Informe Anual Estación de Investigación Jaume Ferrer 2018

Page 1

INFORME ANUAL 2018 ACTIVIDADES CIENTÍFICO-TÉCNICAS REALIZADAS EN LA ESTACIÓN DE INVESTIGACIÓN JAUME FERRER DE LA MOLA (MENORCA)

La Mola, Apt. Corr. 502 07701 Maó, Menorca Telf.: 608902534 606507134


Autores: Maria Elena Cefalì, Juancho Movilla, Ignacio Bolado, Sandra Mallol, Olga Reñones, David Díaz, Beatriz Guijarro, Anabel Muñoz, Montserrat Compa, Salud Deudero

Agradecimientos El personal de la Estación de Investigación Jaume Ferrer agradece su colaboración a todos los equipos de investigación y entidades involucradas en las actividades desarrolladas durante el 2018. De forma especial, agradecemos al personal investigador del Centro Oceanográfico de Baleares (COB) que se ha desplazado a Menorca en varias ocasiones, Olga Reñones, David Díaz, Anabel Muñoz y Joan Moranta, así como al resto de investigadores que han asesorado al personal de la Estación sobre diferentes temas científicos: Enric Massutí, Raquel Goñi, Beatriz Guijarro, Mariano Serra, Maite Vázquez y Elvira Álvarez. Agradecemos enormemente a Ana Morillas (COB) su trabajo de divulgación, prensa y redes sociales, así como su participación en las Jornadas de Puertas Abiertas con motivo de la Noche Europea de los Investigadores celebrada en la EIJF, junto con Toni Quetglas (COB), Covadonga Orejas (COB) y David Díaz (COB). Agradecemos también a Manuel Elices el habernos cedido algunas de sus mejores fotografías submarinas y a Miquel Moreno por su asesoramiento en materia de pesca. A Joan Fort por su bien hacer, eficacia, paciencia y prontitud en todos los temas administrativos, así como al resto del equipo de administración, Magdalena Cañellas, Sergi Joher y Mari Cruz Iglesias. Agradecemos también la profesionalidad de José Luis Delicado por su labor en temas informáticos y a los técnicos del SOCIB, Benjamín Casas, Irene Lizarán y Nikolaus Wirth, por el acceso a los datos oceanográficos derivados de las instalaciones en la bocana del puerto de Mahón. Un agradecimiento especial al personal externo al COB que colabora con los seguimientos de la EIJF, Enric Ballesteros (Centro de Estudios Avanzados de Blanes-CSIC) Jana Verdura (Uiversidad de Girona), Emma Cebrián (Centro de Estudios Avanzados de Blanes-CSIC) y Luis Cardona (Universidad de Barcelona). Agradecemos enormemente la colaboración en el seguimiento de la actividad pesquera en Menorca de las cofradías de pescadores de Mahón, Fornells y Ciutadella, a los armadores, patrones y tripulación de los barcos de arrastre y pesca artesanal: Nueva Joven Josefina, Ciutat de Maó, Pito Quintana, Bon Aire, Ets Allots, Playa Canutells, Baldritxa, Migjorn, El Niño y Penyal Blanc. Por último, al Consorcio Militar de Menorca y al personal del Museo Militar de Menorca, por su colaboración y buena disponibilidad a la hora de solucionar temas logísticos relacionados con la Estación.


1.

Introducción .......................................................................................................................... 2

2.

Equipamiento científico-técnico e infraestructura de la EIJF.............................................. 3

3.

Desarrollo del Programa Científico .................................................................................... 10

4.

Seguimientos Científicos .................................................................................................... 10 4.1 Monitorización en continuo de la temperatura en áreas costeras ................................... 13 4.2 Monitorización de la temperatura en la bocana del puerto de Mahón (SOCIB/EIJF) ...... 18 4.3 Pesquería Comercial.......................................................................................................... 21 4.3.1 Seguimiento de la pesca de arrastre .......................................................................... 22 4.3.2 Seguimiento de la pesca artesanal ............................................................................. 29 4.4 Cystoseira barbata ............................................................................................................ 37 4.5 Estado de la población de nacra (Pinna nobilis) en Menorca ........................................... 42 4.6 Asentamiento de juveniles de langosta (Palinurus elephas) en hábitat artificial (colectores).............................................................................................................................. 47 4.7 Avistamientos de blooms de hidrozoos pelágicos (medusas) ........................................... 51 4.8 Cartografiado y estado de conservación de arrecifes ....................................................... 55 4.8.1 Dendropoma lebeche ................................................................................................. 55 4.8.2 Trottoir de Lithophyllum byssoides ............................................................................ 58 4.9 Algas invasoras .................................................................................................................. 61 4.10 Seguimiento de los Blanquizales del Norte de Menorca ................................................ 69 4.11 Seguimiento de plásticos en Menorca durante 2018 ..................................................... 76 4.12 Evaluación de las poblaciones de peces vulnerables a la pesca en el litoral rocoso de Menorca .................................................................................................................................. 78

5.

Laboratorio Experimental de Acuarios (LEA) ..................................................................... 85

6.

Base de datos ...................................................................................................................... 94

7.

Estancias y reservas de personal investigador .................................................................. 97

8.

Formación ........................................................................................................................... 99

9.

Divulgación ....................................................................................................................... 100 9.1 Presencia en los medios de comunicación...................................................................... 101

10.

Colaboraciones y Reuniones institucionales ............................................................... 103

11.

Bibliografía .................................................................................................................... 106

1


1. Introducción Está finalizando el segundo año del “Segundo Convenio de Colaboración entre la Consejería de Innovación, Investigación y Turismo del Gobierno de las Illes Balears (DGRDI-GOIB) y el Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (COB-IEO), para la consolidación y el desarrollo científico de la Estación de Investigación Jaume Ferrer (La Mola, Menorca)”. Este convenio, firmado el 30 de Diciembre de 2015, tiene como objetivo principal consolidar las actividades científico-técnicas de la Estación de Investigación Jaume Ferrer (EIJF) iniciadas en 2010. Las líneas científicas prioritarias son las relativas a la conservación de la biodiversidad marina, el modelado de ecosistemas marinos y la explotación sostenible de sus recursos vivos, la monitorización y estimación del impacto global en el mar y la evaluación de medidas de gestión de los ecosistemas marinos. Concretamente, las temáticas seleccionadas están en línea con las actuaciones científicas que el Centro Oceanográfico de Baleares (IEO) prevé desarrollar en la EIJF durante los próximos años. Por otra parte, la finalidad de la EIJF sigue siendo dar el apoyo logístico necesario para que grupos de investigación externos puedan desarrollar en Menorca proyectos de investigación de calidad en ciencias y tecnologías marinas, y aportar así nuevos conocimientos que mejoren la política de gestión de sus recursos marinos. Para ello, los objetivos del presente convenio cumplen con los siguientes requisitos: albergar investigación de carácter interdisciplinar; garantizar la ejecución de programas de monitoreo de manera sostenida en el tiempo; establecer un entorno atractivo y cómodo para la ejecución de proyectos de investigación; captar la participación de nuevos investigadores tanto nacionales como internacionales; ofrecer el espacio y las facilidades científicas para el desarrollo de formación especializada de estudiantes de post-grado y estudios pre-doctorales. La EIJF cuenta con la contratación permanente de tres técnicos, que se incorporaron el 2 de marzo del 2017 y que llevan a cabo todas las actividades técnico-científicas, divulgativas, formativas, de mantenimiento de la infraestructura y de apoyo técnico a grupos externos que pidan utilizar las instalaciones para sus actividades científicas en Menorca. La directora científica de la EIJF ha sido, durante gran parte del 2018, la Dra. Salud Deudero como directora del COB-IEO. Desde el 14 de septiembre de este año, el Dr. Antoni Quetglas tomó el relevo de la Dirección del COB-IEO y, por tanto, de la dirección científica de la EIJF. El objetivo del presente informe es describir las actuaciones llevadas a cabo y los resultados obtenidos por el personal de la EIJF a lo largo del año en curso (2018).

2


2. Equipamiento científico-técnico e infraestructura de la EIJF Durante todo el 2018 se han realizado diversas tareas de mantenimiento para asegurar el correcto funcionamiento de la infraestructura y del equipamiento científico con que está dotada la EIJF. En la tabla 1 se incluye un listado de este equipamiento, así como su estado y disponibilidad para los usuarios. Tabla 1. Equipamiento científico-técnico de la EIJF y su disponibilidad.

Equipamiento

Estado

Columna de agua 1 Perfilador CTD SBE 19-Plus equipado con 6 sensores 3 Grabadores CTD SBE 37-SMP 1 Vehículo de observación submarina ROV BLEEPER EVO 1 Cámara de observación del fondo IPSE 1 Trineo bentónico de fotografía y video 2 Botellas Niskin + 2 mensajeros + cabo de 100 metros 24 Sensores de temperatura HOBO Water Temp Pro v2 Laboratorio 1 Agitador magnético con calefacción SBS Modelo ACS-162 1 Estufa JP-Selecta Modelo 2000210 1 Horno mufla serie ELF, CARBOLITE de 14 L hasta 1100ºC 1 Baño termostático JP-Selecta Modelo 6001238 1 Balanza de precisión analítica serie JT - A, máx. 220 gr. 1 Balanza de precisión COBOS CB Estándar modelo D-6200 CBS de 6200 gr 1 Balanza de precisión COBOS CB Estándar modelo D-620 CBS de 620 gr 1 Vitrina de filtración de gases CRUMA 670 G 1 Rampa de filtración + kitasato trampa de agua 1 Equipo de agua destilada Merit Water Still W4000 1 Espectrofotómetro doble haz TEC Evolution 300 + ordenador 1 Fluorímetro Turner Design Modelo Trilogy V 1 Microscopio óptico. Leica Microsystem DM 1000 BG 38 1 Microscopio óptico. Leica Microsystem DM 2500 LED + ordenador 2 Lupas binocular Leica Microsystem DM 1000 EZ 4 1 Cámara climática Panasonic MLR-352 1 Nevera para muestras HISENSE RT280D 1 Congelador para muestras Balay modelo 36FB1616/01 1 Arcón congelador para muestras Balay modelo Beko HSA40520 1 Grupo generador auxiliar HIMOINSA 3117 Kwh + centralita CEA-6 1 Grupo generador portátil Inverter Benza BZ2000is - 1200 W 4 Bidones de plástico de 60 litros 4 Bidones de plástico de 30 litros 1 Bidón de residuos de Formol 100 litros Vehículos 3

Disponible Fondeados COB Palma Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible


1 Furgoneta Citroën Berlingo 1 Embarcación Bombard Explorer DB500 con motor 50CV + sonda + GPS 1 Remolque para embarcación 1 Winch para la embarcación y soporte de montaje 2 Piraguas Rotomod tempo pesca, chalecos y palas Informática 1 Proyector SONY data Projector VPL - ES7 1 Proyector Panasonic PT_LB80NTE 1 Impresora/escáner HP Color Laser Jet Pro 1 Ordenador sobremesa Dell PowerEdge T100 Inmersión y muestreos 1 Compresor BAUER 1401225 4 Botellas de buceo 12 litros 8 Botellas de buceo 15 litros 4 Botellas de buceo 18 litros 1 Equipo de reanimación OXIDOC 1 Foco Dragon Sub 1 Foco Mares EOS4RZ 2 Focos XTAR D06 1 Ordenador buceo SUBGEAR XP10 1 Ordenador buceo UWATEC ALADIN 1 Ordenador buceo SUUNTO GEKO 1 Traje seco Scubapro Everdry (S) 1 Traje seco SeacSub Dry lady talla S 1 Traje semiseco Subaqua lady talla S 1 Jacket Cressi talla S 2 Jacket SeacSub talla M 1 Regulador 1ª etapa Aqualung Titan, 2ª etapa y octopus Aqualung 1 Regulador 1ª etapa Aqualung Titan LX, 2ª etapa y octopus Mares 4 Boyas señalización Deco + carrete de hilo 1 Cámara de fotos Sony cyber shot tx5 + carcasa sumergible a 40 m 1 Cámara de fotos Canon Powershot G16 + carcasa sumergible Ikelite 1 Grabadora digital Olympus VN-732PC 3 Ictiómetros (2 de 50 cm y 1 de 100 cm) 1 Báscula portátil Salter Brecknell máx. 25 Kg 4 Cintas métricas (2 de 30 metros y 2 de 60 metros) 5 Neveras portátiles Colleman 6 Chalecos de embarcación (4 de seguridad y 2 de collar) Laboratorio Experimental de Acuarios 1 Terrario de experimentación exo-terra PT 2605 5 Acuarios de cristal 8 litros 9 Acuarios de cristal 12 litros con rebosadero y tapa 9 Acuarios de cristal 90 litros con rebosadero y tapa 4

Disponible En reparación Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Pendiente revisión Disponible Disponible Disponible Pendiente revisión Disponible En reparación Disponible Disponible Disponible Pendiente revisión Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible


2 Tanques PVC blancos con tapa de 150 litros 1 Tanque PVC blanco sin tapa de 400 litros 3 Enfriadores Tank Chiller Line TK150 3 Bombas recirculación externa EHEIM compact 2000 2 Bombas recirculación externa EHEIM compactOn 2100 9 Filtro interno con bomba recirculación EHEIM aquaball 60 litros 9 Calentadores EHEIM 25 Watt (acuarios 25 litros) 1 Fluorímetro sumergible DIVING-PAM 1 Sonda multiparamétrica HANNA H198194 (Temp/Sal/pH/O2) 1 Bomba sumergible BTS-135 de 750W con 10 metros de cable

Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible

A continuación se describe el estado general, las revisiones, reparaciones y mejoras de la infraestructura realizadas durante 2018 y ciertas propuestas para ser evaluadas, con idea de mejorar y ampliar las instalaciones y servicios que puede ofrecer la EIJF. Electricidad. Debido al desgaste, se han sustituido dos regletas de fluorescentes de la zona de las oficinas, los dos halógenos del laboratorio y uno de la zona común. También se ha instalado iluminación led en la poyata de los binoculares del laboratorio y se ha reparado el plafón del cuarto exterior de la manguera. Durante 2018 se han iniciado por parte de la Conselleria d’Innovació i Recerca del Govern Balear las gestiones para formalizar el contrato de electricidad con la empresa suministradora GESA. Esta gestión es una de los temas más urgentes, así como la instalación de una toma de tierra general, que convendría solucionar en la mayor brevedad posible. Una vez hecho esto, está planeado instalar luces en el patio exterior de la EIJF y se ha propuesto la posibilidad de conectar un cable eléctrico hasta la caseta del llenegai (o instalar paneles solares con un pequeño grupo inversor/acumulador), para contar con iluminación y conexión eléctrica básica en esa zona. Durante todo el 2018 se han sufrido numerosos cortes de luz por problemas en la instalación eléctrica general de La Mola, cuyo responsable es el Consorcio Militar de Menorca, y el generador auxiliar de la EIJF ha estado en funcionamiento durante varios días. Sumado a que el depósito de diesel es muy limitado (cuenta con menos de 24 horas de autonomía), ha sido necesario estar pendiente constantemente para evitar que se quedase sin combustible, y por tanto sin electricidad toda la EIJF. Tras haber sobrepasado el número de horas de funcionamiento, durante las próximas semanas se contactará con la empresa encargada del mantenimiento del equipo auxiliar (Tavema S.L., Alaior) para realizar una revisión y puesta a punto general. En el informe anual de actividades del 2017 (Cefalì et al. 2017) ya se comentó que la ubicación actual del generador auxiliar no es la más adecuada. Se propuso su reubicación hasta la zona cubierta anexa al segundo búnker (cerca de dónde estaba instalado inicialmente), pero sería necesario volver a cablear toda la instalación. Se solicitó un presupuesto de lo que costaría la nueva instalación y se envió a Conselleria para su evaluación en diciembre de 2017. Consideramos que esta medida sería muy positiva y recomendamos que la propuesta se revise en profundidad ya que 1) permitiría tener el generador auxiliar en una zona anexa más protegida y evitar la corrosión, 2) se reducirían las molestias ocasionadas en la zona de oficinas 5


cuando el equipo está en funcionamiento, 3) se facilitaría la conexión eléctrica del segundo búnker en caso de una futura ampliación de la EIJF y 4) se podría instalar una zona de taller en la ubicación actual del generador auxiliar para contar con un espacio adecuado y las herramientas necesarias para realizar las tareas de mantenimiento de las instalaciones. En cualquier caso, mientras se mantenga el generador en su ubicación actual, sería recomendable cerrar el habitáculo para evitar que el equipo auxiliar se siga oxidando, pero será necesario instalar un sistema de escape de los gases del motor. Fontanería. En 2018 se ha vuelto a reparar el grifo exterior de agua, se ha sustituido la manguera del cuarto del termo por una nueva y se ha comprado una hidrolimpiadora de presión Karcher. Desde finales de 2017 se observó una pérdida considerable de la presión de agua de toda la instalación, debido a la acumulación de pequeñas piedras provenientes de las obras realizadas en la Fortaleza. Se contactó con un fontanero (Fontanería Bosch, Menorca) para limpiar y revisar toda la instalación de agua y se solventó el problema. Se solicitó además un presupuesto para la instalación de un sistema de pre-filtrado y un equipo de descalcificación para toda la instalación de la EIJF y se envió a Conselleria para su evaluación. Consideramos que sería interesante valorar la instalación de este equipo en la acometida general (al lado de la caseta de GESA), ya que el agua que llega a la EIJF contiene mucha cal. Esto suele provocar problemas en los electrodomésticos (lavadora y lavavajillas) y no es apta para endulzar los equipos de buceo o el motor de la embarcación (generalmente se compra agua embotellada o se utiliza agua destilada para este fin). Camino de acceso. El estado del camino de acceso a la EIJF está en muy malas condiciones. Esto genera inconvenientes, tanto en los vehículos particulares del personal permanente y de los usuarios puntuales, como en la furgoneta y el remolque de la EIJF. Considerando además que estéticamente no es acorde al resto de las instalaciones, recomendamos que sea prioritaria su reparación, junto con la correcta señalización de la EIJF mediante carteles informativos. En relación a esto último, se ha elaborado y enviado a Conselleria para su evaluación, un pliego técnico con la propuesta de ubicación de las señales de tráfico en la vía de acceso Mahón-La Mola, así como un presupuesto para la instalación de paneles en la zona de la Fortaleza y un vinilo en la entrada de la Estación (incluido en el Anexo I de este documento). Sería recomendable además reparar la verja del parking de la Fortaleza por presentar un estado ruinoso, valorar la posibilidad de cerrar la puerta de acceso (actualmente hay un candado que no se puede usar) e instalar iluminación al menos en una parte del camino. Equipos de buceo: Se ha comprobado el estado de todo el material de buceo, se realizó la inspección técnica de las botellas y se enviaron a revisar todos los reguladores y jackets de la EIJF (ServiSub, Menorca). Periódicamente se llevan a cabo revisiones del compresor de buceo, se sustituyen los filtros de entrada de aire y el cartucho TRIPLEX y se realizan chequeos generales (niveles de aceite, estado de filtros y conexiones) para asegurar su correcto funcionamiento. Se mantiene actualizado el registro formal de horas de uso y número de botellas cargadas por cada usuario, que está disponible tanto para el personal permanente como para los usuarios externos de la EIJF. En las próximas semanas está previsto realizar la revisión completa del compresor (ServiSub, Menorca) y se han enviado a reparar dos trajes secos del personal de la EIJF (Casco Antiguo y ServiSub). Durante 2018 se ha comprado además 6


material diverso de buceo, incluyendo tres trajes húmedos Cressi Fisterra, ocho botellas de buceo Scubapro (cuatro de 12 litros y cuatro de 18 litros), dos focos de iluminación XTAR D06, un par de aletas TecniSub, una máscara Tussa y dos sonajeros Mares. Consideramos necesario adquirir un segundo equipo de emergencias (OXIDOC), de forma que siempre haya uno disponible en la EIJF y otro en la embarcación de muestreo. Se ha comprobado también que el OXIDOC actual requiere una revisión/sustitución, que ha de hacerse obligatoriamente mediante contrato con una empresa de gestión de gases a presión. En el caso de Menorca contamos con la presencia en la isla de Carburos Metálicos, pero sería necesario formalizar un contrato de mantenimiento de equipos de O2 con ellos, o bien realizarlo en Mallorca con la empresa suministradora con la que tenga contrato firmado el COB-IEO. Equipos de laboratorio. Se ha comprobado el buen funcionamiento de todo el equipamiento científico del laboratorio, incluyendo mufla, estufa, campana de extracción de gases, balanzas, destilador, agitador, baño termostático, espectrofotómetro, espectrofluorímetro, lupas y microscopios, así como todos los ordenadores asociados a los equipos de laboratorio. Se ha puesto en marcha la cámara climática de cultivos y el fluorímetro sumergible DIVING-PAM, utilizados durante los experimentos realizados en el Laboratorio Experimental de Acuarios. Se calibró el CTD de la EIJF y se utilizó con motivo de las prácticas del máster de ecología de la UIB y en el muestreo de Posidonia oceanica en la bocana del puerto de Mahón. Se han comprado 12 registradores de temperatura marca HOBO y se envió a reparar uno defectuoso (AlphaOmega Electronics). El destilador de agua es un modelo muy antiguo y suele dar problemas por el alto contenido en cal del agua de la Mola (ya comentado anteriormente). Podría ser interesante valorar la posibilidad de contar con un equipo de agua destilada más moderno y que cubra los requerimientos de los experimentos que se realizan en la EIJF. Laboratorio Experimental de Acuarios. Se ha puesto a punto toda la instalación de los acuarios y se ha comprobado su correcto funcionamiento. Se añadió un sistema de press control con un regulador de presión de acero inoxidable adaptado para proteger la bomba secundaria, el filtro de arena y la línea general de agua de mar. Se reparó el sistema general de aireación de los acuarios, tras detectarse que presentaba fugas y se diseñó e instaló un sensor electrónico de nivel de agua en el tanque de captación principal. Recientemente, se ha detectado que el filtro ultravioleta de la instalación presenta fugas de difícil arreglo. Se solicitarán presupuestos y se tratará de dejarlo operativo en la mayor brevedad posible. Se ha instalado el sistema de regulación automática de inyección de CO2 y control del pH en los acuarios y se sustituyeron las electroválvulas para optimizar su funcionamiento. Este sistema se ha utilizado durante todo el año y ha permitido realizar los experimentos de acidificación con la esponja de tubo amarilla (Aplysina aerophoba) y con juveniles de langosta roja (Palinurus elephas). La instalación de la toma de agua de los acuarios sigue pendiente de aprobación, por lo que todos los experimentos realizados en 2018 se han llevado a cabo con un sistema de circulación cerrado o semi-abierto (ver apartado 5 de este informe). Durante gran parte del año se ha contado con un remolque y un depósito cedidos por la UIB para transportar el agua de mar hasta el tanque de captación. También ha sido necesario adquirir un grupo inverter portátil Benza BZ2000iS de 1200W y una bomba sumergible BTS-135 de 750W para cargar el depósito de agua. Viendo que es un método adecuado hasta que se solucione la instalación de la toma de agua definitiva, se ha propuesto comprar un remolque y un tanque de agua para la EIJF. Durante las próximas semanas se solicitarán presupuestos y se 7


enviarán a Conselleria para su aprobación. Finalmente, está planeado instalar un pequeño taller en la primera mitad del Laboratorio Experimental de Acuarios (laboratorio húmedo) para realizar las pequeñas reparaciones que se requieran. Vehículos. En marzo de 2018 se reparó el cierre centralizado de la furgoneta Citroën Berlingo de la EIJF y se sustituyó el mando electrónico de la llave. En septiembre se pasó la ITV anual y se hizo la revisión anual, incluyendo cambio de aceite, filtros y la reparación del claxon. Cabe destacar en este punto, que el vehículo actual con el que cuenta la EIJF no permite el acceso a ciertas rampas para poder poner la embarcación en el agua, por lo que es necesario utilizar uno de los vehículos personales del personal de la EIJF que cuenta con doble tracción. En este sentido, sería necesario disponer de un vehículo con doble tracción y tipo pick-up para el desplazamiento con el remolque en tareas de buceo, en las cuales a menudo se desplazan cuatro buzos con todo el equipo, quedando pequeña tanto la capacidad de la furgoneta como su potencia de tracción. Durante todo el año se ha realizado el mantenimiento del remolque de la embarcación para mantenerlo en óptimas condiciones. No obstante, fue necesario reparar las luces traseras y la piña de conexión, así como sustituir el winch por uno nuevo. Esto último fue cubierto por la garantía de compra del remolque. En cuanto a la embarcación Sargantana I, ha tenido varios problemas durante todo el año. A finales de 2017 fue necesario sustituir todo el kit de dirección y en mayo de 2018 realizar una revisión general y un cambio de aceite de la cola del motor. Durante todo el verano hemos tenido varios problemas con el flotador que se iba despegando por distintos puntos y fue necesario repararlo hasta cinco veces. Debido a la carga de trabajo en esa época del año, todas estas reparaciones fueron hechas por el personal de la EIJF, lo que aseguró poder terminar todos los seguimientos que estaban pendientes de realizar en esas fechas. Finalmente, durante la última salida realizada en noviembre, el motor volvió a fallar y fue necesario que remolcasen la embarcación hasta el puerto. Durante la segunda semana de noviembre, la embarcación se llevó a reparar a Mallorca (HeavySeas), dónde está previsto que sustituyan los flotadores por unos nuevos. Una vez que se finalice este trabajo quedará pendiente realizar la revisión y reparación del motor, aún por determinar si se llevará a cabo en Palma o en Menorca. En 2017, la Conselleria inició los trámites para la compra de una nueva embarcación semirrígida que sustituya a la actual Sargantana I. Dada la elevada carga de trabajo de campo actual que se realiza desde la EIJF, consideramos imprescindible contar en la mayor brevedad posible con una nueva embarcación que asegure poder realizar todos los trabajos y desempeñarlos con cierta seguridad. Consideramos también importante que se valore la posibilidad de contar con una segunda embarcación, más adaptada a realizar trabajos oceanográficos y que pueda cubrir las carencias de una embarcación semirrígida, más enfocada esta última a realizar trabajos que requieran realizar inmersiones con un número reducido de personas y equipo de buceo a bordo. Para este tipo de trabajos oceanográficos, una embarcación rígida con un winch hidráulico y una cubierta de trabajo amplia podría permitir realizar campañas en las que se requiera el uso del CTD e incluso operar con el ROV de la EIJF. Además, el hecho de poder disponer del amarre en el puerto de Mahón cedido a la 8


Conselleria, permitiría la posibilidad de tener esta segunda embarcación en el agua de forma permanente.

