Espacios

Page 1

CÓMO CREAR ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS PARA LOS BEBÉS, LOS INFANTES Y LOS NIÑOS



CREAR SITUACIONES Y ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS PARA LOS NIÑOS: Programa de Formación para Educadores de la Primera Infancia Código del Curso: CNYC – EES01 2012

CÓMO CREAR ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS PARA LOS BEBÉS, LOS INFANTES Y LOS NIÑOS


4


CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS

PÁG. 17 PÁG. 33

PÁG. 51

CAPÍTULO 2. EL PROPÓSITO EDUCATIVO

CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS

CAPÍTULO 4. COMPRENDER LAS CAPACIDADES DE LOS NIÑOS: OBSERVAR E INTERPRETAR

ÍNDICE

PÁG. 07

PÁG. 65 CAPÍTULO 5. ADECUAR LAS ACTIVIDADES A LAS CAPACIDADES DE CADA NIÑO PARA AYUDARLOS A AVANZAR PÁG. 87

CAPÍTULO 6. CREAR ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS

ÍNDICE

5



INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS

EN ESTE CAPÍTULO USTED APRENDERÁ A: • Entender el objetivo, la metodología, los compromisos y la modalidad de participación en la unidad Espacios Educativos Significativos.


INTRODUCCIÓN En esta unidad la invitamos a reflexionar sobre las actividades que usted realiza con los bebés, infantes y niños con quienes trabaja. A lo largo de los capítulos que la conforman encontrará contenidos que le ayudarán a revisar las actividades que propone a los bebés, infantes y niños. El trabajo que realice de acuerdo con los contenidos propuestos le permitirá enriquecer sus actividades o situaciones para convertirlas en verdaderos espacios educativos significativos. Usted cuenta con dos herramientas cuyo potencial debe aprovechar para transformar sus actividades o situaciones: la observación detallada de las capacidades y necesidades de los niños y el análisis de situaciones y actividades. Con ellas podrá reconocer las capacidades y necesidades de los niños y analizar sus situaciones y actividades para aprovechar el potencial que estas puedan brindar. Como ha observado a lo largo del programa, las experiencias educativas de los bebés, infantes y niños provienen de situaciones o actividades cotidianas que tienen una enorme riqueza para ellos. En todo momento participan con usted o con su familia en tal tipo de situaciones o actividades, pero, tal vez por su cotidianidad, a veces no es fácil reconocer las enormes ganancias que obtienen los niños al participar en ellas. Estas situaciones cotidianas, unidas a su conocimiento de las capacidades de los niños y a su comprensión de la manera como ellos se desarrollan, le permiten proponer nuevas experiencias o crear actividades sencillas que puede enriquecer y convertir en experiencias significativas para ellos. El objetivo de esta unidad es, justamente, que usted logre crear espacios educativos significativos utilizando la observación detallada y el análisis de situaciones como sus principales herramientas. Esperamos que su participación en las sesiones y actividades que se trabajan en esta unidad le ofrezca nuevas oportunidades para compartir, reflexionar y transformar su experiencia de trabajo con los bebés, infantes y niños como educadora de la primera infancia. 8


EL TRABAJO DURANTE ESTA UNIDAD Olga, Victoria y Nancy son educadoras desde hace más de diez años. Conocen muy bien muchas maneras diferentes de trabajar con los niños. Victoria siempre ha sido reconocida por su trabajo con los bebés. Ella logra que ellos agarren pronto su biberón, que estén muy atentos a todo lo que ocurre en su casa y que aprendan a calmarse solos cuando no hay nadie que pueda atenderlos.

Nancy disfruta ver cómo los niños se emocionan conociendo poco a poco los colores, las formas, los tamaños. Para ella es muy importante que los niños de su jardín empiecen a intuir la gran diversidad de conocimientos que aprenderán cuando inicien la escuela y lograr despertar en ellos una bellísima curiosidad por todo lo que observan, escuchan y descubren. Es común verlos en el jardín preguntando “¿Qué dice ahí?”, “¿Qué número es ese?” o, mientras buscan caracoles en las plantas, “¿Qué comen?”, “¿De dónde toman agua cuando tienen sed?”. Olga, Victoria y Nancy viven en el mismo barrio y cada vez que se reúnen a compartir sus experiencias como educadoras cuentan sobre las actividades que realizan, sobre la manera en que han sorteado las dificultades que se les presentan con los niños y sobre ideas cada vez más novedosas de enseñar a sus bebés, infantes y niños todo lo que consideran necesario. Sin embargo, ellas reconocen que en su práctica educativa favorecen el desarrollo de algunas capacidades, pero que hay otras que les cuestan un poco más de trabajo. Además, como trabajan con tres grupos distintos (bebés, infantes y niños), Olga, Victoria y Nancy dedican una buena cantidad de tiempo a pensar qué pueden poner a hacer a los otros dos grupos para que se entretengan mientras ellas trabajan con uno de ellos. INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS

CAPITULO 1

A Olga le encanta trabajar con los infantes. Conoce muchos cuentos e historias; disfruta contarles los que se sabe, pero le gusta más inventar poesías, trabalenguas, rimas y coplas con los que ellos disfrutan mucho. Ella procura que los niños expresen sus ideas, hablen claramente y digan con tranquilidad lo que les ocurre, lo que piensan y lo que desean.

9


Las tres educadoras llegaron a la conclusión de que necesitan una manera de transformar sus prácticas para poder trabajar con todos los niños de sus hogares comunitarios y jardines. Se preguntan, sobre todo, cómo pueden ayudar a cada uno de los niños a avanzar en su desarrollo. Esta unidad intenta ofrecer a las educadoras herramientas de creación de espacios significativos para cada uno de los niños con quienes trabajan. Los espacios educativos significativos son aquellas situaciones y actividades en las que se reconocen las capacidades que los bebés, infantes y niños poseen, y se los apoya para que las movilicen y orienten hacia la exploración y el conocimiento de la vida. Cuando usted crea un espacio educativo significativo está ayudando a los niños a avanzar en el desarrollo de sus capacidades y en la construcción de nuevos conocimientos. Las situaciones y actividades significativas no tienen que ser ajenas o distintas a las que diariamente usted realiza. Por el contrario, la invitamos a que —igual que Olga, Victoria y Nancy— se tome un tiempo para reflexionar sobre la complejidad y las exigencias de las actividades que propone a los niños, para que pueda darse cuenta de la riqueza que hay en las capacidades que ellos demuestran. También se dará cuenta de que si bien cada uno de los niños se vincula de acuerdo a sus capacidades y conocimientos con las situaciones o actividades que les propone, hay adecuaciones que usted puede realizar para ayudarle a cada uno a avanzar de acuerdo con lo que usted crea que cada niño necesita. A continuación le presentamos los logros que debería alcanzar durante su trabajo en esta unidad, los compromisos que asume al participar en ella y la forma como se desarrollarán las sesiones.

10


LOS LOGROS QUE ESPERAMOS ALCANZAR Esta unidad, al igual que las anteriores, se desarrolla en catorce sesiones que, paso a paso, le permitirán comprender y transformar sus actividades o situaciones cotidianas en espacios educativos significativos, utilizando sus observaciones detalladas y sus análisis de situaciones.

La diferencia fundamental de esta unidad con las anteriores es que, ahora que cuenta con las herramientas necesarias para entender las capacidades de los niños y comprender las situaciones y actividades que propone, le ha llegado el momento de utilizar esos conocimientos para reflexionar sobre su manera de trabajar con los niños, reconociendo lo que se le facilita y lo que le cuesta un poco más de trabajo. Puede confiar en que el ambiente de las sesiones será de un profundo respeto por su experiencia y sus inquietudes. Queremos que aproveche esta unidad para cuestionar todo lo que considere necesario con el fin de transformar y enriquecer su práctica educativa. El capítulo 1 es la introducción a la unidad que está leyendo en este momento. El capítulo 2, se denomina “El propósito educativo”. Su objetivo es:

CAPITULO 1

Se compone de seis capítulos que usted debe leer rigurosamente como base para realizar el taller de cada sesión, ajustar lo que se requiera y participar activamente en los grupos de discusión. Al igual que en las unidades previas, es muy importante que usted comparta sus reflexiones con sus compañeras y orientadores.

• Entender la importancia del propósito educativo para la creación de espacios educativos significativos. El capítulo 3 se denomina “Características de los espacios educativos significativos. Su objetivo es: • Identificar y comprender las características de los espacios educativos significativos en las actividades y situaciones cotidianas. INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS

11


El capítulo 4 se denomina “Comprender las capacidades de los niños”. Su objetivo es: • Reconocer y comprender lo que los niños son capaces de hacer al resolver una determinada situación. Los capítulos 2, 3 y 4 se trabajan durante dos sesiones cada uno. El capítulo 5 se denomina “Adecuar las actividades a las capacidades de los niños” y tiene dos objetivos (por lo cual se trabaja durante cuatro sesiones): • Comprender cómo adecuar las actividades a las capacidades y dificultades de los niños para que ellos superen estas y desarrollen aquellas. • Adecuar las actividades a las capacidades, posibilidades y diferencias de los niños para contribuir a su desarrollo. El último capítulo se llama “Crear espacios educativos significativos” y sintetiza lo que esperamos que haya aprendido al final de la unidad. Sus objetivos son: • Comprender que la observación y el análisis de los niños y su comportamiento durante una actividad o situación determinada, además de una interacción adecuada con ellos, permiten la reorganización de las actividades y sus prácticas, que se transforman así en espacios educativos significativos. • Reflexionar sobre las transformaciones que han tenido tales actividades, situaciones y prácticas. Al final de la unidad, usted estará en capacidad de crear espacios educativos significativos.

12


SUS COMPROMISOS • Leer con atención y dedicación los textos y anotar los comentarios, dudas o preguntas que le surjan al hacerlo. • Elaborar el taller que se propone para cada sesión y corregirlo hasta que lo realice adecuadamente. • Asistir a cada una de las sesiones propuestas. • Llegar puntualmente a cada sesión y permanecer hasta su finalización. • Participar activamente en las actividades propuestas dentro de la sesión, como los grupos de discusión y la plenaria. • Exponer las inquietudes, sugerencias y comentarios que le surjan durante el desarrollo de la unidad. • Tener una actitud dispuesta para la participación y la construcción de nuevos aprendizajes. • Reflexionar sobre su propio quehacer. • Respetar a sus compañeras y apoyarlas en la construcción de sus nuevos conocimientos.

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS

CAPITULO 1

Se espera que usted se comprometa a:

13


¿CÓMO SE DESARROLLARÁN LAS SESIONES EN ESTA UNIDAD? Las sesiones tienen la misma estructura metodológica de las unidades anteriores: cada dos sesiones se entregará un nuevo capítulo con un contenido que usted debe preparar, un taller que debe resolver y una guía para participar en el grupo de discusión. También encontrará una guía para ajustar su taller y una lectura recomendada que remite a un texto donde puede encontrar material si necesita profundizar en algún contenido. Los talleres de esta unidad requieren que usted observe a los niños de su hogar, analice una actividad o situación que trabajará durante la unidad (si lo desea, puede continuar con la que analizó en la unidad de Análisis de Situaciones), adecue la actividad para trabajar con los niños de su hogar comunitario y, por último, observe y transforme su propia participación en dicha actividad. Cada uno de estos talleres es un paso hacia la transformación, al final del programa, de sus situaciones y actividades en espacios educativos significativos. Las actividades de esta unidad se desarrollan en grupos de máximo cinco participantes. Puede continuarse con los mismos grupos con los que se venía trabajando en las unidades anteriores u organizar nuevos. En cada sesión, la discusión girará en torno al taller y a una serie de preguntas que casi en todos los casos permitirán revisar y ajustar los talleres. Las sesiones finalizan con una plenaria en la que una representante de cada grupo presenta las reflexiones y las conclusiones de cada equipo de trabajo. Para cerrar la sesión se entregará el capítulo siguiente y se resolverán dudas o preguntas sobre el taller que deben realizar o, en caso de que todavía las haya, sobre talleres anteriores. Se espera que con un buen desempeño en esta unidad usted logre crear espacios educativos significativos, integrando las dos unidades anteriores (la observación detallada y el análisis de situación) con sus nuevos conocimientos. 14


DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS A continuación encontrará la guía para participar en el grupo de discusión que se realiza durante la sesión 1.

GRUPO DE DISCUSIÓN SESIÓN 1 Para desarrollar la discusión reúnanse en grupo y conversen sobre las siguientes preguntas: 1. ¿Qué se entiende por espacio educativo significativo? 2. Teniendo en cuenta la lectura realizada, ¿qué actividades o situaciones cotidianas consideran que podrían ser espacios educativos significativos? En el grupo de trabajo, tomen nota de las respuestas y conclusiones de todas las participantes para compartirlas en la plenaria.

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS

CAPITULO 1

El objetivo de esta discusión es que usted comparta con sus compañeras las expectativas y preguntas que tienen frente al trabajo que se desarrollará a lo largo de esta unidad.

15


16


CAPÍTULO 2 EL PROPÓSITO EDUCATIVO

EN ESTE CAPÍTULO USTED APRENDERÁ A: • Establecer un propósito educativo que oriente las actividades que propone y las situaciones que trabaja con los niños. • Definir un propósito educativo que permita a los niños avanzar en el desarrollo de sus capacidades.


INTRODUCCIÓN En esta unidad usted aprenderá a utilizar los dos instrumentos que trabajó en las unidades previas para crear espacios educativos significativos: la observación detallada y el análisis de las situaciones y actividades. También tendrá que recurrir a su comprensión de las capacidades que los niños necesitan para participar de las actividades y situaciones que les propone. Usted previamente aprendió a observar y conocer a los niños que asisten a su hogar comunitario o jardín. También conoció y aprendió a utilizar el análisis de situaciones para identificar las capacidades que requieren los niños para realizar una actividad dada o participar de una situación. Estos dos conocimientos le permitirán establecer un propósito que oriente la creación de un espacio educativo significativo. En esta unidad usted va a integrar su conocimiento sobre los niños y su conocimiento sobre las actividades para planear propuestas educativas que tengan sentido para ellos. Específicamente, aprenderá a establecer un propósito educativo que oriente las actividades y las situaciones. Para entender la importancia del propósito educativo, usted continuará con la situación o actividad que viene analizando y la utilizará para pensar qué quiere que los niños aprendan al participar en ella. El resultado de esta reflexión define el trabajo que realizará en el resto de la unidad, pues el propósito educativo de la actividad o situación que usted trabaja determina lo que quiere que los niños aprendan, la manera como usted planea la actividad o situación, la manera como comprende las respuestas y los comportamientos de los niños y, así mismo, la participación de estos en la actividad o situación en cuestión. Así pues, este capítulo se requiere que usted defina claramente lo que quiere que los niños aprendan; es decir, que determine el propósito educativo que orientará la creación de un espacio educativo efectivamente significativo para los niños con quienes trabaja.

18


Usted establece el propósito educativo de una actividad o situación cuando decide qué quiere que los niños aprendan o logren al participar en ella. Para crear espacios educativos significativos es fundamental establecer claramente lo que usted quiere que los niños logren. Esta definición orientará tanto la manera de participar suya, cuando realiza la actividad con los niños, como la de estos cuando participan en la situación definida. Igualmente, la definición del (los) propósito(s) le permite explorar diferentes maneras de trabajar con ellos y reconocer tanto los avances que los bebés, infantes y niños logran, como las dificultades que empiezan a enfrentar. El propósito educativo orienta el trabajo de la educadora porque exige: • Proponer a los bebés, infantes y niños situaciones o actividades adecuadas a sus capacidades y conocimientos, lo cual implica tener en cuenta lo que usted considera que ellos pueden aprender, lo que ellos de hecho son capaces de hacer y preguntarse cómo les puede ayudar a que avancen en su desarrollo. • Elegir las situaciones o actividades que se ajustan a los intereses y capacidades de los niños y, además, aprovechar al máximo las situaciones que hacen parte de la actividad cotidiana del jardín o el hogar comunitario.

CAPITULO 2

SU TRABAJO CON LOS NIÑOS DEPENDE DE SU PROPÓSITO EDUCATIVO

Si las actividades o situaciones permiten a los niños avanzar en su desarrollo y se ajustan a la vida de su hogar comunitario o jardín infantil, entonces tendrán sentido para ellos. Para ejemplificar cómo la formulación de un propósito educativo define la manera como se realizan las actividades, les presentamos el relato de dos fiestas que dos madres comunitarias, Edelmira y Gloria, organizaron para celebrar el cumpleaños de dos niñas. Las

EL PROPÓSITO EDUCATIVO

19


diferencias entre la manera como cada educadora trabaja con los niños durante la fiesta pueden ayudar a entender cómo el propósito educativo determina su trabajo con los niños.

