Modulo 2 sector militar introduccion a la biodiversidad del ecuador

Page 1

SERIE

La biodiversidad como recurso estratégico del Ecuador 1

MÓDULO II

Introducción a la biodiversidad del Ecuador


SERIE

La biodiversidad como recurso estratégico del Ecuador

MÓDULO II Introducción a la biodiversidad del Ecuador

Mario García Saltos, M.Sc. Quito, abril 2015


5 Publicado por el Ministerio del Ambiente y TRAFFIC, Quito, Ecuador. © 2015 Ministerio del Ambiente y TRAFFIC. Todos los derechos reservados. Todo el material que aparece en esta publicación tiene copyright y puede ser reproducido con autorización. Cualquier reproducción total o parcial de esta publicación debe acreditar al Ministerio del Ambiente y TRAFFIC. Las opiniones de los autores y autoras expresadas en esta publicación no reflejan necesariamente las del Ministerio del Ambiente o TRAFFIC. En esta publicación, la designación de entidades geográficas y la presentación del material no implican la expresión de ninguna opinión por parte de del Ministerio del Ambiente o de TRAFFIC o de sus organizaciones de apoyo en relación con el estatus legal, territorio o aérea de un país, sus autoridades o con la delimitación de sus fronteras o límites. Esta publicación ha sido elaborado de manera responsable y cuidadosamente, pero renuncia a toda garantía, expresa o implícita, en cuanto a la exactitud de la información. Cita sugerida: García M. Introducción a la biodiversidad del Ecuador. (2015). Ministerio del Ambiente del Ecuador y TRAFFIC. Quito, Ecuador. Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) Lorena Tapia, Ministra del Ambiente Carla Cárdenas, Asesora de la Ministra de Ambiente Francisco Prieto, Director Nacional de Biodiversidad Janeth Olmedo, Técnica de Vida Silvestre Ministerio de Defensa Nacional del Ecuador (MIDENA) Fernando Cordero, Ministro de Defensa Nacional José Maria Egas, Subsecretario de Gabinete Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (COMACO) Grae. Luis Garzón, Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador BGrl. Fabián Palacios. Director Sistema Integrado de Seguridad Crnel. Rubén de la Torre, Subdirector del Sistema Integrado de Seguridad Mayor Pablo Morales, Jefe de Gestión Ambiental del Ejército TRAFFIC América del Sur Bernardo Ortiz, Director Regional Ana Puyol, Oficial de Programa Lucy Ruiz, Oficial de Proyecto EcoFondo Danilo Silva, Secretario Ejecutivo Diseño gráfico y diagramación: Gisela Calderón, Esteban Muela, MAGENTA Fotografía de la portada: © Nicolás Kingman Fotografía en el documento (en orden alfabético): © Mario García, Nicolás Kingman, Lucy Ruiz Ilustraciones: © Soledad Zurita Esta publicación se ha realizado con la ayuda financiera de EcoFondo. Los contenidos de este documento en ningún caso deben considerarse que refleja la posición de EcoFondo. Agradecimiento especial a: - La Dirección de Educación y Doctrina Militar del Comando – DIEDMIL. - La Dirección de Seguridad Integral del Comando Conjunto de las FFAA. - La Universidad de las Fuerzas Armadas del Ecuador – ESPE.

CONTENIDO Presentación 7 Objetivos

7

¿Cómo está organizado este módulo?

9

Sección 1: Biodiversidad. ¿Qué significa y por qué es un recurso estratégico para nuestro desarrollo?

10

Introducción 11 1. Los tres niveles de la biodiversidad 2. La Biodiversidad: un recurso estratégico para nuestro desarrollo 3. Bienes y servicios que brinda la biodiversidad 4. Ejemplos de la biodiversidad como un recurso estratégico para el ser humano

12 13 13 14

Sección 2: Ecuador: un país megadiverso

20

Introducción 21 1. Principales causas para la gran biodiversidad del Ecuador 22 2. Ecosistemas del Ecuador 25 3. Descripción de los Ecosistemas 26 Galápagos terrestre 26 Oceánico o aguas profundas 28 Franja marino - costera 31 El manglar 33 Bosques húmedos del Chocó 35 Bosques secos y semisecos 38 Bosques andinos 40 Páramos 42 Bosque húmedo tropical de la Amazonía 44 Bosques inundados de la Amazonía 47 4. Las áreas protegidas y su aporte al desarrollo del país 49 Sección 3: Amenazas para la biodiversidad

54

• Introducción y principales amenazas • El calentamiento del Planeta y el cambio climático, ¿cómo nos afecta?

55 57

Fuentes de consulta

58


7

PRESENTACIÓN Todos los seres y organismos vivos que existen en la Tierra han tenido que adaptarse a los cambios que ocurren en nuestro planeta y los que no, simplemente extinguirse. La especie humana no puede ser la excepción, pues estas son las leyes de la vida y rigen para todos los organismos. La situación del entorno natural que nos rodea, ahora en el siglo XXI, es totalmente diferente a la que tuvieron los primeros habitantes de América hace aproximadamente 10 mil años, inclusive es diferente de las que existía hace apenas un siglo. La tasa de transformación y conversión de los ecosistemas naturales es sido la huella más evidente que estamos dejando sobre el planeta que nos acoge y, de continuar el ritmo actual de uso de los recursos naturales, es posible que no sea viable nuestra propia existencia. Por lo tanto, debemos reconocer esta situación y corregir nuestras acciones pues es la única manera de que recibamos los beneficios de aire puro, aguas limpias y tierra fértil, que hasta ahora han permitido nuestra existencia. Sabemos que la población global se duplica cada cincuenta años y que simultáneamente muchas especies se extinguen. En la última década hemos experimentando un aumento paulatino de la temperatura global y el derretimiento de los glaciares de la mayoría de los nevados de nuestro país, siendo un testimonio real de este fenómeno. El incremento de la temperatura y del nivel de los océanos podría ocasionar cambios climáticos globales con efectos catastróficos para la especie humana. Si bien en la escala geológica nuestra existencia dura apenas un instante, en nuestra escala temporal tenemos la responsabilidad de cuidar nuestro hábitat, aprovechar nuestros recursos con responsabilidad y distribuir la riqueza con equidad: la integridad territorial y soberanía como nación, se mide también en el cuidado y manejo que hacemos de nuestros bosques, islas, ríos y océano, pues de ellos, sus recursos y servicios, dependemos todos los días de nuestras vidas.

OBJETIVO DEL MÓDULO General Dar a los cursantes las bases conceptuales que explican la importancia que tiene para el Ecuador la conservación y uso sostenible de la biodiversidad como política de Estado y las razones por las cuales la flora, fauna y ecosistemas son un recurso estratégico para la nación. Específico Mejorar el conocimiento que los cursantes tienen sobre la biodiversidad y temática ambiental del Ecuador a través de una descripción didáctica de la situación actual (ecología, biodiversidad y principales amenazas) de cada uno principales ecosistemas del Ecuador.


8

9

¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADO ESTE MÓDULO? La importancia que para el desarrollo del Ecuador tiene la conservación de nuestra biodiversidad requiere de un permanente estudio y análisis de la realidad natural y social del país. Solo así se puede evidenciar y constatar que el progreso económico del país, ha estado ligado –desde siempre– al uso que hemos dado a nuestros recursos naturales. Por lo tanto, si el propósito de esta iniciativa de capacitación y formación ambiental para las Fuerzas Armadas Ecuatorianas es dar argumentos sólidos para que este importante sector incorpore en sus planes y programas institucionales la conservación de la biodiversidad como eje estratégico en su Agenda Institucional, entonces se requiere más que una simple visión general de esta temática. El presente módulo contempla tres secciones: Sección 1 Biodiversidad. ¿Qué significa y por qué es un recurso estratégico para nuestro desarrollo? Se da una explicación de lo que es y significa el término biodiversidad y se explica la importancia nacional que tiene su conservación y protección. Más aún en países como el Ecuador dependen todavía fuertemente de la explotación y exportación de materias primas provenientes de ecosistemas naturales. Sección 2 Ecuador, un país megadiverso Es el más extenso de este módulo y persigue dos objetivos de vital importancia el uno es conocer las razones o circunstancias que hacen del Ecuador un país “megadiverso”; y el otro es invitar a los lectores a que conozcan y recorran imaginariamente –ahora desde el lado ambiental– los ecosistemas del Ecuador. Consideramos importante profundizar en su estudio pues todo personal militar, durante su trayectoria profesional, visita prácticamente todos estos ambientes. Con esta sección esperamos entregar información suficiente para que sepa cómo funciona y de que depende su estabilidad y equilibrio. Se han agrupado a los ambientes naturales del Ecuador en diez ecosistemas. Esta sección concluye con un breve acercamiento a lo que se denomina el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, pues la conservación de estos espacios es reconocida a nivel mundial como la mejor estrategia que han desarrollado los países para la protección de su patrimonio natural, es decir sus ecosistemas y especies nativas. Sección 3 Amenazas para la biodiversidad En la descripción de los ecosistemas naturales del Ecuador se encuentra también una breve sinopsis de la principales amenazas que existen en estos ambientes, esto permite adquirir una visión más holística sobre cada uno de los ambientes naturales descritos. En esta sección, y debido a que es un tema que se discute en todos los foros, nacionales e internacionales, se explica acerca del cambio climático y el calentamiento global.

Fotografía: Nicolás Kingman


Sección 1

10

11

Biodiversidad: ¿qué significa y por qué es un recurso estratégico para nuestro desarrollo?

Fotografía: Mario García

Introducción La diversidad de vida en el planeta es el resultado de 4 000 millones de años de evolución. Una cantidad enorme de tiempo en la cual los seres vivos han conquistado prácticamente todos los espacios posibles. Las especies se han asentado en las cálidas y húmedas tierras tropicales y también en las frías y áridas zonas polares. La variedad de la vida en el planeta incluye a todos los organismos, desde las bacterias microscópicas hasta las más complejas plantas y animales.

Los inventarios actuales de especies, aunque incompletos porque falta mucho por investigar y descubrir, nos sirven para tener una idea bastante precisa de la amplitud y la distribución de todos los componentes de la biodiversidad. Así, la diversidad biológica o “biodiversidad” –que es un término cada vez más empleado– se refiere a la variedad de organismos que habitan en la Tierra y se expresa de la manera más simple como la variedad de especies, ecosistemas y genes que se encuentren en un área determinada.

Bio significa vida. Diversidad se refiere a muchos elementos diferentes. Biodiversidad es la variedad de seres vivos que habitan en la Tierra.

Ilustración: Soledad Zurita


12

13

Introducción a la biodiversidad del Ecuador

1. Los tres niveles de la biodiversidad

2. La Biodiversidad: un recurso estratégico para nuestro desarrollo

Si bien el término “biodiversidad” se refería originalmente a la riqueza o número de especies, en los últimos tiempos se ha visto la necesidad de ampliar este concepto. Por un lado, se debe recordar que una especie interactúa y evoluciona en un ecosistema: ninguna especie puede existir sola en el mundo y depende de las interacciones con muchas otras especies para sobrevivir. Por otro lado, las especies poseen y manifiestan una variedad entre sus miembros individuales que es controlada genéticamente. Esa variación genética entre los individuos de las especies es la materia prima con que trabaja la selección natural para que la especie evolucione, se adapte a los cambios y, en general, se desarrolle. Así, a la biodiversidad se la estudia en tres niveles:

Conocer cuántas especies hay en un sitio determinado puede ser más o menos complejo. Depende, por un lado, del tipo de ecosistema, y por otro, de la profundidad que busque alcanzar nuestro estudio. Si nos interesan solo animales y plantas grandes, que se puedan apreciar a simple vista, la situación es menos complicada. Pero si queremos incluir insectos y otros organismos pequeños y difíciles de encontrar y registrar, la situación cambia. De las especies de algunos de estos organismos sabemos los números casi exactos, pero de otros todavía es poco lo que se conoce. Los mamíferos y las aves son dos de los grupos de cuya biodiversidad tenemos buen conocimiento, aunque incluso entre ellos siguen registrándose nuevas especies de vez en cuando.

• Diversidad de ecosistemas • Diversidad de especies • Diversidad de genes

c. A nivel genético

a. La diversidad de los ecosistemas Corresponde a los distintos ecosistemas presentes en el planeta o en una región determinada. La diversidad de ecosistemas es importante porque ninguna especie puede existir por sí sola. Depende de una compleja red de interrelaciones con otras especies (relaciones bióticas) y con factores como el aire, agua, temperatura, tipo de suelo, etc. (relaciones abióticas). La diversidad de los ecosistemas es más difícil de establecer que la de las especies, porque sus límites no están bien delimitados. No existen ecosistemas completamente cerrados, sino que siempre están relacionados y/o contenidos por otros.

El tercer nivel en que se estudia la biodiversidad de un lugar se refiere a la diversidad dentro de las especies mismas. Se refiere a la variedad de genes que existe entre los individuos de una misma especie. Basta que nos fijemos en las personas que nos rodean de nuestra propia familia o sitio de trabajo, para darnos cuenta de que entre los seres humanos no hay prácticamente ningún individuo idéntico a otro, ni siquiera entre gemelos. A mayor diversidad genética, las especies tienen mayores probabilidades de sobrevivir a los cambios en el ambiente o a las enfermedades. Las especies con poca diversidad genética tienen mayor riesgo frente a esos cambios.

b. La diversidad de las especies Corresponde al número y variedad de especies encontradas en un lugar determinado. Este lugar puede ser un país, una región, una isla o todo el planeta Tierra.

La diversidad bilógica es uno de los recursos más importantes de nuestro planeta. Sin embargo, por efecto de la extracción desmedida de ciertas especies y la pérdida de la cubierta vegetal de la mayoría de ecosistemas, se ha ocasionado un severo deterioro de estos ambientes. Consecuentemente, se ha reducido los servicios y beneficios que los ecosistemas nos brindan y de los cuales depende el ser humano para su desarrollo y bienestar. Se calcula -por ejemplo- que cada día se pierden varias hectáreas de bosque húmedo tropical en nuestro país. Imaginemos la inmensa variedad de plantas, hongos, insectos y animales en general que desaparecen al mismo tiempo. Esta situación es aún más preocupante si damos crédito a los varios científicos/as e investigadores/as de todo el mundo indican: “Que el futuro de la humanidad está en los trópicos”. Es decir, en países que tienen una gran diversidad biológica, como el Ecuador. Sin embargo, con el ritmo actual de destrucción de ecosistemas, la biodiversidad desaparecerá antes de que sea siquiera registrada, perdiéndose con ella todos los posibles beneficios para la humanidad. El conocimiento

Ilustración: Soledad Zurita

La diversidad genética que existe dentro de una especie está en peligro cuando una población disminuye considerablemente hasta llegar a tener muy pocos individuos. Por ejemplo, la población de cóndores andinos en el Ecuador está seriamente amenazada, pues se calcula que quedan menos de 50 individuos en estado silvestre. Igual situación ocurre con la población de pinzones de mangle de las islas Galápagos; se calcula quedan menos 100 individuos. La disminución de integrantes en estas dos especies implica una reducción o pérdida de diversidad genética, lo que podría provocar problemas de reproducción y vulnerabilidad a enfermedades o cambios ambientales en estas especies.

• La cura de la malaria: La enfermedad que más muertes ha causado a la especie humana se debe al descubrimiento de un principio activo presente en la corteza de los árboles de cascarilla, que posteriormente fue producida en laboratorio. Durante los siglos XVII y XVIII se exportaron a Europa cientos de toneladas de la corteza de este árbol, desde el sur de nuestro país. • De una ranita proveniente de los bosques de la Región Litoral de Ecuador, los científicos/as extrajeron la “epibatidina”, una sustancia doscientas veces más poderosa que la morfina contra el dolor humano. Ejemplos hay muchos. Sin embargo por alguna razón el ser humano se olvida que la biodiversidad que nos rodea ha sido la base sobre la que nuestra especie ha podido desarrollar y evolucionar y de la que depende para el mantenimiento de su vida individual y colectiva. Por eso es un recurso estratégico.

3. Bienes y servicios que brinda la biodiversidad De la biodiversidad hemos obtenido, y seguiremos obteniendo, una gran cantidad de beneficios que pueden ser, en términos generales, de dos tipos: bienes y servicios. Los bienes que nos brinda la biodiversidad se refieren más a los niveles de genes y especies y son aspectos como alimentos, vestidos y madera; los servicios de la biodiversidad se refieren más a los ecosistemas como proveedores de beneficios relacionados con provisión de agua, control de inundaciones y prevención de la erosión.

a. Usos directos (Bienes) ¿Qué pasa cuando disminuye la diversidad genética?

del verdadero valor que para la humanidad representa la biodiversidad de nuestro país es aún un enigma. Sin embargo, los casos en que animales y plantas silvestres han dado soluciones a la ciencia son abundantes y van en aumento. Veamos tan solo dos ejemplos:

hacen ahora en los laboratorios, pero originalmente se obtuvieron de plantas y animales. • La descomposición de las plantas y los animales muertos a cargo de los micro organismos, gusanos y hongos es la que mantiene la fertilidad de los suelos de los que dependemos para nuestra alimentación. • Unas 80 especies de plantas en todo el mundo son la fuente de alimentos del 90% de la gente en el planeta.

b. Beneficios de los ecosistemas (Servicios)

La biodiversidad es fundamental para los seres humanos. Los beneficios directos tienen que ver con la provisión de ciertos bienes como: la madera para la construcción, algodón para confección de textiles y tinturas naturales para la industria, entre otros. Aquí algunos datos que hablan por sí solos:

Un aspecto muy importante que no se debe pasar por alto es que las especies de las que siempre hablamos y nos preocupamos se encuentran dentro de un escenario o ambiente especial: los ecosistemas. Todos estos ambientes prestan servicios muy importantes y que con frecuencias son poco valorados a pesar de ser imprescindibles para la vida humana:

• Aproximadamente el 30% de las medicinas se elabora actualmente a partir de ciertas partes o fluidos tanto de plantas como de animales. Muchas otras se

• Purificación del agua y el aire: los ecosistemas sirven efectivamente de filtros para limpiar el agua y el aire (pero con límites, por supuesto).