Base de datos. Durante 2017 se gestionó la contratación de un técnico informático para ampliar y modificar la actual base de datos registrados en la EIJF (ver apartado 6 de este informe). Actualmente esta base de datos está prácticamente terminada y se encuentra en fase de pruebas. Está previsto que a finales de diciembre incluya la mayor parte de los seguimientos que se realizan desde la EIJF. Además, se ha propuesto ampliar el presente contrato para llevar a cabo la migración de los datos incluidos en la base de datos antigua y realizar mejoras de accesibilidad en la nueva. También se ha propuesto la compra de un nuevo ordenador y de un servidor NAS para centralizar y almacenar dicha base de datos. En este punto también es importante destacar que se ha propuesto la contratación de una nueva línea de internet de alta velocidad para mejorar el sistema de comunicaciones actual 3G que no aporta la cobertura y velocidad requerida en un centro de investigación, especialmente si se requiere de un acceso remoto estable a la nueva base de datos. Otros. Durante 2018 se han sustituido gran parte de los electrodomésticos de la EIJF. Se compró un nuevo frigorífico Teka NFL345 E-INOX para la cocina, un microondas KOGA8B5R Inox Digital y un Arcón congelador Beko HSA40520. En agosto de 2018 se reparó el lavavajillas, aunque volvió a estropearse poco después, por lo que se solicitará presupuesto para la compra de uno nuevo. También se compró un equipo de aire acondicionado portátil DAITSU APD12HK, aunque ha resultado ser insuficiente para enfriar la zona de los despachos. Parece recomendable valorar la posibilidad de instalar equipos fijos de climatización, preferiblemente uno en el laboratorio y otro en la sala común, aunque esto supondría tener que instalar los compresores en la parte exterior del edificio. Por otro lado, el hecho de que toda la instalación sea un único ambiente dificulta mantener una temperatura constante en toda la estancia. En relación a esto, podría ser interesante instalar unas puertas de separación entre las oficinas, el laboratorio y la zona común. Además, contribuiría a reducir ruidos en la zona de las oficinas cuando hay personal científico alojado en la EIJF, y aislaría el laboratorio del resto de las instalaciones. En abril de 2018 se contactó con la empresa de carpintería Legaz de Menorca para instalar rodapiés en toda la EIJF, incluida la zona del polvorín, y en octubre de 2018 se llevó a cabo la revisión y retimbrado de los extintores de la EIJF por la empresa Gabriel Allés de Menorca. Finalmente, junto con el personal técnico del SOCIB, se están evaluando diferentes opciones para el recableado del lander fondeado en la bocana del puerto de Mahón (ver apartado 4.1 de este informe) y se ha propuesto la instalación de una estación meteorológica compartida que permita el libre acceso a los datos en tiempo real y compagine los datos registrados por la estación fondeada. En caso de aprobación, será necesario elaborar un informe especificando las características técnicas, el tipo de sensores y la estructura de soporte necesario, las posibles ubicaciones, los requerimientos para su mantenimiento y acordar la gestión y la disponibilidad de los datos recogidos.

9


3. Desarrollo del Programa Científico

El programa científico de la EIJF se desarrolla siguiendo cuatro líneas diferentes de actuación: a)

Seguimientos científicos: se realizan por parte del personal de la Estación con el soporte de uno o más responsables científicos para cada seguimiento (COB/IEO, CEAB/CSIC, UB). El objetivo principal es establecer un seguimiento permanente y continuo de variables físico-químicas, biológicas y de explotación del medio marino en Menorca. b) Investigación Experimental: se lleva a cabo por el personal del IEO y otros grupos que quieran utilizar las instalaciones de la Estación. El objetivo es proporcionar un espacio bien equipado para poder desarrollar experimentos y/o cultivos en los acuarios de la EIJF que permitan entender, por parte de los equipos de investigación, los mecanismos biológicos de los sistemas naturales. c) Formación y divulgación: el objetivo es proporcionar una formación científica especializada a estudiantes nacionales e internacionales adquiriendo conocimientos de los sistemas marinos en general y de forma particular a los propios de Menorca, difundir los conocimientos adquiridos sobre el estado de conservación y de explotación de los ecosistemas marinos del litoral menorquín y dar a conocer la EIJF al público no científico. d) Desarrollo y transferencia de tecnología: se lleva a cabo por el personal del IEO y por los grupos de investigación que utilizan la Estación. El objetivo principal es impulsar el desarrollo y crecimiento sostenible de los diversos sectores productivos de la isla mediante el acceso al conocimiento y experiencia de los grupos de investigación que utilicen la Estación.

4. Seguimientos Científicos

El programa de seguimientos científicos se realiza por parte del personal de la EIJF y tiene el objetivo de monitorizar el estado de conservación y el grado de explotación de los ecosistemas más vulnerables de la isla. Se distinguen cinco ejes temáticos diferentes: parámetros físicoquímicos del agua, pesquería comercial (arrastre y artesanal), flora y fauna bentónicas, plancton gelatinoso y contaminación. Cada uno de los seguimientos tiene un responsable científico perteneciente al IEO y, en algunos casos, a otras instituciones que han ido colaborando con la Estación desde sus inicios en 2010 (como la Universidad de Barcelona, el CEAB-CSIC y el SOCIB). El programa de seguimientos científicos para el actual convenio se estableció durante la primera reunión de la comisión de seguimiento de la Estación. Tal y como establece el Convenio, la Comisión de Seguimiento, desde el 2017, está formada por miembros de la DGRDI-GOIB y del COB/IEO (la Dra. Bárbara Terrasa, Jefa de Servicio; la Sra. Gema Jiménez y el Sr. José Luís Pons, Director general, como representantes por parte de la DGRDIGOIB; la Dra. Salud Deudero, directora del Centro Oceanográfico de Baleares y directora científica de la EIJF; la Dra. Sandra Mallol y la Sra. María Lara, en representación del COB/IEO y 10


la Sra. Maria Elena Cefalì, coordinadora de la EIJF y secretaria de la Comisión. En la primera reunión, que tuvo lugar el día 5 de mayo del 2017, se aprobó continuar con el desarrollo de los seguimientos incluidos en el convenio anterior y se incluyeron los nuevos seguimientos: estado de mortalidad de la nacra (Pinna nobilis), estudio del asentamiento de la langosta roja (Palinurus elephas) mediante colectores, modificación del seguimiento de pesca artesanal y evaluación de los arrecifes litorales formados por Dendropoma lebeche y Lithophyllum byssoides. En la segunda reunión que tuvo lugar en Palma el 7 de febrero 2018, se aprobó la colaboración con el Observatori Socioambiental de Menorca, del Institut Menorquí d’Estudis (OBSAM-IME), para llevar a cabo un proyecto para evaluar el estado de las poblaciones de peces vulnerables a la pesca en el Parc Natural de S’Abufera des Grau y en la Illa de l‘Aire. En ocasión de la presente colaboración, se estipuló un Protocolo General a tres partes (IEO-GOIBIME) y, el Consell Insular de Menorca hizo un encargo al COB-IEO para la realización del trabajo de campo que el personal de la Estación realizó en colaboración con el personal técnico del OBSAM. Los seguimientos científicos realizados en la Estación por el personal contratado son los siguientes:

 

 

 

 

Seguimiento de la Temperatura en fondos litorales (Resp. Científico: Dr. Juancho Movilla, Personal Técnico EIJF y Sra. Olga Reñones, Técnica Especialista I+D+i del COB-IEO) Sistema de monitorización en tiempo real en la bocana del puerto de Mahón (Resp. Científico: SOCIB) Pesquerías Comerciales - Pesca de arrastre (Resp. Científico: Dra. Beatriz Guijarro, Técnica Superior Especializada de los OPIs del COB-IEO) - Pesca artesanal (Resp. Científico: Dra. Sandra Mallol, Técnica Superior Especializada de los OPIs del COB-IEO) Bosques de Cystoseira (Resp. Científico: Sra. Maria Elena Cefalì, Coordinadora de la EIJF-COB-IEO) Seguimiento del estado de supervivencia del bivalvo Pinna nobilis (nacra) (Resp. Científico: Dra. Maite Vázquez, Investigadora post-doctoral y Sra. Elvira Álvarez, como Personal Técnico de Apoyo del COB-IEO) Colectores 0516 para reclutas de Palinurus elephas (langosta) (Resp. Científico: Dr. David Díaz, Científico Titular del COB-IEO) Incorporación de la Isla en la red de seguimiento CIESM (The Mediterranean Science Commision) (Resp. Científico: Dra. Salud Deudero, Profesora de Investigación del COB-IEO) Seguimiento de la población de Dendropoma lebeche en Menorca (Resp. Científico: Dra. Maite Vázquez, Investigadora post-doctoral del COB-IEO) Seguimiento de la población del Lithophyllum byssoides “Trottoir” (Resp. Científico: Sra. Maria Elena Cefalì, Coordinadora de la EIJF)

11


    

Algas invasoras (Resp. Científico: Dr. Enric Ballesteros y la Dra. Emma Cebrián del CEAB-CSIC) Blanquizales del Norte de Menorca (Resp. Científico: Dr. Luís Cardona y el Dr. Bernat Hereu de la UB y el Dr. Joan Moranta, Científico Titular del COB-IEO) CAMPANYA MN1608 (Resp. Científico: Dr. Jesús Rivera del IEO de Madrid) Calidad del Agua Costera con Cartografía Litoral (CARLIT) (Resp. Científico: Dr. Enric Ballesteros del CEAB-CSIC) Asesoramiento de la acumulación de micro- y macro- plásticos en el fondo marino (Resp. Científico: Dra. Salud Deudero, Profesora de Investigación del COBIEO) Evaluación de las poblaciones vulnerables a la pesca en las aguas marinas del Parc Natural de s’Albufera des Grau y la Illa del Aire (Resp. Científico: OBSAMEIJF).

A continuación se describen cada uno de los seguimientos que han sido realizados este año por el personal de la EIJF junto a los investigadores y técnicos del COB-IEO y de otras instituciones. Para cada uno de ellos se detalla la metodología utilizada y se describen y discuten los resultados obtenidos si procede.

12


4.1 Monitorización en continuo de la temperatura en áreas costeras

La red T-MedNet (www.t-mednet.org) es una plataforma impulsada por el grupo de investigación MEDRECOVER e investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM/CSIC), que tiene como objetivo centralizar la adquisición de series prolongadas de temperatura de alta resolución en aguas costeras mediterráneas (0-40 metros), así como facilitar el intercambio y el análisis de datos entre la comunidad científica. Esta información permite evaluar, entre otras, las condiciones de temperatura a las que se ven expuestos los ecosistemas litorales marinos, así como detectar eventos de temperatura anómalos para evaluar su potencial impacto biológico. Actualmente la red está integrada por más de 30 localidades del Mediterráneo oriental y occidental (Figura 1). A finales de 2013, el personal del Centro Oceanográfico de Baleares (COB-IEO) con el apoyo de la EIJF, introdujo dos nuevas estaciones en la red TMedNet, Illa de l’Aire al sur e Illa de Porros al norte de Menorca. Desde entonces, el personal de la EIJF en colaboración con Olga Reñones, Especialista I+D+i del COB-IEO, se encarga de realizar la sustitución y mantenimiento de los sensores de temperatura de estas dos estaciones, la descarga de los datos y la actualización de la base de datos.

Figura 1. Red de estaciones operativas actualmente en TMedNet (http://www.t-mednet.org).

13


Metodología Los datos de temperatura son registrados por sensores autónomos HOBO Water Temp Pro v2 programados para tomar un dato de temperatura cada hora y almacenarlo en la memoria interna. Estos sensores están instalados a intervalos de 5 metros desde la superficie hasta la cota de 25 metros de profundidad en la Illa de l’Aire y de 40 metros en Illa de Porros (Figura 2). Los sensores se descargan un mínimo de dos veces al año, siguiendo el protocolo establecido en la red TMedNet. En su página web (www.t-mednet.org) se puede visualizar la evolución a lo largo del año de la temperatura media mensual, la estratificación de la columna de agua y el número de días en que la temperatura media ha superado los umbrales identificados como críticos para la supervivencia de determinadas especies de invertebrados bentónicos. No obstante, por dificultades de la plataforma de TMedNet que centraliza y gestiona los datos recogidos, sólo están disponibles los registros hasta 2017. Es por ello que el personal de la EIJF pretende incluir toda la serie temporal recogida en las dos localidades de Menorca en la nueva base de datos que se está poniendo a punto durante el 2018 (ver apartado 6 de este informe). Se ha planteado también la posibilidad de añadir a esta base de datos un visor web con un enlace directo desde la página de la EIJF, lo que permitiría el acceso y consulta por parte del personal investigador.

