería que tiene una o las dos orejas despuntadas. Tupi: mechón de crin entre las orejas. También se denomina tupé. (Diccionario Ecuestre Español de Juan Carlos Altamirano)
52
ANCCE
w w w.ancce.com