14

15

Introducción a la biodiversidad del Ecuador

• Estabilización del clima: las grandes manchas boscosas como la Amazonía, hacen que el calor del Sol se quede en el planeta y no rebote al espacio, como sucedería si fueran un desierto.

• Provisión de agua: en las montañas especialmente, los suelos de los ecosistemas sanos en las partes altas funcionan como esponjas que almacenan y distribuyen agua de manera limpia y continua a las poblaciones.

• Control de la erosión: la adecuada vegetación en tierras inclinadas evita que el suelo sea arrastrado por la escorrentía.

• Turismo, recreación e investigación: los paisajes generados por la presencia de ecosistemas sanos y diversos proporcionan distracción, deporte y constituyen fuentes de estudio para muchas disciplinas.

4. Ejemplos de la biodiversidad como un recurso estratégico para el ser humano a. Productos y beneficios directos Alimentación Creemos que no hay mejor manera de decirlo que esta: nuestros alimentos vienen directa o indirectamente de las plantas. Más del 90% de las calorías que el ser humano consume provienen de no más de 100 especies. Frutas, cereales, nueces, hongos, miel, condimentos y otros productos que el ser humano consume se originaron en ecosistemas naturales. Los alimentos son el resultado de un largo proceso de selección artificial realizado por los primeros pobladores y que continúa hasta nuestro días. Todas las plantas y animales que día a día consumimos se originaron de variedades encontradas en nuestros ecosistemas y el Ecuador es uno de los centros más antiguos de desarrollo de la agricultura. Prueba de ello es el alto número de especies que en la actualidad se emplean en todo el mundo y cuyos registros arqueológicos demuestran que fueron domesticadas en nuestro territorio: papa, maíz, frejoles, zambo, zapallo, algodón, cacao, maní, yuca, aguacate, chirimoya, entre otras. En la actualidad, cada cantón o incluso cada parroquia podrían elegir el plato que mejor lo representa. En general, la cocina costeña es rica en peces y mariscos del Pacífico. La de la Sierra se caracteriza por la papa, el cuy, el maíz y otros granos, y la del Oriente por los peces, la yuca y ciertos frutos propios de la selva amazónica, como el chontaduro y la uva de monte. Muchos platos tradicionales están hechos o tienen ingredientes de nuestra biodiversidad y son parte del patrimonio gastronómico del país. Algunas preparaciones tienen una relación particularmente fuerte con la cultura, como la colada morada, hecha con elementos propios, como el mortiño, la naranjilla, el arrayán, la harina de maíz, y el infaltable ishpingo de la región oriental. Posiblemente el plato donde se conjuga una mayor variedad de elementos nativos es la fanesca, que se consume en Semana Santa.

Ilustración: Soledad Zurita

El locro: una sopa llena de biodiversidad En todos los rincones del Ecuador se prepara uno de los platos más ricos que se puede imaginar: una sopa hecha con una de las variedades de papa cultivada desde hace siglos. De un color amarillo brillante y de un sabor indescriptible, se acompaña con un aguacate que es también una fruta nativa del Ecuador. Un buen ají tampoco puede faltar. El locro, la célebre sopa típica de la Sierra, es solo un ejemplo de cómo la biodiversidad nativa –representada en este caso por las papas, el aguacate y el ají– se ha combinado con productos llegados de fuera –como la cebolla, el ajo y el queso– para formar una cocina mestiza muy rica y variada.

Fotografía: Mario García

control de malaria o leucemia. Sin embargo la mayoría de plantas no han sido investigadas y posiblemente poseen sustancias que pueden ayudar a combatir otras enfermedades que aquejan al ser humano. El uso de esas especies, como recurso medicinal, está basado en conocimientos ancestrales de las poblaciones locales. La gente del campo y la selva sabe que prácticamente todas las plantas, incluso las consideradas “malas hierbas” por quienes viven en la ciudad, sirven para algo. La cantidad de hierbas nativas que

se pueden encontrar en los mercados es impresionante. Se ha reportado la existencia de al menos 200 especies de plantas medicinales nativas. Entre las más solicitadas cabe señalar el caballo chupa (para las inflamaciones), el iso (para la tos), el matico (para infecciones), el sunfo (para dolores estomacales), el sangorache (para la circulación) y la calahuala (como depurativa). En Loja, la célebre horchata es una infusión digestiva con más de 25 plantas medicinales propias e introducidas.

El árbol de las “calenturas” Medicinas Más de la mitad de la población mundial todavía usa las plantas como principal fuente de medicina. Cerca del 30% de todos los productos farmacéuticos que se encuentran actualmente en el mercado fueron desarrollados a partir de plantas y animales silvestres. Muchas especies de plantas contienen sustancias que son usadas como calmantes y anestésicos para dolores, controladores de presión arterial, ayudas para

Una historia interesante sobre las plantas medicinales de nuestro territorio es la de la cascarilla. Esta planta, del género Cinchona, es propia de los bosques andinos especialmente de la parte sur del Ecuador. El sacerdote jesuita Bernabé Cobo a mediados del siglo XVII elaboró un texto sobre plantas, animales y otras curiosidades del “Nuevo Mundo”, que permaneció inédito por más de 150 años, y en el que hace una referencia completa a la cascarilla: En los términos de la ciudad de Loja, diócesis de Quito, nace cierta casta de árboles grandes, que tienen la corteza como de canela, un poco más gruesa, y muy amarga; la cual, molida en polvos, se da a los que tienen calenturas y con solo este remedio se quitan[...] Bernabé Cobo, S.J


16

17

Introducción a la biodiversidad del Ecuador

Fotografía: Nicolás Kingman

Aromas y sabores de los bosques La exuberante variedad de perfumes, colores y sabores de las plantas nativas de nuestro país no pasaron desapercibidas para nuestros antepasados; sin embargo pocas veces se las asocia con los ecosistemas naturales de donde se originaron. Algunas plantas fueron seleccionadas, domesticadas y mejoradas y así dieron origen a un importante patrimonio de cultivos alimenticios, medicinales e industriales. Actualmente disfrutamos de una amplia gama de frutas y aromas que

nos alimentan y complacen los sentidos. Esta riqueza del campo, conocida como agrodiversidad es la base para nuestra seguridad alimentaria y está fuertemente asociada a la cultura e historia de los pueblos; su conservación es tan importante como la del bosque. Algunas de estas plantas se difundieron a todo el mundo y son una enorme contribución de nuestros bosques para el bienestar de la humanidad. Pero todavía quedan muchos sabores y aromas por conocer, probar y compartir.

El Palo santo: mucho más que madera Definitivamente, el palo santo es el aroma más característico del bosque seco. Es una fragancia tan única y agradable que no pocos han visto el potencial de aprovecharlo a gran escala. Una investigación de la Universidad Técnica Particular de Loja encontró una solución rentable que no destruye los árboles. Se desarrolló un modo de extracción de la esencia del palo santo, pero no de la madera, sino de sus frutos. Ahora cada año algunas comunidades obtienen ingresos adicionales por la venta de los frutos de este árbol. En la universidad se extraen los aceites esenciales para luego ser comercializados en forma de un delicado perfume. Para no afectar los procesos naturales del bosque se cosecha solamente un porcentaje limitado de frutos. Esta práctica ha servido para que algunas comunidades obtengan certificados de operación ecológica que avala el adecuado y racional uso de esta especie. Sus frutos son apreciados por muchísimas aves: tangaras, pavas, mirlos y torcazas los comen en grandes cantidades y ayudan a dispersar sus semillas. Pero el palo santo no solo beneficia a humanos y aves, sino también a otros árboles del bosque. Es una especie pionera que coloniza zonas deforestadas, con suelos pobres, y prepara el terreno para otras especies que solo crecen en bosques maduros.

Fotografía: Nicolás Kingman

b. Beneficios que brindan los ecosistemas

de ser la base de la vida en el mar, es el promotor original de los vitales ciclos del oxígeno y del carbono.

Provisión de agua Es frecuente relacionar a la biodiversidad solo con “cantidad de especies” y asumir que los beneficios para el ser humano son solamente aquellos directos como los que ya hemos mencionado: alimentación, medicinas y construcción, entre otros. Sin embargo, cuando se habla de la importancia que tiene la vegetación de los páramos y bosques andinos en la provisión de agua nos damos cuenta que hay muy pocas cosas que NO tienen que ver con la biodiversidad. El ejemplo del agua nos sirve para ilustrar el nivel de dependencia que tenemos de la biodiversidad: Purificación del agua y aire A pesar de que la provisión de agua es uno de los servicios más importantes y evidentes que nos brindan los ecosistemas, es también indispensable reconocer que el agua no es solo para uso de la humanidad: es crucial para que los ecosistemas puedan funcionar. La biodiversidad mantiene el aire que respiramos y el agua que consumimos. Los bosques y los océanos purifican el aire y el agua, puesto que las plantas en la tierra y el fitoplancton en los mares absorben el dióxido de carbono, regulan el vapor de agua, liberan oxígeno, y reciclan los nutrientes. El fitoplancton, aparte

Los páramos: fábricas de agua por naturaleza La importancia del páramo como fuente de agua para riego, agua potable e hidroenergía se debe principalmente a su clima húmedo y a las características especiales del suelo. La biodiversidad actúa de dos maneras: por un lado, la vegetación sostiene el suelo, que es el que funciona como esponja. Y por otro, la biodiversidad entra a formar parte de esa estructura esponjosa con los restos de hojas y animales que son elementos fundamentales de ese suelo. Tanto el agua como los paisajes que sirven para atraer turistas, forman parte de los denominados “servicios ambientales” o “servicios de los ecosistemas”. A pesar de que la evolución no “diseñó” los ecosistemas para que sirvieran para algo específico a los seres humanos, resulta que así sucede. Muchas veces los servicios ambientales sirven en sitios muy alejados, como es el caso del agua de los páramos en ciudades bastante apartadas de ellos.


18

19

Introducción a la biodiversidad del Ecuador

Fotografía: Mario García

Su proliferación produjo tal cantidad de oxígeno por medio de la fotosíntesis que cambió para siempre la composición de la atmósfera, haciéndola respirable. El fitoplancton es el principal regulador del clima y la atmósfera debido a la vasta superficie que cubre sobre este planeta de océanos. Una función básica que hemos olvidado. Turismo Hay un grupo especial de gente que se dedica a viajar por el mundo buscando pájaros. No quieren cazarlos ni recolectarlos: lo que anhelan es ver la mayor canti-

dad de aves posible. Tienen libros, fotos, mapas y binoculares con los que identifican cada pájaro, grande o chiquito, y el Ecuador está repleto de estos sitios. Tenemos tantos pájaros como toda Europa, pero la biodiversidad del Ecuador no solo llama a estas personas con un gusto tan específico. También hay gente que quiere ver sapos, orquídeas, ballenas, bosques, ríos y cumbres. Esto debería ser motivo de una gran reflexión a todo nivel, entre las entidades públicas y privadas, pues el turismo bien manejado y concebido, planificado a largo plazo, controlando los impactos que genera, y garantizando una justa participación de los actores locales, puede ser el mejor producto de exportación del Ecuador, tanto o más importante que el petróleo.

Fotografía: Mario García

Polinización Muchas especies vegetales que usamos en nuestra alimentación diaria depende de animales como: abejas, mariposas, polillas, pájaros e inclusive murciélagos para que sean polinizadas. Muchas plantas que sirven de alimento para animales, como la alfalfa, depende de insectos para su polinización, y muchas especies

de plantas y árboles en los bosques andinos y bosques húmedos tropicales, que proveen alimento y cobijo para otros animales, dependen de polinizadores. Sin embargo, la mayoría de polinizadores están amenazados tanto por la contaminación causada por sustancias tóxicas como por el calentamiento global, pues cambios mínimos en la temperatura del ambiente, han afectado su abundancia y distribución.

la función sanadora de los manglares Una función importante y poco conocida del manglar es que este ecosistema actúa como una “gran piscina de tratamiento” en la cual se recuperan las aguas que llegan contaminadas o llenas de sedimentos (producto de la erosión de áreas agrícolas que ocurren en las partes altas). Los manglares son el penúltimo eslabón antes de que los ríos nacidos en los Andes desemboquen en el Pacífico. Un estudio realizado en el 2004 ha confirmado que desde los campos llegan a los ríos compuestos que alteran la ecología de las costas, especialmente elementos propios de la actividad agropecuaria, como el nitrógeno y el fósforo. El aumento de estas concentraciones produce un fenómeno llamado eutrofización, que es el aumento de nutrientes en el agua. La eutrofización, cuando alcanza niveles altos, ocasiona un fenómeno llamado “marea roja”, que es una sobrepoblación de algas de ese color. La falta de oxígeno que se genera en el agua mata a los peces. El manglar, miembro fundamental del estuario, tiene un papel de extrema importancia: ayuda a que estos compuestos se reciclen rápidamente al ser incorporados en este dinámico bosque. Pero si la cantidad de estos compuestos sigue aumentando y, a la par, los manglares se deterioran por la deforestación, su perderá su capacidad de reciclaje, se alterarán las condiciones que favorecen la presencia de especies de importancia económica y así se afectarán los valiosos beneficios (servicios ecológicos) que este ecosistema nos ofrece.

Observación de ballenas y delfines: una actividad en crecimiento Aunque la mayoría de especies habitan en mar abierto, hay algunas que frecuentan las aguas cercanas a la costa y se observan fácilmente, como las ballenas jorobadas y los delfines nariz de botella. Entre los meses de junio y septiembre de cada año, las ballenas jorobadas llegan a nuestras costas desde las heladas aguas antárticas. Aquí se aparean y dan a luz a sus crías. Desde hace ya varios años, se celebra en Puerto López, Manabí, el Festival de las Ballenas para dar la bienvenida a estos cetáceos y a los miles de turistas que llegan para observarlos. En varias localidades costeras, principalmente de las provincias de Manabí y Esmeraldas, se pueden tomar pequeñas embarcaciones para observar de cerca de estos gigantes. Los delfines son más curiosos y solo se necesita un poco de suerte para que aparezcan junto a los botes. Entre Posorja, Puerto El Morro y la isla Puná el encuentro es casi siempre garantizado. Esto ha sido aprovechado por los pobladores locales, que ofrecen paseos en lancha por esteros, islotes y manglares, complementando la observación de delfines con los revoloteos de miles de fragatas, pelícanos y otras aves marinas. Estas dos actividades son un ejemplo de cómo la vida silvestre puede ser utilizada de manera adecuada para generar importantes recursos económicos para las comunidades locales.


Sección 2

20

21

Ecuador: un país megadiverso

Fotografía: Nicolás Kingman

Introducción

Ilustración: Soledad Zurita

Hace algunos años se estableció una lista de los países donde la ciencia ha reportado mayor cantidad de especies. Esta lista está conformada por 17 naciones que en conjunto albergan más de las dos terceras partes de toda la biodiversidad del planeta. A estos países, desde el punto de vista biológico, se los conoce como “megadiversos”. El Ecuador es el más pequeño de ellos en superficie, pero el que posee mayor cantidad de especies por kilómetro cuadrado. El conocimiento actual sobre nuestra biodiversidad se ha ampliado considerablemente, al punto de que va-

rias investigaciones y publicaciones científicas ubican al Ecuador como uno de los países con mayor cantidad de especies del mundo. Una fabulosa coincidencia de factores climáticos, geográficos e históricos ha resultado en una explosión de especies sobre esta porción reducida de la Tierra. En este capítulo se tratarán los principales aspectos que explican la gran cantidad de especies que habitan en el Ecuador y gracias a las cuales somos considerados como un país “megadiverso” en el ámbito mundial.


22

23

Introducción a la biodiversidad del Ecuador

1. Principales causas para la gran biodiversidad del Ecuador Nuestro país ha sido privilegiado por poseer una extraordinaria geografía. Este hecho, unido a la gran variedad de climas presentes en nuestro territorio, ha determinado la existencia de numerosas especies de plantas y animales. En resumen, la impresionante biodiversidad del Ecuador se explica porque dentro de sus fronteras coinciden algunos fenómenos geográficos y climáticos que han estimulado la presencia de innumerables especies, entre estos tenemos: a. La ubicación del país en la zona tropical del planeta b. La presencia de la cordillera de los Andes c. La confluencia de corrientes marinas frente a nuestras costas d. La generación de variedades por domesticación

a. La ubicación del país en la zona tropical del planeta Es frecuente escuchar que el Ecuador “tiene todos los climas del mundo”, desde el calor tropical en las tierras bajas, hasta el perpetuo hielo polar en las cumbres de los nevados, pasando por lo subtropical y lo templado. Aunque por “tropical” normalmente se entienda “tierra caliente”, lo que realmente caracteriza a esta franja del planeta no es solo el calor sino que la temperatura, en general, se mantiene estable durante todos los días del año. En los trópicos no hay estaciones marcadas como en las zonas templadas y polares.

Fotografía: Mario García

b. La presencia de la cordillera de los Andes La gran cordillera de los Andes que cruza el Ecuador nos otorga el privilegio de jugar con nieve en plena mitad del mundo. Gracias a estas montañas podemos disfrutar de toda una “escalinata” de climas. En distancias muy cortas se puede pasar de un valle seco a uno no tan seco y luego a otro húmedo o muy húmedo. Esta gradiente se superpone con la altitudinal de cálido, tibio, frío y helado y origina toda una gama de posibilidades. La presencia de montañas en tierras tropicales es sin duda la principal causa de la proliferación de nuevos ambientes para la vida. Los Andes también afectan directamente los procesos evolutivos de los seres vivos al crear barreras entre sus poblaciones. Las selvas amazónicas y las del Noroccidente tienen prácticamente los mismos climas, Fotografía: Mario García

Los trópicos son las zonas de mayor estabilidad climática del planeta La estabilidad climática permite que las especies hagan planes a largo plazo y se desarrollen. Las estaciones de los climas templados son una limitación para los procesos de crecimiento y reproducción de los seres vivos. Algunas especies se han adaptado a sobrevivir en las condiciones adversas del invierno, otras “duermen” durante las épocas más duras o migran a lugares más acogedores. Comparando con las zonas templada y polar, la zona tropical ofrece una mayor estabilidad climática a lo largo del año. Esto se evidencia tanto en las tierras bajas de la Costa y Amazonía, como en las tierras más altas de la zona andina. Así, la mayor diversidad biológica del planeta se concentra en los trópicos donde no hay estos inconvenientes temporales. Hay diferentes grupos que han tenido tiempo suficiente para adaptarse a vivir cada vez a mayor altura. Mientras van subiendo el clima es más frío, pero igual, es estable. En montañas como los Alpes o en los Andes del sur, la diversidad es menor porque el frío propio de cada piso climático se intensifica espantosamente durante varios meses del año: los de invierno.