Figura 2. Localidades donde se encuentran instalados los sensores permanentes de temperatura.

Entre 2017 y 2018 se han realizado nueve inmersiones para realizar la sustitución de los sensores y la revisión de los anclajes. Durante el mes de diciembre de 2018 están previstas dos salidas al mar para realizar la sustitución de los HOBOs fondeados. Se descargarán los datos y se completará la serie temporal del presente año. El resumen de estas salidas se incluye en la Tabla 2.

14


Tabla 2. Resumen de las inmersiones realizadas y pendientes entre 2017 y 2018 por el personal de la EIJF para el mantenimiento de los sensores de temperatura HOBOs. Muestreo Illa de l’Aire Illa de Porros Illa de l’Aire Illa de Porros Illa de Porros Illa de l’Aire Illa de Porros Illa de l’Aire Illa de Porros Illa de l’Aire Illa de Porros

Fecha 01/06/2017 02/06/2017 22/11/2017 23/11/2017 07/12/2017 22/05/2018 23/05/2018 20/07/2018 27/07/2018 pendiente pendiente

Inmersiones 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Resultados En la figura 3 se muestran los datos de temperatura registrados a diferentes profundidades a lo largo de todo el 2017 y la primera mitad del 2018 en ambas localidades, Illa de l’Aire al sur e Illa de Porros al norte de Menorca. En 2017 existe una falta importante de datos, especialmente en los primeros metros de profundidad (5, 10 y 15 metros). Esto es debido a que algunos de los HOBOs fondeados no se pudieron localizar. De hecho, desde 2014 hasta 2017 se registró una pérdida de un 30% de los sensores instalados, probablemente debido a las actividades de buceo recreativo. Con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de esta serie temporal de datos de temperatura e intentar minimizar la pérdida de sensores submarinos, el personal de la EIJF realizó una campaña de concienciación en los clubs de buceo de Menorca durante el 2017 y se impartió un seminario el día 1 de junio en el Institut Menorquí d’Estudis (Cefalì et al. 2017). En las inmersiones realizadas en mayo de 2018 se recuperaron todos los sensores de temperatura instalados y en julio de 2018 se localizaron todos excepto el de 25 metros de la Illa de Porros. Estos resultados tan positivos parecen indicar que las acciones llevadas a cabo en 2017 para evitar la desaparición de sensores han tenido un gran éxito. Los datos registrados durante los dos últimos años muestran que, en general, la temperatura oscila entre 13 y 28°C en ambas localidades, mostrando el típico patrón anual con temperaturas muy similares en toda la columna de agua entre los meses de octubre y abril. A partir de mayo, la columna empieza a estratificarse y las máximas diferencias entre el agua superficial y las zonas más profundas se alcanzan en los meses de julio y agosto. A primera vista, no se aprecian diferencias importantes entre ambas localidades. Sin embargo, si analizamos el número de días del año en que la temperatura supera los 25°C, este periodo cálido fue entre un 20 y un 30% más extenso a 20 y 25 metros de profundidad en la Illa de l’Aire que en la Illa de Porros, al menos durante 2017 (Figura 4). Este límite de 25°C suele ser considerado como uno de los umbrales fisiológicos críticos para la supervivencia de determinadas especies de invertebrados bentónicos, y aquellos años en los que las zonas profundas superan este umbral durante periodos prolongados, suelen ir asociados a eventos de mortalidad masiva (p. ej. Coma et al. 2006, 2009; Kersting et al. 2013). Debido a la ausencia del registro completo de datos de 2017, no se ha podido realizar esta comparación en 15


profundidades más someras, aunque los datos de ambas localidades en las zonas profundas parecen apuntar a que, en general, las comunidades bentónicas de la zona sur de Menorca podrían haber estado sometidas a condiciones desfavorables de temperatura durante más tiempo que las que se encuentran en la zona norte de la isla.

Figura 3. Datos de temperatura a diferentes profundidades en la Illa de l’Aire (izda.) e Illa de Porros (dcha.) durante todo el 2017 y primera mitad de 2018.

20m

25m

30m

Número de días T > 25⁰C

50 40 30 20 10 0

Illa de l'Aire

Illa de Porros

Figura 4. Número de días del año 2017 en que la temperatura fue superior a 25°C en ambas localidades a diferentes profundidades.

Aún no contamos con la serie completa de 2018 para poder compararla con los registros de años anteriores, pero en la primera mitad del año (de enero a julio) se han detectado 16


temperaturas máximas de 28,3°C en los primeros 15 metros de profundidad, ligeramente superiores a las registradas en 2017. Será interesante poder evaluar el año completo y determinar si efectivamente el número de días con temperaturas elevadas fue igual o superior a los años anteriores. En cualquier caso, estos datos son muy preliminares y requieren de un análisis en profundidad. A finales de 2018 está previsto terminar la primera fase de la nueva base de datos de la EIJF, donde se incluye el registro completo de temperatura de las dos localidades (ver apartado 6 de este documento). Esta nueva herramienta permitirá realizar de una manera más sencilla 1) la comparación espacial y temporal de los datos de temperatura para caracterizar las dinámicas de estratificación local, estimar la variabilidad interanual de las aguas costeras y detectar periodos con temperatura anómala generalmente relacionados con eventos de mortalidad masiva de invertebrados bentónicos, y 2) cruzar la información con las observaciones realizadas durante el resto de seguimientos de la EIJF, lo que podría contribuir a explicar los cambios en la distribución de especies pelágicas y en la evolución de las comunidades de especies invasoras presentes en Menorca.

17


4.2 Monitorización de la temperatura en la bocana del puerto de Mahón (SOCIB/EIJF) En octubre de 2010, el personal del Sistema de Observación y Predicción Costera de las Islas Baleares ICTS-SOCIB (http://www.socib.es) llevó a cabo la instalación de equipos autónomos para el registro continuo de temperatura, salinidad y corriente en la bocana del puerto de Mahón. La elección de la EIJF se debe a su ubicación estratégica, ya que permite obtener datos de referencia en un área de alto valor ecológico, además de facilitar el mantenimiento de los equipos fondeados. Los datos registrados se integran en la red balear de toma de datos oceanográficos mediante estaciones fijas y están disponibles en el siguiente enlace (http://goo.gl/eNaXCC; Figura 5). El objetivo es disponer de forma progresiva de una serie de variables que sirvan a medio plazo como línea base de las condiciones oceanográficas del archipiélago balear.

Figura 5. Red de estaciones balear para el registro de datos atmosféricos y oceanográficos en la que se incluye la serie registrada por el SOCIB/EIJF.

El diseño inicial del fondeo constaba de un perfilador de corrientes tipo Nortek modelo Aquadopp Profiler de 1 MHz y dos CTD Seabird modelo SBE37-SMP. Los datos registrados por estos equipos se transmiten a través de un cable de una longitud aproximada de 500 m directamente a un ordenador de la EIJF, desde donde se reenvían vía internet al centro de datos del SOCIB en Mallorca. El sistema consta de un control de calidad automático de manera 18


que los datos están disponibles en tiempo casi real para los usuarios finales, permitiendo su visualización, descarga y posterior análisis. Diferentes problemas técnicos no han permitido el funcionamiento en continuo de los equipos oceanográficos y han obligado a realizar toda una serie de actuaciones para reparar la instalación y asegurarla frente al efecto de los temporales (ver informe de actividades de la EIJF de años anteriores). Actualmente, el correntímetro no se encuentra operativo, pero si los dos CTDs fondeados a 13 y 20 metros de profundidad. Sin embargo y debido al mal estado en el que se encuentra el cable de comunicaciones, estos CTDs almacenan los datos en una memoria interna, pero no los transmiten directamente al servidor instalado en la EIJF.

Metodología Los días 15 y 16 de mayo de 2018, el personal técnico del SOCIB (Irene Lizarán, Nikolaus Wirth y Pau Balaguer) realizó las labores pertinentes de mantenimiento de los equipos oceanográficos. Se retiraron los dos CTDs que estaban fondeados, se sustituyeron por equipos con baterías nuevas y se descargaron los datos almacenados. Aprovechando su estancia en la Estación, se volvió a discutir con ellos la necesidad de sustituir el cable de comunicaciones y la posibilidad de volver a fondear un perfilador de corriente junto con los dos CTDs instalados. Esto permitiría volver a tener los datos disponibles en tiempo real, además de reducir las operaciones de mantenimiento de los equipos para cambiar baterías. Tras la revisión del cable realizada en 2017 conjuntamente por el personal del SOCIB y de la EIJF (Cefalì et al. 2017), ambas partes coincidimos en que es necesario sustituir completamente toda la instalación, desde el fondeo hasta el servidor de la Estación. Se han evaluado además vías alternativas de acceso del cable desde la línea de costa a la EIJF para que quede más protegido del oleaje y reducir además su impacto visual. La forma más adecuada sería instalar un tubo extra de canalización eléctrica subterráneo, aprovechando las obras que están pendientes de realizarse para instalar la toma de agua de los acuarios.

Resultados En la figura 6 se muestran los últimos datos de temperatura registrados cada 10 minutos por los dos CTDs fondeados en la bocana del puerto de Mahón, desde el 1 de octubre de 2017 al 13 de mayo de 2018, momento en el que se sustituyeron por equipos nuevos y se descargaron los datos. A diferencia de lo ocurrido el año pasado, en este caso ambos CTDs funcionaron correctamente durante todo el periodo de fondeo, y no se ha perdido información.

19


Temperatura (⁰C)

Temp 20 m

Temp 13 m

24

24

22

22

20

20

18

18

16

16

14

14

12

12

10 oct-17

10 nov-17

dic-17

ene-18

feb-18 mar-18

abr-18 may-18

Figura 6. Registro de temperatura de los CTDs fondeados a 13 y 20 metros en la bocana del puerto de Mahón.

No se observan diferencias en los valores de temperatura y salinidad registrados a 13 y 20 metros de profundidad en los últimos 8 meses de registro, ni siquiera en los meses de verano, donde cabría esperar cierto grado de estratificación vertical de la columna de agua. Los valores de temperatura en ambas profundidades oscilaron entre los 13,0 ⁰C en los meses de febrero y marzo de 2018, y los 23,8 ⁰C durante la primera semana de octubre de 2017 (Figura 6). En general, la salinidad se mantuvo constante durante todo el año, con valores oscilando entre los 37,5 y los 38,0 PSU. No obstante, durante la segunda quincena de noviembre y la primera de diciembre se detectaron valores ligeramente inferiores (37,2 PSU). Estos datos son todavía muy preliminares y requieren de una revisión en profundidad. El personal del SOCIB realizará la limpieza y corrección de la serie temporal desde sus inicios hasta la actualidad, lo que permitirá empezar a trabajar con este registro de datos, que ya cuenta con una serie de ocho años de antigüedad.

20


4.3 Pesquería Comercial

La pesca es la actividad comercial más importante en todo el mundo. Entre sus diferentes modalidades, la pesca de arrastre es la actividad que más impacto produce a nivel de explotación de recursos, tanto por el efecto que tiene el arte de pesca en sí sobre el fondo, como por la explotación de las especies de interés comercial. Por otra parte, la pesca artesanal es cultural y tradicionalmente la actividad más abundante y la más diversa en términos de artes y aparejos de pesca utilizados. En Menorca, el 86% de los pescadores pertenecen a la flota artesanal, mientras que la flota de arrastre cuenta con tres barcos en la Cofradía de Mahón y tres en la de Ciutadella. El estudio sobre el estado de explotación de los recursos vivos es fundamental para el desarrollo de políticas de gestión que promuevan regulaciones de la actividad pesquera con el fin de poder mantener la sostenibilidad de los recursos sin interferir en la conservación del medio y en las necesidades socioeconómicas del sector pesquero. Es por esto que la EIJF, desde sus inicios, ha incluido el seguimiento de pesca de arrastre y artesanal en su programa científico. El seguimiento se realiza mediante embarques tanto con la flota de arrastre de Mahón como con la flota artesanal de toda la isla. A través de estos embarques se recogen datos relativos a las especies explotadas y a los artes de pesca utilizados, con el fin de poder evaluar el grado de explotación de los recursos vivos en la isla y por tanto, determinar el estado de conservación de los mismos.