EL CUMPLEAÑOS DE PATRICIA Cuando Patricia cumplió cuatro años, Edelmira, una madre comunitaria que siempre celebra el cumpleaños de los niños en el hogar, le pidió a Mélida, la mamá de Patricia, que se hiciera cargo de algunos preparativos para la fiesta, como los dulces, la torta y, si le alcanzaba la plata, la gaseosa o alguna otra bebida. Acordaron que Mélida llevaría las cosas el viernes, el día del cumpleaños, y Edelmira se encargaría de organizar la fiesta con los niños a lo largo de la semana. El lunes, Edelmira les contó a los niños que el viernes iban a celebrar el cumpleaños de Patricia. Muchos se pusieron felices porque comerían torta y contaron que cuando cumplen años en su casa les hacen una fiesta. Edelmira les preguntó: “¿Por qué se hace una fiesta cuando alguien cumple años?”. Juan respondió: “Para que nos lleven regalos”. Marisa contestó: “Para comer pastel y helado”. Edelmira se dio cuenta de que los niños conocían algunas maneras de celebrar; pero pensó que para ellos era importante comprender por qué se celebra cuando alguien cumple años y decidió que ese sería el propósito educativo de la preparación de la fiesta para Patricia, y aun de la fiesta misma. Al día siguiente, después del saludo, les dijo a todos los niños que iban a preparar la fiesta de cumpleaños de Patricia. Les preguntó: “¿Cómo podemos hacer para que Patricia esté muy contenta el día de su cumpleaños?”. 20


Juan y Marisa volvieron a decir que podrían comer pastel, llevar regalos y cantarle el “Feliz cumpleaños”. Edelmira se dio cuenta de que Angélica no había contestado y le preguntó: “Angélica, ¿qué harías para que Patricia tenga un cumpleaños feliz?”. Angélica contestó: “Podemos comer papitas y bombones”. Edelmira preguntó a los niños: “¿Cómo saben que eso es lo que más le gusta a Patricia?”. Juan contestó que eso era lo que más les gustaba a los niños. A partir de ahí, los niños le preguntaron a Patricia qué la haría disfrutar y estar contenta el día de su cumpleaños. Patricia dijo que ella quería una torta grande y rosada, y globos y dibujos de gatos y perros, que son sus animales favoritos. También dijo que ese día le gustaría jugar con sus amigos del hogar comunitario. El miércoles de esa semana, Edelmira les dijo a los niños que dibujarían los gatos y los perros para decorar la fiesta de Patricia. Juan se negó a hacerlo, porque a él no le gusta dibujar gatos ni perros, y dijo que dibujaría un carro. Edelmira le preguntó a Juan si decorar con un carro haría feliz a Patricia, y Juan contestó que sí. Entonces Edelmira le pidió que le preguntara a Patricia si le gustaría un carro en la decoración de su fiesta. Inmediatamente, Patricia le recordó a Juan que quería gatos y perros.

CAPITULO 2

Angélica respondió: “Podemos preguntarle a Patricia”.

Edelmira conversó con Juan y le recordó que estaban construyendo la decoración de la fiesta de Patricia para que ella estuviera contenta en el día de su cumpleaños y que por eso hacían lo que sabían que a ella le gustaba. Entonces, Juan dijo que dibujaría un perro como el que tiene su hermano mayor, pero que no dibujaría gatos porque no le gustan. Edelmira aceptó. Una vez terminaron sus dibujos, los pegaron con cinta sobre las paredes de la sala donde celebrarían la fiesta de Patricia. Patricia dibujó un gato adornado con globos de cumpleaños y también lo pegó en la pared. EL PROPÓSITO EDUCATIVO

21


El jueves, Edelmira les dijo que entre todos harían un regalo para Patricia. Llevó dos pliegos de papel kraft y los unió con ayuda de Juan y Marisa, los niños más grandes. Entre todos escribieron “Feliz cumpleaños Patricia”. Edelmira encargó a los más grandes de pintar las letras y a los más pequeños de dibujar y pintar los adornos; los niños dibujaron flores y globos. Mientras ellos hacían el letrero, Edelmira y Patricia trabajaron en una tarjeta de agradecimiento para sus amigos por preparar su celebración. Una vez terminaron de pintar, acordaron entre todos un lugar para dejarlo secar sin que nadie lo dañara y antes de irse lo fijaron en la pared de modo que todos pudieran verlo cuando entraran al hogar. El viernes, Patricia y el resto de niños estaban muy felices porque había llegado el momento de la celebración. Mélida, la mamá de la niña, llevó la torta rosada, como Patricia la quería, y una gaseosa. Edelmira puso la torta en el centro de la mesa, donde todos los niños la podían ver, mientras les preguntaba: “¿Por qué vamos a comer torta?” “Es el cumpleaños de Patricia”, contestó Angélica. “¿Quién sabe cuántos años cumple Patricia?” “Cuatro”, contestó la misma Patricia. “¿Qué canción le cantamos a Patricia?”. Todos contestaron: “La del cumpleaños”. Antes de empezar a cantar, la madre comunitaria les pidió que repitieran la letra de la canción mientras ella la recitaba, y después de repetirla dos veces se detuvo a discutir con ellos el significado de la frase “Que los sigas cumpliendo hasta el año 3000”. Juan dijo que el año 3000 se demoraría mucho en llegar. Edelmira les preguntó:

22


“¿Qué le estamos deseando a Patricia cuando le decimos que los cumpla hasta el año 3000?”. Marisa contestó: “Que viva muchos, muchos años”. Y Juan dijo: “Que viva por siempre”.

Los niños jugaron y comieron torta y gaseosa. Patricia les entregó la tarjeta de agradecimiento que elaboró con Edelmira y la madre comunitaria la leyó en voz alta. Antes de irse, Edelmira pidió a los niños que le preguntaran a Patricia si había estado contenta en su cumpleaños. Los niños conversaron con Patricia sobre lo que hicieron en su fiesta y Edelmira preguntó nuevamente: “¿Para qué se celebran los cumpleaños?”. Marisa y Angélica contestaron: “Para estar contentos”.

EL CUMPLEAÑOS DE LEIDY Gloria, otra madre comunitaria, también tiene por costumbre celebrar los cumpleaños de los niños pidiendo a las mamás de los cumpleañeros que lleven los elementos que quieran para la celebración. El día de la fiesta cada niño elabora una tarjeta para el cumpleañero con una cartulina y figuras que la madre comunitaria previamente ha recortado. Gloria les entrega, además, una tarjeta que les sirve de muestra y ellos pegan las figuras en la cartulina. Mientras los niños elaboran la tarjeta ella les ayuda con cualquier dificultad que tengan, si ellos la llaman y piden su colaboración.

CAPITULO 2

Después de trabajar la comprensión de la canción, la cantaron. Cuando terminaron de cantar, todos los niños aplaudieron y Patricia apagó las velas.

Llegado el día del cumpleaños de Leidy, la madre comunitaria le preguntó a la niña cuántos años cumplía. Ella contestó que cumplía dos cuando en realidad cumplía tres. Gloria la corrigió y le dijo: “No, no son dos, son tres; tienes dos y ahora cumples tres”, mientras EL PROPÓSITO EDUCATIVO

23


le cogía tres deditos de su mano. Luego preguntó la edad a los demás niños y pidió que cada uno le mostrara con sus deditos cuantos años tenía. Unos lo hicieron, otros no, y ella continuó con la actividad. A mitad de la mañana, Carmen, la mamá de Leidy, llegó con una torta, la gaseosa, una bolsita de dulces y unas peloticas de diferentes colores (una para cada niño). Para iniciar la fiesta, la madre comunitaria entonó el “Feliz cumpleaños”, pidió a los niños que la siguieran y les dijo: “Esta canción ya se la deben saber, porque la hemos cantado muchas veces”. Mientras ella cantaba con algunos niños, Carmen repartía la torta y la gaseosa, y ponía dulces y una pelotica al frente de cada uno. Mientras esto sucedía, dos niños le arrebataban las pelotas a sus compañeros, porque no les gustaba el color de las de ellos. Finalizada la canción, algunos niños aplaudieron y otros se empezaron a comer la torta. Para comprender la manera en que el propósito educativo organiza el trabajo con los niños, se presentan los análisis que dos madres comunitarias realizan de las fiestas de cumpleaños. Ellas tienen en cuenta: • Los propósitos educativos que orientan el trabajo de Edelmira y los que orientan el trabajo de Gloria. • Lo que son capaces de hacer los niños que trabajan con Edelmira y lo que son capaces de hacer los niños que trabajan con Gloria. • La adecuación de las actividades y situaciones que realiza Edelmira y la de las actividades y situaciones que realiza Gloria. • Lo que logran los niños que trabajaron con Edelmira y lo que logran los que trabajaron con Gloria.

24


ANGÉLICA Y RUBY ANALIZAN EL PROPÓSITO DE EDELMIRA

Edelmira tuvo en cuenta el conocimiento de los niños sobre las fiestas de cumpleaños, porque antes que decirles qué hacer o cómo hacerlo les preguntaba lo que ellos sabían o pensaban; y tuvo en cuenta lo que ellos le decían para saber qué actividades proponerles. Por ejemplo, cuando les pregunta “¿Cómo podemos hacer para que Patricia esté muy contenta el día de su cumpleaños?”, los niños le responden que podían comer pastel y darle regalos. A partir de estas respuestas ella entendió que los niños pensaban que lo importante del cumpleaños eran los regalos y la torta, pero no sabían que los regalos y el pastel son para que el cumpleañero se sienta especial y se ponga contento. Ella se plantea entonces un segundo propósito relacionado con su propósito principal, que le permite trabajar para que los niños aprendan que no se trata de dar regalos, sino de tener un detalle especial con quien cumple años. Para que los niños lo logren, encarga a los que conocen las letras que, con su ayuda, escriban el mensaje en el cartel, y a los más pequeños, que dibujen gatos y perros como ellos quieran, para darle gusto a Patricia. Además, trabaja con todos los niños para que no solo canten, sino que entiendan el significado de la canción del “Cumpleaños feliz”. En todas estas situaciones que la madre comunitaria organizó para que todos pudieran participar, ella procuró que los niños asumieran una responsabilidad. Por ejemplo, no les dijo por qué se celebran los cumpleaños, sino que, para que lo entendieran, les pidió que le preguntaran a Patricia qué la haría feliz ese día. Por otro lado, como ella sabía que no podían comprar decoración, encargó a los niños que dibujaran gatos y perros, que eran los animales preferidos de Patricia. Con esta última actividad logró que los niños comprendieran que el día del cumpleaños de una persona se le debe dar gusto a esta.

EL PROPÓSITO EDUCATIVO

CAPITULO 2

Nosotras pensamos que Edelmira trabajó varios propósitos. El principal era que los niños comprendieran que los cumpleaños se celebran para que las personas estén contentas en su día. Para trabajar ese propósito, aprovechó lo que los niños hacían y decían.

25


Edelmira tenía otro propósito: que los niños aprendieran la letra de la canción del cumpleaños y que entendieran lo que dice. Para lograrlo, aprovechó que algunos niños la conocían y decidió repetirla, de modo que quienes aún no la sabían tuvieran la oportunidad de ir aprendiéndola mientras la cantaban. Al cantarla varias veces se pudo detener en el significado de la expresión “que los sigas cumpliendo hasta el año 3000”. Como ella sabía lo que quería que los niños lograran, no dejó que ninguno se quedara por fuera de la actividad ni le permitió a Juan que pintara algo diferente a lo que Patricia quería como decoración. Edelmira se dio cuenta de que él no había entendido porqué estaban pintando los gatos y los perros, pero con una pregunta le ayudó a entender que los estaban pintando para que Patricia estuviera contenta.

ANGÉLICA Y RUBY ANALIZAN EL PROPÓSITO DE GLORIA Doña Gloria quiere celebrar la fiesta de cumpleaños, pero no establece un propósito educativo porque nunca dice qué quiere que los niños aprendan con la fiesta. No le presta atención a las respuestas de los niños ni cuando les pregunta la edad ni cuando cantan la canción. No se da cuenta de quiénes la cantan y quiénes no. Se presentan varias situaciones que no aprovecha para trabajar con los niños, como la repartición de la torta, los dulces, las gaseosas y las pelotas. Tampoco tiene en cuenta la pelea que se arma entre los niños por el color de estas últimas y no les ayuda a negociar, cuando ellos podrían intercambiar las pelotas según el color que prefirieran. Gloria no se da cuenta de que puede aprovechar las actividades ni de los aciertos y dificultades de los niños porque no tiene un propósito educativo claro. No podemos saber cuáles son las capacidades de los niños del hogar comunitario de Gloria porque ella les hace el trabajo: les escoge las figuras y las recorta; les entrega un modelo de cómo deben pegarlas; les tiene todo listo y ellos no tienen que hacer nada que les exija usar sus conocimientos. Cuando les pregunta algo en cuya respuesta se equivocan, a veces pasa por alto el asunto, y si se detiene es para darles la respuesta 26


correcta, de modo que no podemos saber si los niños aprendieron o no. Creemos que ella no se detiene sobre nada de lo que ellos hacen porque no ha pensado en lo que quiere que aprendan. Simplemente los deja que jueguen y que se entretengan, pero no se detiene a trabajar nada con ellos; tal vez no sabe qué preguntarles. También pensamos que de pronto ella cree que las actividades son difíciles para los niños y por eso no los pone a cargo de ninguna; pero, si es así, nos preguntamos por qué no les propone otras que, en su opinión, ellos sí puedan hacer.

Las madres comunitarias Angélica y Ruby concluyen que: El propósito educativo es importante porque permite que las actividades y situaciones tengan sentido para los niños, y debe partir de reconocer sus intereses, inquietudes y capacidades. Si al establecer el propósito se tiene en cuenta lo que son capaces de hacer los bebés, infantes y niños, la educadora puede pensar diferentes maneras de favorecerlos.

OTRAS MADRES COMUNITARIAS COMENTAN LOS PROPÓSITOS DE EDELMIRA Y GLORIA

CAPITULO 2

Por otro lado, en el ejemplo veíamos que los niños hablaron de lo que ya sabían, pero no se puede saber si aprendieron algo nuevo, porque cuando se equivocaban ella no se detenía a reflexionar con ellos, sino que les decía la respuesta. Estaba muy pendiente de que le contestaran lo correcto, pero no de saber qué estaban entendiendo.

Edelmira tuvo en cuenta todas las capacidades y habilidades que los niños tienen. Ellos aprendían conversando, haciendo el regalo, cantando, compartiendo. Angélica Ahora bien, varias actividades o situaciones pueden utilizarse con un solo propósito educativo, o una actividad puede tener más de un propósito. No se trata meramente de realizar actividades o proponer situaciones, sino de que al utilizarlas con un propósito educativo se las está dotando de sentido. EL PROPÓSITO EDUCATIVO

27


Gloria intentó trabajar con los niños; les preguntó y además hizo muchas cosas con ellos. Pero le faltó algo, porque no les prestó atención, pasaba por alto lo que ellos hacían y seguía con las actividades. No se detuvo para que todos comprendieran; para que las actividades fueran claras. Claudia Después de estos análisis, se puede concluir que establecer un propósito educativo es necesario para crear espacios educativos significativos, pues permite: • Definir qué y a quiénes observar para comprender qué son capaces de hacer en la actividad o situación que se les propone y cuáles dificultades enfrentan. • Adecuar la situación o actividad a las capacidades de los niños, una vez definido hacia dónde puede ayudarles a avanzar. • Encontrar maneras adecuadas de participar en las actividades o situaciones para orientar a los niños, asegurándose de que ellos resuelvan los problemas que enfrentan. • Reflexionar sobre lo que los niños lograron aprender y hacia dónde pueden seguir avanzando. Gracias a esta reflexión usted puede darse cuenta si necesita trabajar otros propósitos educativos o si requiere seguir trabajando sobre el propósito inicialmente planteado porque aún no se ha alcanzado. Ahora usted puede continuar pensando en los propósitos educativos que orientan su trabajo con los niños. Recuerde que definir un propósito educativo va a guiar las actividades y situaciones que les propone, la manera como se relaciona con ellos, la comprensión de sus capacidades y las propuestas que les presente para ayudarlos a avanzar en su comprensión del mundo.

28


TALLER Y DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS A continuación encontrará la guía para el desarrollo del taller de este capítulo y para participar en el grupo de discusión que se realizará durante la sesión 2. El taller debe realizarlo previamente y llevarlo para presentarlo durante la sesión.

TALLER PARA EL CAPÍTULO 2

Tenga en cuenta los contenidos de este capítulo, los ejemplos que se presentan y los análisis que las madres comunitarias realizan para formular el propósito educativo que fundamenta la actividad o situación que va a trabajar con los niños. Entregue su taller por escrito para exponerlo en la presentación de los talleres o en el grupo de discusión de la sesión 2.

GRUPO DE DISCUSIÓN SESIÓN 2

CAPITULO 2

Este taller debe realizarlo en casa y entregarlo en la sesión 2. Para hacerlo, es necesario que plantee el propósito educativo con el que va a desarrollar la actividad o situación que decidió trabajar con los niños a lo largo de la unidad.