Los Andes: barreras que atrapan el agua Un gran porcentaje de la humedad producida en la Amazonía es conducida por el viento contra la muralla de los Andes. Las montañas actúan como barreras que atrapan las nubes, por eso, en los flancos oriental y occidental de la cordillera se encuentran los bosques montanos, ecosistemas donde gracias a la abundancia de agua proliferan musgos, orquídeas y helechos. Por todo esto, los Andes constituyen un factor importantísimo: a medida que ganaron altura, originaron nuevos y variados hábitats donde los procesos de evolución y adaptación de las especies fueron, y siguen siendo, asombrosos.

paisajes y funcionamientos ecológicos, pero están constituidas por especies diferentes. En muchos casos, el obstáculo de la muralla andina ha duplicado la biodiversidad generando a cada lado una especie para el mismo nicho ecológico. Dos ejemplos: la tagua de la Costa y la tagua de la Amazonía; o el mono araña de la Costa y el mono araña de la Amazonía.

c. La confluencia de corrientes marinas frente a nuestras costas La presencia de las dos grandes corrientes frente a nuestras costas –cálida o de Panamá y fría o de Humboldt– tiene efectos directos sobre la diversidad de especies. Su presencia genera diferentes climas a largo de la Costa y, así como sucede con la ubicación tropical y las montañas, su influencia se deja sentir en todo el país. La parte norte de la Costa, básicamente la provincia de Esmeraldas, es muy húmeda por la acción de las corrientes que traen agua caliente desde el norte. Se produce una fuerte evaporación de las aguas oceánicas con la consiguiente gran humedad en los ecosistemas terrestres cercanos. Por el contrario, la porción centro-sur de la Costa está bajo la influencia de una corriente que trae aguas frías de zonas antárticas, sube por la costa chilena y peruana (convirtiéndola en uno de los sitios más áridos de la Tierra) y llega al Ecuador. Al arribar al cabo Pasado (Manabí) se encuentra con la cordillera submarina de Carnegie y se dirige hacia las Galápagos, donde también influye en el clima semiárido de las islas. El efecto más importante de las corrientes marinas radica en que influyen en la distribución de las lluvias porque el agua caliente se evapora más fácilmente que el agua fría. Po esta razón, las tierras cercanas a las corrientes cálidas son lluviosas y las que están junto a las corrientes frías con secas.


24

25

Introducción a la biodiversidad del Ecuador

2. Ecosistemas del Ecuador

Las Galápagos: un lugar de encuentro de corrientes marinas

El Ecuador, como se ha mencionado, se encuentra en plena zona tropical y está atravesado por las cordilleras de los Andes. Además, sus costas están influenciadas por la cercanía a varias corrientes marinas, entre las que destacan la corriente fría de Humboldt y la cálida de El Niño. La combinación de todos estos factores hace que en el Ecuador existan una gran variedad de climas, tipos de vegetación y ecosistemas.

Una de las regiones donde se evidencia claramente la influencia de las corrientes sobre la biodiversidad son las islas Galápagos. La riqueza biológica de sus ecosistemas marinos se debe a esta singular mezcla de agua fría y caliente. También significa un encuentro de especies que originalmente habitaron en diferentes regiones, como el lobo marino común, que llegó desde el norte, y el lobo marino de dos pelos y el pingüino, que vinieron desde el sur.

Tomando como base la división del Ecuador en cuatro regiones: Insular, Litoral, Andes y Amazonía, en esta sección se presenta un resumen de los principales ecosistemas que existen en cada una de estas regiones. Comprender las características de cada uno de esos ambientes es vital para que toda persona pueda relacionar e identificar con el lugar y ambiente donde vive.

Fotografía: Mario García

d. La generación de variedades por domesticación

intervención humana puede incrementar la biodiversidad.

Muchas plantas domésticas como el zapallo, el ají, el cacao, el babaco y el tomate de árbol se originaron a partir de especies silvestres que luego de siglos de interdependencia con la gente, llegaron a ser variedades distintas a sus ancestros silvestres. Constituyen un ejemplo de cómo la

La historia de los cultivos forma parte de nuestra propia historia. Estos fueron creados por el ser humano con base en especies silvestres y nos acompañan desde hace milenios. Las plantas cultivadas, así como los animales domésticos son la principal herencia que hemos recibido de nuestros antepasados.

¿Qué son los ecosistemas? Los ecosistemas son sistemas complejos: conjuntos de comunidades bióticas (los elementos vivos) y elementos abióticos (las cosas inertes como las rocas, el viento, la lluvia y la temperatura) que interactúan en un sitio determinado. Así, un ecosistema puede ir desde una pequeña laguna hasta grandes extensiones como cuando nos referimos – por ejemplo- a los páramos. Algunos de estos son fácilmente identificables,

como los manglares en el Litoral o los bosques húmedos de las Amazonía, pero ningún ecosistema se encuentra aislado, en todos se presenta una fase de transición con el de al lado. En el caso del manglar, por ejemplo, éste crece en estuarios que reciben aguas saladas del mar y agua dulce de los ríos del continente. Allí ocurre una transición entre la vida marina y la vida terrestre. Lo mismo ocurre entre los páramos y los bosques montanos, y en todos y cada uno de los ambientes que describiremos en esta sección.

Regiones Naturales del Ecuador El Ecuador tiene cuatro regiones naturales: Insular, Litoral, Andes y Amazonía. Para este módulo vamos a mantener esa gran clasificación de regiones, pues facilita ubicarnos espacialmente dentro de nuestro territorio, pero aprovechando que existe información vamos a detallar cada una de estas regiones. Incorporaremos al ambiente marino en la región litoral y con esto esperamos llenar un vacío que por muchos años ha existido en los textos y documentos de difusión sobre la geografía y ecología del Ecuador. Consideramos que esta clasificación es suficientemente técnica, didáctica y motivadora como para promover en los lectores y lectoras, la investigación y descubrimiento de otras particularidades de nuestra geografía y biodiversidad.

REGION INSULAR

Los Andes Tropicales: centros mundiales de domesticación de especies

Fotografía: Mario García

Galápagos terrestre Océano o aguas profundas Franja Marino Costera

LITORAL El investigador ecuatoriano Eduardo Estrella (1941-1996), con base en la arqueología y otras ciencias, calculó que entre 250 y 300 especies se cultivaban en América antes de 1492, y una gran parte de estas pertenecían al mundo andino ancestral. Numerosos cereales, leguminosas, tubérculos, raíces, hortalizas, especias y frutas formaron parte de la dieta aborigen. El maíz fue el “grano sagrado” de América y su cultivo se extendió a lo largo y ancho del continente. La quinua, un cereal inigualable por sus calidades nutritivas, proviene también de la zona andina.

ECOSISTEMA

Manglares Bosques húmedos del Chocó Bosques secos y semiáridos

ANDINA AMAZONÍA

Bosques montanos Páramos Amazonía: bosques de tierra firme Amazonía: bosques inundados

Para cada uno de los ecosistemas indicados, se presenta la siguiente información: a. Características ecológicas que explican su funcionamiento b. Ejemplos de su biodiversidad c. Principales beneficios que prestan al ser humano d. Amenazas


26

27

Introducción a la biodiversidad del Ecuador

Mapa de Ecosistemas del Ecuador continental

y uno de los referentes mundiales de conservación y manejo de ecosistemas frágiles.

A. Características ecológicas En las Galápagos, las masas de tierra que sobresalen del océano son las partes altas de volcanes que surgen desde el fondo del mar. Durante miles y millones de años, los campos de lava originales fueron cediendo y dando paso a diferentes formas de vida que se establecieron y lograron prosperar. Para las que sobrevivieron al viaje y pudieron establecerse, empezaría un nuevo y largo proceso: evolucionarían hacia formas distintas de las originales. Es el caso de las iguanas marinas, tortugas terrestres, pinzones o de los cactos opuntia. Para comprender las particularidades y características de la biodiversidad galapagueña, consideramos importante entender y familiarizarnos con dos aspectos propios de las islas: su origen volcánico y el proceso de llegada de organismos a las nuevas islas. Origen volcánico. Las Galápagos son islas efímeras, es decir, que aparecen y desaparecen a causa de un proceso geológico sumamente dinámico. Se forman por un fenómeno conocido como “punto caliente”. Se trata de un sitio donde el magma aflora regularmente desde las entrañas de la Tierra a través de la corteza del planeta. Su característica más notable es que se mantiene fijo, aunque la placa tectónica que está encima se mueva. En este caso, la placa de Nazca avanza en dirección este, hacia el continente. Al pasar sobre el punto caliente de Galápagos, se forman volcanes que crecen, emergen y van hacia el este. A medida que se alejan, van perdiendo su actividad volcánica, se desgastan y vuelven a desaparecer bajo el mar, formando una cadena de islas sumergidas. Una consecuencia del movimiento al este de la placa de Nazca es que nuevos volcanes se están construyendo continuamente y los más viejos son llevados hacia el este.

3. Descripción de los Ecosistemas Ecosistema 1: Galápagos terrestre Las islas Galápagos son conocidas mundialmente por su flora y su fauna únicas y fascinantes. El archipiélago tiene origen volcánico y se asienta sobre uno de los “puntos calientes” del planeta. Las islas Galápagos se encuentran ubicadas a 1 000 km al oeste de la costa ecuatoriana. Lo componen, 7 islas mayores: Isabela, Santa Cruz, Fernandina, Santiago, San Cristóbal, Floreana y Marchena; 14 islas menores: Española, Pinta, Baltra, Santa Fe, Pinzón, Genovesa, Rábida, Seymour Norte, Wolf, Tortuga, Bartolomé, Darwin, Daphne

Mayor y Plaza Sur; 64 islotes y 136 rocas, todas de origen volcánico. Su extensión total es de 7 850 km2. Un aspecto relevante que ha marcado para siempre el futuro de este lugar, es que en 1959 el 97% del Archipiélago fue declarado Parque Nacional por el Estado ecuatoriano. Pocos años más tarde, fue reconocido por la UNESCO como el primer Patrimonio Natural de la Humanidad. En la actualidad, a pesar de los problemas ocasionados especialmente por los organismos introducidos desde el continente, Galápagos constituye uno de los parques nacionales mejor manejados

¿Cuándo y cómo llegaron las especies?. La llegada de organismos vivos a las islas ha sido un proceso lento pero constante. Se pueden encontrar especies de migración reciente (pocos miles de años) que todavía no se diferencian de sus contrapartes continentales, como el palo santo, el muyuyo o el búho de orejas cortas. Pero también existen especies cuya presencia es muy antigua y que con el paso de los años se diferenciaron tanto de sus ancestros continentales que ahora son especies diferentes, como es el caso de las iguanas, tortugas, lagartijas, gavilán, cucubes o pinzones, entre la fauna. Entre la flora tenemos cactos, lechosos y tomatillos de Galápagos. Estos son algunos ejemplos de las especies endémicas de Galápagos, es decir, que existen solamente en este archipiélago.

B. Ejemplos de su biodiversidad Las Galápagos, por ser islas lejanas del continente y por su clima predominantemente seco, no presentan cifras impresionantes de biodiversidad en general, pero sí de especies endémicas (especies que de forma natural existen solo en un lugar determinado): el 32% de su flora y el 60% de su fauna existen únicamente en el archipiélago. Más aún, muchas de éstas se encuentran exclusivamente en una isla. Por lo tanto, gran parte de las especies galapagueñas tienen poblaciones naturalmente pequeñas y son altamente vulnerables. A continuación, algunos grupos representativos que habitan en los ecosistemas terrestres de las islas. Cactos. Ninguna otra planta es mejor que los cactos para prosperar en un clima relativamente seco como el de Galápagos. Sin embargo, solo pocas especies han tenido la suerte de llegar a las islas de manera natural. Seguramente esto sucedió porque sus semillas llegaron en los estómagos de aves comedoras de frutos y no a través del viento, lo cual reduce las probabilidades de colonización. Los tres grupos de cactos de Galápagos, todos endémicos, son: el cacto de lava, el cacto candelabro y varias especies de opuntias. Pinzones de Darwin. Cuando uno observa por primera vez el modesto plumaje de los pinzones resulta un poco difícil comprender por qué se hallan entre las aves más estudiadas del planeta. Desde que Darwin habló de ellos, cientos de investigadores han estudiado prácticamente todos los aspectos de su vida. A partir de un ancestro común –llegado del continente hace miles de años– hoy se reconocen 14 especies de los llamados “pinzones de Darwin”, 13 endémicas de Galápagos y una encontrada también en la isla de Cocos (Costa Rica), hacia el norte. Algunas especies tienen amplia distribución y otras están restringidas solamente a una isla o dos. Cada especie se alimenta de diferentes recursos y de variadas maneras, con un estilo particular que le permite aprovechar mejor su entorno ecológico, sobre todo en tiempos difíciles. Esto se refleja en picos de distintos tamaños y formas. Tortugas gigantes. Son las animales emblemáticas del archipiélago. Todas evolucionaron a partir de tortugas llegadas del continente y con el paso del tiempo desarrollaron adaptaciones interesantes para aprovechar mejor los recursos de su entorno. Hay algunas especies que tienen un caparazón en forma de domo, otras tienen la parte de adelante levantada como silla de montar y otras muestran una forma intermedia. El tamaño, forma de su caparazón y hábitos alimenticios depende del lugar donde se encuentren.

C. Beneficios que prestan al ser humano Desde que las islas fueron descubiertas y ocupadas, su biodiversidad fue explotada por diferentes grupos


28

29

Introducción a la biodiversidad del Ecuador

humanos que tuvieron intereses y costumbres muy variados. Hay muchos usos que han afectado seriamente al ecosistema insular, principalmente aquellos relacionados con la extracción desmedida de sus especies silvestres (tortugas terrestres, lobos marinos, ballenas y pepinos de mar, entre otras). Sin embargo, con la declaratoria del archipiélago como área protegida, en 1959 se inició un largo y complejo proceso de planificación con el objeto de identificar y normar las actividades que el ser humano puede o no realizar en las islas. La principal actividad económica que se desarrolló en Galápagos es el turismo y si bien ha generado impactos, el modelo turístico aplicado en Galápagos es un referente mundial de balance entre una actividad económica y la conservación de la biodiversidad. Turismo. Pocos lugares en el mundo ofrecen la oportunidad de observar la fauna silvestre de manera tan cercana como ocurre en las islas: iguanas, tortugas, aves marinas, flamencos, lobos marinos, albatros, fragatas y piqueros son algunas de las especies que –aparentemente– no se inmutan con la presencia humana. Esto ha convertido a Galápagos en el destino de naturaleza más importante del país y uno de los principales de América Latina. El Parque Nacional Galápagos ha establecido varios puntos o sitios de visita. Para cada uno hay regulaciones especiales. Existe un sistema permanente de monitoreo de impactos con el que se han logrado determinar posibles afectaciones. Aunque no está libre de problemas, es un claro ejemplo de que la conservación puede ser mucho más rentable que los negocios extractivos tradicionales.

D. Amenazas Algunos de los problemas ecológicos de las islas datan del tiempo en que estas servían como refugio de piratas y balleneros en los siglos 16 y 17. Aunque no establecieron asentamientos permanentes, las explotaron frecuentemente durante cerca de 200 años, como una escala para abastecerse. Con la permanencia del ser humano a las islas se introdujeron desde el continente una gran cantidad de plantas y animales que con el paso del tiempo llegarían a ser la principal amenaza para la biodiversidad galapagueña. Introducción de especies. Las especies nativas del archipiélago están seriamente amenazadas por aquellas que han sido introducidas. Se han registrado más de 600 especies de plantas y 320 de animales introducidos en las islas. Ratas, chanchos, chivos, perros, entre los animales y supirrosas, guayabas, aguacates, entre las plantas, pronto se convirtieron en plagas con efectos devastadores. Algunas se mantienen alrededor de los asentamientos humanos, pero otras, como las moras, guayabas, ratas, chivos, hormigas, perros y gatos, invaden los ambientes naturales y compiten aventajadamente con las especies nativas.

Ecosistema 2: Oceánico o aguas profundas El Ecuador ejerce jurisdicción sobre la franja de 200 millas paralela a la línea costera continental y alrededor del archipiélago de Galápagos. El territorio marino cubre 1095466 km2, de los cuales corresponden al continente 238 000 km2 y a la provincia de Galápagos 857446 km2. El ambiente marino entre la zona continental de Ecuador y las Galápagos es una singular zona de transición en el límite de dos grandes regiones marinas: la del Pacífico Central y la de la corriente de Humboldt. Por ello se presentan aguas tropicales cálidas procedentes del norte de la línea ecuatorial, y subtropicales frías provenientes del sur. El océano nos alimenta con su abundante pesca; sin embargo, pocas veces meditamos sobre la importancia que tiene para el sostenimiento de la vida. En el Ecuador estamos empezando a estudiar este mundo y al hacerlo vamos descubriendo un ecosistema extraordinario, tan diverso como los ambientes terrestres del continente. Aunque es difícil separar el mar abierto de la franja costera, este capítulo se centra en las especies de hábitos oceánicos.