21


4.3.1 Seguimiento de la pesca de arrastre

Metodología Desde su incorporación en 2017, el personal de la EIJF retomó el seguimiento de pesca de arrastre mediante embarques con la flota de Mahón, después de un periodo de interrupción entre los años 2015 y 2016. La metodología consiste en realizar 12 embarques, uno en cada uno de los tres barcos de bou de la flota (Nueva Joven Josefina, Pito Quintana y Ciutat de Maó) con una periodicidad estacional: invierno (febrero-marzo), primavera (mayo-junio), verano (agosto-septiembre) y otoño (noviembre-diciembre). La toma de datos de cada embarque y el muestreo de capturas (Figura 7) se realiza siguiendo el protocolo fijado por el Programa de Observadores a Bordo que el Instituto Español de Oceanografía posee a lo largo de la costa mediterránea española, dentro del Programa Nacional de Datos Básicos Pesqueros (PNDB; Reglamento UE 2017/1004 del Parlamento Europeo y del Consejo del 17 de mayo de 2017, relativo al establecimiento de un marco comunitario para la recopilación, gestión y uso de los datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la política pesquera común). Los datos generales registrados en cada lance son: la fecha, el área de pesca o caladero, el tipo de red, la longitud de malletas y cable largado, junto con datos meteorológicos (dirección e intensidad del viento, estado de la mar y fase lunar). Además, se recoge información sobre la hora, posición, profundidad, rumbo y velocidad en el momento del largado del arte, firme de cable e inicio de la virada, así como de varios puntos intermedios durante el lance. De cada pesca se elabora una lista faunística de la captura total desembarcada y descartada hasta el nivel taxonómico más bajo posible, se cuenta el número de ejemplares de estas especies o grupos taxonómicos, se estima su peso y se realiza un muestreo de tallas de las principales especies objetivo de la pesquería. Los estratos batimétricos considerados son la plataforma costera (50-100 m), el talud superior (300-500 m) y el talud medio (500-800 m).

Figura 7. Triado de la captura de un lance en el talud superior (izda.) y en la plataforma costera (dcha.).

Toda la información recogida durante los embarques realizados en la flota de arrastre se introduce en una copia local de la base de datos “DEMERSAL” del grupo de investigación ECOBRED (COB-IEO) por el técnico de la EIJF y responsable de realizar estos embarques, Ignacio Bolado, y posteriormente se vuelca en el servidor. Esta base de datos dispone de una 22


serie de parámetros talla-peso que permite estimar el peso de la fracción muestreada para cada especie o grupo taxonómico, siendo un método más preciso que pesar a bordo las muestras. Para el análisis de los datos, los valores de biomasa de cada especie y pesca se estandarizaron por hora de arrastre (Kg/hora) y se calcularon valores medios para cada estación del año y estrato de profundidad del total de la captura, tanto comercial como descartada, así como de las principales especies objetivo de la flota de arrastre. Desde febrero hasta octubre de 2018 se han realizado nueve embarques. Los tres embarques correspondientes a otoño se realizarán antes de la finalización del año en curso. Recientemente se ha planteado además la posibilidad de duplicar el número de embarques durante las estaciones de primavera y otoño, con el objetivo de aumentar la información sobre capturas en la plataforma costera y en el talud superior, donde se ha detectado una carencia de datos. Las relaciones tanto con armadores, patrones y tripulación de los tres barcos de la Cofradía de Mahón siguen siendo óptimas, mostrando todos ellos una actitud participativa con este seguimiento de la EIJF. Además, el mencionado técnico de la EIJF participó durante junio de 2018 en la campaña oceanográfica MEDITS_ES_2018 (GSA5), que se desarrolla con periodicidad anual en las Islas Baleares. Esta campaña, que opera en la plataforma costera y talud de Mallorca y Menorca, tiene como objetivo la evaluación de los ecosistemas y recursos demersales explotados por la pesquería de arrastre. Gracias a esta participación, se tuvo la oportunidad de ampliar los conocimientos sobre la flora y fauna marina característica de esta zona del Mediterráneo, colaborar con especialistas en diferentes campos, y trabajar estrechamente con el grupo de investigación de “Ecosistemas Bentónicos y Recursos Demersales” (ECOBRED) del COB-IEO. Todo ello repercute en la mejora de la calidad de los datos recogidos en el seguimiento de pesca de arrastre en Menorca por parte de la EIJF. Resultados Desde 2017 hasta octubre de 2018 se han realizado un total de 18 embarques con la flota de pesca de arrastre del puerto de Mahón, seis en cada uno de los barcos (Nueva Joven Josefina, Pito Quintana y Ciutat de Maó). Durante 2017, la primera serie de tres embarques comenzó en mayo (muestreo de primavera), la segunda serie se realizó en septiembre (muestreo de verano) y la tercera en diciembre (muestreo de otoño). Durante 2018, las series de tres embarques se han realizado en marzo (muestreo de invierno), mayo (muestreo de primavera) y septiembre (muestreo de verano). La distribución de lances por estratos fue de nueve lances en la plataforma costera (50-100 m), tres lances en el talud superior (300-500 m) y 18 lances en el talud medio (>500 m), con un total de 31 lances, uno de los cuales fue nulo (Tabla 3). Tabla 3. Total de lances realizados en 2017 y 2018 en los diferentes estratos por la flota de arrastre de Mahón. PC: plataforma costera; TS: talud superior; TM: talud medio.

2017 6 1 9

PC (50 - 100 m) TS (300 -500 m) TM (>500 m) 23

2018 3 2 9


En la plataforma costera, el mayor rendimiento en términos de biomasa (Kg/h) del total de capturas se obtuvo en invierno, disminuyendo a menos de la mitad en verano y otoño (Tabla 4). No se tienen datos de primavera al no faenar la flota de arrastre en este estrato de profundidad. El rendimiento de la captura retenida sigue el mismo patrón, mientras que el descarte no presenta grandes variaciones a lo largo del año, aunque el valor máximo se detecta en verano y el mínimo en otoño (Tabla 4). Del talud superior solo se disponen datos en primavera. En este mes, los rendimientos son superiores a los del talud medio e inferiores a los de la plataforma costera. Además, tres cuartas partes de los rendimientos en biomasa corresponden a la captura retenida y una cuarta parte a la captura descartada (Tabla 4). En el talud medio, el rendimiento en términos de biomasa (Kg/h) para la captura total tiene un máximo en invierno, disminuyendo casi a la mitad en verano y con valores intermedios y muy similares en primavera y otoño (Tabla 4). Respecto al rendimiento de capturas retenidas, observamos de nuevo el máximo en invierno, mientras que el mínimo se da en verano y otoño, con valores intermedios en primavera (Tabla 4). En contraposición, el descarte es máximo en otoño, mientras que el resto del año disminuye a más de la mitad (Tabla 4).

Tabla 4. Rendimiento en Kg/h del total de capturas (TOT), retenido (RET) y descartado (DES) para todas las estaciones y estratos entre 2017 y 2018. PC: plataforma costera; TS: talud superior; TM: talud medio.

Invierno TOT RET DES PC

196,2

178,5

17,4

TS TM

36,2

32,7

Primavera TOT RET DES

3,5

41,4

30,7

10,8

26,1

23,4

2,7

Verano TOT RET DES

TOT

Otoño RET

DES

68,6

49,9

18,8

73,6

58,6

15,1

20,7

17,7

3,1

26,1

18,81

7,4

Respecto al rendimiento medio en Kg/h para las principales especies objetivo, en los diferentes estratos muestreados y durante 2017 y 2018, podemos observar diferentes patrones de comportamiento (Figura 8). Las principales especies explotadas en la plataforma costera son: -Sepia officinalis: Los valores máximos se han detectado en otoño y los mínimos en invierno, con unos valores de entre 3,8 y 5 Kg/h a lo largo del año. -Octopus vulgaris: Los valores máximos se han detectado en invierno, siendo algo inferiores en otoño y disminuyendo a menos de la mitad en verano. -Loligo vulgaris: En la plataforma costera, la máxima biomasa se ha detectado en verano, disminuyendo a una tercera parte en otoño, mientras que durante el invierno prácticamente no se ha capturado. En primavera se observa alguna captura en el talud superior.

24


-Mullus surmuletus: El rendimiento máximo se observa en invierno, disminuyendo en otoño y verano, pero siempre con valores muy similares, entre 3 y 3,5 Kg/h. A pesar de ser una especie más propia de la plataforma costera aparece de forma muy discreta en el talud superior durante la primavera. Las principales especies capturadas en el talud superior son: - Nephrops norvegicus: El rendimiento máximo se observa en el talud superior, un estrato sólo muestreado en primavera, mientras que el resto del año se ha capturado en el talud medio en cantidades mucho más pequeñas. -Merluccius merluccius: De manera similar a la especie anterior, el máximo rendimiento se observa en el talud superior, mientras que los rendimientos del talud medio son siempre muy inferiores. La principal especie capturada en el talud medio es: -Aristeus antennatus: Es la especie con los mayores rendimientos en términos de biomasa de todas las especies analizadas. Estacionalmente, presenta su máximo en primavera, disminuye ligeramente en invierno, y en otoño y verano se detectan los rendimientos más bajos.

Finalmente y en relación a las principales especies objetivo, las figuras 9, 10 y 11 muestran la distribución de tallas (longitud total en cm para peces; longitud del cefalotórax en mm) en los diferentes estratos y diferenciando por sexos en el caso de los crustáceos durante los muestreos llevados a cabo en 2017 y 2018. - Mullus surmuletus (plataforma costera, PC; 50-100m): La mayoría de los individuos muestreados se encuentran en un rango de distribución de tallas entre 14 y 20 cm, siendo la talla más abundante la de 16 cm (Figura 9). - Nephrops norvegicus (talud superior, TS; 300-500 m): Los machos capturados presentan un rango de tallas entre 20 y 60 mm, con la mayoría de ejemplares entre 26 y 40 mm. El rango de tallas muestreado para hembras es similar, entre 20 y 58 mm, con la mayoría de individuos entre 24 y 40 mm (Figura 10). - Aristeus antennatus (talud medio, TM; > 500 m): La distribución de tallas de esta especie refleja claramente el dimorfismo sexual característico de la especie con la mayor parte de los machos entre 18 y 26 mm, con una moda en 20 mm, mientras que la mayoría de las hembras se distribuyen entre 20 y 46 mm, con dos modas, una en 28 mm y otro en 36 mm (Figura 11).

25


Figura 8. Rendimiento en Kg/h, para las principales especies objetivo en los diferentes estratos, plataforma costera (PC) 50-100m; talud superior (TS) 300-500 m; talud medio (TM) 500-800 m.

26


180 160 140 120

N

100 80 60 40 20 0 80

100

120

140

160

180

200

220

240

cm Figura 9. Distribución de tallas de M. surmuletus muestreados (longitud total en cm y número de individuos, N) en 2017 y 2018.

45 40

hembras

35

machos

30

N

25 20 15 10 5 0 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60

mm Figura 10. Distribución de tallas (mm) de N. norvegicus divididos por sexo (longitud del cefalotórax en mm y número de individuos, N) de las capturas muestreadas en 2017 y 2018.

27


500 450

hembras

400

machos

350

N

300 250 200 150 100 50 0 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62

mm Figura 11. DistribuciĂłn de tallas de A. antennatus divididos por sexo (longitud del cefalotĂłrax en mm y nĂşmero de individuos, N) de las capturas muestreadas en 2017 y 2018.

28


4.3.2 Seguimiento de la pesca artesanal

Introducción La flota de artes menores menorquina representa el 90% del total de embarcaciones de pesca profesional de la isla, contribuyendo a un 35% de los desembarcos y generando el 50% de los beneficios pesqueros en Menorca. Debido a la gran importancia socio-económica que tiene la pesca artesanal en la isla de Menorca y teniendo en cuenta que es una actividad de la que se dispone poca información, en 2013 la EIJF inició un programa de seguimiento de la pesca artesanal con el fin de identificar: los artes y aparejos utilizados, la rotación estacional, los caladeros principales y el esfuerzo pesquero de la flota de artes menores. Durante la anterior etapa de la Estación, se empezó la caracterización de la flota artesanal de Mahón y se inició también el seguimiento de la pesca de palangre ejercida por esta misma cofradía. En esta nueva etapa de la EIJF que empezó el año pasado se pretende seguir con la caracterización de artes y aparejos artesanales, ampliando el ámbito de estudio a las tres cofradías de la isla para poder tener una visión generalizada. Además, se ha ampliado el programa de seguimiento de la actividad pesquera a otros métiers de pesca artesanal, principalmente a la pesca de la langosta, debido a la gran importancia socio-económica de este recurso. Tampoco debemos dejar de evaluar el resto de métiers que se practican a lo largo del año y completan la rotación estacional de la pesca artesanal. Estas tareas fueron ya iniciadas el año pasado con la pesca de langosta y hemos ampliado el rango de muestreo a otros métiers durante el 2018.