El objetivo del grupo es discutir si usted tuvo en cuenta los contenidos de este capítulo al formular el propósito educativo que orientará su trabajo con los niños. Para esto, lea el propósito educativo que formuló en el taller correspondiente a este capítulo y resuelva las siguientes preguntas:

EL PROPÓSITO EDUCATIVO

29


1. ¿Qué quiere que los niños aprendan o que capacidad quiere favorecer, con la actividad o situación que usted va a trabajar con ellos? 2. ¿Qué inquietudes, intereses o capacidades de los niños tuvo en cuenta para formularlo? 3. ¿Permite la actividad escogida trabajar sobre su propósito educativo? En esta discusión deben participar todas las integrantes del grupo que no han presentado su taller. La resolución de estas preguntas —y, tal vez, de otras que ustedes mismas planteen— les permitirá modificar, si fuese necesario, el propósito educativo o la actividad o situación escogida. Tales modificaciones, si las hay, se presentarán en la siguiente sesión. A continuación encuentra la guía para corregir, ajustar o reorganizar el taller de este capítulo y, además, presentarlo y discutirlo en pequeños grupos en la sesión 3.

AJUSTES AL TALLER, PARA REALIZAR EN CASA Y PRESENTAR EN LA SESIÓN 3 El objetivo de estos ajustes es que usted tenga en cuenta los avances que ha tenido en la comprensión del propósito educativo para trabajar durante el resto de la unidad en la creación de un espacio educativo significativo mejorado. Lea nuevamente su propósito educativo y conteste las siguientes preguntas: 1. ¿Qué quiere que los niños aprendan o que capacidad quiere favorecer? 2. ¿Qué inquietudes, intereses o capacidades de los niños tuvo en cuenta para formularlo? 3. La actividad que usted escogió trabajar con los niños, ¿permite alcanzar el propósito educativo que formuló?

30


GRUPO DE DISCUSIÓN DE LA SESIÓN 3 El objetivo de esta discusión es que usted revise los ajustes que realizó a su propósito educativo y analice con ayuda de sus compañeras si:

El orientador escogerá los talleres corregidos que considere necesarios para la discusión de grupo. Deben tener en cuenta las preguntas previas y tomar nota de los cambios que hicieron al propósito educativo presentado por cada una de las educadoras.

LECTURAS ADICIONALES QUE PUEDE REVISAR Puche Navarro, R., Orozco Hormaza, M., Orozco Hormaza, B., Correa Restrepo, M., Otálora Sevilla, Y. (2009). Documento No. 10. Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, págs. 88-91.

EL PROPÓSITO EDUCATIVO

CAPITULO 2

• Tiene en cuenta las capacidades y los conocimientos de los niños con quienes trabaja. • La actividad que piensa desarrollar le permite trabajarlo y se adecua a lo que los niños son capaces de hacer.

31


32


CAPÍTULO 3

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS

EN ESTE CAPÍTULO USTED APRENDERÁ A: • Identificar las características que debe tener una actividad o situación cotidiana para ser un espacio educativo significativo. • Utilizar las características de los espacios educativos significativos para adecuar las actividades o situaciones que propone a los bebés, infantes y niños.


INTRODUCCIÓN Ahora que tiene claro lo que quiere que los bebés, infantes y niños aprendan o alcancen cuando participen en su situación o actividad, es momento de adecuarla para que cuente con las características de un espacio educativo significativo. En este capítulo usted aprenderá a identificar las características de los espacios educativos significativos y comprenderá cómo adecuar su actividad para que resulte significativa para los niños, es decir, para que les permita reales aprendizajes y ayude en la transformación y el desarrollo de sus capacidades. Su habilidad para saber hacia qué aprendizajes quiere guiar a los niños necesita acompañarse de adecuaciones de la actividad o situación para facilitar el logro de sus objetivos cuando trabaje con ellos. Para empezar, realizará una reflexión sobre los materiales que requiere la situación que trabaja, pues es necesario que tengan sentido para su propósito o para la intención educativa de la actividad. También necesitará evaluar si la actividad o situación exige a los niños que utilicen sus capacidades y conocimientos previos, si es interesante para ellos y si les ayuda a explorar y comprender el mundo. Una vez hecho esto, usted seguramente estará en capacidad de adecuar sus propuestas para que los niños las incorporen, lo cual le permitirá trabajar en la búsqueda de su propósito educativo. Se dará cuenta de que requiere menos esfuerzo que el habitual para que los niños se familiaricen con los materiales y aprendan a utilizarlos —pues tendrán un sentido predeterminado en el marco de la situación—, para que participen y permanezcan en las actividades con interés, para que la actividad les ayude a comprender lo que usted se ha propuesto y para que avancen en su desarrollo. Esperamos que el trabajo en este capítulo le permita enriquecer su actividad y realizar los ajustes que se requieran para continuar con su labor de crear un espacio educativo significativo.

34


CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS

• Los materiales deben tener sentido en relación con el cumplimiento de su propósito o intención educativa. • Se deben poner en juego variadas capacidades de los niños. • Debe resultar interesante, teniendo en cuenta las inquietudes y curiosidades de los niños. • Debe ser retadora para los niños y contribuir a su exploración y comprensión del mundo. Josefa, una madre comunitaria, aprendió a identificar las características de los espacios educativos significativos después de analizar, al finalizar un día en el parque, una conversación entre Lina y su madre y algunas preguntas de Andrés.

CAPITULO 3

Analizar y conocer su actividad o situación le ha ofrecido la posibilidad de entender lo que los niños logran cuando participan activamente en ella. Ahora que su propósito educativo es claro y que ha decidido qué situación o actividad trabajar para alcanzarlo es necesario que reflexione sobre cuatro características que deben estar presentes en tal actividad o situación para favorecer su trabajo de apoyo a los niños en el logro de su propósito educativo:

Lina le decía a su mamá cuando la recogió: Hoy fuimos al parque. Jugamos a descubrir dónde vivían los animales y yo encontré un nido. No lo alcancé porque estaba muy alto, pero la profe me cargó para que lo viera y tenía tres huevitos. Me di cuenta de que los pájaros viven en los nidos con los huevos. Los pajaritos nacen de los huevos y, cuando crecen, cada uno arma su nido y pone sus huevos. Los nidos son altos para que únicamente los alcancen los pájaros volando y no los dañen los otros animales. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS

35


Andrés preguntó lo siguiente al final del día: Josefa, ¿quién hace los hormigueros para que vivan las hormiguitas?, ¿qué pasa si un niño los pisa y les tapa la entrada a las hormigas?, ¿cómo hacen las hormigas para saber por dónde queda el camino al hormiguero? Gracias a las preguntas de Andrés y el relato de Lina, Josefa se dio cuenta de algunas reflexiones que surgieron en los niños después de la actividad de ir al parque y de las preguntas que aparecieron sobre la vida de los animales. Para ella, las reflexiones y preguntas se relacionan con lo que los niños aprendieron, así que trató de pensar qué había sido diferente en esa jornada de trabajo con respecto a las jornadas habituales, porque esta vez fue muy claro para ella que los niños alcanzaron su propósito educativo.

EL HOGAR COMUNITARIO DE JOSEFA Y SU PROPÓSITO EDUCATIVO Al hogar comunitario de Josefa asisten: Lina de 4 años; Andrés, de 5; Maribel, de 3; Natalie, de 2 y medio; Carlos, de 5; Willy, de 1 y medio, y un bebé de 8 meses, Sebastián. Ella notó que cuando planeaba su semana, siempre encontraba varios propósi tos para trabajar con los niños grandes —Lina, Andrés, Carlos y Maribel—, pero no se le ocurría mucho para trabajar con los pequeños, Natalie, Willy y Sebastián. Además, durante varios días observó que Natalie intentaba, a veces, participar en las actividades de los mayores, pero no lo lograba y terminaba apartándose de sus compañeros, buscando constantemente la compañía de la madre comunitaria o acostándose en la colchoneta con los bebés. Esto le preocupó, pues no quería que Natalie perdiera oportunidades para aprender cosas nuevas. Josefa decidió organizar para el viernes de cierta semana una salida al parque con el propósito de que los niños exploraran libremente su entorno y empezaran a explicar los fenómenos que llamaran su atención. Ella pensó que podría trabajar este propósito con los niños de todas las edades, así que les contó a todos sobre la salida. 36


El siguiente es un registro de la planeación que hizo Josefa para la salida al parque: Planeación de la salida al parque: actividad para el tercer viernes del mes

• Los bebés tendrían el espacio suficiente para movilizarse gateando o reptando; podría darme cuenta si se mueven con fuerza, si se desplazan hacia una dirección determinada, si son capaces de buscar o ir tras un objeto; podría apoyar en el gateo o en la caminata a quienes aún les cueste trabajo. Al mismo tiempo, podría trabajar con ellos para que empezaran a sentir y familiarizarse con diferentes texturas, pues el parque es un lugar rico en estas. • Los infantes como Natalie, de movimientos un poco inseguros —que titubean al caminar, saltar o correr—, tendrían nuevas superficies para afinar sus movimientos, como el pasto y la tierra, que son rugosos y menos duros que el piso del hogar. Podría pedirles, además, que se fijen en las piedras y plantas pequeñas que les llamen la atención, pues creo que es importante que empiecen a detenerse en los detalles. • Los niños grandes podrían correr y saltar libremente; tendrían el espacio suficiente para jugar aquello que en el jardín a veces no pueden porque la sala resulta pequeña. Además, se encontrarían con un espacio donde no todo es conocido, así que podría lograr que exploren e indaguen las cosas interesantes del parque.

CAPITULO 3

Primero tuve que pensar si la actividad de ir al parque y las situaciones que podría encontrar ahí serían pertinentes para alcanzar mi propósito educativo. Pensé que en el parque:

Gracias a esta reflexión, Josefa se dio cuenta de que la actividad de ir al parque y las situaciones que ahí pueden presentarse son adecuadas para su propósito. Por lo tanto, ahora sí puede planear su actividad de modo que cuente con las características de un espacio educativo significativo. A continuación podrán leer cómo planeó Josefa las situaciones para que cumplieran con cada una de las cuatro características de los espacios educativos significativos: CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS

37


Que los materiales tengan sentido en relación con el propósito de explorar Para los bebés será necesario encontrar en el parque un espacio grande y limpio, libre de piedras y objetos pequeños, donde puedan gatear y reptar. Necesitaré llevar los juguetes que Willy y Sebastián prefieren para que los dos intenten alcanzarlos. De los que tengo en el hogar, para Sebastián me serviría un carro grande que pueda rodar delante de él, para que intente alcanzarlo. Y como quiero que Willy empiece a caminar llevaré una pelota para que juegue con ella. No puedo ubicarlos cerca de los juegos, pues no quiero que se lastimen por accidente; pero sí puedo trabajar cerca de un árbol o de los muros del parque para que Willy tenga un punto de apoyo y pueda sostenerse de pie. Para que exploren las texturas no necesito llevar nada, porque el parque es rico en estas. Llevaré una sábana para tenderle a Sebastián. Primero intentaré que gatee en esta y, cuando gane confianza, lo iré estimulando para que se movilice en el pasto del parque. Debo pedirle a su mamá que lo mande en sudadera el viernes para que no le pique el pasto. A Natalie y Maribel les puedo asignar que recojan piedras, hojas y palitos de diferentes tamaños para que después entre todos los niños los clasifiquen. Para esto se necesita que cada una tenga un balde pequeño con agarradera que puedan llevar consigo mientras caminan por el parque. Con Carlos, Lina y Andrés tendré una conversación sobre los animales que pueden encontrar en el parque y en qué lugares de este viven. Les pediré que se encarguen de investigar dónde están los animales y de buscar sus casas, para que entiendan cómo vive cada uno. Durante la semana les mostraré dibujos de una ardilla en un árbol, las hormigas en su hormiguero, los pájaros en sus nidos, los peces, los perros que hay en el parque y los renacuajos del riachuelo. Que la salida al parque y la exploración ponga en juego variadas capacidades de los niños Los bebés necesitarán su fuerza y coordinación para moverse y gatear en un espacio grande que no conocen. Deberán ser cuidadosos y controlar su cuerpo, porque al tra38


Natalie y Maribel necesitarán reconocer los diferentes tamaños de piedras, hojas y palos que recojan, es decir, diferenciar entre grande, mediano y pequeño. También deberán diferenciar piedras de hojas y palos para guardarlos en el balde que corresponda. Necesitarán diferenciar los colores, formas y tamaños que se parecen para organizar lo recogido en diferentes grupos. Deberán entender que cada balde se utiliza para recoger objetos diferentes y tendrán que desplazarse por el terreno del parque para buscar lo que se les ha solicitado. Carlos, Lina y Andrés, por su parte, necesitarán diferenciar los animales —todos los que les mostraré serán de tipos distintos (insectos, roedores, peces, anfibios, aves y mamíferos)—, recordar los diferentes lugares donde vive cada uno de esos animales y utilizar esa información como pista para buscarlos en el contexto que les corresponde en el parque. Deberán tener presentes los animales que tienen que buscar y hacer lo posible por encontrarlos. Para esto deberán estar atentos a toda la información que puedan relacionar con los animales en el parque, como las viviendas de las hormigas o el alimento de las ardillas. Si tienen suerte, verán algún pajarito buscando alimento para llevar a su nido.

CAPITULO 3

tarse de un espacio que no conocen sus movimientos tendrán que ser diferentes a los que realizan habitualmente en el hogar comunitario. Necesitarán entender la dinámica de los juegos que les propongo con la pelota y con el carro: que tanto este como aquella ruedan y pueden perseguirse para ser alcanzados. Para gatear, Sebastián tendrá que orientarse en el espacio y saber hacia dónde avanza; coordinar y alternar sus movimientos de brazos y piernas; mirar el espacio por donde se desplazará y utilizar su fuerza para mantener su cuerpo en movimiento. Para que exploren las texturas necesitarán vencer la prevención que puede generarles tocar superficies con las que no están familiarizados.

Que la salida al parque resulte interesante y considere las inquietudes y curiosidades de los niños A los bebés les pueden resultar interesantes los juegos con la pelota y el carro, que se mueven y los motivan a ir tras ellos para alcanzarlos. También les puede resultar CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS

39


interesante descubrir las sensaciones que producen las nuevas superficies con las que no están familiarizados, como el pasto, la tierra, las plantas y las piedras. Hay que aprovechar la inquietud que les produzca tocar superficies desconocidas y explorar los objetos por medio del tacto. Para Natalie y Maribel puede ser interesante hacer una búsqueda con un objetivo que las obligue a desplazarse por todo el lugar. También les interesará la actividad cuando les cuente que su trabajo de recoger piedras, hojas y palitos servirá para que todos los niños trabajen la semana siguiente en el hogar. Puede ser interesante tener la libertad de moverse por un lugar que no conocen, pero sé que tengo que guiarlas en su búsqueda y estar pendiente de que permanezcan centradas en el objetivo de la actividad. Para Carlos, Lina y Andrés puede resultar interesante empezar a conocer tipos diferentes de animales y descubrirlos en su entorno natural. Creo que el juego de buscarlos llamará su atención porque a ellos les gustan todos los juegos de armar, descubrir y seguir pistas. También podría ser interesante para ellos corroborar en el parque la información que yo les he dado previamente y que les sirve para encontrar los animales y descubrir cómo viven. Que la salida al parque sea retadora para los niños y contribuya a su exploración y comprensión del mundo Para los bebés va a ser un reto avanzar en su manera de desplazarse. Quiero apoyar a Sebastián para que gatee y a Willy para que dé pasos, porque ya está grandecito y aún no empieza a caminar. Los juguetes pueden servir para ponerles metas que perseguir —Willy caminando y Sebastián gateando—. La superficie nueva puede ser retadora y, aunque he visto que algunos bebés no se sienten cómodos cuando se desplazan en una superficie diferente a las que conocen, es importante que gateen allí para que ganen fuerza, se muevan con confianza y controlen mejor su cuerpo. La actividad es un reto mayor para Natalie que para Maribel, pues Maribel camina por todos lados sin problema alguno. Por esto, creo que puede ayudar a Natalie a ca40


minar por el parque, trepar y saltar pequeños desniveles. Tal vez así ella pueda ganar mayor confianza y control sobre su cuerpo. También será un reto para ellas empezar a diferenciar los tamaños de los objetos que les pediré recolectar. El reto para Carlos, Lina y Andrés será relacionar las pistas que tienen con lo que encuentren en el parque para descubrir dónde están los animales y observarlos en su entorno. Si logran hacerlo, puedo avanzar con ellos de acuerdo con su propia curiosidad, aprovechando los animales que más les interesen.