A. Características ecológicas Desde el punto de vista ecológico, el elemento más determinante para la vida en el océano es un conjunto de organismos diminutos, la mayoría unicelulares, que flotan pasivamente en el agua y se denominan plancton (del griego plangtós: “errante”). Así, mientras en los ecosistemas terrestres la energía solar es procesada por las plantas, en el medio marino esta función es realizada por el fitoplancton: un grupo extremadamente diverso de algas y cianobacterias. De ellos dependen tanto los pequeños camarones como las inmensas ballenas.

Fotografía: Mario García

Zona profunda (700/100 – 2.000/4.000) La oscuridad es total y la vida es escasa. Hay muy poco oxígeno disuelto y la temperatura es extremadamente baja. Zona de los abismos (2.000/4.000 – 10.000) Se extiende hasta el fondo de las fosas oceánicas. La falta de oxígeno y la presión son extremas. En esta zona solo pueden sobrevivir animales de metabolismo lento, como pepinos de mar y ciertas bacterias que no necesitan oxígeno.

que pueden superar los 70 km/h. Una característica de estos grandes y veloces nadadores es que patrullan constantemente la capa superficial del océano, donde encuentran condiciones óptimas de temperatura, salinidad, oxígeno y por supuesto alimento. Rara vez se los encuentra por debajo de los 200 m de profundidad.

Zona superficial (0 – 200 m) Debido a que recibe suficiente luz para que el fitoplancton realice la fotosíntesis, aquí se concentra la mayor parte de la vida.

La biodiversidad marina del Ecuador incluye una larga lista de organismos que flotan, nadan o permanecen en el fondo del mar, desde los microscópicos como el plancton, hasta gigantes como los cachalotes y mantarrayas. Mencionaremos algunas especies que prefieren aguas abiertas u oceánicas, a pesar de que eventualmente también se las puede encontrar en aguas de la franja costera.

Tiburones y rayas. Los tiburones cumplen una importante función dentro del ecosistema marino. Son predadores y carroñeros que eliminan de los mares a los animales menos aptos, viejos o enfermos, así como a los cadáveres. En el área marina del Ecuador se han reportado 46 especies de tiburones y 22 entre rayas, guitarras y unas muy singulares llamadas torpedos. Muchas son migratorias y viajan grandes distancias, como el tiburón azul y el tiburón punta blanca, aunque también hay otras especies con distribución limitada. Cada especie tiene características muy particulares. Los tiburones zorros, por ejemplo, son solitarios, mientras que otras, como el tiburón martillo tienden a agruparse; en las islas Galápagos se han registrado grupos de más de 60 tiburones martillo actuando de manera coordinada.

Zona media ( 200 – 700/1000 m) Va desde los 200 m -donde la luz comienza a perderse- hasta los 1000 m, donde la oscuridad ya es total. Está habitada por grandes calamares, cachalotes que bajan desde la superficie, y extraños peces dotados de órganos que producen luz.

Los atunes: grandes y voraces nadadores. De las 15 especies de atunes que existen en las zonas tropical y subtropical del Pacífico oriental, 11 se han reportado en aguas ecuatorianas. Tres de estas son las más conocidas: atún ojo grande, atún aleta amarilla (o albacora) y barrilete. Todos son nadadores muy rápidos

Ballenas y delfines. Existen dos grupos bien diferenciados de cetáceos: aquellos con dientes y aquellos con barbas. Las ballenas dentadas incluyen a cachalotes, orcas, y todos los delfines; estos se alimentan principalmente de peces y calamares. Entre las que poseen barbas encontramos a la ballena azul, el animal

El aspecto más determinante que marca la vida en los océanos es la cantidad de luz solar que existe en las diferentes profundidades. Niveles de profundidad del océano. La luz solar es un factor clave para la biodiversidad del océano, a medida que se desciende la luz se va perdiendo y se generan cuatro franjas o zonas verticales con sus propios habitantes y dinámicas particulares:

B. Ejemplos de su biodiversidad


30

31

Introducción a la biodiversidad del Ecuador

Ecosistema 3: Franja marino - costera En la zona de transición entre los ecosistemas terrestres y el inmenso océano se encuentra una variedad de ambientes marino-costeros que, por el lugar donde se encuentran, tiene características muy singulares. Aquí se encuentran organismos originarios de un lado y de otro que se han adaptado a vivir entre las olas, la roca y la arena. La poca profundidad del agua permite que la luz solar penetre hasta el fondo, generando así una zona de alta producción de plancton, que es la base de la alimentación de una rica comunidad de invertebrados, peces, aves y mamíferos marinos. La franja costera se extiende desde el límite superior de las mareas hasta el borde de la plataforma continental, a unos 200 m de profundidad. En el Ecuador esto incluye una franja paralela a la costa continental y los ecosistemas poco profundos sobre la plataforma del archipiélago de Galápagos. Fotografía: Ana Puyol - TRAFFIC

más grande del mundo, y a la ballena jorobada que frecuenta nuestras costas de julio a octubre. En las aguas ecuatorianas se han registrado 25 especies de cetáceos, 5 de ballenas con barbas y 20 de ballenas dentadas.

C. Beneficios que prestan al ser humano Las frías y ricas aguas de la corriente de Humboldt y los afloramientos que ocurren en varios lugares frente a nuestras costas mantienen una de las pesquerías más productivas del mundo. Este es, sin lugar a dudas, el beneficio más directo que obtenemos de la biodiversidad marina. Pero también los ecosistemas oceánicos nos ofrecen un servicio imprescindible para la vida sobre el planeta Tierra: el fitoplancton, que se extiende sobre la vasta superficie marina, cumple un papel fundamental en el equilibrio atmosférico y la regulación del clima, por la cantidad de oxígeno que produce y el carbono que absorbe durante el proceso de la fotosíntesis. Pesquerías y alimentación. El principal beneficio que obtenemos de la biodiversidad oceánica es el sinnúmero de especies para la alimentación. Los grandes peces pelágicos son la base del sector pesquero artesanal e industrial del Ecuador. Las 8 especies oceánicas más importantes son: atún aleta amarilla o albacora, atún ojo grande o patudo, bonito o barrilete, wahoo, pez espada, picudo blanco, picudo gacho o marlín rayado, y dorado.

D. Amenazas A diferencia de los bosques, donde los procesos de deforestación y desertificación son claramente visibles,

en los mares pueden pasar muchos años antes de que se note lo que ocurre bajo el agua y sintamos el efecto de nuestros excesos. Hasta hace poco tiempo, se creía que la inmensidad del mar era sinónimo de “recursos inagotables”. Sin embargo, ahora sabemos que no es así: este mundo tan espectacular es vulnerable y necesita de nuestro cuidado si queremos seguir obteniendo sus riquezas y disfrutando de su belleza. Veamos un par de ejemplos de cómo el ser humano ha puesto en riesgo la estabilidad y salud de estos ecosistemas. Sobrepesca. No podemos ser tan ingenuos como para creer que la extracción anual de millones de toneladas de peces no afecta en nada al ecosistema. Sin duda alguna, los principales afectados son los mismos pescadores y otros miles de personas que mantienen relaciones comerciales con ellos. La sobrepesca es la principal amenaza para este ecosistema y, tarde o temprano, tenemos que enfrentarla. Aleteo de tiburones para restaurantes asiáticos. Impulsada en gran medida por el mercado asiático, la pesca de tiburón ha crecido notablemente en las últimas décadas. La sopa de aleta de tiburón es considerada una delicia en la cocina asiática. Alcanza precios exorbitantes y se sirve en ocasiones especiales como bodas, reuniones diplomáticas y de negocios. Su consumo ha incrementado junto a la capacidad adquisitiva de la creciente (y masiva) clase media de países como China. En el Ecuador, tiburones y rayas se pescan tradicionalmente por su carne, mientras que las aletas se aprovechan como un ingreso adicional. Los tiburones, por estar en la cúspide de la pirámide alimenticia, son naturalmente escasos y especialmente vulnerables.

Su importancia ecológica se manifiesta también en múltiples beneficios, en especial para los pobladores de la Costa, quienes desarrollaron una fuerte relación práctica y espiritual con el mar y sus habitantes. El uso y la dependencia que tenemos de este ecosistema, de su biodiversidad y paisaje, son tan cotidianos y a la vez tan amplios que es posible que no nos percatemos de ellos.

A. Características ecológicas Los rayos solares llenan de vida las aguas poco profundas que se encuentran frente a las costas. A diferencia del mar abierto, aquí el plancton abunda en todas partes. A esto se suma el aporte de nutrientes desde tierra firme y el efecto mezclador de las mareas, el oleaje y las corrientes. Debido a que este ecosistema se encuentra sobre la plataforma continental (desde la zona intermareal hasta los 200 m de profundidad, aproximadamente), es también al espacio oceánico de mayor productividad primaria, es decir, de lo que se genera por fotosíntesis. Por lo tanto, contribuye también con un gran porcentaje de la producción de oxígeno del Planeta. La franja marino –costera que posee el Ecuador no es uniforme, tiene una gran variedad de ambientes, cada uno con sus propias características. Diversidad de hábitats marino-costeros. En esta amplia franja no hay muchos niveles de profundidad, pero sí una gran variedad de hábitats horizontales. Donde el terreno es plano, se forman estuarios, pozas y bancos de arena, con diferentes condiciones de salinidad y temperatura. Más allá de las mareas, las aguas acogen peces y mamíferos de gran tamaño y, en el fondo, se encuentran ambientes diversos: planicies de arena, fondos rocosos y los sorprendentes arrecifes de coral.

Perfiles rocosos. Se encuentran generalmente en la base de los acantilados y en parches aislados fuera de la costa. Son el hábitat de pulpos, anémonas y varios moluscos que se adhieren fuertemente a la roca. Playas de arena. Están formadas por arenas de diferentes tamaños, bañadas por la visita intermitente de las olas. Lagunas costeras. Son pozas separadas parcialmente del mar por bancos de arena o roca que dejan aberturas angostas para el paso del agua, según el ritmo de las mareas. Tienen diferentes grados de salinidad y temperatura. Manglares. Son bosques inundables de agua salobre que crecen principalmente en las orillas de los estuarios. Fondos arenosos. Estos ambientes son menos biodiversos que los rocosos o de coral, pero cuentan con algunas especies adaptadas a aprovechar la materia orgánica que ahí se acumula. Incluyen pepinos y dólares de mar, así como pequeños crustáceos y gusanos.

B. Ejemplos de su biodiversidad La alta cantidad de plancton sobre la plataforma continental genera una explosión de vida. En el fondo marino abundan invertebrados como conchas, cangrejos, caracoles, estrellas y erizos de mar. Estos organismos son de gran importancia ya que sirven de sustento a la mayoría de vertebrados que viven o frecuentan la franja costera. Desde peces de todos los colores y formas; tortugas marinas que necesitan de las playas para depositar sus huevos; ballenas que buscan estas agua para alimentarse y tener sus crías, hasta una impresionante variedad de aves costeras. Equinodermos (Invertebrados). Se trata de uno de los grupos mejor estudiados de la franja marino - costera. Incluyen dólares de arena, estrellas, erizos y pepinos de mar. Una reciente publicación reporta 280 especies de equinodermos para el Ecuador, registradas en su mayoría a menos de 20 m de profundidad. De estas, 242 especies han sido localizadas en Galápagos y 83 en las costas continentales. Sus hábitos alimenticios son muy variados. Peces. En el Ecuador se han registrado 763 especies de peces marinos, la mayoría de ellos en esta zona. En el caso de Galápagos, y como era de esperarse, se observa un alto nivel de endemismo: de las 370 especies registradas en las islas, 70 son endémicas (el 19%). La elevada variedad de peces se debe al encuentro de diferentes corrientes marinas y a la topografía submarina que favorece el desarrollo de una variedad de hábitats propios de este archipiélago.


32

33

Introducción a la biodiversidad del Ecuador

Ecosistema 4: El manglar Cuando las agua de un río llegan al océano, la transición de agua dulce a agua salada no es abrupta: las aguas se mezclan de manera dinámica y compleja en las desembocaduras y estuarios de los ríos. Allí se establece un ecosistema boscoso, con aguas de río y mar, conocido como manglar. Los manglares alimentan y refugian a los especímenes juveniles de crustáceos y peces. Ayudan al control natural de inundaciones y poseen un alto valor estético, recreativo y de investigación. Los mangles han sido fundamentales para el desarrollo de varias culturas desde tiempos ancestrales pero, lamentablemente, también han sido víctimas de una acción devastadora por parte del ser humano.

A. Características ecológicas Fotografía: Mario García

Aves marinas, migratorias y costeras. A lo largo de nuestras costas se han reportado cerca de 150 especies de aves, entre costeras y de mar abierto, residentes y migrantes. Una gran cantidad de especies son migratorias y llegan a nuestras playas escapando de la temporada de invierno especialmente del hemisferio norte.

C. Beneficios que prestan al ser humano Desde tiempos inmemoriales, el mar ha sido apreciado por sus recursos. Los pescadores artesanales de todas las caletas y bahías que se ubican a lo largo del Ecuador son los principales usuarios de la biodiversidad marino-costera, pero el uso alimenticio ha sido y seguirá siendo por mucho tiempo el principal beneficio que todos obtenemos de este ecosistema. Adicionalmente, no debemos olvidar que el turismo en esta zona se mueve gracias a escenarios naturales como playas y arrecifes, que cada año atraen a miles de visitantes. Spondylus y pututos: uso sagrado en las culturas prehispánicas. Los estudios arqueológicos revelan la existencia de usos rituales muy importantes en las culturas prehispánicas. Uno de estos corresponde a la cultura Valdivia que habitó en gran parte de la costa central del Ecuador. Sus habitantes desarrollaron un ritual de fertilidad que involucraba dos especies marino-costeras: la concha Spondylus y el pututo. Debido a que esta cultura dominó el arte de la navegación y el comercio, el uso ritual y simbólico de estas especies se difundió hacia los Andes centrales y Mesoamérica. Culturas posteriores heredaron este legado, siendo los últimos los grandes navegantes de la cultura Manteña. Se podría

decir que estos moluscos fueron los primeros artículos de exportación del área que hoy llamamos Ecuador y que permanecieron vigentes por miles de años.

D. Amenazas Décadas de uso y abuso han llevado a varias especies al borde del colapso. Algunas que se consideraban abundantes hoy casi han desaparecido. Solo recientemente se ha reconocido la potencia y magnitud de los impactos ocasionados sobre los océanos. La franja marino-costera del Ecuador continental está sometida a varias presiones que atentan contra el mantenimiento de su biodiversidad y sus procesos ecológicos. Una de las consecuencias más importantes y evidentes es que casi todas las pesquerías importantes están sobreexplotadas. Sobrepesca. Al igual que en el ecosistema oceánico, la principal amenaza para la biodiversidad en la plataforma continental es la falta de regulaciones y monitoreo de la pesca. Muchas especies (bacalao, merluza y sardina, entre otras) han sido sobreexplotadas y sus poblaciones se han reducido considerablemente. A esto se suma el uso de artes o técnicas de pesca como el palangre y las redes de arrastres que ocasionan un alto impacto al ecosistema. Desarrollo urbano y contaminación. Otra amenaza para los ecosistemas marino-costeros es el desarrollo urbano sin regulación a lo largo de la costa y gracias al cual se han destruido muchos hábitats de la flora y fauna nativa. Por otro lado, la descarga directa de aguas servidas, tanto industriales como domésticas, es la principal fuente de contaminación que afecta gravemente a este ecosistema.

Los bosques de mangle constituyen un ecosistema extremadamente sensible que depende de aguas salobres y poco profundas. En general, la geografía, la topografía costera, la geomorfología y el régimen de mareas determinan la presencia o ausencia y la extensión de los manglares. Lugares con alta productividad. Las zonas estuarinas como se conoce al lugar donde crecen los manglares reciben nutrientes tanto del mar como del continente; los movimientos de las aguas debido a las mareas hacen que haya mucho material en suspensión. A pesar de esta turbiedad, la escasa profundidad permite que la luz solar llegue al fondo con intensidad. Estos aspectos generan el desarrollo de una gran cantidad de fitoplancton y además de plantas como los mangles. La productividad primaria de los manglares es muy alta. De hecho, algunas mediciones hacen pensar que son, efectivamente, los ecosistemas más productivos del Planeta. Refugio para otras especies. Sus raíces desempeñan un papel clave para la supervivencia de peces y fauna acuática, pues generan pequeños ambientes (micro hábitats) que son utilizados como zonas de descanso, alimentación y reproducción de muchas especies, especialmente para las frágiles etapas juveniles de muchos organismos como los invertebrados y los peces.

B. Ejemplos de su biodiversidad Además de los mangles, en este ecosistema vive una gran diversidad de otras especies vegetales, aunque con menos resistencia a la salinidad como ciertas palmas, algunas bromelias y helechos, entre otras. La fauna es muy diversa: hay desde organismos microscópicos que son los menos conocidos, hasta todos los grupos de vertebrados, a excepción de los anfibios. Entre los

mamíferos podemos encontrar cuchuchos, monos, hormigueros, zorros o mapaches cangrejeros y tigrillos. Árboles de mangle. En términos generales, la vegetación del manglar puede ser dividida en dos: la de manglar propiamente dicha y la vegetación asociada. La primera está formada precisamente por especies que presentan adaptaciones al ambiente salobre, como los mangles. Hay varias especies, pero la mas común y abundante a lo largo de la franja costera, es el mangle rojo. A éste se lo puede reconocer fácilmente porque forma verdaderos laberintos con sus raíces. Esta especie también es “vivípara”, es decir, deja caer sus frutos una vez que la semilla ya ha germinado sobre la planta madre. El nombre viene, no de su corteza exterior, sino del color que aparece al pelarla un poco. Invertebrados. El sistema manglar es muy rico en moluscos (conchas y caracoles) y crustáceos (camarones, langostas y cangrejos) y, en conjunto, son los más conocidos y característicos de la fauna del manglar. Algunos crustáceos pequeños, por ejemplo, son el soporte alimenticio de peces como pargos y róbalos. Los cangrejos cumplen una importante función pues a través de su tipo de alimentación (restos vegetales) incrementan la tasa de descomposición de la materia orgánica y la producción primaria. Sin su presencia y el de la concha prieta, el manglar estaría incompleto. Aves de manglar. El manglar es un importante refugio para las aves costeras, no solamente del Ecuador, sino también para una gran cantidad de especies migratorias que cada año viajan miles de kilómetros desde el extremo norte del continente. Este ecosistema les brinda alimento, sitios de reproducción y refugio.