Objetivos Los objetivos marcados en relación al programa de seguimiento de la flota artesanal son los siguientes:  Caracterizar la actividad pesquera, identificando los artes de pesca y aparejos utilizados, así como establecer la rotación estacional actual de estos, para los tres principales puertos de Menorca (Mahón, Fornells y Ciutadella).  Determinar el rendimiento pesquero y la estructura demográfica de la langosta, así como la composición específica del bycatch asociado a esta pesquería.  Determinar la composición específica, rendimientos y estructura demográfica de los recursos pesqueros explotados por otros métiers de pesca artesanal (sepia, salmonete, palangre, enmalle, seriola, etc.) Para la consecución de estos objetivos se han realizado las siguientes actividades en el año en curso: a.- Visitas periódicas a las Cofradías de Mahón, Fornells y Ciutadella para mantener el contacto con los pescadores y obtener datos sobre el censo de embarcaciones y la actividad pesquera estacional ejercida por la flota de artes menores. b.- Embarques del observador científico en la flota comercial a lo largo de todo el año. 29


Metodología A lo largo de este año, se han podido realizar muestreos a bordo de diversas embarcaciones de las tres cofradías (17 salidas al mar) y empezar a establecer el patrón de rotación estacional de los diversos métiers. Para cada muestreo se han registrado una serie de datos técnicos (nombre del barco, fecha de calada y levada, arte, malla, posición geográfica, profundidad y caladero) y datos biológicos de cada lance (especie, talla, sexo y condición), teniendo en cuenta la captura retenida y descartada de todas las especies. Los datos necesarios para la caracterización técnica de la flota y su actividad pesquera se han solicitado a las Cofradías de Mahón, Fornells y Ciutadella, estableciendo una plantilla Excel de los datos requeridos. Resultados Caracterización de la flota artesanal La flota destinada a la modalidad de pesca artesanal, en la isla de Menorca, está formada por un total de 44 embarcaciones repartidas entre los tres puertos y que representan el 88% del total de la flota de pesca profesional operativa en la isla durante 2018. El puerto de Ciutadella es el que cuenta con un mayor efectivo de embarcaciones y pescadores (Tabla 5). La mayoría de las embarcaciones se ubican en los puertos correspondientes a cada cofradía pero existe una pequeña parte de la flota que se refugia en calas y puertos naturales diseminados a lo largo de la costa, sobre todo embarcaciones de la Cofradía de Mahón (Figura 12). Tabla 5. Número de embarcaciones, tripulantes y días faenados por puerto, de la flota de pesca artesanal de Menorca.

Nº Barcos Nº Tripulantes Días faenados

MAHÓN 11 17 998

CIUTADELLA 20 33 2044

FORNELLS 13 19 1475

TOTAL 44 69 4517

Figura 12. Embarcación de pesca artesanal amarrada en Es Grau. Foto: Ignacio Bolado (EIJF).

30


Las características técnicas de las embarcaciones, muchas de ellas del tipo llaüt, se detallan en la tabla 6. La flota de artes menores está integrada por embarcaciones con esloras comprendidas entre 5,77 y 11,36 metros, siendo la eslora total media de 7,87 metros. La potencia media de sus motores, según las características técnicas registradas en el censo de la flota operativa, no superan los 50 caballos vapor de potencia. Las embarcaciones están construidas con fibra en un 61% del total y la edad media de la flota se sitúa en 35 años.

Tabla 6. Características técnicas de la flota artesanal de Menorca operativa durante 2018. Puerto

Eslora total (m)

GT

CV

Material

Edad (años)

(Media ± SD)

(Media ± SD)

(Media ± SD)

(% mayoritario)

(Media ± SD)

Mahón

7,32 ± 1,02

1,87 ± 0,80

37,46 ± 22,04

69% Fibra

31,84 ± 13,79

Ciutadella

8,22 ± 1,29

2,70 ± 1,67

51,85 ± 30,06

55% Fibra

37,25 ± 14,62

Fornells

7,90± 1,24

2,29 ± 1,22

48,59 ± 29,70

64% Fibra

36,73 ± 8,12

Total

7,87 ± 1,23

2,35 ± 1,37

46,78 ± 27,90

61% Fibra

35,52 ± 12,99

Pesquería de Langosta roja (Palinurus elephas) Durante la temporada 2018 de pesca de langosta roja se han realizado 11 salidas que han supuesto el muestreo a bordo de 45 lances de pesca (Tabla 7), casi el doble de lo que se pudo muestrear en 2017. Respecto al año pasado, se ha aumentado la participación voluntaria de los pescadores siendo dos barcos más los dispuestos a colaborar llevando al muestreador a bordo. Una de las embarcaciones que ya participaba el año anterior ha efectuado un cambio de puerto base, trasladándose del puerto de Mahón al puerto de Fornells. Tabla 7. Resumen de la actividad de seguimiento de la pesca de langosta por puerto, realizada por el personal de la EIJF.

Puerto Mahón Fornells Ciutadella Total

Nº Barcos 2 4 1 7

Nº Mareas 3 6 2 11

Nº Lances 9 26 10 45

La zona geográfica abarcada durante los muestreos de langosta ha sido principalmente la parte oriental de la isla, desde Son Bou hasta Cap de Cavalleria, y en menor medida el Canal de Menorca. El arte de pesca empleado para la captura de langostas ha sido el trasmallo (Figuras 13 y 14). Las características técnicas del arte de pesca han sido variables, según el pescador, siendo la luz de malla del paño interior entre 2 y 3,5 p/p (pasadas por palmo) de diversos materiales 31


(Poliamida multifilamento, Monofilamento o Multimonofilamento) y la longitud de los tendidos calados de entre 450 y 1300 m, levando del orden de 2 a 5 tendidos por día. El tiempo medio de calada ha sido de 42,4 ± 15,2 horas, en fondos rocosos, de cascajo y maërl ubicados entre 53 y 166 metros, siendo la profundidad media de calada de 79,1 ± 20,7 metros. La dinámica de la pesca no ha diferido significativamente respecto a la campaña de langosta del año pasado.

Figuras 13 y 14. Pescadores de langosta de Fornells y Ciutadella faenando con diferentes tipos de redes. Fotos: EIJF.

En el total de las pescas muestreadas se han identificado 63 especies animales pertenecientes a seis grupos de especies (21 peces teleósteos, 11 elasmobranquios, 5 crustáceos, 9 equinodermos, 3 moluscos, 14 otros invertebrados no artrópodos). Estas proporciones difieren muy ligeramente de las encontradas el año pasado. El 90% de la captura total en los muestreos realizados la conforman 15 especies, siendo la langosta roja (Palinurus elephas) objeto de la pesquería, la especie más abundantemente capturada con un valor del 44% del total de la captura, seguida por el cabracho (Scorpaena scrofa) en un 10%, la pintarroja (Scyliorhinus canicula) en un 6%, la brótola de roca (Phycis phycis) en un 5% y la raya de clavos (Raja clavata) junto a la rata (Uranoscopus scaber) en un 4%. Las especies capturadas en más abundancia son las mismas que las registradas el año pasado, variando ligeramente sus porcentajes (Figura 15).

32


Palinurus elephas Scorpaena scrofa Scyliorhinus canicula Phycis phycis Raja clavata Uranoscopus scaber Aulopus filamentosus Trachinus radiatus Calappa granulata Zeus faber Raja polystigma Raja miraletus Lophius piscatorius Torpedo marmorata Raja brachyura Trachinus draco Scomber japonicus Dentex dentex Octopus vulgaris Lophius budegassa Solea impar Raja radula Peristedion cataphractum Pagellus acarne Serranus cabrilla Scorpaena porcus Raja sp Raja naevus Raja montagui Pagrus pagrus Pagellus erythrinus Merluccius merluccius Hexanchus griseus Helicolenus dactylopterus Dromia personata Dasyatis pastinaca Boops boops 0

10

20

30

40

50

Figura 15. Composición específica (frecuencia relativa en número de individuos) del total de especies capturadas de peces y crustáceos de interés comercial en la pesquería de langosta roja muestreada.

De la especie objetivo, langosta roja (Palinurus elephas; Figura 16), se han capturado un total de 188 individuos (41,5% hembras y 58,5% machos), siendo el 44,1% de los individuos totales capturados de talla inferior a la legal (90 mm longitud del cefalotórax). Las langostas que no alcanzaron la talla mínima legal fueron devueltas vivas al mar. Previamente a su suelta, estas fueron marcadas con marcas externas del tipo T-bar, para su posterior seguimiento en caso de recaptura.

33


Figura 16. Ejemplar de hembra adulta de langosta roja (Palinurus elephas) capturada en trasmallo. Foto: EIJF.

El histograma de frecuencia de tallas de la captura muestra una distribución normal con dos clases de talla dominantes, la de 85 mm y la de 95 mm. Dicho patrón es casi idéntico al obtenido con los datos del año pasado, con la única diferencia que para este año ha disminuido en un 5% el porcentaje de individuos juveniles inferiores a la talla mínima legal (Figura 17).

90 mm

18 16

14 % Individuos

12

44,1% 55,9%

10 8 6

4 2

45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160

0

Talla (LC mm) Figura 17. Distribución de tallas (% individuos) de las langostas capturadas, con indicación del corte en la talla mínima legal (90 mm LC) y del porcentaje de langostas capturadas de tallas por debajo y por encima de la talla mínima legal. LC = longitud del cefalotórax.

34


El rango de tallas de las langostas capturadas oscila entre 45,3 y 164,0 mm (LC), siendo de entre 55,5 y 164,0 mm (LC) para las hembras y de entre 45,3 y 150,5 mm (LC) para los machos (Figura 18). La talla media del total de langostas capturadas ha sido de 92,6 ± 17,2 mm (media ± desviación estándar) de longitud del cefalotórax (LC), siendo de 90,7 ± 14,9 mm LC (media ± desviación estándar) para las hembras y de 94,1 ± 18,6 mm LC (media ± desviación estándar) para los machos. Respecto al año pasado, se ha observado un aumento de la talla media de captura total de las langostas capturadas, debido al aumento de la talla media de los machos en 4 mm más respecto a la talla registrada el año pasado, mientras que las hembras han registrado una talla media igual a la del 2017 (Figura 18). También cabe destacar que las tallas máximas registradas han sido mayores en ambos sexos, siendo 31 mm mayor para las hembras y de 21 mm mayor para los machos, respecto a los registros de la temporada pasada.

12

% Individuos

10 8 6 4 2

30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140

0 Talla (LC mm) Macho

Hembra

Figura 18.- Frecuencia de tallas (%) por sexo de las langostas capturadas. LC = longitud del cefalotórax.

Las proporciones entre hembras y machos capturados reflejan un ligero aumento de machos en las capturas, siendo en este caso la cantidad de estos un 4% mayor que la proporción registrada el año pasado. La estructura de tallas separadas por sexos muestra que en los machos existe una moda muy marcada en la clase de talla de 95 mm. Las hembras muestran una distribución más uniforme con moda en los rangos de talla de 85 y 90 mm (Figura 18). Este año se ha capturado un porcentaje mayor de machos superiores a la talla mínima legal que de hembras y también con respecto al año pasado. Mientras que el porcentaje de individuos menores a la talla mínima legal ha sido igual para ambos sexos respectivamente (22%).

35


Otras pesquerías artesanales En el cuarto trimestre del 2017 (posterior a la entrega del informe anual del año pasado) se realizaron 3 salidas al mar (2 con redes de pescado y 1 de palangre) con 15 lances y 2 lances muestreados de las respectivas modalidades. Para la anualidad del 2018, hasta el mes de octubre se han realizado 6 salidas (2 con redes de sepia, 3 con redes de pescado y 1 con palangre) con 5, 14 y 3 lances muestreados de las respectivas modalidades (Figuras 19 y 20).

Figura 20. Caja con pescado variado pescado con redes. Figura 19. Raya capturada con palangre.

Los resultados obtenidos con los otros tipos de métiers practicados a lo largo del año son poco cuantitativos para extraer conclusiones relevantes. De momento, solo podemos empezar a esbozar la rotación estacional de artes (Figura 21). MES Ene

Feb

Mar

Abr May

Jun

Jul

Ago Sep Oct Nov Dic

MÉTIER Trasmallo Sepia Trasmallo Langosta Trasmallo Cabracho Redes de salmonete Trasmallo pescado variado

Figura 21. Cronograma de rotación de artes de la flota artesanal durante la temporada 2017-2018.

Enmalle Espáridos Solta para Sargo y Dorada Bolero para Espetón y Verderol Solta para Seriola Palangre Mero y Dentón Palangre Espáridos medianos Potera Calamar Volantín para Galán o Raor

36


4.4 Cystoseira barbata

Cystoseira barbata (Figura 22), es una especie del orden Fucales, perteneciente al género Cystoseira. Como todas las especies de este género, C. barbata es perenne y tiene su máximo crecimiento durante la primavera. Constituye comunidades con una estructura compleja y bien desarrollada, generalmente con una elevada biodiversidad asociada. Aunque está presente en casi todo el Mediterráneo, su distribución queda restringida a ambientes calmos y poco profundos, bien iluminados y con pocas perturbaciones antrópicas.