La educadora debe preguntarse qué necesita para que los niños desarrollen la actividad y puedan avanzar en esta. Es necesario que los niños dominen o utilicen apropiadamente los materiales para que la actividad pueda desarrollarse, así que la educadora necesita asegurarse de que los niños se apropien de ellos y encuentren cómo utilizarlos. Si esto no ocurre porque los materiales escogidos para la actividad son demasiado complejos, es necesario encontrar aquellos que los niños conocen o pueden manipular fácilmente de acuerdo con sus conocimientos previos. La elección de los materiales pone en juego la recursividad y la originalidad de la educadora, pues puede recurrir a lo que tiene a la mano para trabajar situaciones muy enriquecedoras, sin que necesite materiales sofisticados o costosos. Algunas educadoras utilizan los recursos que la naturaleza brinda, los árboles y plantas del entorno, trozos de madera que tienen en su casa o que un carpintero pueda regalarles, piedras que se convierten en joyas, materiales reciclables como cajas y botellas plásticas, retazos de tela que terminan convertidos en disfraces, etc. Estos son algunos ejemplos de materiales que pueden enriquecer un espacio educativo y con los cuales los niños pueden interactuar estableciendo acuerdos para su uso.

CAPITULO 3

La primera característica que se debe tener en cuenta para crear un espacio educativo significativo es que los materiales y los objetos de apoyo que se utilicen en las actividades deben corresponder al propósito educativo y facilitar la actividad.

Deisy, una madre comunitaria, afirma lo siguiente sobre los materiales: CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS

41


Los solos materiales no son suficientes para dejar una enseñanza o para crear un espacio significativo. No solo es prestar a los niños los bloques lógicos y que ellos jueguen a lo que quieran. Cuando llevo a cabo una actividad con ellos, como clasificar u ordenar, estoy creando un espacio donde los niños desarrollan sus capacidades y no solo haciendo por hacer; trato de darle valor a los objetos y generar aprendizajes. La segunda característica es que las actividades y situaciones se proponen teniendo en cuenta las curiosidades e inquietudes naturales de los niños. Consiste en que usted identifique qué están tratando de comprender los niños bajo su cargo, qué está llamando su atención y necesita tener un lugar en la vida del hogar comunitario, qué conocimientos han demostrado tener y qué desean profundizar, y cuáles son los temas sobre los que conversan y preguntan con mayor insistencia o curiosidad. La cotidianidad ofrece muchas situaciones que son interesantes para los niños y les generan preguntas. Es necesario que la educadora aproveche esas oportunidades para que sus actividades y el trabajo situacional ayuden a los niños a responder aquellos cuestionamientos que la vida cotidiana empieza a generarles. Ángela, una madre comunitaria, sintetiza esta característica de la siguiente manera: No es solamente que nosotros pongamos cualquier tema y entreguemos los materiales, sino que busquemos despertar la curiosidad en los niños y que para ellos sea interesante lo que nosotros vayamos a plantear, que despierte su interés. La tercera característica es que la actividad o situación debe exigir a los niños que utilicen varias de sus capacidades cuando participen en ella, para ayudarles a desarrollarlas o fortalecerlas. Para entender esta característica lo más importante es que usted reconozca cuáles son las capacidades que los niños necesitan para participar en la situación planteada y se pregunte si esa exigencia corresponde con su propósito educativo. En el ejemplo, Josefa analizó si la exigencia de recoger piedras, hojas y palitos, correspondía con su propósito de ayudar a Natalie y a Maribel a explorar los espacios del parque.

42


Lo importante es que las capacidades o los conocimientos que la actividad o situación exigen sean aquellos sobre los cuales usted quiere que los niños avancen, para que la actividad resulte pertinente. Marina, una madre comunitaria, explica esta característica de la siguiente manera:

La cuarta característica es que la actividad debe ser retadora para los bebés, los infantes y los niños. Ser retadora quiere decir que debe proponerles avanzar más allá de lo que ya saben hacer. Si usted trabaja actividades o propone situaciones teniendo en cuenta únicamente los conocimientos o capacidades que los niños ya dominan, pierde oportunidades para que ellos mejoren su conocimiento y comprensión del mundo. Mientras que si usted encuentra en cada actividad o situación una oportunidad para jalonarlos hacia nuevos conocimiento o capacidades, está ofreciéndoles oportunidades para que avancen en su desarrollo. Bertha explicó esta característica de la siguiente manera:

CAPITULO 3

Que la actividad ponga en juego variadas capacidades quiere decir que debemos fijarnos si con ella niños aprenden lo que queremos que aprendan. Me ha ocurrido que a veces propongo una actividad porque me parece divertida, entretenida o novedosa, pero la he hecho sin saber qué aprenden los niños en ella. Esta característica quiere decir que para proponer una actividad es necesario saber qué van a aprender los niños cuando participen, y de eso depende si la trabajamos o si necesitamos buscar otra.

Proponer una actividad o situación retadora para los niños es pensar que las propuestas deben exigirles que logren un poquito más de lo que ya son capaces de hacer. Para mí esto tiene sentido porque si las actividades no son retadoras, no hay oportunidad de ayudarles a que aprendan algo nuevo. Por ejemplo, es retadora si ellos se encuentran con un problema que deben resolver y tienen que descubrir cómo hacerlo; si la actividad les propone hacer algo que no han hecho antes pero que ya son capaces de lograr o si es una actividad o situación que ya han realizado y ahora pueden llegar un poco más allá o hacerla de otra manera. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS

43


Como usted pudo observar, todas estas características que enriquecen los espacios educativos y los convierten en significativos son producto de las variadas estrategias que las educadoras utilizan para interactuar con los niños con el fin de lograr los propósitos que se han planteado. La manera como trabajó Josefa su día en el parque y la forma como las educadoras Ángela, Deisy, Bertha y Marina explican sus propias estrategias son ejemplos que muestran la riqueza que una educadora puede otorgarle a las situaciones o actividades si define: • Los materiales a los que puede recurrir. • Las capacidades que los niños tienen y las que necesitan para participar favorablemente en la situación o actividad en cuestión. • Las inquietudes e intereses que los niños presentan. • Los retos que puede presentarles u ofrecerles. Tener en cuenta las cuatro características de los espacios educativos significativos en las situaciones y actividades que usted propone le permite dotarlas de sentido y proporcionarle al niño mejores oportunidades para avanzar cuando participa de ellas. También le permite enriquecerlas y adecuarlas para que cumplan favorablemente con su propósito educativo.

44


TALLER Y DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS A continuación encontrará la guía para el desarrollo del taller de este capítulo y para participar en el grupo de discusión que se realizará durante la sesión 4. El taller debe realizarlo previamente y llevarlo para presentarlo durante la sesión.

Este taller debe realizarlo en casa y entregarlo en la sesión 4. Analice la actividad o situación con la que está trabajando e identifique en ella cada una de las cuatro características de los espacios educativos significativos. Puede orientarse por la siguiente guía: • ¿Qué materiales utiliza en la actividad o situación en cuestión y cómo le ayudan a alcanzar su propósito educativo? • ¿Cuáles son las capacidades que tal actividad o situación exigen? • ¿Cuáles son las inquietudes y curiosidades de los niños que tuvo en cuenta para proponer esa actividad o situación? • ¿Cuáles son los retos que dicha actividad o situación ofrece a los niños? Entregue su taller por escrito para la presentación de los talleres o para el grupo de discusión de la sesión 4.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS

CAPITULO 3

TALLER PARA EL CAPÍTULO 3

45


GRUPO DE DISCUSIÓN SESIÓN 4 El objetivo de la discusión en grupos es analizar las características de los espacios educativos significativos para identificar las adecuaciones que se deben realizar. Cada integrante del grupo debe presentar la actividad o situación que está trabajando y el análisis que realizó para saber si cumple con las características de los espacios educativos significativos. 1. ¿Los materiales que propone son pertinentes para su propósito educativo? 2. ¿Las capacidades que los bebés, infantes y niños necesitan para participar son las que quiere trabajar, de acuerdo con su propósito educativo? 3. ¿Cuáles son las inquietudes y curiosidades de los niños que su actividad o situación tiene en cuenta? 4. ¿Cuáles son los retos que su actividad o situación ofrece a los niños? En esta discusión deben participar todas las integrantes del grupo que no han presentado su taller. Deben tomar nota de las sugerencias del grupo de discusión, tener en cuenta sus recomendaciones y desarrollar los ajustes que necesite el taller para la siguiente sesión.

46


A continuación encuentra la guía para corregir, ajustar o reorganizar el taller de este capítulo y, además, presentarlo y discutirlo en pequeños grupos en la sesión 5.

El objetivo de este taller es que usted aproveche el trabajo del grupo de discusión de la sesión 4 y su comprensión de los contenidos de este capítulo para adecuar su actividad o situación a las características de los espacios educativos significativos. Reflexione sobre la situación o actividad que está trabajando y conteste las siguientes preguntas: 1. ¿Qué cambios debe hacer en los materiales que utilizará y porqué los hace? 2. ¿Qué cambios requiere la actividad o situación para que ponga en juego las capacidades que usted trabajará de acuerdo con su propósito? 3. ¿Qué cambios requiere la actividad para que se ajuste a los intereses e inquietudes de los niños de su hogar comunitario? 4. ¿Cuáles son los retos que su actividad o situación ofrecerá a los niños con quienes trabaja?

CAPITULO 3

AJUSTES AL TALLER PARA REALIZAR EN CASA Y PRESENTAR EN LA SESIÓN 5

Escriba sus respuestas y entregue su taller por escrito en la siguiente sesión.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS

47


GRUPO DE DISCUSIÓN DE LA SESIÓN 5 El objetivo de esta discusión es que usted revise las adecuaciones que realizó a su actividad para que contara con las características de los espacios educativos significativos. 1. Presente los cambios que realizó a la actividad. 2. Explique cómo aparece cada característica de los espacios educativos significativos en la actividad o situación que adecuó. Para este análisis, el orientador escogerá los talleres corregidos que considere necesarios para que el grupo los discuta. Deben tener en cuenta las preguntas previas y tomar nota de los cambios que hicieron al propósito educativo de cada una de las educadoras que lo presentaron.

LECTURAS ADICIONALES QUE PUEDE REVISAR Puche Navarro, R., Orozco Hormaza, M., Orozco Hormaza, B., Correa Restrepo, M., Otálora Sevilla, Y. (2009). Documento No. 10. Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, págs. 86-88.

48




CAPÍTULO 4

COMPRENDER LAS CAPACIDADES DE LOS NIÑOS: OBSERVAR E INTERPRETAR

EN ESTE CAPÍTULO USTED APRENDERÁ A: • Reconocer lo que cada bebé, infante o niño es capaz de hacer para resolver la actividad o situación que se le propone. • Utilizar su conocimiento sobre las capacidades de los niños y las exigencias que las actividades y situaciones generan para observar e interpretar lo que cada niño hace cuando participa en ellas.


INTRODUCCIÓN Usted ya ha aprendido a observar detalladamente a los niños, y a describir y registrar lo que ellos hacen y dicen para después volver sobre lo escrito y tratar de comprender sus capacidades. Sin juzgarlos, aprendió a reconocer e identificar las capacidades y necesidades de los niños, sus avances y dificultades. Este aprendizaje lo retomó en la unidad de Análisis de Situaciones y Actividades para explorar lo que los niños son capaces de hacer al enfrentar la actividad o situación que les propone. Aprendió, además, a identificar lo que la actividad exige a quienes participan de ella. Este aprendizaje le permitió comprender que las situaciones y actividades requieren que los bebés, infantes y niños usen muchas de sus capacidades y conocimientos. En esta unidad va a utilizar lo aprendido sobre la observación detallada para comprender las capacidades que cada niño demuestra en las actividades y situaciones que usted le propone. También va a utilizar lo aprendido sobre la observación de los niños para saber si las situaciones o actividades se adecúan a las capacidades que ellos demuestran. Pero, además, va a aprender a observar, describir e interpretar su propia participación para revisar si sus preguntas, comentarios, acciones y confrontaciones son útiles para el desarrollo de las capacidades de los niños. Para crear espacios educativos significativos su participación como educadora es fundamental, porque a partir de su conocimiento sobre los niños y de su comprensión de la actividad sabrá de qué manera puede adecuar las situaciones para que ellos las comprendan y cómo apoyarlos y estimular nuevos aprendizajes. La actividad por sí misma no es suficiente para que los niños avancen, pues es necesario alguien que comprenda hasta dónde pueden llegar con las capacidades adquiridas, los invite a ir más allá de lo que hasta ahora han alcanzado y convierta la actividad en cuestión en algo significativo y demandante para ellos. Una educadora que observa a los niños y comprende las actividades y situaciones que les propone, sosteniendo una continua reflexión sobre cómo participa y se relaciona con ellos, puede crear espacios educativos que resultan significativos no solo para los niños sino para ella. 52


En este capítulo usted comprenderá cómo utilizar su conocimiento sobre las capacidades de los niños y su comprensión de las actividades y situaciones para observar e interpretar su interacción con ellos. Esta continua revisión de su participación le ayudará a que sus propuestas resulten cada vez más enriquecedoras para los bebés, los infantes y los niños.

Usted ya se ha dado cuenta de que siempre que observa y escucha a los bebés, infantes y niños de alguna manera interpreta lo que ellos hacen. Además, ha abandonado los juicios de valor sobre lo que motiva a los niños a actuar de una u otra manera, o la búsqueda de otras explicaciones, para tratar de comprender desprevenidamente el sentido de sus comportamientos. Aprender a observar de manera detallada le permitió reconocer que todo lo que los niños hacen y dicen permite reconocer sus capacidades. Saber observar, registrar e interpretar los comportamientos de los niños permite conocerlos mejor e identificar sus necesidades para tomar decisiones sobre lo que pueden o no aprender y aprovechar de sus enseñanzas.

CAPITULO 4

COMPRENDER LAS CAPACIDADES DE LOS NIÑOS Y AYUDARLES A AVANZAR

Al observarlos, usted se habrá dado cuenta de que niños de la misma edad pueden tener comportamientos diferentes y que, además, un mismo niño puede mostrar un conocimiento o una capacidad un día que desaparece después. Es típico escuchar a las educadoras decir de los niños “Ayer sabían hacer algo, pero hoy no logran hacer nada”. Lo que probablemente resulta novedoso para usted es que lo que propone a cada bebé, infante o niño debería depender mucho de su conocimiento de cada uno de ellos. En esta unidad aprenderá que hay una estrecha relación entre su comprensión de las capacidades de cada niño y su participación en las actividades que les propone. COMPRENDER LAS CAPACIDADES DE LOS NIÑOS: OBSERVAR E INTERPRETAR

53


Para que esto le resulte más claro, le proponemos que lea y analice las descripciones que realizó Myriam, una madre comunitaria que cambió su manera de trabajar con los niños desde que empezó a utilizar sus observaciones para reflexionar sobre su propia participación en las actividades planeadas. Ella observó y registró en dos ocasiones su manera de proponer a los niños una actividad dirigida a pintar un paisaje.

LA PRIMERA DESCRIPCIÓN DE MYRIAM Mi propósito es que los niños sean capaces de reconocer los colores que les he enseñado. A continuación describo lo que ellos como yo hicimos después de que les dije que pintaran un paisaje: Fui colocando el material encima de una mesa y cada niño escogió lo que utilizaría en la actividad. Un niño cogió una de las hojas grandes de papel periódico, de color blanco, y otros cogieron los pinceles y ayudaron a repartirlos a sus compañeritos, mientras yo les ayudaba a echar témperas de varios colores en unos frasquitos. Repartí las témperas entre las mesas de tal manera que en cada una hubiera témpera de todos los colores para que los niños pudieran untar los pinceles y hacer su trabajo. Los niños extendieron sobre el piso las hojas de periódico para que todos pudieran participar en la actividad. Yo los observaba a todos; me fijaba en cuál era la actitud, el comportamiento y la participación de cada uno de ellos. Los niños más grandecitos pintaban más rápido y gastaban más témpera; los más pequeños combinaban colores untando el pincel en varios frascos de témpera y hacían trazos sobre las hojas de periódico. Las capacidades que mostraron los niños en la actividad fueron: • Tomar el pincel y pintar solos. • Derrochar destreza a la hora de pintar con sus compañeros. • Ser organizados a la hora de realizar una actividad. 54


Logros de la actividad: Logré que los niños de diferentes edades se vincularan a la actividad, dejando que los más pequeños también cogieran pinceles, los untaran de témpera y pintaran en el papel en donde otros niños más grandes lo estaban haciendo. Esto lo logré observando quiénes eran los niños que no participaban de la actividad y uniéndolos al grupo de los que estaban pintando. Como ya sé que todos participan y les gusta pintar paisajes, lo que quiero seguir trabajando con ellos es que pinten uno, pero siguiendo un modelo.