C. Beneficios que prestan al ser humano El uso alimenticio es, sin duda, el principal beneficio que este ecosistema nos brinda. Desde hace 10 mil años varias culturas del litoral ecuatoriano han habitado este ecosistema y se han beneficiado de las especies que allí existen: Punáes, Huancavilcas, Chonos, Caras, Valdivias, Machalillas, Manteños, Chorreras, Atacames y Tolitas, solo para mencionar algunas de las más conocidas. Recolección de mariscos. En toda la Costa ecuatoriana, los manglares están habitados por diversas comunidades, cada una con su propia idiosincrasia, costumbres y legados culturales, que le imprimen un sello único a la vida cotidiana en su relación con el manglar. La actividad de recolección de concha y cangrejo refleja una tradición ancestral que, además de proveer fuentes de ingreso a las comunidades ribereñas, vincula social y culturalmente a muchos núcleos familiares de las provincias del litoral. En Esmeraldas, son las mujeres (concheras) las que se encargan mayormente de esta actividad. Las principales zonas de captura de cangrejo están en Guayas y El Oro


34

35

Introducción a la biodiversidad del Ecuador

Ecosistema 5: Bosques húmedos del Chocó

A. Características ecológicas

En la zona noroccidental del Ecuador crecen unos bosques cuya principal característica es la extrema humedad del ambiente. Estos son los “bosques del Chocó” y se los conoce así porque son parte de la región biogeográfica del Chocó. Se extienden desde Panamá, continúan a lo largo del Pacífico colombiano y se adentran en el noroccidente del Ecuador. La región del Chocó, más que ninguna otra en el Ecuador, enfrenta uno de los más complejos dilemas en cuánto a su futuro: por un lado, es considerada como uno de los lugares que posee una gran biodiversidad biológica, y por otro, y debido a la explotación maderera, se trata de los ecosistemas más amenazados del país.

La extrema humedad del ambiente, debida básicamente a la acción de las corrientes marinas cálidas que producen mucha nubosidad, ha generado un tipo de bosque muy semejante al que se encuentra en la cuenca amazónica, pero con ciertas características ecológicas propias y con algunas especies de plantas y animales que no se encuentran hacia el lado oriental de los Andes. Hacer una diferencia ecológica entre los procesos y principios que ocurren en estos bosques y sus similares, los amazónicos que crecen en tierra firme, es innecesario. En ambos casos, la vida transcurre de manera muy parecida: ambientes húmedos, clima estable, temperatura cálida.

Este ecosistema, además, ha dado cobijo a varias culturas que por siglos han vivido del uso de sus recursos: Chachi, Tsáchila, Awá, afroecuatoriana y montubia.

La luz como la gran arquitecta de los bosques. Para las plantas, la luz es tan vital como el agua, de manera que la estrategia más obvia consiste en crecer lo más rápido posible para alcanzarla en la parte alta del

Fotografía: Mario García

Provincias biogeográficas del Ecuador continental D. Principales amenazas El ecosistema de manglar ha sido usado intensamente por el ser humano para varios fines, pero ninguno ha generado tanto impacto como la construcción de piscinas para el cultivo de camarón. La expansión de estas áreas causó en muchos casos la desaparición de los manglares en varios lugares de la Costa y el desplazamiento de los pobladores locales que desde hace mucho tiempo han aprovechado las diversas especies del manglar. Expansión de camaroneras. De acuerdo con los registros fotográficos y basado en imágenes satélite, se ha estimado que para 1969 en el Ecuador existían 203

088 ha de manglar; sin embargo, tres décadas más tarde, en el 2006 se reportan 146 971 ha. Hasta esa fecha, se habían perdido cerca de 56 000 ha que representan el 28% del total. En la siguiente tabla se puede apreciar la extensión original de manglares en los cinco principales estuarios del país y la superficie destruida hasta el año 2006. Se puede apreciar, además, que los estuarios más afectados por la industria camaronera son los de los ríos Cojimíes y Chone, donde se ha destruido cerca del 80% de los manglares. Por esta razón, tiene una gran importancia por ejemplo el Refugio de Vida Silvestre isla Corazón y Fragatas, que contiene remanentes de los milenarios bosques que crecieron en la zona.

Pérdida de manglar Sector

Año

Pérdida de manglar

1969

2006

Hectáreas

%

Estuario Cayapas - Mataje

23.677

21.401

2.276

10

Estuario el Río Muisne

3.282

1.558

1.724

53

Estuario del Río Cojimíes

13.124

2.742

10.382

79

Estuario del Río Chone

3.973

932

3.041

77

Golfo de Guayaquil

124.320

105.130

19.190

15

Archipiélago de Jambelí

34.712

15.208

19.504

56

Total

203.088

146.971

56.117

28

Fuente: Bravo. M. (2010)


36

37

Introducción a la biodiversidad del Ecuador

Fotografía: Mario García

litarios y menos viajeros, son uno de los grupos más diversificados.

Fotografía: Mario García

Las ranitas venenosas del Chocó. Uno de los grupos más emblemáticos de la fauna de este ecosistema son las pequeñas y coloridas ranitas venenosas. Aunque su nombre tiene que ver con las poderosas sustancias que su piel secreta, no todos los miembros de este grupo son venenosos. Por ejemplo, las secreciones de la piel de las ranas conocidas como cutines (del género Colostethus) contienen concentraciones tan bajas de alcaloides tóxicos que no se pueden considerar venenosas; sin embargo, en la piel de otras se han hallado distintos de alcaloides. Muchas ranas de esta familia exhiben coloraciones vistosas, generalmente amarilla, naranja, roja y azul, lo cual advierte a sus potenciales depredadores sobre la peligrosidad del veneno y los disuade de cualquier intento de ataque.

C. Beneficios que prestan al ser humano bosque. Esta competencia ha modelado su forma, favoreciendo la formación de troncos largos y delgados, casi sin ramas laterales, hasta alcanzar el dosel superior. Entonces, desarrollan una copa densa y amplia para ganar espacio horizontal y así sus hojas pueden aprovechar mejor los rayos solares. Los bosques lluviosos tropicales se caracterizan, en general, por tener varios pisos o doseles. En el primer piso, crecen unos pocos arbustos y hierbas por la falta de luz. Un bosque en buen estado tiene mucho suelo desnudo debajo de los grandes árboles. En los pisos intermedios, al igual que en el bosque nublado, crece una enorme variedad de musgos, orquídeas y matapalos. En el último piso, el más alto, están las copas de los árboles llamados “emergentes”, que miden en promedio sobre los 40 m.

B. Ejemplos de su biodiversidad La región del Chocó, en especial los bosques de la provincia de Esmeraldas, poseen una gran concentración de árboles, entre los más representativos se encuentran varias palmas (pambil, palma real, tagua y chapil), chanul, mascarey, sande, guayacán, caoba,

amarillo, cuángare, balsa y matapalo, entre los más conocidos. Muchas de las especies de árboles son muy apetecidos debido a que son maderables; lo que a su vez constituye el principal problema ambiental en este ecosistema: la explotación maderera. Además de la gran diversidad vegetal, los bosques del Chocó presentan una considerable variedad de especies de fauna, entre la que destaca las aves y ranas. Un paraíso para las aves. Sin duda, uno de los mejores indicadores de la gran riqueza natural de la región son las aves. Estas necesitan de una amplia gama de hábitats y de abundante alimento, y es precisamente lo que ofrece este ecosistema. De acuerdo con los estudios realizados por ornitólogos (especialistas en aves) se puede afirmar que la avifauna del Chocó se caracteriza por aves frugívoras (que comen frutos) y nectarívoras (que chupan néctar), pues a ellas pertenecen las especies con mayor nivel de endemismo. Entre las primeras están los loros, los tinamúes, las pavas, los tucanes, los trogones, las cotingas y las tangaras. Todos cumplen una función muy importante como diseminadores de semillas. Los nectarívoros —principalmente los colibríes— aunque de hábitos más so-

Uno de los aspectos determinantes del uso y beneficios de la biodiversidad del Chocó radica en que aquí conviven diferentes culturas. Hay muchos ejemplos que demuestran que, gracias al conocimiento adquirido a lo largo de muchas generaciones, las comunidades asentadas en estos territorios son administradoras muy eficientes de los ecosistemas y de los recursos de la biodiversidad. Los principales grupo son: Afroecuatorianos, Chachi, Awa, y Tsáchila. Afroecuatoriana. Las comunidades afroesmeraldeñas que viven en el bosque húmedo tropical han desarrollado una estrecha relación con el bosque. Hasta hace poco, varias comunidades asentadas a lo largo del río Santiago obtenían del monte todo lo que necesitaban: alimentación, remedios, materiales de construcción, música y sabiduría. Awá. Es otro grupo étnico relacionado con los Chachis y los Tsáchilas. Actualmente ocupan la zona de frontera con Colombia en uno de los principales remanentes de bosque del norte de la provincia de Esmeraldas: la Reserva Forestal Awá. La mayoría mantiene sus tradicionales actividades de caza, pesca,

recolección, silvicultura y horticultura, aunque algunos también cultivan plátano, café y cacao, y crían ganado para el mercado externo. Chachi. Habitantes principales de las márgenes del río Cayapas, algunas familias Chachi todavía viven en casas dispersas a lo largo de sus márgenes. Como todos los pueblos de la selva, mantienen huertos familiares para abastecerse de yuca, plátano y frutos. La pesca y la caza que antes eran su principal fuente de alimentación, ahora se complementan con actividades comerciales. Son hábiles artesanos que fabrican productos de alta calidad funcional y estética, como canoas, tambores, figuras de madera, telas multicolores y canastos. Tsáchilas. La imagen de los Tsáchilas está marcada por el rojo del achiote en el cabello y negro del huito en la piel. Estas plantas de la selva se usan como protección contra el mal. Según la tradición, durante una epidemia de viruela, un espíritu le indicó a un pone (curandero) que debía cubrirse totalmente de achiote para curar la enfermedad. Al hacerlo, la epidemia cedió y desde entonces mantuvieron su uso como recuerdo. La selva y los Tsáchilas se han ido reduciendo mientras la ciudad que lleva su nombre ha crecido explosivamente a partir de la apertura de la carretera Aloag - Santo Domingo, en la década de los años 60.

D. Principales amenazas Hasta hace un par de décadas, Esmeraldas era conocida como “la provincia verde” porque albergaba la mayor reserva de bosques lluviosos de la Costa. La principal causante de esta destrucción ha sido la industria maderera, incluyendo a todos los consumidores que adquirimos maderas y tableros de madera contrachapada, aglomerada o tríplex sin preguntarnos de dónde viene y cómo se obtiene. Salvo las prácticas tradicionales, gran parte de las intervenciones en el Chocó han sido realizadas sin planificación ni criterio de sostenibilidad. En la mayoría de áreas se las realiza de manera indiscriminada hasta que se agota el recurso, para luego trasladar la actividad a otro lugar. Esta es una historia que no se puede repetir.


38

39

Introducción a la biodiversidad del Ecuador

Ecosistema 6: Bosques secos y semisecos

B. Ejemplos de su biodiversidad

Desde el centro de la provincia de Manabí hasta la frontera con el Perú y en algunos valles del callejón interandino, hay zonas de clima relativamente árido donde la vegetación es escasa y la falta de agua es una constante. Aquí crece una vegetación más seca que en otras regiones del país y dada su gran importancia, biodiversidad y endemismo, se ha considerado importante hacer una breve reseña de estos ambientes.

Aquí, como en ningún otro lugar del país, la diversidad de especies está marcada por la estacionalidad de las lluvias. Las plantas durante la estación seca permanecen inadvertidas, con sus troncos cafés y grises. Para los animales es tiempo de abstinencia, de letargo, de ahorro y hasta de migración. La vida en estas regiones renace con la llegada de las lluvias. Todo se llena de verdor y se escucha la algarabía de aves e insectos. Algunos bosques incluso pueden convertirse temporalmente en verdaderas selvas verdes. En este tiempo de abundancia las plantas aprovechan para crecer y los animales se apuran por criar una nueva generación. En las partes altas de las montañas costeras, como las de Chongón y Colonche, se produce un poco más de lluvia que en la zona cercana al mar y esto permite una mayor humedad, dando lugar a un bosque menos árido.

Estos ecosistemas comprenden desde zonas casi desérticas con matorrales (en las costas áridas de las provincias de El Oro, Guayas y Manabí), hasta exuberantes bosques estacionales que se localizan en la cordillera de la Costa y bosques semideciduos de las estribaciones andinas, al occidente de Loja. A lo largo del callejón interandino también se localizan valles semiáridos como los del Chota, Guayllabamba, Patate y Yunguilla, entre otros. Sin embargo, cada región tiene una explicación diferente para su aridez.

A. Características ecológicas Como su nombre lo indica, la vida en las zonas áridas está determinada por la escasez de agua, aspecto que define la dinámica natural en estas regiones. Es necesario ahondar un poco en las razones de esa aridez, pues solo así podremos comprender y apreciar las diferentes adaptaciones y características que tienen su flora y fauna. En el Litoral: la influencia de la corriente fría de Humboldt. Las corrientes marinas que confluyen frente a nuestras costas afectan notablemente en el clima. La Costa norte es muy húmeda y alberga un exuberante bosque húmedo tropical como consecuencia de la alta evaporación de las aguas oceánicas cálidas que trae la corriente de El Niño. Por el contrario, la porción centro-sur de la Costa está bajo la influencia de la corriente fría de Humboldt que debido a la poca evaporación que ocasiona genera aridez en su área de influencia. Aquí encontramos un ecosistema especial: el bosque seco del litoral, cubierto con especies singulares como el palo santo, el ceibo, el muyuyo y una gran cantidad de cactos. En la Sierra: “Sombra de lluvia” en los valles interandinos. La distribución desigual de las lluvias y los vientos a lo largo de la cordillera provoca que existan lugares que reciben menos agua. Las grandes montañas que quedan especialmente en el oriente de estos valles, como el Cayambe para los valles de Chota y Guayllabamba, actúan como barreras y provocan un fenómeno que se llama “sombra de lluvia”: los vientos húmedos se dan contra la cordillera y la mayor parte de la humedad queda atrapada en sus flancos. Solo algunas nubes logran escaparse y descargar al otro lado.

En el Litoral. En la Costa la vegetación está dominada por árboles adaptados a una carencia de agua casi permanente, como en los casos del porotillo y el ceibo. Ambos pierden sus hojas para conservar más agua y reverdecen en los pocos meses de lluvia. Son típicos de ese bosque los cactos y otras especies como los muyuyos, el zapote de perro, el cascol, el sebastián y el ceibo. En las provincias de El Oro y Loja por la misma acción secante de la corriente de Humboldt se generan bosques semisecos, pero más metidos en el continente. Aunque su aspecto general es parecido a los de Manabí y Guayas, su flora y fauna son diferentes. La cantidad de aves es muy alta, así como su endemismo. Entre los árboles encontramos el yucarratón y un pariente del ceibo llamado pretino. En la Sierra. En los valles secos de la Sierra norte y centro sur predominan los algarrobos o faiques, un pequeño arbusto llamado mosquera, la tara o guarango y varias especies de cactos. Además, el paisaje no estaría completo sin los agaves y el pájaro brujo, a tal punto que su presencia es un síntoma de que hemos ingresado a este ecosistema. El algarrobo es uno de los árboles más característicos de las tierras secas de la Sierra. Todo su cuerpo está diseñado para sacar provecho de lo que otros llaman adversidad. Para ahorrar agua, ha reducido al máximo sus hojas, desbaratándolas en varias series de diminutas hojillas de 1,5 cm de largo. Pero el mayor secreto del algarrobo son sus raíces. Crecen 10 veces más rápido que la copa y se dice que pueden alcanzar hasta 60 m de profundidad para aprovechar las aguas subterráneas.

C. Beneficios que prestan al ser humano La recolección y cosecha de varios elementos, no con fines maderables, es uno de los mayores beneficios que recibimos del bosque seco. Se conocen más de 80

Fotografía: Mario García

plantas útiles y un total de 200 usos, entre alimenticios, medicinales, artesanales e industriales. Un beneficio menos visible, pero vital en los sectores donde el agua es escaza, es la provisión de forraje para ganado, especialmente las vainas de leguminosas que tienen un alto contenido de proteínas. También hay un número importante de plantas cuyos frutos consumimos a diario y posiblemente la mayoría de la población desconoce que se originan en estos ecosistemas. Muchos productos del bosque se han comercializado en los mercados locales, como la lana de ceibo en Manabí o la miel de abejas silvestres en Loja, otros en el ámbito nacional y unos cuantos también en el internacional, como las esencias del palo santo y las vainas y semillas de la tara. Palo santo. El palo santo es uno de los inciensos favoritos en el Ecuador y se usa para diversos fines rituales en todo el país. Tradicionalmente se obtiene recolectando ramas y árboles caídos, porque la madera cortada en vivo carece de aroma. Ahora también se recolectan los frutos para la extracción de los aceites esenciales que la industria de los cosméticos utiliza para elaborar cremas, jabones y hasta shampoo con su aroma. Frutos del bosque seco. Muchas frutas que comemos a diario tuvieron su origen en el bosque seco. En los valles lojanos se domesticaron
la chirimoya y más de 10 variedades
de toronches o chamburos que, por
 hibridación, dieron origen al babaco (parientes de la papaya). La guaba, tunas, ovos, uvillas, guayabas entre otros completan esta lluvia de sabores y aromas.