Figura 22. Cystoseira barbata. Imagen modificada del volumen de dominio público: "Le Cystoseirae del Golfo di Napoli" Por Valiante Raffaello (1883). Extracto de la Biblioteca Digital del Real Jardín Botánico de Madrid (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

En Menorca es una de las especies de Cystoseira más destacadas, principalmente en la Bahía de Fornells, dónde presenta una elevada abundancia y es considerada como una población única en España. Su vulnerabilidad la hace susceptible a cualquier cambio, ya sea ambiental, de contaminación o de competencia por otras algas. Esta especie había sido citada en zonas litorales con similares características como el Mar Menor (Murcia) y Port Lligat (Girona), aunque actualmente se encuentra extinta en dichas localizaciones. También se extinguió en la zona del Puerto de Mahón, donde había sido descrita hace más de un siglo (RodríguezFemenías, 1889). Viendo la elevada vulnerabilidad de esta especie y su retroceso a lo largo del Mediterráneo (Thibaut et al. 2005), son imprescindibles los estudios centrados en la recuperación de hábitats y restauración de poblaciones en lugares susceptibles. De hecho, durante el convenio anterior, el personal de la EIJF llevó a cabo un estudio de restauración de las poblaciones de Cystoseira barbata en cala Taulera (Massutí et al. 2015). Los muestreos 37


llevados a cabo el año pasado por el personal de la Estación, han demostrado que el proyecto de restauración no solo ha tenido éxito, si no que se ha recuperado la población de Cystoseira barbata y su estructura presenta características muy similares a las poblaciones madre de la Bahía de Fornells (Cefalì et al. 2017). Mientras que estas poblaciones de la Bahía de Fornells son lo suficiente maduras para ser monitoreadas con periodicidad quinquenal (Massutí et al. 2015), las nuevas poblaciones de Cala Taulera necesitan un monitoreo anual, tanto para estudiar el grado de crecimiento y la dinámica de la población, como para averiguar el estado de salud de la población y, en consecuencia, de todo el sistema en general. Metodología Durante el mes de mayo de 2018 se llevó a cabo una campaña de muestreo para evaluar el estado actual de las poblaciones de C. barbata en Cala Taulera. A diferencia del año pasado, no se muestreó la población de C. barbata en la bahía de Fornells, ya que por su estabilidad no permite detectar cambios anuales en la estructura, a diferencia de la población restaurada, que sí tiene una dinámica de población más activa. El día 16 de mayo se muestreó la población del punto 1 de Cala Taulera y el 30 de mayo se realizó el muestreo en el punto 2 de la misma cala (Figura 23).

Figura 23. Mapa de las zonas de muestreo de Cystoseira barbata indicando la ubicación de las poblaciones restauradas en el punto 1 y 2 de Cala Taulera.

Para el muestreo (Figura 24), se utilizaron cuadrados de 25 x 25 cm. De cada cuadrado, posicionado al azar, se registró el número de individuos adultos y de reclutas de C. barbata, número de individuos de otras especies de Cystoseira (en el caso de que las hubiera), altura del eje principal o cauloide, altura total (incluyendo rámulos) y grado de fertilidad de cada individuo. Se muestreó un número de cuadrados suficiente hasta alcanzar un mínimo de 100 individuos de C. barbata en cada punto de muestreo. A la hora de analizar los datos, se normalizaron todas las medidas a un área de 0,25 m2. Para poder describir el estado de abundancia de cada población y su composición especifica, se calculó la densidad de cada 38


individuo de C. barbata y de las otras especies de Cystoseira encontradas. Para poder tener una estima de la estructura de talla de cada población se utilizaron los datos relativos a la altura del cauloide de los individuos adultos y de los reclutas de C. barbata.

Figura 24. Muestreo de Cystoseira barbata en Cala Taulera. Fotos: EIJF.

Resultados y discusión En la tabla 8 se presentan los resultados de la abundancia de todas las especies de Cystoseira encontradas en cada punto de muestreo. Tanto en el punto 1 como en el punto 2, la única especie acompañando a C. barbata es Cystoseira compressa var. postulata, a diferencia del 2017 donde se encontró la presencia de Cystoseira foeniculacea. En relación a la densidad del número de individuos de C. barbata, se encontró una disminución de casi el 50% respecto a las medidas encontradas el año anterior (Cefalì et al. 2017). De hecho, en el muestreo de 2018 hemos encontrado una densidad de 0,89 y 0,83 individuos por 0,25 m2, usando 29 y 28 cuadrados en el punto 1 y 2 de cala Taulera, respectivamente. Por el contrario, el año anterior con un número menor de cuadrados muestreados en ambos puntos (13 en Taulera 1 y 21 en Taulera 2), se alcanzó una densidad de más del doble (2,15 individuos por 0,25 m -2 en Taulera 1 y 1,6 en Taulera 2).

Tabla 8. Densidad media de las especies de Cystoseira en los 2 puntos muestreados (media ± desviación estándar (SD)).

Densidad media (individuos *0,25 m-2 (media ± SD) C. barbata C. compressa v postulata

Localidad

Número de cuadrados

Cala Taulera 1

29

0,89 ± 0,77

0,33 ± 0,13

Cala Taulera 2

28

0,83 ± 0,37

0,44 ± 0,21

39


La altura media del cauloide en 100 individuos de cala Taulera 1 es de 4,62 (± 3,91) y 2,15 cm (± 2,07) en 90 individuos de Taulera 2, lo que supone una disminución de entre 3 y 3,5 cm respecto al promedio del año anterior (Tabla 9). Sin embargo, en Taulera 1 no cambian los valores máximos y mínimos de la talla de los individuos, mientras que en Taulera 2 el individuo más alto midió solo 10 cm, exactamente la mitad del año pasado, donde se encontraron individuos de hasta 20 cm (Tabla 9).

Tabla 9. Datos sobre los parámetros relativos a la distribución de tallas de C. barbata. N: número total de individuos medidos, μ: talla media del eje principal, SD: desviación estándar de la talla media, Mín: talla mínima, Máx: talla máxima.

Localidad

N

µ (cm)

SD (cm)

Máx (cm)

Mín (cm)

Cala Taulera 1

100

4,62

3,91

17,5

0,1

Cala Taulera 2

90

2,15

2,07

10,0

0,5

Analizando la estructura de talla de las dos poblaciones y comparando los resultados de 2017 y 2018 (Figura 25), podemos observar como en general disminuye el número de individuos adultos. En Taulera 2 desaparecen todos los individuos de talla mayor a los 10 cm. Sin embargo, en ambos puntos, aumenta el número de reclutas, representados por los individuos que miden entre 0,1 y 2 cm. En Taulera 1 aumenta el número de individuos que miden hasta los 6 cm y en Taulera 2 se dobla el número de reclutas. Los resultados del 2017 corroboraron el gran éxito de la restauración, ya que las poblaciones habían alcanzado el mismo estado de madurez que las poblaciones de origen de la Bahía de Fornells, y apuntan a que las condiciones ambientales de Cala Taulera están favoreciendo la naturalización de la especie de Cystoseira barbata. El escenario actual hace pensar que, aunque hayan disminuido la densidad y el número de individuos adultos, las dos poblaciones siguen en estado de crecimiento, con un aumento significativo en el reclutamiento y en su expansión espacial, recubriendo una superficie mucho más amplia respecto a cuándo se replantó (observaciones en el campo). El elevado grado de reclutamiento observado este año excluye un cambio en las condiciones ambientales y de calidad del agua en Cala Taulera. Sin embargo, se hace imprescindible continuar el estudio de monitoreo y profundizar nuestro conocimiento realizando un mapeado de todos los individuos de las dos poblaciones, para averiguar su expansión espacial y su crecimiento, pudiendo excluir así causas externas en la disminución de la densidad. Además, durante el muestreo se ha observado un aumento en la distribución del alga invasora Caulerpa racemosa y sería conveniente determinar en un futuro los posibles efectos de competencia entre esta especie y la dinámica de crecimiento de Cystoseira barbata.

40


70 60

Taulera 1 N 2017

50

N

N 2018

40 30 20 10 0

70

Taulera 2 60 N 2017 50

N

N 2018

40 30 20 10 0

Altura del cauloide (cm) Figura 25. Estructura de tallas (altura en cm del cauloide principal y nĂşmero de individuos, N) en las dos poblaciones de C. barbata muestreadas.

41


4.5 Estado de la población de nacra (Pinna nobilis) en Menorca La especie Pinna nobilis (Linneo, 1758) (Figura 26), comúnmente conocida como nacra, es el bivalvo de mayor tamaño de todo el Mediterráneo (Zavodnik et al. 1991). Se distribuye en aguas someras hasta los 60 metros de profundidad, en fondos de arena, detritos y praderas de fanerógamas marinas. Debido a que presenta una elevada vulnerabilidad a la degradación de su hábitat (principalmente praderas de Posidonia oceanica), se considera un buen bioindicador del deterioro mecánico de las praderas de fanerógamas (Hendriks et al. 2013, Alomar et al. 2015, Vázquez-Luis et al. 2015). En las últimas décadas, las poblaciones de P. nobilis se han visto gravemente reducidas (Deudero et al. 2015), motivo por el que esta especie se encuentra en régimen de protección dentro de la Directiva Hábitat (92/43/CEE), está incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (categoría: vulnerable, RD 139/2011) y su captura está expresamente prohibida en las Islas Baleares (Art. 8, Orden del Consejero de Agricultura y Pesca del 22 de enero de 1987). Recientemente, esta especie ha sido además declarada en situación crítica (Orden TEC/1078/2018 del Ministerio para la transición Ecológica del 28 de septiembre de 2018). De hecho, desde otoño de 2016 su situación se ha visto agravada debido a un evento de mortalidad masiva que afectó a las poblaciones de la cuenca oeste del Mediterráneo, haciendo desaparecer la casi totalidad de los individuos observados (VázquezLuis et al. 2017a). En este marco, se decidió poner en marcha una red de actuaciones a nivel regional por parte de los diferentes grupos centrados en la investigación de la ecología de este bivalvo para determinar, de manera conjunta y siguiendo una misma metodología, su grado de supervivencia y mortalidad (Álvarez et al. 2017; Vázquez-Luis et al. 2017b). Desde la EIJF se ha llevado a cabo un monitoreo con el objetivo de registrar el estado de las poblaciones de P. nobilis en Menorca.

Figura 26. Ejemplar de Pinna nobilis. Foto: Maite Vázquez-Luis (COB-IEO).

42


Metodología Búsqueda de reclutas en parcelas fijas En el marco del proyecto DRAGAT-MAÓ, en 2014 se instalaron parcelas permanentes a dos cotas de profundidad (10 y 20 metros) para estimar la evolución demográfica, el reclutamiento, la tasa de mortalidad y el crecimiento neto de la población de P. nobilis en ocho localidades diferentes del litoral menorquín (Figura 27, Tabla 10). Tras el evento de mortalidad masiva, se revisaron dichas parcelas demográficas para evaluar el estado de supervivencia de los individuos de nacra que habían sido marcados previamente en cada parcela. En verano de 2017, el personal de la EIJF en colaboración con personal del COB (Maite Vázquez y Elvira Álvarez) realizó una campaña de seguimiento de las ocho parcelas permanentes para identificar la mayor cantidad posible de individuos adultos marcados y evaluar su estado (vivo, enfermo o muerto). Durante la segunda quincena del mes de enero de 2018 y aprovechando la menor cobertura de hojas de P. oceanica, se realizó una campaña adicional de cuatro días (19, 24, 30 y 31 de enero) para volver a revisar todas las parcelas y buscar en este caso la presencia de nuevos reclutas. Con el fin de cubrir un área mayor, una vez revisadas cada una de las parcelas marcadas, se realizaron búsquedas radiales de entre 15 y 20 minutos de duración en las zonas circundantes.

Figura 27. Localización de las 8 parcelas demográficas de Pinna nobilis (nacra) instaladas en 2014 y muestreadas en enero de 2018.

43


Tabla 10. Resumen de los puntos de muestreo, profundidad, fecha y número de inmersiones en cada punto de muestreo durante la campaña de enero 2018. Muestreo La Mola I La Mola II Rafalet Caló des Vi Blanc Alcaufar Aire I Aire II Port Maó La Mola II

Profundidad 10 m 20 m 20 m 20 m 10 m 10 m 20 m 10 m 20 m

Fecha 19/01/2018 19/01/2018 24/01/2018 24/01/2018 30/01/2018 30/01/2018 30/01/2018 31/01/2018 31/01/2018

Inmersiones 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Localización y seguimiento de supervivientes Debido a la alta mortalidad observada en toda Baleares, desde 2017 todos los esfuerzos se han centrado en la búsqueda de individuos supervivientes. Por medio de diferentes medios, principalmente mediante la participación ciudadana a través de la plataforma de Observadores del Mar (http://www.observadoresdelmar.es), se han recibido numerosas llamadas informando de la presencia de individuos vivos de P. nobilis detectados en diversos puntos de la isla. En cada caso, el personal de la EIJF se ha desplazado en numerosas ocasiones a los puntos indicados para comprobar la información aportada, identificar si efectivamente se trata de P. nobilis, proceder al marcado de los individuos en el caso de encontrarlos vivos y monitorizar posteriormente su evolución en el tiempo. Instalación de colectores de larvas de nacra Con el fin de evaluar la posibilidad de recolectar larvas de P. nobilis en la columna de agua, a principios de verano se volvieron a instalar colectores (Figura 28) en los mismos tres puntos en los que ya se hizo en 2017, seleccionados de acuerdo a las máximas densidades de individuos adultos observadas en años anteriores. Se realizaron 3 salidas, el 20 de junio en La Mola, el 9 de julio en la Illa de l’Aire y el 10 de julio en Son Saura, optándose por el uso de anclajes ecológicos para los fondeos, debido a la facilidad de instalación en fondo de arena y a la posibilidad de recuperación y reutilización. Quedan pendientes realizar dos salidas más en el mes de noviembre para recuperar los colectores y poder determinar si ha tenido éxito el reclutamiento de juveniles de nacra.

44


Figura 28. Instalación de los colectores de larvas de P. nobilis realizado en 2017 y 2018. Fotos: EIJF.