Lo que yo quería lograr era que los niños dibujaran un paisaje siguiendo un modelo. No estaba segura de que todos pudieran hacerlo, y pensaba que de pronto los grandes lo lograrían pero los pequeños no. De todas maneras, les propuse la actividad a todos los niños para saber qué era capaz de hacer cada uno. A continuación describo lo que sucedió: En el momento de iniciar el trabajo creativo, les facilité todo el material necesario: un pliego de papel periódico, pinceles y los tarritos con témperas de todos los colores. Desde un principio, Alfredo, de 5 años y medio, y María José y Anyely, ambas de 4 años y medio, estuvieron muy interesados en lo que íbamos a hacer con el material que teníamos listo y empezaron a preguntar:

CAPITULO 4

LA SEGUNDA DESCRIPCIÓN DE MYRIAM

“Profe, ¿Qué vamos a pintar?”. “Vamos a pintar un paisaje entre todos. Primero vamos a ver una lámina donde hay un paisaje y después ustedes lo hacen entre todos”, les contesté. Mientras conversábamos, los otros niños se fueron integrando y preguntaron qué era lo que iban a pintar. Valentina y Valery, de 4 años; Emmanuel y Ashley, de 3, y Saray, COMPRENDER LAS CAPACIDADES DE LOS NIÑOS: OBSERVAR E INTERPRETAR

55


de 2, preguntaron para qué era “eso”. John Deiner, de 3 años, fue el único niño que se aisló jugando con unos carros. Yo les contesté que “eso” se llamaban témperas y que servían para que ellos ayudaran a pintar el paisaje. Me pareció importante decirles que lo harían entre todos para que los más pequeños supieran que también podían participar en el dibujo y utilizar las témpera como los grandes. Entonces los invite a sentarse, les mostré el modelo y comencé preguntándoles qué veían allí. Los niños empezaron a decir lo que ellos veían y conocían del paisaje. No alcancé a escribir qué dijo cada uno al principio, porque hablaron muy rápido, pero recuerdo que indicaron que el paisaje tenía tierra, árboles y flores; que aparecía el cielo y que ahí estaban el sol y los pájaros. Saray, la más pequeña, sonreía y preguntaba constantemente: “¿Eso qué es?”, mientras señalaba un pájaro. Los otros niños le respondieron: “Es un pájaro volando”. A John Deiner no le llamó mucho la atención lo que se iba a hacer. Alfredo, Sara y yo lo invitamos a que observara el paisaje que los demás niños estaban viendo. John Deiner contesto: “Yo no quiero ver, porque ahí no está mi papá”. Valery le contesto: “Tu papá está con papito Dios”. Yo le pase un cuento en donde había un paisaje pequeño con personas, una casa y animales. A él le llamó la atención porque, decía, allí sí estaban el papá, la mamá, la abuela, etc. Cuando los niños terminaron de observar el paisaje, estaban desesperados por comenzar a pintar. Alfredo y Sara empezaron a pintar las nubes y el sol sin que yo les dijera qué hacer. Valery, Ashley, Valentina y Saray también cogieron pinturas y dijeron que entre las 56


cuatro iban a dibujar lo que faltaba. Entonces les pregunté: “¿Qué es lo que le falta al paisaje?”.

Cuando terminaron el paisaje, lo expusimos en la pared. No estaba muy bien definido, puesto que los niños todavía no saben pintar bien —muchos de ellos hacen garabatos, bolas y palitos, etc.—; pero yo había pensado que no podrían hacerlo, que harían algo muy diferente al modelo. Sin embargo, aunque el paisaje no es igual al de la lámina, tiene todo lo que un paisaje de la vida real puede tener. Los niños interactuaron y conversaron entre ellos. Uno decía: “Esto va pintado allí”; otro: “Allí no”; otro más: “Esto es de este color”, y así sucesivamente. Compartieron, se untaron de témpera y estuvieron muy unidos porque pintaron ayudándose entre todos. Los grandes ayudaron mucho a los pequeños, que estuvieron muy felices en la actividad. Me quedé pensando en John Deiner y me llamó la atención que sus compañeritos, especialmente Valery, lo apoyaron cuando se sintió mal y no quería dibujar. Creo que un buen propósito educativo para trabajar con ellos podría ser el tema de cómo se sienten con su familia.

CAPITULO 4

Valery contestó que el árbol y el piso. Los organicé en parejas, uno grande y uno pequeño, para que se ayudaran entre ellos. Por ejemplo, Emanuel y Valery dibujaron un árbol, Valentina y Saray pintaron el piso y Ashley hizo las flores. Me llamó la atención que no tuve que decirles qué debía hacer cada grupo, sino que entre ellos se dividieron el trabajo y se integraron todos, incluso John Deiner, que garabateó una bola y palitos para pintar a su papá, que está muerto (este niño siempre me ha preocupado, porque tiene ese vacío de la falta de su padre).

En la actividad, los niños mostraron que son capaces de: • • Identificar todo lo que tiene un paisaje. Reconocieron lo que había en la lámina pero también incluyeron lo que a la lámina le faltaba; por ejemplo, las personas. • Organizar las tareas entre ellos: no les dije qué tenía que hacer cada uno porque no tuve necesidad; observé que cada uno tomó pincel y témperas y ellos mismos COMPRENDER LAS CAPACIDADES DE LOS NIÑOS: OBSERVAR E INTERPRETAR

57


fueron pintando el paisaje. Alfredo y Sara eligieron qué hacer, pero me llamó la atención que Valery, además, les asignó a los más pequeños la parte que cada uno podía hacer. • Ser comprensivos y enseñar a los otros niños. Por ejemplo, cuando Valery le dijo a John Deiner que el papá de él estaba en el cielo, eso quería decir que ella entendió por qué él no quería pintar. Además, yo pensaba que a los grandes no les iba a gustar trabajar con los más pequeños porque estos podían dañar el dibujo, pero organicé a cada grande con un pequeño y trabajaron juntos sin problemas. • Una capacidad que me llamó la atención es que no se quedaban esperando mis indicaciones, sino que desde el principio estuvieron activos y apenas vieron los materiales me preguntaron qué era lo que íbamos a hacer. Hicieron las cosas a su manera, mostrando mucha creatividad en su dibujo. Por ejemplo, yo no les dije que empezaran por el cielo, sino que Alfredo solito empezó a dibujarlo y Sara simplemente le ayudó. Yo quedé muy contenta porque hicieron el paisaje no como yo me lo imaginaba, sino como ellos lo entendieron, pero, eso sí, reconociendo todo lo que un paisaje tiene. Lo hicieron por ellos mismos, así que se pusieron felices cuando lo vieron en la pared, y se lo mostraban a los papás cuando iban a recogerlos y a todos los que entraban al hogar comunitario. A veces agarran colores y lo complementan con algo que creen que falta. Por ejemplo, al día siguiente Ashley le dibujó una mariposa. Logré que los niños de diferentes edades participaran cada uno haciendo algo diferente. También logré que participara John Deiner, entendí por qué a veces se aísla del grupo y creo que ayudarle a hablar de su papá le sirve, porque cuando lo hace participa de las actividades y se integra con los demás. Valery me parece una niña muy sociable y comprensiva, escucharla me sirvió para entender por qué John Deiner se aislaba. Saray, aunque es muy pequeña, pintó con mucho cuidado para no dañar el paisaje que entre todos estaban haciendo. Me di cuenta de que Alfredo y Sara son muy independientes cuando realizan este tipo de actividades, que para ellos son muy fáciles, de modo que se les puede pedir que hagan dibujos un poco más complicados, con más detalles. 58


Myriam comprendió que es necesario observar lo que los niños hacen durante las situaciones o actividades para darse cuenta de qué es capaz de hacer cada uno de ellos. En ese sentido, analizó sus registros e identificó qué capacidades necesitan los niños para hacer lo que cierta actividad propone. Al analizar el primer registro solamente identifica unas cuantas capacidades muy generales; en cambio, durante un segundo registro detalla las capacidades que cada niño muestra. Por ejemplo, tras dicho segundo registro se dio cuenta, por un lado, de que para dibujar un paisaje por ellos mismos los niños tienen que saber cómo se conforma y dónde se ubica cada componente; o, por otro lado, de que para que unos niños ayuden a los otros se necesita comprender sus necesidades y pensar una manera de ayudarlos. De esta manera, Myriam reconoce que si comprende bien lo que la actividad exige y, además, observa detalladamente lo que los niños hacen y dicen cuando participan en ella, puede comprender las capacidades que ellos demuestran. Myriam tuvo siempre presente su propósito educativo. Gracias a ello podía reconocer lo que para los niños era sencillo y lo que les costaba mayor trabajo. De hecho, utilizó esta información para apoyarlos. Por ejemplo, para que los niños pequeños se vincularan a la actividad siendo cuidadosos con el trabajo de los grandes, los organizó en parejas y así logró que cada niño grande le ayudara a avanzar a algún niño pequeño. Para que John Deiner se vinculara con la actividad le presentó un paisaje que incluía personas y le permitió que incluyera su familia en el dibujo. Cambió su manera de asignar responsabilidades al darse cuenta de que los niños por sí mismos podían organizarse y distribuirse el trabajo. Logró que todos los niños se vincularan a la actividad, comprendió que la pintura podía ser diferente de la que ella imaginaba y, lo más importante, gracias a su observación detallada reconoció un nuevo propósito que seguramente resultará muy importante para los niños de su hogar comunitario: que cada uno dibuje su propia familia y diga cómo la ve.

COMPRENDER LAS CAPACIDADES DE LOS NIÑOS: OBSERVAR E INTERPRETAR

CAPITULO 4

Creo que logré mi propósito. Y aunque siempre se puede seguir trabajando en la pintura, quedé muy interesada en trabajar sobre cómo se sienten ellos con su familia. Lo que he pensado es seguir trabajando dibujo, pero haciendo que, esta vez, ellos dibujen su familia para aprovechar y que me cuenten sobre ella.

59


Si usted reflexiona sobre los cambios que el análisis de sus observaciones ocasionará en su relación con los niños, seguramente estará muy atenta a intentar comprender los conocimientos y capacidades de los niños cada vez que trabaja con ellos. Observarlos, escucharlos y entender sus comportamientos y palabras es la única manera de saber si usted logra: • Alcanzar el propósito educativo que trabaja con ellos. • Proponerles actividades que resulten interesantes y adecuadas a sus capacidades. • Formular claramente las instrucciones, condiciones o reglas que los niños deben seguir para participar en la actividad o situación en cuestión. • Ofrecer materiales que tengan sentido para cumplir su propósito educativo. • Proponer a los niños nuevos retos. En síntesis, evaluar si usted está ayudándoles a avanzar en el desarrollo de sus capacidades y de sus conocimientos, observar detalladamente a los niños para comprender sus capacidades y utilizar su comprensión para trabajar con ellos son procesos necesarios para crear espacios educativos significativos.

60


TALLER Y DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS A continuación encontrará la guía para el desarrollo del taller de este capítulo y para participar en el grupo de discusión que se realizará durante la sesión 6. El taller debe realizarlo previamente y llevarlo para presentarlo durante tal sesión.

Para este taller es necesario que proponga y desarrolle la actividad o situación que decidió trabajar con los niños de su hogar comunitario, observe y registre lo que ellos y usted hacen. Tenga en cuenta su conocimiento sobre la observación detallada, los contenidos de este capítulo y los ejemplos, para que su descripción y su registro sean fieles a lo que los niños y usted hacen y dicen durante la actividad o situación en cuestión. Busque la manera de registrar fielmente lo que ocurre. Puede grabar en video o en audio su actividad y después registrarla, puede pedirle a otra madre comunitaria que tome nota y usted después organiza el registro o puede sentarse una vez finalice la actividad y escribir todo lo que ocurrió. Entregue su taller por escrito y compártalo en la siguiente sesión.

GRUPO DE DISCUSIÓN SESIÓN 6

CAPITULO 4

TALLER CAPÍTULO 4 PARA REALIZAR EN CASA Y ENTREGAR EN LA SESIÓN 6)

El objetivo de esta discusión es que usted revise las observaciones que realizó y que describió en su taller de este capítulo y resuelva las siguientes preguntas: 1. ¿Qué observó en cada uno de los niños? 2. ¿Qué capacidades reconoce usted en cada uno de los niños con quienes trabajó?

COMPRENDER LAS CAPACIDADES DE LOS NIÑOS: OBSERVAR E INTERPRETAR

61


3. ¿Cómo utilizó usted su conocimiento sobre los niños para trabajar con ellos en la actividad o situación en cuestión? En el grupo de trabajo, tomen nota de sus respuestas y conclusiones para compartir en la plenaria. A continuación encuentra la guía para corregir, ajustar o reorganizar el taller de este capítulo y, además, presentarlo y discutirlo en pequeños grupos en la sesión 7

GRUPO DE DISCUSIÓN SESIÓN 7 El objetivo de esta discusión es que usted revise los ajustes que realizó a su registro y analice con ayuda de sus compañeras si: • Comprendió las capacidades que los niños demostraron en su actividad o situación. • Utilizó su comprensión de los niños para participar en la actividad y ayudarles a avanzar. Para este análisis, en el pequeño grupo de trabajo que conformó durante la sesión escojan el taller corregido que una de ustedes trajo a la sesión y retomen las preguntas que resolvieron en los ajustes al taller. Presenten por escrito los cambios que hicieron al registro elegido.

62


AJUSTES AL TALLER PARA REALIZAR EN CASA Y PRESENTAR EN LA SESIÓN 7 El objetivo de este taller es que usted vuelva sobre su registro y realice los ajustes que requiera la descripción que realizó en el taller de este capítulo. Intente que sea detallada y completa. Presente su corrección en la sesión 7. Tenga presente que el objetivo es que su registro tenga información suficiente como para que usted pueda comprender mejor las capacidades de los niños y utilizar su comprensión para trabajar con ellos en la creación de un espacio educativo significativo. Lea nuevamente su registro y conteste las siguientes preguntas: 2. ¿Qué capacidades reconoce usted en cada uno de los niños con quienes trabajó? 3. ¿Cómo utilizó usted su conocimiento sobre los niños para trabajar con ellos en la actividad o situación en cuestión?

LECTURAS ADICIONALES QUE PUEDE REVISAR Puche Navarro, R., Orozco Hormaza, M., Orozco Hormaza, B., Correa Restrepo, M., Otálora Sevilla, Y. (2009). Documento No. 10. Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, págs. 108-116.

COMPRENDER LAS CAPACIDADES DE LOS NIÑOS: OBSERVAR E INTERPRETAR

CAPITULO 4

1. ¿Qué observó en cada uno de los niños?

63



CAPÍTULO 5 ADECUAR LAS ACTIVIDADES A LAS CAPACIDADES DE CADA NIÑO PARA AYUDARLOS A AVANZAR

EN ESTE CAPÍTULO USTED APRENDERÁ A: • Apoyar a los niños para que logren avanzar en el desarrollo de sus capacidades. • Adecuar las actividades a las capacidades y dificultades de cada niño para ayudarles a avanzar. • Integrar su conocimiento sobre las capacidades de los niños y su comprensión de las actividades y situaciones para enriquecer su participación en las actividades y situaciones que les propone.


INTRODUCCIÓN En la unidad dedicada al análisis de situaciones usted aprendió a identificar las capacidades que bebés, infantes y niños demuestran cuando participan en una actividad o situación. Para lograrlo, primero analizó las características básicas de la actividad o situación escogida y, posteriormente, estableció las capacidades que la situación exige a los bebés, infantes y niños que participan en ella. En esta unidad, dedicada a la creación de espacios educativos significativos, usted ha continuado trabajando con la misma actividad o situación que analizó en la unidad de Análisis de Situaciones. Seguramente, al llevarla a la práctica teniendo en cuenta el propósito educativo que definió, se dio cuenta de que el avance de los niños depende de la manera como usted participa y de que su participación depende, a su vez, del conocimiento que usted tenga de ellos. Por eso, en este capítulo debe aprender a realizar cambios en la manera como interactúa con los niños para ajustar la actividad o situación a las capacidades de cada uno de ellos. Para lograr que los niños desarrollen sus capacidades y transformen los conocimientos que poseen, en el capítulo dos de esta unidad usted debió plantear un propósito educativo para la actividad o situación que viene trabajando, que responde a las necesidades e intereses de los niños con quienes trabaja. Este y otros cambios que introdujo a la actividad o situación la deben haber llevado a crear una situación de aprendizaje que posiblemente presenta todas las características de los espacios educativos significativos, como se verificó en el capítulo 3. En el capítulo anterior, quedó demostrado que observar y escuchar a los niños detalladamente permite comprender las capacidades que ellos demuestran cuando participan en una actividad o situación cotidiana, y que dicha comprensión debe movilizar su manera de trabajar con ellos. En este capítulo resulta necesario que usted integre el conocimiento que tiene sobre la situación o actividad que les propone con el conocimiento que tiene sobre las capacidades de ellos, y que adecúe la actividad o situación y su manera de trabajar con ellos de tal manera que pueda apoyar y ayudar a cada niño en su avance hacia el propósito educativo previamente formulado. 66


Se trabajará este capítulo durante cuatro sesiones, pues se requiere que usted integre los aprendizajes de esta unidad con los de unidades previas. Para esto contará con el apoyo de sus compañeras y de sus orientadores, que le permitirá revisar permanentemente tanto sus logros como sus dificultades.

Para que una educadora comprenda las capacidades que los niños demuestran cuando participan en una situación o actividad, necesita saber qué es lo que la actividad requiere o exige de ellos. Solamente cuando comprende las exigencias de la actividad puede: • Tener en cuenta lo que los niños hacen o dejan de hacer mientras la resuelven. • Verificar que permite trabajar el propósito educativo que se ha fijado. • Ajustarla a la comprensión de cada niño sin que pierda su riqueza. • Adecuar su participación para apoyar y ayudar a cada niño a avanzar hacia el propósito educativo que ha formulado.