D. Principales amenazas Durante mucho tiempo hemos subestimado el valor de los ecosistemas secos. Estos han sido cambiados por grandes extensiones de cultivos y pastos que no se demoran mucho en fracasar, dejando atrás un paisaje árido que poco recuerda a su riqueza propia. Sus tierras son fértiles con un clima que favorece los ciclos agrícolas de siembra y cosecha. Pero una vez que se supera cierto límite, se rompe el equilibrio del frágil ecosistema. Se reduce el ingreso de nutrientes, en forma de hojas y vainas, los organismos descomponedores mueren de hambre y el suelo queda expuesto al viento, al sol y al agua, erosionándose. La transformación a pastizales de los bosques secos del Sur del Ecuador. A pesar de ser considerados como uno de los “puntos calientes de biodiversidad y endemismo” en el mundo, los bosques secos tumbesinos se encuentran entre los ecosistemas en mayor riesgo de desaparecer. El nivel de alteración y fragmentación de la vegetación en esta región es muy alto y fue reportada hace ya varias décadas la crítica situación en la que se encontraba. En la actualidad quedan escasos remanentes aislados y con muy pocas probabilidades de intercambio de flora y fauna entre ellos. Carbón de algarrobo. El algarrobo es otra bendición del bosque seco por la amplia variedad de beneficios que ofrece. Pero, por increíble que parezca, la práctica más difundida en el país es la menos rentable y la más destructiva: algarrobos centenarios se queman para hacer carbón y venderlo en supermercados y asaderos. Así, en un par de horas, literalmente se hacen humo todas las maravillosas posibilidades de explotación sustentable del árbol en pie.


40

41

Introducción a la biodiversidad del Ecuador

son epífitas. Por eso, no hay mejor lugar para observarlas que en los bosques montanos, donde en un solo sitio o quebrada se pueden encontrar más de 300 especies juntas. Por lo tanto, cuando se seleccionan ejemplos la biodiversidad de estos ecosistemas, éstas son las especies más representativas, puesto que la mayor diversidad de orquídeas del Ecuador se encuentra en los bosques de neblina. Aves. Es uno de los grupos más diversos y visibles en los bosques montanos, desde los pequeños atrapamoscas hasta las pavas andinas y las águilas encopetadas. Por el suelo patrullan tinamúes y gralarias. En los ríos se pueden encontrar patos torrenteros y mirlos de agua, mientras que en los agujeros de los árboles anidan, por turnos, carpinteros, loros, tucanes, trogones y búhos. Pero tal vez las aves más características de estos bosques son los colibríes y las tangaras o sigchas, que se muestran en una sorprendente variedad de formas y colores. Fotografía: Mario García

Ecosistema 7: Bosques andinos Estos bosques se hallan sobre las montañas andinas, entre los páramos y la selva de las tierras bajas. Se caracterizan porque varias horas al día reciben la visita de la neblina, por lo que mantienen una extraordinaria humedad. Son uno de los ecosistemas que más han sufrido el embate del ser humano. Actualmente quedan pocos remanentes grandes, sobre todo en sitios inaccesibles en las vertientes externas de los Andes. Sus límites están entre la selva y el páramo. Tanto en la cordillera occidental como en la oriental, los bosques montanos aparecen a partir de los 400 m y crecen hasta el límite con el páramo, aproximadamente entre 3 400 – 3 700 m en el centro y norte, y 2 800 en el sur del Ecuador.

A. Características ecológicas Bosques de neblina, cejas de montaña o bosques nublados son nombres que se refieren al mismo ecosistema. Los bosques montanos aparecieron poco a poco mientras los Andes se iban elevando por la acción de las placas tectónicas. Cada recoveco en este ecosistema tiene su clima y sus propios habitantes. Humedad constante. Aquí, como en muchos bosques, el agua cae en forma de lluvia. Pero también llega de lado, traída por el viento, como niebla o fina llovizna. Es un ingreso adicional que representa entre un 20 y 60% extra de agua. Este aporte horizontal determina el funcionamiento de este ecosistema: más de la mitad de las plantas se dedican a recolectar el agua “no llovida”. Para hacerlo, viven sobre las ra-

mas de los árboles en vez de hacerlo en el suelo. Esta forma de vida se conoce como “epífita” (del griego, epi=sobre; phyton=planta), y en los bosques nublados alcanzan su mayor diversidad; las epífitas más abundantes son musgos, helechos, bromelias y orquídeas. Abundancia de microhábitats. Muchos estudios demuestran que la mayor parte de la biodiversidad del país está empacada en estas alturas intermedias, donde el frío no es tan extremo y, en cambio, abundan la humedad, los microclimas y las barreras geográficas. La mitad de las plantas del Ecuador se encuentra entre los 900 y los 3 000 m de altitud, en lo que representa apenas el 5% de su superficie. Un buen ejemplo de microhábitat son las bromelias o huicundos.

B. Ejemplos de su biodiversidad Durante mucho tiempo se pensó que los bosques tropicales de tierras bajas eran los ecosistemas más diversos del mundo. Sin embargo, gracias a los estudios realizados en los últimos hoy sabemos que este récord les corresponde a los bosques de montaña de los Andes tropicales. Sin duda, la gradiente altitudinal provocada por la cordillera es el principal motivo. Resumir esta gran variedad de vida en pocas palabras es imposible; a pesar de esto, presentamos algunos ejemplos. Orquídeas. Estas plantas con sus pétalos de formas y colores diferentes nos sorprenden en cada vuelta del camino. Aunque hay orquídeas terrestres, la mayoría

Entre las aves más representativas de los bosques andinos, destacan los colibríes, estas pequeñas aves se encuentran solo en el continente americano. Habitan desde Alaska hasta Tierra del Fuego y desde el nivel del mar hasta el límite con las nieves, pero es en los Andes donde encuentran su mayor diversidad. En el Ecuador habitan unas 130 especies, la mayoría en el bosque nublado. Mamíferos. En los bosques nublados también están presentes nuestros parientes peludos. Los más abundantes son los murciélagos, varias especies de roedores y los ágiles y escurridizos marsupiales. Existen también otros más grandes como el chucuri, el coendú andino, el oso de anteojos posiblemente la especie más conocida de estos bosques y el tapir de montaña, uno de los mamíferos más amenazados del Ecuador. El oso andino habita desde Venezuela hasta el norte de Argentina y desde el pie de la cordillera hasta los páramos andinos. Con su figura amigable y a la vez imponente se ha ganado un lugar privilegiado en la cultura de los pueblos andinos y es a menudo el símbolo de la conservación de estos bosques. Debido a la pérdida y conversión de bosques a pastizales o zonas agrícolas, es ahora considerado una especie vulnerable y en serio peligro de extinción. Su nombre nace de las manchas blanquecinas en su rostro que a veces parecen anteojos. A pesar de su gran tamaño, los osos de anteojos son muy buenos trepadores. Regularmente suben a los árboles para alimentarse y descansar. A veces construyen una especie de nido con hojas y ramas para dormir.

C. Beneficios que prestan al ser humano A más de dar vida a los paisajes, los bosques nos llenan de innumerables beneficios. Purifican el aire,

mantienen la humedad, protegen el suelo y son el hogar de miles de especies. Los bosques montanos son el lugar de origen de una gran diversidad de frutas, algunas de las cuales fueron domesticadas desde tiempos antiguos (como el taxo, la granadilla y los chamburos o toronches). Otras permanecen silvestres y se recolectan directamente de su hábitat natural. Turismo de naturaleza y observación de aves. Uno de los mejores beneficios que podemos obtener del bosque es la experiencia de visitarlo. Bien manejado, el turismo de naturaleza es una actividad económica que valora los conocimientos de las comunidades locales e incentiva la conservación del bosque. Hay muchos lugares en las estribaciones externas e interandinas donde se ha descubierto este gran potencial. Los bosques cercanos a Mindo, Papallacta y Baños son ahora importantes destinos turísticos. Del bosque a la mesa: aromas andinos. ¿Quién no ha probado las delicias del bosque andino como el tocte, la granadilla, la guayaba o el taxo? Desde tiempos remotos, nuestros ancestros han sabido aprovechar los frutos del bosque y la escalera de ambientes y climas que los acoge. El tomate, originario de los bosques de los Andes, invadió las mesas del mundo volviéndose indispensable en la gastronomía mediterránea. Muchos son los aportes de los bosques andinos a la gastronomía de nuestras culturas y de otras en el mundo entero.

D. Principales amenazas Por alguna extraña razón, nos hemos acostumbrado a “pelar” nuestro entorno para sentirnos en casa. Esto sucede en todo el Ecuador, pero una de las regiones que más ha sufrido este proceso a lo largo de la historia es la Sierra. Ahora, a inicios el siglo XXI, quedan pocos remanentes de la vegetación andina original, la mayoría se encuentran en los flancos externos de la cordillera. Los bosques montanos del callejón interandino prácticamente han desaparecido. Ciudades y cultivos en expansión. La deforestación se inicia con la apertura de un camino para conectar poblados. Luego se talan pequeños parches para establecer cultivos. Las tierras agrícolas se expanden y se forman poblados junto a la carretera. Los bosques que antes formaban una inmensa cubierta continua, quedan reducidos a pequeños parches aislados en quebradas y laderas inaccesibles. Los impactos no son únicamente para las especies silvestres que cada vez están más confinadas a pequeños parches de vegetación. Los impactos son también para el ser humano, pues a menos bosques menos agua y muchos otros beneficios que este ecosistemas nos brinda. La destrucción y fragmentación de su hábitat son la principal amenaza.


42

43

Introducción a la biodiversidad del Ecuador

Ecosistema 8: Páramos El páramo se distingue como un ecosistema donde casi ya no crecen árboles y por la última celebración de la vida antes del hielo perpetuo. En condiciones tan adversas sorprende encontrar tantas formas de vida. Su gran riqueza biológica se manifiesta en especies tan emblemáticas como el cóndor de los Andes, los curiquingues, los pajonales o los frailejones. Pero, además de ser el hábitat de estas y otras especies, los páramos nos ofrecen algunos beneficios y servicios fundamentales: su suelo actúa como una esponja que almacena y libera el agua de manera controlada; y este mismo suelo acumula una gran cantidad de carbón que de otra forma estaría en la atmósfera aumentando el calentamiento global.

A. Características ecológicas Las especies que habitan en este ecosistema se han adaptado a vivir en un ambiente donde abunda el agua pero falta el calor. Todos los habitantes del páramo muestran adaptaciones físicas y de comportamiento que les permiten no solo sobrevivir sino también prosperar en las alturas. Adicionalmente, los páramos cumplen una función importante al actuar como una esponja natural que capta, almacena y libera el líquido vital. Entre tantas características propias del páramo, hay dos aspectos que explican su funcionamiento ecológico y que son importantes: a) presencia de un clima frío y húmedo y b) el suelo fértil de los páramos. Un clima frío y húmedo. A primera vista, puede parecer ilógico que el frío aumente con la altura, considerando que uno se va acercando al Sol. La explicación está en la cubierta de aire que envuelve a nuestro planeta: la atmósfera. En las tierras bajas, esta actúa como una gruesa cobija que retiene el calor del Sol, mientras que en las alturas es demasiado delgada para hacerlo. Por eso, cuando el Sol brilla en los páramos la temperatura puede elevarse sobre los 20oC. Pero cuando las nubes lo bloquean, el frío recupera terreno inmediatamente. En la noche es normal que baje a menos de 5oC y no son raras las temperaturas bajo cero, conocidas como “heladas”. El suelo fértil de los páramos. La tierra negra del páramo es conocida por su fertilidad. Esta se acumula durante años y siglos, formando una gruesa capa de nutrientes que le dan al suelo su característico color negro. Por eso en el páramo, la mayor cantidad de carbono no está en la vegetación sino en el suelo. Sin embargo, no debemos pensar que esta fertilidad hace que los páramos sean idóneos para la agricultura. Las partes bajas sí han sido usadas con ese propósito por siglos, pero la agricultura en las partes altas más bien altera sus frágiles y beneficiosos suelos. Entre las especies más abundantes y características de los páramos se encuentran las llamadas “almohadillas”. Su

principal cara son productoras activas de suelo porque promueven la descomposición como estrategia para calentarse. La materia orgánica, al descomponerse, libera parte de la energía que tenía almacenada. Estas plantitas crecen en colonias donde cada individuo aporta con hojas muertas al centro de la estructura y se desarrollan bien acurrucadas. Así se forma un “domo biotérmico” que genera un pequeño pero constante flujo de calor que abriga sus raíces y
 tallos.

B. Ejemplos de su biodiversidad En el páramo hay menos especies que en los bosques de tierras bajas pues pocas han podido adaptarse a este clima. Pero, en cambio, muchas son exclusivas o endémicas de este ecosistema. Inclusive hay especies que existen únicamente en una sola montaña o cordillera; esto sucede porque los páramos son como islas en medio de bosques, y el aislamiento estimula la formación de especies nuevas. Por lo tanto, la idea de que es un ambiente hostil para la vida es falsa. Árboles de papel, ¿por qué este nombre tan singular?. Una de las especies más características de los páramos son los árboles del género Polylepis, más conocidos como yaguales o árboles de papel. Hasta el momento, se reconocen unas 20 especies de Polylepis entre Bolivia, Perú y Ecuador. En nuestro país existen siete especies nativas. Los pequeños remanentes de bosques de Polylepis albergan una alta diversidad de especies y cumplen, además, importantes funciones: son captadores y reguladores de agua y nutrientes y son controladores de la erosión. Conejo de páramo. Existen conejos en todos los ecosistemas del Ecuador continental, pero en ningún lugar son tan abundantes como en el páramo. Si no se los sorprende cruzando un sendero o saltando velozmente entre el pajonal, al menos se puede confirmar su presencia por la cantidad de excrementos en forma de bolitas esparcidas por todo lado. Construyen madrigueras bien protegidas entre el pajonal. Alas para aprovechar el viento. En un lugar donde el viento se empeña en demostrar su poder, el vuelo no es cosa fácil. Los grandes rapaces y los cóndores ponen el viento a su favor, usando sus amplias alas para volar sin esfuerzo. No se puede hablar de alas en los páramos sin mencionar a los curiquingues, ligles, gaviotas andinas, bandurrias, chunguis y vencejos, todos expertos voladores, siempre activos en busca de su alimento diario. Aquí también hay un importante número de aves acuáticas, como patos, gallaretas, gallinulas y somormujos, que han hecho de las lagunas del páramo su refugio predilecto. Entre todas las especies de aves, sin duda la más representativa de este ecosistema, en especial por el significado cultural que tiene, es el cóndor andino. Este

Fotografía: Nicolás Kingman

gran buitre es el ave de mayor envergadura que existe y se lo encuentra desde Venezuela (ahora extinto en este país) hasta Argentina. Sus sitios preferidos son riscos y salientes de rocas en lo alto de las montañas, lugares donde han vivido por siglos.
Los cóndores son monógamos, es decir, que escogen una pareja y permanecen con esta el resto de su vida. Solo cuando uno de los dos muera, el otro buscará una nueva compañía.

C. Beneficios que prestan al ser humano Almacenes de agua. Uno de los principales beneficios de los páramos es que proporcionan el agua que consumen los habitantes de la Sierra: aproximadamente 6 millones de personas. Las ciudades de altura en nuestro país serían inviables sin la extraordinaria capacidad de retención y regulación del líquido vital que tiene el suelo de este ecosistema. Se ha comprobado que el páramo al acumular el agua en su suelo actúa como un amortiguador que evita las crecidas de los ríos cuando llueve. Luego suelta el agua lentamente, reduciendo al máximo las fluctuaciones del caudal. Plantas y uso ancestral. El páramo está lleno de plantas medicinales y aromáticas como el sunfo, la valeriana, el tipo, la efedra y la kalawala. Estas hierbas se usan tradicionalmente para curar todo tipo de males o simplemente disfrutar de una fragante agua aromática. No podemos olvidar que muchos tubérculos y granos andinos, como papas, ocas, mellocos, quinua y sangorache, tuvieron sus parientes silvestres en estas tierras, antes de ser domesticadas y cultivadas por el ser humano hace miles de años.

D. Principales amenazas Los mayores impactos que hemos ocasionado a este ecosistema están asociados con el uso de los páramos para la ganadería y la agricultura. El pastoreo excesivo, o sobrepastoreo, daña la vegetación y erosiona el suelo, transformando estos ricos ecosistemas en arenales estériles. Otros aspectos que han afectado a los páramos son las frecuentes quemas (muchas de ellas asociadas a la actividad ganadera), la cacería furtiva y las grandes plantaciones de especies exóticas, como los pinos. Plantaciones de pino. A mediados del siglo pasado se ensayó la siembra de pinos en los páramos ecuatorianos con la idea de “sacar provecho a esas tierras abandonadas”. Los pinos californianos se adaptaron muy bien a la altura y se han extendido en muchas áreas. Ahora sabemos que si bien proveen de madera para aglomerados que todos consumimos, son también un serio problema para los páramos del país: secan y compactan el suelo porque consumen mucha agua. Incendios. La quema del páramo es una amenaza muy extendida en el país. El fuego se usa frecuentemente para estimular el crecimiento de brotes tiernos de pasto. En muchas ocasiones, los incendios son provocados para cazar conejos y aves que huyen del fuego o simplemente y ¡aunque parezca increíble! por “diversión”.


44

45

Introducción a la biodiversidad del Ecuador

Ecosistema 9: Bosque húmedo tropical de la Amazonía Los bosques de tierra firme se encuentran en las áreas de la Amazonía que no se ven afectadas por las crecidas estacionales de los ríos que bajan de los Andes. Es un ecosistema donde la complejidad estructural de la vegetación alcanza su máxima expresión. Hay árboles que pueden llegar a más de 50 m de alto y que son verdaderos ecosistemas en sí mismos, en los cuales la diversidad de epífitas e insectos parece ser casi infinita. En términos de biodiversidad, algunos estudios han determinado que la diversidad de árboles por hectárea es la mayor del planeta. En general, los bosques lluviosos de la Amazonía están considerados como uno de los ecosistemas más biodiversos del mundo. Sin embargo, un aspecto a resaltar es que esa impresionante biodiversidad no está repartida de manera uniforme en toda la región y coincide, una vez más, que la porción ecuatoriana, que equivale apenas al 1,6% de toda la Amazonía, posee la mayor concentración de especies de toda la cuenca amazónica.

A. Características ecológicas Los bosques húmedos tropicales son uno de los ecosistemas más complejos del planeta. La abundancia de vida hace que los procesos ecológicos y las interrelaciones entre los organismos estén tan entrelazados y sean tan especializados que posiblemente el ser humano nunca llegue a descifrarlos completamente. La radiación solar, la temperatura estable y la alta humedad son los factores ambientales que todas las especies aprovechan al máximo para su desarrollo. La exuberante vegetación que les caracteriza es originada por el proceso constante de “autofertilización” o reciclaje de nutrientes. Los suelos del bosque y el ciclo de nutrientes. La abundante vegetación que existe en los bosques amazónicos ha sido la principal razón para que la gente crea que la cantidad y diversidad de la vida sean una consecuencia de la calidad del suelo. Sin embargo, la verdadera riqueza de este ecosistema no está en el suelo sino en la capa vegetal. La capa de suelo fértil es muy delgada pues mide pocos centímetros de espesor; sin embargo, en ella se encuentra un increíble ejército de seres que procesan constantemente todo pedazo de materia orgánica que cae al suelo del bosque, ya sean desechos, frutos, hojas, madera o animales muertos. De esta manera, los nutrientes no tienen tiempo de acumularse, sino que regresan de inmediato a la vegetación. El 95% de toda la materia orgánica del ecosistema esta viva en la vegetación. Un ecosistema en constante cambio. La muerte de los árboles es un suceso importante en la selva. Al

caer, estos gigantes se llevan al suelo varios vecinos y abren claros en el manto verde del dosel. La vejez, vientos fuertes o tormentas eléctricas pueden ser los causantes, pero el bosque cuenta con un interesante sistema de reparación de agujeros. Los rayos solares, que ahora alcanzan el suelo del bosque, activan la germinación de varias semillas que estuvieron esperando pacientemente por este momento. A este primer grupo de plantas se las conoce como “pioneras”. Están adaptadas a crecer rápidamente, con fuerte luz, y no alcanzan alturas superiores a los 20 m. Como ejemplos tenemos la balsa, el peine de mono y el guarumo. Este proceso se repite varias veces y se denomina “sucesión ecológica”. Posiblemente al cabo de unos 100 años tendremos en este hueco o claro un “bosque maduro” y el ciclo comenzará de nuevo.

B. Ejemplos de su biodiversidad Varios estudios han sugerido que
el oeste de la cuenca amazónica, incluyendo la Amazonía ecuatoriana, es sin duda el bioma más rico en la
Tierra. Aquí algunos ejemplos de esta diversidad. La vida en las ramas: mamíferos arborícolas. Si hemos mencionado que la riqueza del bosque está en la vegetación, es lógico que la mayoría de animales vivan en los árboles. Varios mamíferos han desarrollado una cola fuerte y prensil, capaz de enroscarse en las ramas y sostener el peso del cuerpo. Los más conocidos son los monos, con un total de nueve especies con cola prensil. También están presentes los puercoespines, zarigüeyas, hormigueros e inclusive un carnívoro, el cusumbo, que por su cola larga y prensil se confunde a veces con un mono. Las indispensables palmas. Las palmas se distinguen por su tronco largo y recto, sin ramificaciones, coronado por grandes hojas. En el Ecuador se las encuentra pero alcanzan su mayor esplendor en las selvas amazónicas. Con su abundante producción de frutos alimentan a una gran cantidad de animales: loros, guacamayos, monos, cusumbos, guácharos y roedores. Pero, además, presentan una asociación interesantísima con los humanos. Los frutos de muchas palmas son comestibles, crudos, cocinados, en jugo, chicha, sopa, mazamorra, etc. Pero ninguna como el chontaduro, todas las culturas de la selva celebran la fiesta de la fructificación de la chonta cuya fecha varía según la localidad. Es un evento muy esperado, pues representa una época de abundancia y alegría donde las familias se juntan para bailar, cantar y, por supuesto, para tomar la chicha.

C. Beneficios que prestan al ser humano Son innumerables los beneficios que el ser humano recibe de los bosques tropicales: desde servicios

globales como estabilidad climática y producción de oxígeno hasta usos directos como el turismo o la provisión de material para la construcción de viviendas. Además, no podemos olvidar que mucho del conocimiento actual de la flora y fauna amazónicas ha sido transmitido de generación en generación por las diferentes culturas que allí habitan. Selva que alimenta, selva que cura. Aparte de su nombre científico, la mayoría de plantas de la selva no tiene nombre común en español. Pero prácticamente todas, incluyendo aquellas todavía desconocidas para la ciencia, tienen un uso, o al menos un nombre, para las diferentes culturas amazónicas. Los usos pueden ser casi ilimitados: alimenticios, artesanales, medicinales y decorativos. Sin embargo, la relación que existe entre la gente y el bosque va mucho más allá de lo meramente utilitario. Para muchos grupos étnicos que viven en la Amazonía, el bosque es todavía su despensa y farmacia.

D. Principales amenazas La explotación petrolera, iniciada en la década de 1960, marcó un antes y un después para los bosques amazónicos. Desde entonces se han abierto innumerables vías para llegar a los pozos de perforación, estaciones de bombeo y campamentos. El problema principal radica en que las vías facilitaron el ingreso de colonos, iniciando así un proceso agresivo y no controlado de deforestación y transformación de bosques en terrenos para la agricultura y la ganadería. Actualmente la explotación maderera y el tráfico de especies son prácticas preocupantes. Deforestación. Las vías de acceso, abiertas para la explotación petrolera, facilitaron el ingreso de miles de inmigrantes que llegaron con la esperanza de mejorar sus condiciones de vida. Si bien la operación de las empresas petroleras provoca deforestación directa por la construcción de vías de acceso, el efecto secundario

Sectores biogeográficos del Ecuador continental


46

47

Introducción a la biodiversidad del Ecuador

Ecosistema 10: Bosques inundados de la Amazonía Algunas partes de las tierras bajas de la Amazonía están bajo la influencia de los cambiantes ríos. Estos ríos bajan formando meandros que cambian continuamente, de modo que año tras año su curso cambia, dejando tierras anegadas y pequeños lagos por donde antes pasaba el río. Esta dinámica ha creado los bosques inundados de la Amazonía, en los cuales se pueden diferenciar dos tipos básicos: aquellos que se inundan con aguas negras llenas de los taninos que salen del material vegetal en descomposición (llamados Igapó, como en Cuyabeno), y los inundados por aguas repletas de sedimentos de las pendientes montañosas aledañas y de un color café claro (llamados várzeas, como en los ríos Napo y Pastaza). Existen sistemas lacustres que son típicos de estos lugares estacionalmente inundables. En ellos, típicamente en la época lluviosa (alrededor de abril), la inundación cubre extensas zonas de bosque, del cual sobresalen sobre el espejo de agua sólo las copas de los árboles más altos. En los meses secos, los lagos prácticamente desaparecen y el bosque reaparece sobre un terreno pantanoso. La planta más característica es una leguminosa pariente de las acacias, cuyas copas redondeadas sobresalen nítidamente del agua en las épocas de mayor inundación, dándole al paisaje un aspecto único. Esta característica es típica de la región de Cuyabeno. En otras zonas cercanas a los grandes ríos se forma otro tipo de vegetación dominada por grandes palmas llamadas moretes.

A. Características ecológicas

Fotografía: Mario García

causado por la colonización es mucho mayor. La población de la Amazonía se ha triplicado en los últimos 20 años y en la actualidad cuenta con la tasa de crecimiento más alta del país. La provincia de Sucumbíos, con mayor incidencia de explotación petrolera, supera ampliamente a las demás, y es la más deforestada de todas. Una de las especies más afectadas por la deforestación y el tráfico ilegal de madera es la caoba. Por la excepcional calidad de su madera, ha sido muy explotado y en la actualidad debe ser considera como una especie en peligro de desparecer, puesto que ahora se encuentra solo en pocos lugares de la Amazonía. Tráfico ilegal de vida silvestre. El tráfico de vida silvestre es una actividad ilícita que contribuye a la

vertiginosa disminución de diversas poblaciones de especies silvestres, muchas de las cuales están al borde de la extinción. Un aspecto muy relacionado con el tráfico de especies es el tema que durante la captura y transporte de fauna silvestre, ocurre una gran mortalidad de especies, por lo que es difícil estima el volumen de tráfico existente, ya que no hay manera de obtener registros. El Ecuador es signatario de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna – CITES y es gracias a este mecanismo que se ha podido implementar controles en aeropuertos, puertos marítimos y puestos de frontera. Sin embargo, a pesar de esto el comercio interno de loros, papagayos y monos para su uso como mascotas y de carne de monte es todavía una práctica común en varias localidades.

La presencia del agua durante buena parte del año hace que la vegetación y las relaciones ecológicas de estos bosques sean totalmente diferentes a las que presenciamos en el bosque de tierra firme. Se trata de ecosistemas poco conocidos. Hábitat de caimanes y anacondas, pero también de mamíferos singulares como los delfines rosados, los manatíes y las escurridizas y raras nutrias gigantes. Son los bosques inundados de la Amazonía. Aquí la vida funciona de modo totalmente diferente al de los ecosistemas de tierra firme. Importancia de los ciclos de inundación. En un bosque húmedo tropical de tierra firme, la principal perturbación natural que existe es la caída de los grandes árboles. De la misma manera, la inundación estacional en determinadas áreas de la Amazonía es un evento que condiciona la vida. Muchos de los procesos biológicos en la selva inundada, tales como fructificación, dispersión y germinación, están regulados por los ciclos de inundación, siendo la intensidad y duración de estos un factor determinante para que las especies se establezcan o no en estas áreas. Muchos arbustos y árboles de las riberas están “programados”

para echar frutos cuando las aguas suben. Al hacerlo, aprovechan de las vías fluviales para la dispersión de sus semillas. Es una época de abundancia de alimento, circunstancia que no es despreciada por los peces vegetarianos muchos de ellos que son los principales dispersores de las semillas.

B. Ejemplos de su biodiversidad Si los comparamos con los de tierra firme son mucho menos diversos en cuanto a número de especies de plantas. Sin embargo, las pocas que existen han creado ambientes propicios para que otros grupos de organismos, como peces, aves zancudas, reptiles y mamíferos acuáticos, encuentren aquí un lugar ideal para vivir. Durante la temporada de inundación varias especies como loras, guacamayos e inclusive monos ardilla permanecen en estas zonas para aprovechar la abundancia de comida. Muchos árboles echan sus frutos en esta temporada y las aguas se encargan de transportar sus semillas a kilómetros de distancia. Árboles que crecen en el agua. El guarango de agua es un árbol característico que crece en canales y bordes de lagunas inundadas por aguas negras. Su figura grande y robusta aparece en las orillas entremezclada con árboles más pequeños y arbustos. A veces están solitarios, casi en media laguna, como queriendo ganar terreno al agua, allá donde ningún otro árbol puede vivir. Peces en el bosque. En la mayoría de los bosques de tierra firme, las aves y roedores son los principales dispersores y “come-semillas”, pero en los bosques inundados son los peces los que cumplen esta función. En los ríos y lagunas amazónicos se ha reportado la mayor diversidad de peces de agua dulce del Ecuador y una de las más diversas de todo el continente. Existen peces de todos los tamaños, desde unos de un par de centímetros hasta el gran paiche, que puede llegar a medir tres metros de largo. Cada uno ha encontrado un nicho especial para sacar provecho de las posibilidades que ofrecen el bosque y el agua. Un hábitat ideal para los reptiles. Un recorrido por los ecosistemas acuáticos no puede estar completo sin el grupo de los reptiles. Estos animales habitan en prácticamente todas las orillas de los ríos y lagunas amazónicos. Las zonas de inundación son preferidas para la busca de alimento y refugio para una gran variedad de reptiles, entre las que destacan los caimanes, las tortugas charapas y la inconfundible anaconda.

C. Beneficios que prestan al ser humano Los pueblos ancestrales de la Amazonía son quienes tienen un mayor conocimiento de este ecosistema, por lo que han desarrollado maneras muy variadas de aprovechar sus recursos.


48

49

Introducción a la biodiversidad del Ecuador

4. Las áreas protegidas y su aporte al desarrollo del país Como se ha visto en las diferentes secciones de este módulo, los diferentes ecosistemas poseen una gran diversidad biológica, sin embargo muchas de estas zonas han sido transformadas a otros usos y no se encuentran en buen estado de conservación. Por esta razón, se podría decir que la principal riqueza natural del Ecuador se encuentra justamente en estas reservas a las que en conjunto se las denomina, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP) y es la principal estrategia de la política ambiental que tienen los gobiernos para promover la conservación de los ecosistemas y sus servicios. En otras palabras, la mejor manera de concretar esta política es el establecimiento de éstas áreas y el fortalecimiento de su manejo; circunstancia que no puede darse si no existe cooperación entre diversas instituciones y sectores de la sociedad.

Fotografía: Mario García

Pesca artesanal. Especies como el tucunari, el bocachico, el sábalo, el paiche y la cachama son las preferidas por quienes viven cerca de estos ecosistemas, como son Sionas, Secoyas y Cofanes. También a lo largo del río Napo, desde la población de Misahuallí hasta la frontera con el Perú, existen varias comunidades Kichwa que aprovechan los peces para su alimentación. Turismo. Los paisajes que ofrece la Amazonía ecuatoriana, en especial sus lagunas y fauna acuática, están entre los atractivos turísticos más importantes del Ecuador. Alrededor de las zonas inundadas como Cuyabeno, Añangu y Limoncocha, existen varias ofertas para conocer la selva. Esta actividad ofrece a la vez una importante alternativa económica para la gente local. La observación de aves y monos, principalmente, son la principal recompensa de los turistas. Acuicultura. La acuicultura es una de las grandes alternativas económicas que ofrece la Amazonía. Se ha ensayado la cría de las especies con mayor demanda en la cuenca, como cachama y paiche.

D. Principales amenazas Los bosques inundados han sido severamente afectados por la explotación petrolera de las últimas déca-

das. La descarga de desechos
y los derrames han contaminado ríos, lagunas, orillas inundables y pantanos, produciendo profundos impactos en todo el ecosistema. Adicionalmente, hay algunas actividades de las cuales se tiene escasa información pero que afectan severamente la salud de estos ecosistemas: la cacería ilegal, la pesca indiscriminada con barbasco y dinamita, y el tráfico de especies. Aunque no se conocen reportes de cacería de delfines, nutrias y manatíes, el comercio de pequeñas charapas (tortugas) para mascotas y de caimanes para uso de su piel se ha registrado en varios lugares de la Amazonía. Derrames de petróleo. La explotación petrolera es la peor amenaza para el bosque inundado. Desde que empezó, en la década de los años 1970, se han descargado millones de galones de aguas de formación (agua con sustancias tóxicas que salen de los pozos junto con el petróleo) directamente a los ríos y lagunas amazónicos. A esto se deben aumentar los cientos de derrames de petróleo que han ocurrido por descuido, falta de mantenimiento, uso de tecnologías obsoletas o atentados. Por supuesto, el efecto de esta contaminación es letal para los organismos acuáticos y la toxicidad se mantiene en altos niveles durante mucho tiempo.

El Ecuador, mundialmente reconocido como un país megadiverso, tiene cerca del 20% de su territorio, declarado como áreas naturales protegidas y que contribuyen de manera directa a la producción de agua, al turismo y brindan innumerables beneficios para todas las comunidades que habían dentro o en su área de influencia. Las áreas que se encuentran dentro del SNAP constituyen la esencia del patrimonio natural de un país. Además de conservar y mantener la diversidad biológica, son estratégicas debido a que contribuyen a la mitigación y reducción de los impactos ambientales globales por los servicios ambientales que brindan. Varias de éstas cuentan con algún reconocimiento internacional, ya que forman parte del Patrimonio Mundial de la Humanidad o están incluidas como reservas de la biosfera en el Programa del Hombre y la Biosfera de la UNESCO o la Convención Ramsar de Humedales. Esto ha sido una transformación importante en la última década.

Objetivos de las áreas naturales protegidas • Propender a la conservación de los recursos naturales renovables acorde con los intereses sociales, económicos y culturales del país; • Preservar los recursos sobresalientes de flora y fauna silvestres, paisajes, reliquias históricas y arqueológicas, fundamentados en principios ecológicos; • Proporcionar oportunidades de integración del ser humano con la naturaleza;
 • Perpetuar en estado natural muestras representativas de comunidades bióticas, regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, sistemas acuáticos, recursos genéticos y especies silvestres en peligro de extinción, y
 • Asegurar la conservación y fomento de la vida silvestre para su utilización racional en beneficio de la población.

Administración y manejo El Ministerio del Ambiente es la autoridad encargada de la gestión de estos lugares; esto se lo hace a través de la Subsecretaria de Patrimonio Natural. Cada área posee un responsable de su manejo y un equipo de guardaparques que cumplen, dependiendo del área, diferentes funciones: patrullaje y control, control y monitoreo de actividades turísticas y recreativas, educación y extensión ambiental con comunidades, mantenimiento de equipo e infraestructura, entre otras.