CAPITULO 5

ADECUAR LAS ACTIVIDADES A LAS CAPACIDADES DE CADA NIÑO

Si se detiene a reflexionar sobre los puntos anteriores, entenderá por qué para adecuar la actividad necesita integrar la comprensión de las actividades y situaciones con la comprensión de las capacidades de los niños. Para ilustrar esto, revisaremos la adecuación de una actividad que realizó Angélica, una joven madre comunitaria que comprendió cómo el uso del análisis de situaciones y la observación detallada permiten la adecuación de las propuestas a las capacidades de cada niño.

ADECUAR LAS ACTIVIDADES A LAS CAPACIDADES DE CADA NIÑO PARA AYUDARLOS A AVANZAR

67


ADECUAR LA ACTIVIDAD PARA TRABAJAR CON CADA NIÑO Angélica estuvo trabajando con sus niños durante todo el mes, con el propósito de que aprendieran cuáles son los hábitats en los que viven algunos animales. Ella intentó partir del conocimiento y las capacidades de los niños. Por lo tanto, empezó a trabajar con los animales que ellos conocían. La siguiente es la transcripción del diario que lleva Angélica sobre las actividades que realiza en su trabajo con ellos y sus reflexiones en torno a ello: Lo primero que hice fue preguntarles qué animales conocían y si sabían dónde vivían. Los niños hablaron de los perros, los gatos, los pollos, los peces, los pájaros, las tortugas, los conejos y los hámsters. Como tenía muy presente mi propósito, me di cuenta de que, entre esos animales, algunos eran terrestres, otros acuáticos y otros aéreos. Así que les pregunté a los niños: “¿Dónde viven esos animales?”. Y ellos contestaron que vivían en las casas. Les dije: “No, no solamente viven en las casas, sino que algunos viven en la naturaleza”. Los niños asintieron. Durante el mes, he venido utilizando los juguetes y materiales que tenía en el hogar comunitario como un pretexto para hablar con los niños sobre los animales. Primero les pedí que me contaran lo que sabían sobre las aves, después lo que sabían sobre los animales terrestres y cuando llegué a los acuáticos me encontré con una interesante discusión: Melanie, que es la niña más pequeña y tiene 2 años, dijo que tenía una tortuga que vivía en el agua; pero Santiago, de 4, insistía en que él ha visto las tortugas en el zoológico y que vivían en la tierra. Se me ocurrió dividir a los niños en grupos y a cada uno le entregué un rompecabezas de un animal. En el primer grupo ubiqué a los niños que tenían perros: Byron, Jeison y Danny; en el segundo, trabajaron los niños a quienes les gustan las aves: Yasury y Gustavo, y en el tercero, ubiqué los niños que discutieron sobre el hábitat de las tortugas: Santiago, Melanie y Alejandra. 68


Observé que los niños de los dos primeros grupos armaban y desarmaban una y otra vez su rompecabezas. Entonces les hice preguntas sobre dónde vivían los perros y los pájaros. Mientras tanto, en el tercer grupo ocurrió algo que me llamó la atención: Santiago, Melanie y Alejandra intentaron encajar algunas de las fichas del rompecabezas, pero ninguno de los tres logró unir una con otra. Se quedaron uniendo las fichas azules pero lo hacían forzadamente, como si no supieran lo que tenían que armar.

Mi análisis de la actividad del rompecabezas: El rompecabezas que tengo es de cartón, las fichas son medianas y es una tortuga de color verde y café que nada en un mar azul lleno de burbujas. En la parte de abajo se alcanzan a ver una especie de pastos y el azul es un poco más oscuro. Rompecabezas de la tortuga acuática Para armarlo correctamente, los niños tienen que saber que las fichas encajan unas con otras. También tienen que reconocer cómo encajarlas: pueden hacerlo buscando las fichas que coinciden en color y orientarse por las que tienen colores diferentes; si los niños conocen la figura pueden guiarse por las partes que alcanzan a reconocer para saber dónde van. Otro método que pueden utilizar es el de guiarse por los bordes del rompecabezas.

CAPITULO 5

Me causó curiosidad que solamente trataron de encajar las fichas de color azul. Santiago continuó intentándolo por unos minutos, pero Alejandra y Melanie se distrajeron y se fueron a jugar con los rompecabezas de los otros niños, que ya habían armado el que les correspondía. Yo los conozco y sé que les gusta mucho armar rompecabezas, así que no entendí por qué no les interesó la actividad.

Lo primero que puedo decir es que los tres niños del tercer grupo saben que las fichas se encajan porque lo ADECUAR LAS ACTIVIDADES A LAS CAPACIDADES DE CADA NIÑO PARA AYUDARLOS A AVANZAR

69


intentaron. No estoy segura de que sepan que el rompecabezas es de una tortuga, porque no se los dije, pero no recuerdo si se los mostré armado antes de empezar y tampoco les pregunté. De pronto eso es importante, porque la tortuga de este rompecabezas no es de un solo color, sino que tiene matices, así que no les queda tan fácil saber cómo armarla. Acabo de caer en cuenta de que no los vi intentar armar la tortuga, sino que se dedicaron a tratar de encajar las fichas azules. De ese color hay varias fichas, pero no se ven entre ellas diferencias lo suficientemente grandes como para que les quede fácil saber cuáles encajan. El borde del rompecabezas es todo de color azul, de modo que solo se podrían guiar si identifican las fichas donde hay “pasto”, pero apenas son cuatro y únicamente les sirven para armar las esquinas de abajo. Reconozco que hay pasos que les podían ayudar y que no hice, como mostrarles el rompecabezas armado primero. Pero ahora que lo analicé pienso que debí haberles entregado un rompecabezas con más colores que los guiaran y no uno con apenas uno o dos porque eso lo hace más complejo. También debería tener más claras las partes de la tortuga para que eso les ayude a orientarse. Puedo intentar que los bordes del rompecabezas les muestren más claro cuáles son las fichas que pueden ir arriba y cuáles son las que pueden ir abajo. Además, de acuerdo con mi propósito, voy a presentarles un rompecabezas que les muestre que las tortugas pueden vivir en el agua y en la tierra. Angélica presentó su registro y análisis al grupo con quien ella trabaja, y después de recibir asesoría de la orientadora y de sus compañeras decidió trabajar nuevamente con los niños. Teniendo en cuenta las orientaciones que recibió y las que este texto proporciona, decidió cambiar el rompecabezas porque, como ella misma lo señaló, se dio cuenta de que una tortuga de un solo color y unas partes no bien diferenciadas complicaban la labor de los niños. Veamos cómo relata Angélica lo que hizo a continuación: Mi adecuación del rompecabezas Dibujé un rompecabezas con una tortuga grande y su hijo. Lo hice sobre cartón para 70


que las fichas fueran fuertes y lo plastifiqué para que los niños puedan utilizarlas sin que las fichas pierdan sus bordes ni sus colores. Este es el rompecabezas que construí:

La tortuga grande se encuentra en la arena y la tortuga pequeña, de color amarillo y anaranjado, intenta subirse sobre ella. El cuerpo de la tortuga grande es de color verde oscuro y su caparazón, naranja con rojo. Dicha tortuga ocupa casi todo el rompecabezas y algunas partes de su cuerpo —la cola, el cuello y una pata— hacen parte del marco. El mar es de color azul y la playa es dorada. En una de las esquinas del rompecabezas dibujé una conchita, que igualmente forma parte del marco. Pinté las tortugas de colores diferentes para que a los niños les quede fácil diferenciarlas cuando traten de armarlas. Pinté el mar y la playa para poder hablarles sobre la capacidad de las tortugas de vivir en la tierra, en el agua o en los dos ambientes, y los pinté de colores diferentes para que sepan cuáles fichas van abajo y cuáles van arriba. Creo que es importante que el marco del rompecabezas tenga partes de la figura porque la posición de la cola, el cuello y la pata de la tortuga grande, así como la concha marina, les sirven de guías para armarlo. De lo contrario, las fichas del borde donde están las patas de la tortuga grande serían difíciles de diferenciar.

CAPITULO 5

El rompecabezas que construí para trabajar con los niños

Elaboré cuatros fichas que tiene un ángulo recto, que marcan las esquinas; fichas que sirven de borde, que siempre tienen un lado recto, y fichas que sirven de relleno, que presentan formas variadas para encajar las unas en las otras. Las fichas presentan entrantes y salientes que se deben encajar entre sí. El lugar de la ficha donde ubiqué tales entrantes y salientes varía, pues encajan arriba, abajo o a los lados.

ADECUAR LAS ACTIVIDADES A LAS CAPACIDADES DE CADA NIÑO PARA AYUDARLOS A AVANZAR

71


Hasta este punto, gracias a lo que Angélica observó de los niños y al análisis que hizo del rompecabezas con el que trabajó, pudo adecuar la actividad a los conocimientos y las capacidades de Melanie, Santiago y Alejandra. Ahora, tendrá que ocuparse de adecuar su participación en la actividad para ayudarles a los niños a que resuelvan por sí mismos las dificultades que encuentren al momento de armar el rompecabezas y avancen en la medida de sus posibilidades.

TRABAJAR CON CADA NIÑO PARA AYUDARLO A AVANZAR Para que las actividades o situaciones tengan sentido para los niños es fundamental que cada uno haga lo que cada actividad o situación exige, de acuerdo con sus capacidades y posibilidades; que sean ellos mismos quienes resuelvan los problemas que encuentren, y descubran y ejecuten una manera de participar en aquellas. Sin embargo, la manera como usted interactúa con ellos puede facilitar o entorpecer la comprensión y la participación de los niños. Aunque Angélica conservó el mismo propósito educativo —a saber: que los niños aprendieran sobre los ambientes donde viven los animales—, planteo un segundo propósito: que los niños aprendan a armar un rompecabezas. En su diario escribió lo siguiente sobre la adecuación de su trabajo: Hoy trabajé con Alejandra, Santiago y Melanie utilizando el nuevo rompecabezas de la tortuga. Les dije lo que armarían, les mostré la lámina completa y la dejé sobre la mesa. Les pregunté qué iban a hacer y solamente Alejandra y Santiago contestaron: “Vamos a armar el rompecabezas de una tortuga en la playa”. Le pregunté a Melanie qué íbamos a trabajar y señaló el rompecabezas. Les dije que primero íbamos a mezclar las piezas del rompecabezas para que después lo armaran entre los tres. Les recomendé que se ayudaran entre ellos cuando lo necesitaran. Que lo hicieran compartiendo, pero que si querían decidieran quién armaba cada parte. Eso sí, les advertí que debían armarlo completo para mostrárselo a los demás niños, que no lo habían visto. 72


Me llamó la atención que aunque Alejandra tiene 3 años, solamente uno menos que Santiago, trató de encajar las fichas a la fuerza, mientras este las giraba y trataba de encajarlas de acuerdo con sus formas y colores, y cuando no lo lograba cambiaba de ficha. Al comienzo, Melanie trató de unir fichas de diferentes colores a la fuerza. Entonces pensé que ella ya sabía que para armar el rompecabezas tiene que encajar las fichas, pero que todavía no sabía que la clave está en buscar las fichas de colores semejantes o que correspondan a partes contiguas de los animales o del marco. Entonces le pedí que buscara las fichas que tenían colores parecidos. Mientras Melanie buscaba fichas, Alejandra seguía intentando unir dos fichas a la fuerza. Entonces le pregunté: “Una tortuga”, respondió. “Y la ficha que tienes en la mano, ¿qué parte de la tortuga es?”. Alejandra respondió: “¿La cola?”. “Si es la cola —le contesté—, entonces, ¿dónde la colocarías?”. La niña tomó la ficha y la puso sobre el marco de la figura, en el lugar que le correspondía. Entonces busqué la ficha que tiene dibujado el cuello de la tortuga, le pedí a la niña que me dijera qué era y que pensara donde debía ubicarla. Cuando confirmé que ella entendió cómo podía participar de la actividad le dije: “¿Sí ves?, para armar un rompecabezas necesitas pensar primero dónde vas a colocar las fichas, según la figura que estés armando, y después tienes que mirar esta forma (señalé un borde saliente) y encajarla en una de estas (señalé un borde entrante)”. Esto se lo dije para insistir en que pensara antes de encajar las fichas.

CAPITULO 5

“Cuando el rompecabezas estaba armado, ¿qué animal se veía?”.

A Santiago no tuve necesidad de decirle nada, sino que lo dejé que explorara las fichas y armara el rompecabezas como él pensaba, porque lo estaba haciendo bien. Empezó armando el caparazón de la tortuga pequeña, y como solamente necesitaba dos ADECUAR LAS ACTIVIDADES A LAS CAPACIDADES DE CADA NIÑO PARA AYUDARLOS A AVANZAR

73


fichas, eso le sirvió de guía. Melanie me dijo que tenía dos fichas que se parecían. Se trataba de las fichas que conforman la playa. Entonces le dije que siguiera ayudando a sus compañeros y que buscara todas las fichas de color dorado. Ella entendió porque lo hizo y cuando terminó dijo: ya no hay más y se las pasó a Alejandra, quien armó la parte baja del rompecabezas. Melanie siguió buscando más fichas parecidas y le entregó a Santiago las verdes, que conformaban el cuerpo de la tortuga. Él encajó las fichas de la cabeza, el cuello y la pata delantera izquierda de la tortuga, e inmediatamente terminó de hacerlo, Alejandra le dijo: “Encájalas con el caparazón”, mientras señalaba el resto del rompecabezas que ya estaba armado. Únicamente quedaba una ficha azul sobre la mesa, Melanie se la entregó a Alejandra y ella la ubicó en una esquina para terminar de armar el agua. Quedé muy contenta porque lo terminaron. Me di cuenta de que ellos sí podían hacerlo y que sirvió cambiar el rompecabezas. Lo que creo es que el primero era muy difícil y aunque ellos son inteligentes no les interesó porque no lo entendieron desde el comienzo. Santiago no necesitó ayuda y Melanie sabe un color más, porque cuando le dije que buscara las fichas doradas las encontró. También creo que aunque sea tan pequeña ya sabe qué significa que dos o más objetos se parezcan en términos de color. Alejandra aprendió una manera de armar rompecabezas que de pronto antes no conocía, y apenas cuando se la enseñé me di cuenta de ello. Voy a revisar el resto de rompecabezas que tengo porque creo que hubo muchas cosas que la confección, el análisis y la armada del rompecabezas de la tortuga me revelaron y que no tuve en cuenta cuando los compré en el comercio. Al final de la actividad me quedé pensando en algo. Aunque ellos armaron bien el rompecabezas y este mostraba a la tortuga entre la tierra y el mar, no pude alcanzar mi propósito educativo, porque al final no tuve ninguna situación que me permitiera discutir dónde viven los animales. Sin embargo, cuando Santiago, Alejandra y Melanie trataron de hacer el rompecabezas por primera vez, pensé que ellos no lo habían podido entender, así que por eso supuse que no había logrado el objetivo. Cuando analicé el rompecabezas, pensé que era muy difícil y, nuevamente, que por eso no había alcanzado mi propósito. Ahora me 74


Creo que ellos están aprendiendo a trabajar en equipo, porque cada uno aportó lo que sabía para resolver el problema. Para empezar, Melanie buscó las fichas que se parecían por el color y se las entregó a sus amigos más grandes que ya habían entendido dónde ubicarlas y cómo encajarlas. En segundo lugar, cuando vi a Alejandra reflexionando sobre dónde debía ubicar cada ficha me di cuenta de que los niños tienen que reconocer que a cada ficha le corresponde un único lugar en el rompecabezas, que ese lugar depende de la figura que estén armando y que hay varias maneras de encontrar el puesto de cada ficha. Dependía de ella encontrar la manera de hacerlo, pero el resultado tenía que ser siempre el mismo. Lo interesante es que yo le sugerí que se orientara tratando de recordar cómo era la figura para decidir dónde debía ir cada parte, pero para ella fue más fácil hacerlo comparando las fichas que Melanie le iba pasando ya seleccionadas de acuerdo con el color. También ocurrió que para saber el lugar que le corresponde a cada ficha los niños tuvieron que entender que el rompecabezas es una figura que se puede dividir en varias partes, que una parte de la tortuga puede componerse de una o más fichas y que ellos debían encontrar la manera de unirlas para formar la figura completa. Por ejemplo, el caparazón de la tortuga grande se compone de varias fichas, pero aparte de identificar cuáles son también necesitaron encontrar la forma como una se relaciona con la otra para poder encajarlas. Esta relación se basa en que una forma completa a la otra, pues cada ficha tiene una o varias entradas o salidas que encajan exactamente con otra ficha que completa la figura.

CAPITULO 5

doy cuenta de que el análisis del rompecabezas, que la orientadora y mis compañeras me ayudaron a hacer, permite entender lo que los niños saben y lo que avanzaron mientras lo armaron.