Una breve historia…. El Ecuador, desde la primera mitad del siglo XX ha realizado importantes esfuerzos para establecer áreas protegidas con la finalidad de conservar su enorme biodiversidad y crear espacios donde se respete la vida y se dé continuidad a procesos ecológicos de manera natural, pues ahora sabemos que de la estabilidad de estos procesos depende no solamente la vida de miles de especies, sino también la ida y calidad de vida del ser humano. La creación de áreas bajo protección especial tiene su origen en 1934 y 1936 con la promulgación de decretos por medio de los cuales se declaraba a varias islas del archipiélago de Galápagos como Parque Nacional, decisión ratificada posteriormente en 1959. A pesar de que a finales de la década de los 60 se habían declarado algunas zonas como áreas de reserva (Pululahua fue reconocido como área protegida en 1966 y la Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas en 1968), la propuesta conceptual para la creación de un sistema nacional dio sus primeros pasos con la “Estrategia Preliminar para la Conservación de Áreas Silvestres Sobresalientes” elaborada en 1976. Posteriormente, con la promulgación de la Ley Forestal en 1981, se crea el Patrimonio Nacional de Áreas Silvestres del Ecuador, actualmente denominado PANE (Patrimonio de Áreas Naturales del Ecuador) y que al 2014 está integrada por 50 áreas protegidas.


50

51

Introducción a la biodiversidad del Ecuador

La experiencia en Ecuador y en todos los países de América Latina relacionada con el manejo de estas áreas, la mayoría de ellas con gente en su interior, ha sido y debe continuar siendo motivo de reflexión, cambio e innovación en la manera como originalmente fueron concebidas. El cambio debe consistir en dejar de pensar en que son sitios donde no hay gente y donde las personas no tienen nada que decir o hacer, al ser áreas en donde la gente (la que vive dentro o

en su alrededor), sean las principales beneficiarias de su conservación. La innovación debe ser verlas como faros que irradian ideas de conservación y desarrollo sustentable a nivel nacional, de modo sean áreas que, aparte de contener y conservar importantes muestras de la biodiversidad y paisajes naturales del Ecuador, promuevan iniciativas de uso sostenible y contagien comportamientos adecuados y responsables a todos sectores de la sociedad.

Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador

Algunas inquietudes sobre la creación y función de estas áreas

¿Para qué se crean reservas naturales? La creación de reservas tiene objetivos distintos según las características de las áreas. En el Ecuador, los objetivos principales del SNAP son la conservación de la biodiversidad, de los ecosistemas y del patrimonio cultural, así como la protección de cuencas hidrográficas y de recursos. Inclusive, como en el caso de la Reserva Biológica El Cóndor en la frontera entre Ecuador y Perú, los objetivos pueden no ser estrictamente conservacionistas, sino de resolución de conflictos limítrofes u otros. En muchas reservas se puede cumplir más de un objetivo. Así, tenemos casos como el de la Reserva Geobotánica Pululahua, que sirve para mantener la diversidad biológica, para preservar muestras representativas de bosque andino, para conservar las riquezas geológicas y paisajísticas del área y para la recreación de visitantes de las ciudades. En realidad, la mayoría de reservas cumplen con funciones múltiples, pero dependiendo del énfasis que se quiera dar a determinada función en un área específica, se le asignará una categoría de manejo: Parque Nacional, Reserva Biológica, Reserva de Producción faunística, Área recreacional, etc. Cada vez más gente se da cuenta que las reservas no solo sirven para proteger la naturaleza, sino que son una eficaz herramienta para el desarrollo nacional y el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones humanas. (Tomado de: Reservas Naturales/Revista Terra Incógnita. VOl 1, No.4, 1999

¿Qué significan las diferentes denominaciones? Las diferentes designaciones de nuestras reservas naturales corresponden a categorías de manejo aceptadas internacionalmente y utilizadas por los expertos y expertas de conservación del mundo entero. El que un área entre en una u otra, dependerá de los objetivos de manejo que se tengan, los que a su vez dependen de muchos factores como su extensión, la presencia do cercanía de poblaciones humanas, la riqueza biológica o de recursos naturales que encierra, la complejidad y la integridad de sus ecosistemas, la manera en que se integra dentro del SNAP, e inclusive dentro de los objetivos de conservación regionales y hasta mundiales. (Existen también supercategorías a nivel mundial como y dentro de las cuáles se puede integrar a varias áreas protegidas) (Tomado de: Reservas Naturales/Revista Terra Incógnita. VOl 1, No.4, 1999

Ilustración: Soledad Zurita

Hoy más que en cualquier otro momento es indispensable que las áreas naturales protegidas sean vistas y entendidas como un recurso de extraordinario potencial para el desarrollo económico y social del país.

Parte importante de ello representa la posibilidad que brinda a la población conocerlas, visitarlas y reconocer el inmenso valor que estas tienen para el sostenimiento de la vida en el planeta.


52

53

Introducción a la biodiversidad del Ecuador

Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador por regiones naturales

Fotografía: Mario García

Reservas marinas: incubadoras de la pesca Cuando existe sobrepesca de alguna especie, la preocupación se siente entre los pescadores porque saben que no se trata solo del futuro de atunes, tiburones o picudos, sino también de la gente que ha vivido de esta actividad. Por esta razón, en los últimos años se ha visto que la solución más viable y duradera es el establecimiento de reservas marinas. Estas zonas libres de extracción se convierten en refugios donde las especies se reproducen y recuperan sus poblaciones. Al resguardar ecosistemas completos, permiten que se restablezcan los procesos ecológicos, aumentando la diversidad y abundancia de especies. Al poco tiempo empiezan a “exportar”, por decirlo de alguna manera, larvas, juveniles y adultos a las zonas aledañas donde sí se permite la pesca, respetando ciertos parámetros de épocas, volúmenes o vedas. De esta manera, se regeneran las reservas de pesca y se benefician los pescadores. Conscientes de que la conservación de la diversidad marina es una necesidad y no un lujo, siete comunidades del suroeste de la provincia de Esmeraldas, con el apoyo de organizaciones no gubernamentales y autoridades, llevaron adelante un proceso que culminó en la declaratoria de la primera reserva marina del Ecuador continental: la Reserva Marina Galera-San Francisco.
Esta reserva protege los arrecifes de coral negro y los “bosques” de gorgonia (un género de coral en forma de arbusto) más grandes del Ecuador, y es refugio de tiburones, cetáceos, tortugas marinas y varios peces de interés comercial. No sin dificultades y tropiezos, las comunidades locales que dependen de la reserva están demostrando que es posible cumplir el doble objetivo de conservar y mejorar su calidad de vida.


Sección 3

55

Amenazas para la biodiversidad

Fotografía: Mario García

Tierra fértil, aguas limpias y aire puro, son los elementos que nos permiten vivir. Sin embargo, cada vez es más difícil encontrar estas sustancias vitales.

Introducción y principales amenazas El ser humano ha usado los recursos naturales asumiendo que éstos son infinitos y que nunca los efectos de esta explotación se van a revertir contra nuestra especie. Sin embargo, ahora ya no es un misterio el impacto que en todo el planeta está causando el calentamiento global causado principalmente por dos factores: a) la pérdida de cobertura vegetal de los ecosistemas nativos y, b) el exceso de consumo energético, causado en gran medida por los países industrializados. En lugar de manejar y mantener la “fábrica de servicios y bienes” que son los ecosistemas, hemos extraído especies de manera irracional como si se tratase de almacenes con una reserva infinita. Ahora nos damos cuenta que estamos llegado al fondo y cada vez

Ilustración: Soledad Zurita

es más complejo contar con los beneficios -que estábamos acostumbrados- nos brinden los ecosistemas. Lo que antes era un problema ambiental ha pasado a ser un problema de seguridad nacional, pues la acelerada destrucción de nuestros recursos y la inequitativa distribución originarán, tarde o temprano, a disputas entre grupos humanos y con ello violencia e inseguridad para nuestros pueblos. Varios gobiernos y líderes mundiales han llegado a la conclusión de que lo que está en juego, no es el ambiente natural; es la paz, la soberanía y lo que realmente debe preocuparnos es la calidad de vida de nuestra gente, de nuestros hijos/as y nietos/as. Más allá de este tiempo, todo es incierto.


56

57

Introducción a la biodiversidad del Ecuador

El calentamiento del Planeta y el cambio climático, ¿cómo nos afecta? Cambio climático: ¿en qué consiste?

Fotografía: Lucy Ruiz M. - TRAFFIC

En la descripción realizada de cada uno de los ecosistemas (ver capítulo anterior) se menciona la principales amenazas para la biodiversidad que existen en ellos. Consideramos que este acercamiento es más didáctico para al lector o estudiante, pues le permite tener una visión más real de lo que ocurre en estos ambientes. En función de estas lecturas los estudiantes se podrán plantear desde reflexiones personales hasta acciones concretas que pueden ser viables de emprender. El ámbito de acción para el cambio debe empezar a nivel personal (como por ejemplo el no consumo de carne de monte, el rechazo al tráfico de vida silvestre, la negativa a usar fundas plásticas, etc.) hasta incidir en acciones institucionales más planificadas y estratégicas (evaluación ambiental de sus lugares de trabajo o destacamentos, reciclaje o reutilización de materiales, reforestación de áreas degradadas, entre otras). Las amenazas que existen sobre la biodiversidad son muchas, por lo tanto se requiere también una diversidad de maneras para afrontarlas. Los conflictos o que se ciernen sobre nuestros ecosistemas son el resultado de varios factores históricos: presión de intereses económicos particulares, deforestación impulsada por programas de colonización desde el Estado, falta de planificación para ordenar el territorio y normar el tipo de uso que se debe dar a los suelos, necesidad urgente de obtención de divisas a costa de la explotación de recursos sin tomar en cuenta los impactos que esta misma explotación dejará en los sitios y en la poblaciones locales, debilidad en la aplicación de la ley para sancionar a infractores, entre otros. Por lo tanto, no es el propósito de este módulo realizar un diagnóstico ambiental del país, pues sería necesario también analizar cada una de los motivos indicados. Sin embargo, y como se indicó al inicio, se presenta una breve reseña de estas amenazas en la descripción de los ecosistemas.

Como complemento de lo anterior y debido a que el conflicto ambiental más complejo y desconcertante es el cambio climático debido al calentamiento global acelerado por la actividad humana, se presenta una breve explicación de este fenómeno que ahora preocupa a la humanidad entera. Esperamos con esto dar pautas sólidas para que estudiantes y lectores, puedan evaluar y reflexionar acerca de los impactos puntuales que ocasionan cada uno de los siguientes conflictos y como contribuyen al calentamiento del planeta. • Deforestación y fragmentación de los bosques. • Comercio y tráfico ilegal de especies. • Sobreexplotación de recursos. • Contaminación de aire, agua y suelos. • Introducción de especies. • Explotación petrolera y minera en ecosistemas frágiles y de alta diversidad biológica. El clima de la Tierra siempre ha estado cambiando, pero ahora parece que lo hace de manera más rápida y peligrosa. Las variaciones planetarias del clima tienen causas naturales y también se generan por la acción de los seres humanos; se producen a diversas escalas de tiempo y afectan a la temperatura, la lluvia, la nubosidad y las corrientes marinas. El cambio climático, debido al calentamiento global, es considerado una de las mayores amenazas para el ser humano en los próximos años. Muchas especies están en peligro de extinción ya que el incremento de temperatura, en rangos no acostumbrados, tiene impactos sobre el funcionamiento y equilibro de los ecosistemas, y que a la vez son claves para el desarrollo humano: la provisión de agua potable, alimentos y medicinas, la regulación hídrica y climática, y la protección contra la erosión, entre varios.

De manera natural, la atmósfera está compuesta en un 78 % de nitrógeno, un 21 % de oxígeno, y el restante 1% por otros gases, entre los que se encuentran el argón, el helio, y algunos gases conocidos como “de efecto invernadero”, como el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso y el vapor de agua. Derivado de la actividad humana, una gran cantidad de gases han sido emitidos a la atmósfera, lo que ha cambiado ligeramente la composición de la misma. En los últimos trescientos años la cantidad de dióxido de carbono y otros gases han aumentado y aunque estas concentraciones son muy pequeñas comparadas con las del oxígeno o el nitrógeno, el cambio en ellas realmente está afectado al planeta. Para comprender mejor el cambio climático, es entonces necesario saber lo que son el efecto invernadero y los gases de efecto invernadero. Efecto invernadero Es un fenómeno natural que permite mantener la temperatura del planeta al retener parte de la energía proveniente del Sol. Los rayos solares calientan la superficie de la Tierra y los océanos. A su vez, la Tierra emite su energía de vuelta hacia la atmósfera y hacia el espacio exterior en forma de ondas térmicas conocidas como radiación infrarroja. Sin embargo, no toda la energía emitida desde la Tierra es devuelta al espacio; una parte se queda retenida en la atmósfera debido a la existencia de ciertos gases, denominados gases de efecto invernadero (GEI), y se llaman así debido a que tienen la capacidad de retener el calor emitido por la superficie terrestre, actúan a manera de un gigantesco invernadero que mantiene y regula la temperatura en la Tierra. Aunque solo representan el 1% de la composición atmosférica, sin su existencia la Tierra sería demasiado fría para albergar la vida. El clima terrestre depende, precisamente, del balance energético entre la radiación solar y la radiación emitida por la Tierra. Los gases de efecto invernadero son claves en este proceso. Los gases de efecto invernadero son: • Vapor de agua (H2O) • Dióxido de carbono (CO2) • Metano (CH4) • Óxido nitroso (N2O) • Ozono (O3)

Por su parte, los principales gases de efecto invernadero generados por las actividades humanas son: • Dióxido de carbono (CO2) • Metano (CH4) • Óxido nitroso (N2O) • Perfluorometano (CF4) y perfluoroetano (C2F6) • Hidrofluorocarbonos Estudios científicos han identificado el potencial de calentamiento global que tienen diversos gases, es decir, la medida en que éstos tienen impactos en el efecto invernadero que provoca el cambio climático. Para establecer este potencial, se utiliza como referencia para el análisis el dióxido de carbono (CO2), el gas predominante en el efecto invernadero y aunque apenas representa una fracción del volumen de la atmósfera (0.0035%) es el gas más importante para el cambio climático. Con estos breves antecedentes, a finales de la década de los 90, algunos científicos advirtieron que las emisiones de CO2, resultado de actividades humanas, podrían llevar a un cambio en el clima al aumentar la capacidad de la atmósfera para absorber la radiación infrarroja y romperse el equilibrio entre la energía que entra y la que sale del planeta. El ser humano ha alterado el ciclo natural del carbono al eliminar los bosques (se reduce la capacidad natural de absorción de carbono por las plantas) y liberar a la atmósfera enormes cantidades de carbono en forma de CO2 (proveniente principalmente de la quema de combustibles fósiles o hidrocarburos). Al quemar carbón, leña o combustibles, una parte del carbono contenido en ellos reacciona, se forma CO2 y se libera a la atmósfera. Aquí permanece hasta ser asimilado de nuevo por medio de la fotosíntesis. Estos aumentos en la cantidad de gases de efecto invernadero, resultado de actividades humanas, han ocasionado que un fenómeno benéfico para la vida -como lo es el efecto invernadero-, se torne en un tema de preocupación para los científicos, los políticos, y para la sociedad que se encuentra expuesta a las consecuencias de un cambio en el clima y con esto la afectación a todas la especies, incluida la nuestra.


58

59

Introducción a la biodiversidad del Ecuador

FUENTES DE CONSULTA Bibliografía general sobre biodiversidad del Ecuador Nota: la mayor parte información para la elaboración de este módulo se extrajo del libro: García, M., D. Parra y P. Mena V. 2014. El país de la biodiversidad: Ecuador. Fundación Botánica de los Andes, Ministerio del Ambiente del Ecuador y Fundación EcoFondo. Quito. Otras fuentes de consulta: Albuja, L. 2002. Mamíferos del Ecuado. En: G. Cevallos y J. A. Simonetti (Eds.), Diversidad y Conservación de los Mamíferos Neotropicales. México, D. F., CONABIO-UNAM, pp. 217-327. Albuja, L., A. Almendáriz, R. Barriga, L.D. Montalvo, F. Cáceres, J.L. Román, 2012. Fauna de vertebrados del Ecuador. Quito, Instituto de Ciencias Biológicas-Escuela Politécnica Nacional. Colinvaux, P. 1983. Por qué son escasas las fieras. Ed. H. Blume. Madrid. 245 pp. Dangles O.; Nowicki, F.; Mena, B. 2009. Biota Máxima – Ecuador biodiverso. PUCE-IRD Editions. Emmons, L. y F. Feer. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical. Una Guía de Campo. Santa Cruz de la Sierra, Editorial FAN. Félix F. 2012. Guía de campo para la observación de ballenas jorobadas en la costa de Ecuador. Tercera Edición. Guayaquil, Ecuador. 40 p. Granizo, T. (ed.). 2002. Libro rojo de las aves del Ecuador. Simbioe. Quito, Ecuador. Guevara, J.M., y V. Granda. 2009. El manglar es vida. Ministerio de Cultura. Quito. Hurtado, M., M.A. Hurtado-Domínguez, L. M. Hurtado- Domínguez, L. Soot, M.A. Merizalde. 2010. Áreas Costeras y Marinas Protegidas del Ecuador. Ministerio del Ambiente/Fundación Natura. Ministerio del Ambiente, EcoCiencia y UICN. 2001. La biodiversidad del Ecuador. Informe 2000, editado por Carmen Josse. Quito.

Ridgely, R.S. y P.J. Greenfield.2001. The Birds of Ecuador. Vol. I. Status, Distribution and Taxonomy. Vol. UU. Field Guide. Ithaca, New York, Cornell University Press. Sierra, 2011. Una aproximación al estado de conservación de los ecosistemas terrestres del Ecuador continental. En León et al. (eds.) Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador, 2da Edición. Quito, Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Tirira, D. 2014. Mamíferos del Ecuador, guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador. 576. Tirira, D. 2001. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 1a. edición. SIMBIOE, EcoCiencia, Ministerio del Ambiente del Ecuador y UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador 1, Publicación Especial sobre los mamíferos del Ecuador 4. Quito. Vásquez, A., Buitrago, A. C. (Editoras). 2011. El gran libro de los páramos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Proyecto Páramo Andino. Bogotá.


60

Introducci贸n a la biodiversidad del Ecuador


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.