Alejandra entendió dicha relación mientras armaba este rompecabezas, y creo que ahora podrá hacer lo mismo cuando arme otros. Sé que los niños lo entienden y además sé que el rompecabezas es adecuado para sus capacidades. Ahora entiendo que en esta actividad se trabajaron otros propósitos educativos, como que los niños entendieran la relación entre las partes de una figura y el todo, que en el rompecabezas las figuras se componen de varias piezas y, también, que pueden orientarse por cualADECUAR LAS ACTIVIDADES A LAS CAPACIDADES DE CADA NIÑO PARA AYUDARLOS A AVANZAR

75


quier información que tengan sobre el color y la forma de la ficha o las salientes y las entradas de las figuras. Solamente así es posible encajar las fichas en el lugar en el que deben ir y armar el rompecabezas. Los niños aprendieron a encontrar su propia manera de armar el rompecabezas y comprendieron que para todo hay una solución, solo que hay que pensar primero y ver la manera más fácil de resolver el problema. Las instrucciones que Angélica dio a los niños resultaron fundamentales para que ellos comprendieran lo que tenían que hacer, cómo debían participar y cómo tenían que utilizar los materiales para otorgarle sentido a lo que hacían. Para los niños es más sencillo participar y aprender cuando usted se asegura de que ellos entienden: • Qué deben lograr con la actividad o situación que usted les propone —realizar un dibujo, resolver un problema, compartir un juego, comer sin chorrearse, organizar los juguetes—. Por ejemplo, con el rompecabezas ellos debían resolver el problema de armarlo, que a veces no es sencillo para niños de esta edad. • De qué manera pueden participar en la actividad o situación —uno por uno, todos a la vez, por grupo, etc. Para armar el rompecabezas cada uno asumió una actividad diferenciada y con la colaboración de todos lograron armarlo. • Cuáles son las condiciones o reglas que deben seguir. En el caso del rompecabezas, Angélica propuso las condiciones para armarlo en el diálogo con Alejandra, cuando le indicó que era necesario tener en cuenta la figura; cuando con sus preguntas le ayudó a establecer la relación entre la cola y el cuerpo del animal —es decir, le ayudó a construir una relación entre la parte y el todo— y, finalmente, cuando le ayudó a reconocer dónde iba la ficha de la cola. En el ejemplo anterior es muy importante que usted note que, primero, Angélica observó a los niños mientras resolvían la actividad que les propuso; segundo, se dio cuenta de lo que cada uno sabía y, tercero, reflexionó sobre las capacidades que se necesitan para armar un rompecabezas. Todo eso le permitió entender cómo guiar a los niños mientras trabajaban. Resulta igualmente importante que usted entienda a cargo de quién está la actividad de armar el rompecabezas. Dese cuenta de que la madre comunitaria permite 76


que tanto Alejandra, como Santiago y Melanie se enfrenten a la actividad de armar el rompecabezas como cada uno mejor pueda hacerlo. Note que, sin embargo, Angélica estuvo muy atenta a lo que cada uno hacía y se dio cuenta de que:

• Alejandra no había comprendido cómo armarlo y las preguntas de Angélica le dieron la orientación necesaria para entender cómo hacerlo. Primero, Angélica le preguntó sobre la figura del rompecabezas, es decir, la refirió al todo. Después, le preguntó por una parte —la cola— y la refirió a la imagen para que localizara dónde iba. Entonces la niña entendió que debía tener en cuenta que cada fichita representaba una parte de la figura y que lo que debía hacer era pensar en cada caso dónde iba. • Como ya lo señaló Angélica, Melanie aprendió un nuevo color. Angélica, además, reconoció los alcances y límites de la actividad, pues aunque tenía en mente un propósito educativo distinto, encontró otros propósitos educativos que se podían trabajar armando el rompecabezas. En ese sentido, ella reconoció la importancia de: • Entender la manera como los niños manipulan las fichas de los rompecabezas, no solamente para verificar si lo armaban bien o no, sino para darse cuenta de cómo comprenden la actividad, los conocimientos previos que utilizaron, cómo resolvieron los problemas que se encontraron y qué es lo que cada uno de ellos sabe y es capaz de hacer.

CAPITULO 5

• Santiago no necesitaba ayuda, porque al formar la figura de la tortuga pequeña supo que podía armar el rompecabezas encajando las fichas de acuerdo con sus formas y colores.

• La observación inicial de los niños le permitió a Angélica adecuar la actividad y formular las preguntas y los comentarios pertinentes para ellos. A su vez, su observación de los niños en la actividad que adecuó le permitió pensar más claramente en propósitos educativos que podía trabajar, como las relaciones entre una figura y sus partes, las similitudes y diferencias entre las cosas —para los más pequeños— o ADECUAR LAS ACTIVIDADES A LAS CAPACIDADES DE CADA NIÑO PARA AYUDARLOS A AVANZAR

77


la orientación de las fichas en el espacio —para los más grandes—. Probablemente usted trabaja con bebés, gateadores, caminantes; niños que gatean, señalan, caminan, hablan, corren, saltan y trepan, juegan, pintan, cuentan y leen. Entonces, cada día se encuentra con la enorme riqueza y variedad de sus capacidades. En algunas ocasiones, como es el caso de Santiago, usted no necesita participar con ellos en la actividad, porque los niños saben cómo resolverla; o también puede ocurrir que mientras usted está ocupada ellos realizan una actividad en la que participan varios niños que interactúan entre sí, pidiendo y dando explicaciones, ayudándose entre ellos de una manera que resulta sorprendente. Simplemente, los niños han aprendido con usted cómo ayudar a los otros, permitiendo que cada uno trabaje de la manera que considere más conveniente. Igualmente, se dará cuenta de que a veces la actividad que propuso es muy compleja para un niño mientras para otros resulta muy sencilla. Este es el caso del rompecabezas: para Alejandra es complejo y para Santiago es más fácil. Si la actividad que usted propone no resulta adecuada, probablemente algunos niños no participarán en ella, pero lo harán con entusiasmo en otra que usted proponga después. Lo importante es reconocer que existe tanta diversidad y riqueza en la vida de un hogar comunitario o de un jardín de infantes, que en algún momento usted encontrará una situación que sea pertinente para uno u otro niño. No se preocupe si considera que sus propuestas de hoy solamente son significativas para algunos de los bebés, los infantes o los niños con quienes trabaja. Tal vez mañana usted decida programar otra actividad que le permita trabajar con quienes no pudo hacerlo anteriormente. Al final del mes el registro de lo que usted hace todos los días le permitirá comprobar que finalmente pudo trabajar con todos los niños a su cargo y lo mucho que algunos de ellos aprendieron y avanzaron durante ese mes. Y si otros desafortunadamente no avanzaron, entonces trabajará con ellos el mes siguiente. Para concluir, le proponemos que a lo largo de su práctica educativa continúe utilizando las siguientes preguntas como una guía para evaluar la adecuación de su actividad y de su participación en ella: 78


• ¿Permite la actividad que usted elige trabajar su propósito educativo? • ¿Interesa a los niños la actividad que usted les propone y entienden la manera de participar de ella? • ¿Comprenden los niños claramente las instrucciones, condiciones o reglas que deben seguir para participar en la actividad o situación? • ¿Comprenden los niños cómo utilizar los materiales y facilitan la realización de la actividad?

• ¿Avanzan los niños en sus capacidades y conocimientos cuando participan en la actividad? Queremos que evalúe qué tipo de preguntas o comentarios hace a los niños y cómo son los diálogos que sostiene con ellos, pues lo importante es que sus comentarios, preguntas y sugerencias ayuden a los niños a reflexionar sobre la actividad que realizan y a encontrar sus propias formas de resolverla. La propuesta de crear espacios educativos significativos intenta aprovechar la riqueza de las situaciones para que los niños participen, utilicen sus capacidades y enfrenten retos que les ayuden a avanzar.

ADECUAR LAS ACTIVIDADES A LAS CAPACIDADES DE CADA NIÑO PARA AYUDARLOS A AVANZAR

CAPITULO 5

• ¿Su participación en la actividad ayuda a los niños a resolver por sí mismos los problemas que se encuentran y a avanzar en sus capacidades y conocimientos?

79


TALLER Y DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS En este capítulo se realizarán dos talleres. El primero, en la sesión 8 y el segundo, con sus modificaciones, en las sesiones 9, 10 y 11. A continuación encontrará la guía para el desarrollo del primer taller de este capítulo y para participar en el grupo de discusión que se llevará a cabo durante la sesión 8. El taller debe realizarlo previamente por escrito y presentarlo durante dicha sesión.

PRIMER TALLER DEL CAPÍTULO 5, PARA REALIZAR EN CASA Y ENTREGAR EN LA SESIÓN 8 Para este taller se requiere que usted tenga en cuenta su conocimiento sobre el análisis de situaciones y actividades, el nuevo conocimiento sobre los niños con quienes trabaja, los contenidos de este capítulo y los ejemplos. • Realice un análisis de la situación o actividad que está trabajando y que modificó para que cumpliera con todas las características de los EES. • Retome el análisis de las capacidades y conocimientos de los niños que realizó en el capítulo anterior. • Adecúe la actividad o situación para que se ajuste a las capacidades y conocimientos de algunos niños (2 o 3), que aún no la hayan trabajado o que no hayan podido resolverla. • Formule preguntas y escriba como va intervenir con ellos para que resuelvan las dificultades que puedan encontrar. La propuesta de adecuación de la actividad o situación debe presentarla por escrito, pero aún no necesita trabajarla con los niños. Entregue su taller por escrito y compártalo en la siguiente sesión.

80


GRUPO DE DISCUSIÓN SESIÓN 8

1. ¿Cuáles son los conocimientos o capacidades de los niños escogidos, a los que necesita adecuar la actividad? 2. ¿Cuáles son los cambios o adecuaciones que va a realizar a la actividad para ajustarla a los conocimientos o capacidades de los niños escogidos? 3. La actividad o situación que adecuó, ¿de qué manera le permite alcanzar su propósito educativo? En el grupo de trabajo, tomen nota de sus respuestas y conclusiones para compartir en la plenaria. A continuación encontrará la guía para el desarrollo del segundo taller de este capítulo y para participar en el grupo de discusión que se realizará durante la sesión 9. Recuerde que durante las tres sesiones siguientes continuará trabajando sobre la adecuación de la actividad o situación a unos pocos niños de aquellos con los que usted trabaja. Este taller debe realizarlo previamente por escrito y llevarlo para presentarlo durante la sesión correspondiente.

CAPITULO 5

El objetivo de esta discusión es que usted revise, con la ayuda de sus compañeras, las posibles adecuaciones a la actividad o situación que propuso para el taller a unos pocos niños. Compartan las propuestas de adecuación que cada una realizó y resuelvan las siguientes preguntas:

SEGUNDO TALLER CAPÍTULO 5, PARA REALIZAR EN CASA Y ENTREGAR EN LA SESIÓN 9 Para este taller es necesario que proponga y desarrolle con los niños la actividad o situación que adecuó previamente. Observe detalladamente y registre lo que tanto ellos como ADECUAR LAS ACTIVIDADES A LAS CAPACIDADES DE CADA NIÑO PARA AYUDARLOS A AVANZAR

81


usted hacen. Tenga en cuenta su conocimiento de la observación detallada, su comprensión de la actividad o situación que está trabajando, los contenidos de este capítulo y los ejemplos, para que su descripción y su registro sean fieles a lo que al menos uno de los niños y usted hacen y dicen durante la actividad o situación. No se preocupe si se equivoca cuando interviene con los niños: recuerde que está aprendiendo una nueva forma de interactuar con ellos y que tendrá oportunidad de corregir —Aprende quien se equivoca y luego modifica lo que hace, reconociendo su equivocación—. Busque la manera de registrar fielmente lo que ocurre. Puede grabar en video o en audio su actividad y después revisarla; puede pedirle a una compañera que tome nota y usted después organiza el registro o puede sentarse una vez finalice la actividad y escribir todo lo que ocurrió. Entregue su taller por escrito y compártalo en la siguiente sesión.

GRUPO DE DISCUSIÓN SESIÓN 9 El objetivo de esta discusión es que entre todas las participantes analicen a profundidad los avances que los niños alcanzaron participando en la actividad que alguna madre comunitaria haya adecuado. Escojan alguno de los trabajos de las participantes del grupo, revisen la observación y la descripción que registró en su taller para esta sesión y utilicen las siguientes preguntas como guía para realizar su análisis: • ¿Se interesaron los niños por la actividad y encontraron la manera de participar de ella? • ¿Comprendieron los niños las instrucciones, condiciones o reglas que debían seguir para participar en la actividad o situación? • ¿Comprendieron los niños cómo utilizar los materiales y facilitaron la actividad? En el grupo de trabajo, tomen nota de sus respuestas y conclusiones para compartir en la plenaria. 82


A continuación encontrará la guía para el desarrollo de los ajustes al segundo taller de este capítulo y para participar en el grupo de discusión que se realizará durante la sesión 10. El taller debe realizarlo previamente y llevarlo para presentarlo durante dicha sesión.

AJUSTES AL SEGUNDO TALLER DEL CAPÍTULO 5, PARA REALIZAR EN CASA Y ENTREGAR EN LA SESIÓN 10

• ¿Le permitió la actividad trabajar el propósito educativo que eligió? • ¿Interesó a los niños la actividad que les propuso y entendieron la manera de participar en ella? • ¿Comprendieron los niños las instrucciones, condiciones o reglas que debían seguir para participar en la actividad o situación? • ¿Comprendieron los niños cómo utilizar los materiales y facilitaron estos la actividad? • ¿Su participación en la actividad ayudó a los niños a resolver por sí mismos los problemas que encontraron? • ¿Avanzaron los niños en sus capacidades y conocimientos?

CAPITULO 5

Para este taller es necesario que analice los avances que alcanzaron el (los) niño(s) que participó (o participaron) en la actividad o situación que usted adecuó. Tome en cuenta la discusión en pequeños grupos en la que participó en la sesión anterior para analizar su trabajo y resuelva las siguientes preguntas:

Entregue su taller por escrito y compártalo en la siguiente sesión.

ADECUAR LAS ACTIVIDADES A LAS CAPACIDADES DE CADA NIÑO PARA AYUDARLOS A AVANZAR

83


GRUPO DE DISCUSIÓN SESIÓN 10 El objetivo de esta discusión es que con la ayuda de sus compañeras revise si logró integrar su conocimiento sobre las capacidades de los niños y su comprensión de las actividades y situaciones para adecuarlas y enriquecerlas. Una de las participantes del grupo debe presentar muy sintéticamente el análisis que realizó en su taller para esta sesión, y con la ayuda de sus compañeras revisará si: 1. ¿Los niños avanzaron en sus capacidades y conocimientos cuando participaron en la actividad? 2. ¿Su participación en la actividad les ayudó a los niños a resolver por sí mismos los problemas que se encontraron y a avanzar en sus capacidades y conocimientos? 3. ¿La actividad le permitió trabajar en su propósito educativo? En el grupo de trabajo, tomen nota de sus respuestas y conclusiones para compartir en la plenaria. A continuación encuentra la guía para corregir, ajustar o reorganizar el taller de este capítulo y, además, presentarlo y discutirlo en pequeños grupos en la sesión 11.

AJUSTES AL SEGUNDO TALLER DEL CAPÍTULO 5, PARA REALIZAR EN CASA Y PRESENTAR EN LA SESIÓN 11 El objetivo de este taller es que usted revise si logró integrar su conocimiento sobre las capacidades de los niños y su comprensión de las actividades y situaciones para adecuarlas y enriquecerlas. Tome en cuenta la discusión en pequeños grupos en la que participó en la sesión anterior para analizar su trabajo y resuelva las siguientes preguntas: 84


1. ¿Los niños avanzaron en sus capacidades y conocimientos cuando participaron en la actividad? 2. ¿Su participación en la actividad les ayudó a los niños a resolver por sí mismos los problemas que se encontraron y a avanzar en sus capacidades y conocimientos? 3. ¿La actividad le permitió trabajar en su propósito educativo? Entregue su taller por escrito y compártalo en la siguiente sesión.

El objetivo de esta discusión es que usted reflexione, con ayuda de sus compañeras, sobre: • Su comprensión de las capacidades que los niños demostraron en la actividad o situación que adecuó. • Su manera de integrar esa comprensión, su comprensión de la actividad o situación que adecuó y su participación en la actividad en términos de ayudarles a avanzar. Una vez hayan compartido sus experiencias integrando este conocimiento para adecuar las actividades a las capacidades de los niños, cada una debe responder la siguiente pregunta:

CAPITULO 5

GRUPO DE DISCUSIÓN SESIÓN 11

• ¿La adecuación que realizó le permitió alcanzar su propósito educativo? En esta discusión pueden participar todas las educadoras que realizaron la adecuación de su actividad o situación. Presenten por escrito los cambios que hicieron al registro que eligieron para discutir.

ADECUAR LAS ACTIVIDADES A LAS CAPACIDADES DE CADA NIÑO PARA AYUDARLOS A AVANZAR

85



CAPÍTULO 6 CREAR ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS

EN ESTE CAPÍTULO USTED APRENDERÁ A: • Comprenderá que la observación de los niños y su análisis, el análisis de la actividad o situación y una buena interacción de la educadora con los niños permiten la adecuación de las actividades y prácticas pedagógicas para crear espacios educativos significativos • Reflexionará sobre la transformación de su actividad o situación y la de sus prácticas con los niños a partir de lo aprendido en esta unidad.


INTRODUCCIÓN Durante esta unidad usted aprendió a utilizar su conocimiento de los niños para establecer un propósito educativo que oriente su trabajo, a adecuar sus actividades para que cumplan con las características de los espacios educativos significativos, a observar detalladamente a los bebés, infantes y niños para comprender sus capacidades y sus necesidades, y a analizar las actividades que propone y las situaciones de la vida cotidiana para enriquecerlas y ayudarles a los niños a avanzar. Para finalizar esta unidad, queremos ofrecerle una guía que le permita reflexionar sobre sus propias prácticas como educadora y sobre los conocimientos que ha construido durante este programa de formación y que le han permitido crear espacios educativos significativos para los niños y para usted. Si usted realiza una evaluación consciente y reflexiva de su manera de interactuar con los bebés, infantes y niños, de las actividades que propone y de cómo las enriquece para que sean espacios educativos significativos, podrá darse cuenta de lo que ha logrado durante su experiencia como educadora y su participación en este programa. Una vez tenga claridad sobre los logros que ha alcanzado, también tendrá claridad sobre cómo continuar trabajando para que los niños a su cargo avancen. En este capítulo le pediremos que se remita a sus talleres definitivos y reflexione sobre los objetivos que alcanzó y los que considera que aún debe continuar trabajando. Estamos seguros de que ha avanzado considerablemente, pero lo importante es que usted haya ganado herramientas que le permitan continuar observando detalladamente los bebés, infantes y niños, analizando las actividades y situaciones en las cuales ellos participan y, sobre todo, creando espacios educativos significativos y apoyando a sus niños para que sus primeros años sean tan ricos en experiencias, avances y aprendizajes que les permitan seguir desarrollando sus capacidades durante el resto de sus vidas.

88


CREAR ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS

En este capítulo encontrará una guía que le permitirá responder esa pregunta, pues es momento de que usted esté en capacidad de reconocer cuáles fueron sus logros durante esta unidad y cuáles son los objetivos en los cuáles aún es necesario trabajar para seguir avanzando. Considere este capítulo como una herramienta para que siga transformando su práctica educativa de ahora en adelante, pues con el apoyo de las educadoras que conoció en el programa, las reflexiones y conocimientos que usted ha venido construyendo y su profundo deseo de apoyar en su desarrollo a los niños con quienes trabaja podrá seguir reflexionando día tras día sobre sus acciones educativas. En las sesiones anteriores usted: 1. Estableció un propósito educativo que orientó su trabajo durante esta unidad. 2. Adecuó una actividad o situación que eligió para que cumpliera con todas las características de los espacios educativos significativos.

CAPITULO 6

Al inicio de esta unidad le propusimos un objetivo final: aprender a crear espacios educativos significativos para los niños y para usted, utilizando la observación detallada y el análisis de situaciones y actividades. Aunque sabemos que lo ha tenido presente durante todas las sesiones anteriores, es momento de preguntarle: ¿Crea usted situaciones y actividades significativas para los bebés, infantes y niños con quienes trabaja?

3. Propuso la actividad o situación a los niños, registró cómo la hicieron y determinó las necesidades y capacidades que ellos demostraron. 4. Analizó la actividad o situación para adecuarla a las capacidades y necesidades de los niños de su hogar comunitario. 5. Propuso nuevamente la actividad o situación a los niños a quienes eligió apoyar CREAR ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS

89


detenidamente, esta vez teniendo en cuenta las características de la interacción adecuada, y registró detalladamente lo que pasó. En este instante, usted cuenta con el registro de la última actividad o situación que realizó con los bebés, infantes o niños a quienes decidió apoyar. Tal vez en algunos momentos de este capítulo quiera volver sobre dicho registro y detenerse a revisarlo para reflexionar sobre sus avances y dificultades. En el capítulo 5, “Adecuar las actividades a las capacidades de cada niño para ayudarlos a avanzar”, usted aprendió que es necesario integrar su conocimiento sobre los niños y su conocimiento sobre las actividades para enriquecer la participación de ellos y apoyarlos para que vayan hacia donde usted se ha propuesto llevarlos. Integrar el conocimiento sobre los niños y sobre la situación no es sencillo, pues requiere que usted tenga presente lo que la situación está exigiendo de ellos y así pueda entender lo que cada uno logra y lo que a cada uno le cuesta trabajo. Lo primero que debe preguntarse es, justamente: ¿Logré darme cuenta de lo que cada niño entendía de la actividad y lo que a cada niño le costó comprender? Identifique en su registro los momentos en que se dio cuenta de los avances y dificultades de cada niño y señale cómo lo apoyó para que avanzara. Ahora ya sabe si logró tener en cuenta las capacidades de cada niño. Si no fue así, recuerde que el objetivo de este texto es que usted reflexione sobre sus avances para que pueda seguir trabajando en superar sus debilidades. Tal vez usted sí logró comprender y trató de apoyar a cada niño de acuerdo con sus capacidades, pero es momento de evaluar si la adecuación que realizó de la actividad le permitió trabajar fluidamente con cada niño. Para revisar eso, analice los desempeños del niño con quien más dificultades tuvo durante la actividad y conteste la siguiente pregunta: ¿La actividad se ajustaba a las capacidades de ese niño? Para que usted pueda evaluar si la manera como interactúa con los niños resulta adecuada, lo primero que debe preguntarse es: ¿Encontraron los niños una manera de participar en la actividad que les propuse?, ¿lograron hacer lo que la actividad les exige? Si los niños 90


no entendieron lo que les propuso, de modo que no lograron participar en la actividad o hicieron algo diferente, usted debe intentar otra(s) manera(s) de explicarles lo que quiere que hagan.

Recuerde el ejemplo de Angélica trabajando con el rompecabezas, que aparece en el capítulo 5, y los cambios que ella tuvo que realizar para que los niños comprendieran mejor la actividad. ¿Cuáles cambios necesita su actividad para que los niños a quienes les costó trabajo la comprendan? Ahora está en capacidad de darse cuenta de si alcanzó los objetivos del capítulo 5: ¿Interactuó con cada niño teniendo en cuenta sus capacidades y necesidades?, ¿se ajustó la adecuación de su actividad a las capacidades y necesidades de cada niño? En el capítulo 4, llamado “Comprender las capacidades de los niños: observar e interpretar”, le propusimos que aprendiera a reconocer las capacidades de los niños para que posteriormente pudiera utilizara su conocimiento de ellos. En dicho capítulo el reto que le proponíamos era escuchar lo que los niños decían y observar sus actuaciones en las actividades para entender lo que son capaces de hacer.

CAPITULO 6

Después debe preguntarse: ¿Entendieron los niños las condiciones o reglas que debían seguir para participar en la actividad? Una vez responda esta pregunta se dará cuenta cuáles reglas no cumplieron y quiénes no las cumplieron. Si no las cumplieron porque no las entendieron, usted necesita encontrar otra manera de explicarlas para que los niños que fallaron puedan entenderlas mejor y seguirlas adecuadamente.

Vuelva sobre su registro de la última actividad: ¿Qué capacidades demostró cada niño con lo que dijo o hizo durante la actividad? Esta pregunta la puede resolver observando y escuchando detalladamente por lo menos a uno de los bebés, infantes o niños con quienes trabajó. La observación y su registro le permiten tener en cuenta lo que el niño observado fue capaz de hacer y la manera como él o ella ha entendido la actividad que usted le propuso. Es importante que logre reconocer y entender lo que un niño es capaz de hacer para que usted pueda adecuar su manera de participar, de conversar, de confrontarlo sobre lo que hace o dice y de preguntarle. CREAR ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS

91


Pregúntese qué pasó con los niños que no participaron: ¿No les interesó o la actividad superó lo que ellos eran capaces de hacer? Una vez resuelva esas preguntas puede pensar cómo orientar o apoyar a los niños para que avancen en lo que son capaces de hacer. Por supuesto, usted no se puede quedar observando solamente a un niño. Con el tiempo y la experiencia podrá identificar cuáles son las capacidades y los conocimientos que poseen todos los niños a su cargo. Por ejemplo, semanalmente puede tener en cuenta a uno o dos niños y dedicarse a observar cómo participa(n) en las actividades y a escuchar sus inquietudes y curiosidades. Así logrará saber lo que ellos han entendido y lo que son capaces de hacer. Al final de algunos meses habrá observado a todos los niños a su cargo y habrá aprendido mucho de ellos, de sus intereses, capacidades y curiosidades, y también de sus dificultades. Recuerde los cambios que tuvo la descripción y el registro de Miriam cuando se dio cuenta de que no lograba identificar las fortalezas y debilidades de cada niño. ¿Le permite su registro comprender las capacidades y dificultades de cada niño? Si no es así, le sugerimos que lo ajuste para que sea un registro más detallado. Seguramente, con el tiempo usted empezará a utilizar sus propias maneras de registrar tal información, y logrará hacerlo en menos tiempo y sin perder los detalles importantes de cada niño. Por ahora debe tener en cuenta que la observación y el registro detallado deben convertirse en hábitos de su práctica educativa, pues le permitirán comprender cada vez mejor lo que cada niño es capaz de hacer. En el capítulo 3, llamado “Características de los espacios educativos significativos”, usted realizó adecuaciones para que en su actividad: • Los materiales tuvieran sentido para el cumplimiento de su propósito o intención educativa. • Se pusieran en juego variadas capacidades de los niños. • Resultara interesante y considerara las inquietudes y curiosidades de los niños. • Fuera retadora y contribuyera a la exploración y comprensión del mundo.

92


Ahora es necesario que piense en las cualidades que debe tener un espacio educativo significativo. La primera pregunta para saber si cumplió con los objetivos de este capítulo es: ¿Resultaron adecuados los materiales que propuso para trabajar? Para evaluar esto puede pensar si los niños utilizaron todos los materiales que les ofreció o prescindieron de algunos, si todos entendieron cómo se utilizaban y, sobre todo, si eran necesarios para cumplir con el propósito de la actividad.

La tercera pregunta es: ¿Tuvo en cuenta las inquietudes y curiosidades de los niños? Vuelva sobre su registro para que identifique si los niños comentaron o preguntaron sobre lo que les llamó la atención, les generó inquietudes, les provocó nuevas curiosidades, y si usted tuvo en cuenta las que ellos plantearon previamente. Y la cuarta pregunta es: ¿La actividad constituyó un reto para los niños? Esta pregunta le permite verificar si los niños que resolvieron la actividad encontraron algún problema que tuvieran que enfrentar utilizando sus capacidades o si, en cambio, fue demasiado sencilla para ellos. La actividad debe permitir que cada niño encuentre y resuelva retos acordes con sus capacidades.

CAPITULO 6

La segunda pregunta es: ¿Utilizaron capacidades variadas en la situación o actividad propuesta? En este caso queremos que revise si situación o actividad en cuestión permitía que los niños desplegaran sus conocimientos y capacidades para resolverla o exigía una sola manera correcta de participar. El ideal es que los niños se valgan de todos sus conocimientos y capacidades para resolver los problemas que usted les propone.

Pues bien, ahora está en capacidad de contestar: ¿Cuáles cualidades de los espacios educativos significativos están presentes en la actividad que propuso o en la situación en la que los niños participaron? Y lo más importante: ¿Cómo va a continuar transformando la actividad para que presente todas las cualidades necesarias para crear un espacio educativo significativo? Una nueva revisión de las características que deben poseer las actividades para que se conviertan en verdaderos espacios educativos significativos posiblemente le permitirá CREAR ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS

93


entender las muchas maneras de enriquecer la experiencia de los niños y obtener claridad sobre cómo continuar trabajando para que ellos avancen. Finalmente, llegó el momento de evaluar si alcanzó el propósito educativo que planteó para los niños que participaban en la actividad y de analizar si la actividad que propuso les permitió alcanzarlo. ¿Qué aprendieron o qué capacidades desarrollaron los bebés, infantes y niños que participaron de la actividad? Recuerde que su propósito educativo orientó su trabajo durante todas las sesiones. ¿Lo que ellos aprendieron coincide con lo que usted se propuso? Las anteriores preguntas son la guía para continuar trabajando en el desarrollo de las capacidades de los bebés, infantes y niños. No se preocupe si no alcanzó su propósito o si los niños tuvieron logros diferentes a los que usted anticipaba. Lo importante es que usted ha ganado herramientas para comprenderlos, comprender como apoyarlos y reflexionar sobre sus prácticas, de modo que puede continuar planteándose nuevos propósitos y trabajando para alcanzarlos. Lo importante es que esté siempre dispuesta a continuar esta reflexión que le proponemos, pues eso le permitirá descubrir cómo cambia lo que los niños son capaces de hacer y cómo proponerles actividades o situaciones cada vez más novedosas e interesantes para usted y para ellos, que enriquecen la vida de su hogar. Con el tiempo, puede preguntarse también cómo actúa usted cuando pregunta a los niños, si escucha sus respuestas, si tiene en cuenta lo que ellos hacen y dicen, aunque a veces esto no se parezca tanto a lo que usted pensaba que ellos harían o dirían, etc. Puede igualmente reflexionar sobre algún momento particular, y discutir con otra educadora sobre las preguntas que usted realizó, sobre el modo como confrontó a algún niño o sobre la manera como interactuó con otro. Puede preguntarse: ¿Necesitaban los niños esa pregunta, ese comentario para pensar otra manera de solucionar el problema o necesitaban que participara en la situación de manera más directa? Cuando resuelva estas preguntas, estará teniendo en cuenta todo lo que requiere para transformar las situaciones y las actividades de su hogar comunitario en espacios educativos significativos para los bebés, infantes o niños. 94


TALLER Y DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS A continuación encontrará la guía para el desarrollo del taller de este capítulo y para participar en el grupo de discusión que se realizará durante la sesión 12. El taller debe realizarlo previamente y llevarlo para presentarlo durante la sesión.

TALLER PARA EL CAPÍTULO 6 • ¿Qué lograron aprender los niños que participaron en la actividad? • ¿Cuáles cualidades de los espacios educativos significativos identifica en la actividad que registró? • ¿Cuáles son las capacidades que los niños demostraron participando en la actividad? • ¿Cómo comprendieron los niños la actividad que usted les propuso? • ¿Cómo apoyó usted a los niños para que avanzaran en sus capacidades? Teniendo en cuenta las respuestas anteriores, ¿Cuáles son los conocimientos o capacidades que puede continuar trabajando con los bebés, infantes y niños?

CAPITULO 6

Para este taller le proponemos que lea el registro que realizó de la actividad que viene trabajando con los niños de su hogar comunitario. Basada en él, analice:

GRUPO DE DISCUSIÓN SESIÓN 12 El objetivo de la discusión es que usted comparta con sus compañeras de grupo los avances que alcanzó y las dificultades que identificó durante su trabajo en la unidad. Retome las preguntas del taller y comparta sus respuestas con sus compañeras. Comparta también la última pregunta del taller (¿Cuáles son los conocimientos o capacidades que puede continuar trabajando con los bebés, infantes y niños?) CREAR ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS

95


Es necesario que tomen nota de las recomendaciones y comentarios que el grupo le hace a cada educadora, para que a partir de ellos continúen adecuando sus actividades y situaciones, o trabajando para alcanzar el nuevo propósito educativo que planteó gracias a su reflexión y a la colaboración de su grupo de discusión.

A continuación encuentra la guía para realizar la autoevaluación de la unidad, que debe entregar en la sesión 13.

AUTOEVALUACIÓN PARA REALIZAR EN CASA Y PRESENTAR EN LA SESIÓN 13 El objetivo de esta autoevaluación es que usted reflexione sobre los logros que alcanzó y las dificultades que se le presentaron durante esta unidad. 1. ¿Qué aprendió durante esta unidad? 2. ¿Qué dificultades se le presentaron durante esta unidad? 3. ¿Cuáles son los cambios que reconoce en su manera de trabajar con los niños para que ellos aprendan? 4. ¿Qué cambios identifica en su manera de proponer las actividades o situaciones para que los niños las comprendan y participen de ellas? 5. ¿Qué ha cambiado en su comprensión de las capacidades de los niños con quienes trabaja? 6. ¿Qué cree que sus niños están en capacidad de aprender o qué piensa que debería seguir trabajando con ellos? 7. ¿De qué manera podrían mejorar los grupos de discusión para que las educadoras alcancen los objetivos de la unidad? 8. ¿De qué manera podrían los orientadores ayudar a que las educadoras alcancen los objetivos de la unidad? Escriba sus respuestas y entregue su taller por escrito en la siguiente sesión. 96






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.