Resultados y discusión Los resultados de las campañas realizadas por el personal del COB/IEO en los años 2012-2014 mostraban que las poblaciones de P. nobilis en Menorca se encontraban entre las mejor conservadas del archipiélago balear, con densidades medias de hasta 13 individuos por cada 100 m2 en las estaciones de l’Illa de l’Aire y La Mola (Deudero et al. 2015). En la campaña realizada en Menorca en verano de 2017 y tras el evento de mortalidad, en las parcelas muestreadas se encontraron muy pocos de los individuos que se habían marcado en años anteriores, y la tasa de mortalidad en todas las localidades fue de un 100%. Finalmente, durante la campaña realizada en enero de 2018 no se encontró ningún nuevo recluta, ni dentro de las parcelas fijas ni en las zonas circundantes. En relación a las salidas realizadas para localizar supervivientes a partir de la información recibida a través de diversas fuentes (48% Observadores del Mar, 39% EIJF, 6% centros de buceo y 6% otros particulares), desde verano de 2017 se han localizado más de una treintena de ejemplares vivos de P. nobilis. Gran parte de ellos han sido monitorizados por el personal de la EIJF durante todo el 2018, quedando actualmente sólo un individuo vivo en la zona de Son Saura. Se localizó por primera vez el 10 de marzo por el personal de la Estación y, tras un mes, se observó que empezaba a mostrar dificultad para cerrarse, un síntoma que suele ser indicativo de posible contagio o enfermedad. Durante la última inmersión realizada el 27 de julio para evaluar su estado, se observó que aún seguía viva, aunque mostraba los mismos síntomas de debilidad. Durante el mes de noviembre está previsto volver a comprobar su estado y localizar otros dos individuos que han sido reportados recientemente. Durante el mes de noviembre está prevista también la retirada de los colectores de larvas de P. nobilis fondeados en las tres localizaciones. En el caso de encontrarse algún recluta en las redes de los colectores, se prevé traspasarlos a redes más pequeñas manipulándolos lo menos posible y mantenerlos fondeados para evaluar su evolución y supervivencia.

45


Previsiones futuras Gracias al trabajo de seguimiento realizado por el personal de la EIJF, se ha podido llevar a cabo el seguimiento de los ejemplares supervivientes detectados en Menorca. A día de hoy, este número es muy escaso, pero resulta crucial puesto que proporciona información relevante para el control de las poblaciones de nacra restantes, tanto en Baleares como a nivel nacional. Por otro lado, la instalación de colectores larvarios es importante no sólo para la detección de larvas en sí, sino también porque puede ser utilizado como indicador de existencia de ejemplares adultos vivos. Cabe destacar que dada la situación actual, no se tiene previsto revisar las parcelas demográficas el próximo año, por lo tanto, el trabajo para el 2019 se centraría en continuar con el seguimiento de los ejemplares vivos detectados y volver a instalar los colectores larvarios en época de reproducción.

46


4.6 Asentamiento de juveniles de langosta (Palinurus elephas) en hábitat artificial (colectores) La pesca artesanal de langosta roja (Palinurus elephas) en el archipiélago balear presenta una elevada importancia socioeconómica. Sin embargo, las capturas registradas durante las dos últimas décadas en el caladero de Menorca muestran oscilaciones anuales (Díaz et al. 2016). Con el fin de conseguir que el recurso sea sostenible a largo plazo, se requiere realizar una gestión pro-activa, adaptada a la dinámica anual de la especie. Para conseguir este fin, se ha propuesto realizar el seguimiento del asentamiento de los primeros estadios bentónicos (postpuérulus) de langosta roja, ya que supone una herramienta muy útil a la hora de gestionar su explotación pesquera. Estudios realizados en diferentes especies de langosta (p. ej. Panulirus argus, Cruz y Adriano, 2001; y Jasus edwardsii, Booth y McKenzie, 2009) demuestran que mediante este tipo de seguimientos es posible predecir las capturas futuras a partir de los índices de asentamiento actuales. En concreto, los resultados previos con P. elephas muestran una capacidad de predicción a 3 años vista (Muñoz et al. 2017). En 2016 se llevó a cabo la campaña COLECTORES0516, con el objetivo de instalar tres estaciones de colectores de post-larvas de P. elephas en la zona litoral (<25 m de profundidad) de Menorca. Esta actividad formaba parte del proyecto MENLAN, que se desarrolló mediante el Convenio de Colaboración entre el Consell Insular de Menorca, la CAIB y el IEO para el estudio de la pesquería de langosta roja en Menorca. Desde entonces, la participación de la EIJF en este seguimiento consiste en el mantenimiento anual de los colectores, su revisión mensual durante la época de asentamiento de la langosta roja (junio-septiembre) y la realización en paralelo de censos control en zonas con sustrato rocoso. Metodología y plan de trabajo Entre el 16 y el 20 de mayo de 2016 se fondearon 36 colectores en tres puntos de la isla (Favàritx, La Mola e Illa de l’Aire) (Figura 29). Estos colectores constan de una base de hormigón de 80 kg sobre la que se fijan 3 pisos de 4 ladrillos cada uno. Estos agujeros simulan los realizados por el dátil de mar Lithophaga lithophaga y suelen ser usados como refugio natural por los post-puérulus de langosta (Díaz et al. 2001). Cada colector debe ser limpiado preferiblemente durante los meses primaverales, antes del proceso de asentamiento para, posteriormente, ser revisitados y censados durante los meses de asentamiento. Paralelamente a los censos en los colectores, se realizan censos visuales en el medio natural en dos zonas (Cap de Cavalleria al norte e Illa de l’Aire al sur de Menorca) (Figura 29). Ambas localidades se seleccionaron de acuerdo a la idoneidad del hábitat, con predominio de sustrato rocoso y abundancia de bloques.

47


Figura 29. Ubicación de los colectores instalados (Favàritx, La Mola e Illa de l’Aire) y de las zonas de muestreo utilizadas como control.

El resumen de las actividades relacionadas con este seguimiento que han sido realizadas durante el 2018 se muestra en la tabla 11. Se realizaron dos inmersiones en los colectores de La Mola los días 10 y 11 de mayo para evaluar su estado y comenzar la puesta a punto del seguimiento. Se consiguieron limpiar de epífitos 7 de los 11 colectores localizados. Hasta el 9 de julio no se pudo continuar con esta actividad, dejando preparados en ese momento otros 5 de los 12 colectores fondeados en la Illa de l’Aire. En el caso de Favàritx, no se llegó a realizar ninguna labor de mantenimiento. Debido a que la época de asentamiento de la langosta se encontraba muy avanzada, a mediados de julio se consultó con el responsable del seguimiento, el Dr. David Díaz (COB-IEO), la conveniencia de continuar con la limpieza y preparación de los colectores. Se decidió ejecutar un cambio en los objetivos para lo que quedaba de temporada de asentamiento y centrar el esfuerzo en la realización de los censos visuales en roca natural. El motivo de esta decisión fue debido a 1) la baja magnitud del asentamiento detectada durante el año 2018 en las áreas naturales de Mallorca (Cala Ratjada y Formentor), lo que reduce las posibilidades de encontrar individuos en los colectores si la frecuencia de muestreo no es muy elevada; 2) la escasa información de las áreas preferenciales de asentamiento estándar de los post-puérulus de langosta en la isla de Menorca; y 3) la necesidad de disponer de censos en medio natural en las zonas adyacentes para poder validar los resultados de los colectores, ya que, aunque exista un sincronismo a escalas espaciales elevadas, sin unos puntos de referencia no es posible establecer una correlación entre el reclutamiento y la pesquería. Se realizaron dos inmersiones para hacer censos visuales, una en Cap de Cavalleria el 17 y una en Illa de l’Aire el 18 de julio, en colaboración entre el personal de la EIJF y del COB (David Díaz 48


y Anabel Muñoz). Se repitieron los censos en ambas localidades los días 24 y 27 de julio, esta vez únicamente por el personal de la EIJF (Tabla 11). En cada una de estas inmersiones (de 50 minutos de duración) se realizaron transectos aleatorios de 5 minutos tratando de mantener la misma cota de profundidad, identificando la presencia/ausencia de post-puérulus de P. elephas, anotando la profundidad máxima y mínima y describiendo el hábitat (bloques, pared, talud, cueva, cascajo, etc.). En el caso de encontrar algún individuo, se anotó también la talla, el sexo, la longitud y el color de las antenas de cada espécimen, así como la profundidad, inclinación y orientación de la zona, el tipo de refugio y la distancia al fondo.

Tabla 11. Resumen de actividades y salidas de campo para el seguimiento de reclutamiento de juveniles de langosta durante 2018.

Actividades Puesta a Punto de Colectores Puesta a Punto de Colectores Puesta a Punto de Colectores Censo control en roca natural Censo control en roca natural Censo control en roca natural Censo control en roca natural

Fecha 10/05/2018 11/05/2018 09/07/2018 17/07/2018 18/07/2018 24/07/2018 27/07/2018

Localidad La Mola La Mola Illa de l’Aire Cavalleria Illa de l’Aire Illa de l’Aire Cavalleria

Inmersiones 1 1 1 1 1 1 1

Resultados En 2018 no se ha podido completar la puesta a punto de los colectores de langosta, y por tanto no se han recogido datos de asentamiento de P. elephas en hábitat artificial. Al igual que el año pasado, el estado en el que se suelen encontrar los colectores después del invierno requiere de un trabajo importante para desenterrarlos y limpiarlos de epífitos. Se ha comentando en varias ocasiones lo apropiado de envolverlos en plástico (film) al final de verano o principios de otoño. Esto evitaría tener que realizar una limpieza tan exhaustiva al comienzo de la siguiente temporada, aunque puede seguir siendo necesario desenterrarlos y reposicionarlos, algo que implica varias inmersiones con una significativa dificultad técnica. En cuanto a los censos control en roca natural, no se observó ningún post-puérulus de langosta en las inmersiones realizadas en las dos localidades seleccionadas. No obstante, sólo se han realizado 4 censos visuales y todos ellos durante el mes de julio, por lo tanto estos datos no son representativos. Conclusiones y propuestas para 2019 En base a los datos recogidos por este mismo seguimiento durante el 2017 y a las observaciones de campo mientras se realizaban otros seguimientos entre 2017 y 2018, consideraríamos interesante aumentar (o al menos mantener) el esfuerzo en los censos visuales en roca natural, preferiblemente ampliando los muestreos a otras zonas del litoral menorquín y probablemente aumentando el rango batimétrico de búsqueda. Debido al posible 49


desplazamiento de la época de asentamiento detectado durante 2018, se propone para este próximo año 2019, iniciar los muestreos a finales de julio o incluso el mes de agosto. De este modo, se podrá asegurar que la obtención de censos con presencia nula de individuos no responde a la no selección de esta zona como área para asentarse. Se propone además seguir manteniendo el seguimiento de las estructuras de colectores artificiales. Se ha de entender que esta actividad tiene sentido si forma parte de un seguimiento a largo plazo y se aumenta la frecuencia de muestreo al menos durante un mes (realizando un muestreo semanal). Para poder cumplir con la segunda premisa, se propone durante el año 2019, intensificar el muestreo en los colectores posteriormente a la detección de asentamiento en el hábitat natural, ya sea en Menorca o Mallorca. Los responsables del seguimiento serán los encargados de decidir el momento de inicio de muestreo en los colectores.

50


4.7 Avistamientos de blooms de hidrozoos pelágicos (medusas)

Desde el año 2017, la EIJF se incorporó al Programa JellyWatch de la Comisión Europea CIESM (Mediterranean Science Comission, http://www.ciesm.org/) para incluir las observaciones de blooms de medusas y otros hidrozoos pelágicos de Menorca. El objetivo de esta Comisión es efectuar una red de seguimiento en toda la región del Mediterráneo (Figura 30), para vigilar los indicadores biológicos sensibles a cambios ambientales, las tendencias de calentamiento, los cambios estacionales en el nivel del mar, las trazas de contaminantes, las especies exóticas introducidas, la biodiversidad portuaria y los indicadores de zooplancton. El programa JellyWatch subdivide el Mediterráneo en diferentes unidades territoriales denominadas NUTS (Nomenclature of Territorial Units for Statistic), siendo los científicos responsables de cada uno de ellas quienes facilitan las observaciones a la CIESM, para posteriormente incorporar los datos recogidos en un visor geográfico de acceso abierto que permite su consulta (http://www.ciesm.org/marine/programs/jellywatch.htm).

Figura 30. Red de estaciones del CIESM JellyWatch Program para el monitoreo de eventos de blooms de medusas y otros hidrozoos.

Metodología y Resultados Las observaciones recogidas en Menorca se incluyen dentro del NUTS ES533. El seguimiento consiste en realizar censos visuales con periodicidad semanal indicando la presencia de medios blooms (MB; entre 100-1000 individuos) o grandes blooms (LB; más de 1000 individuos) de hidrozoos pelágicos como medusas (Pelagia noctiluca, Rhizostoma pulmo, etc.) o hidrozoos coloniales (p. ej. Velella velella) (Figura 31). Se especifican también las observaciones sin blooms (WWB, week without bloom) o la falta de observación por el observador (WWO, week without observer). Los datos se insertan en una tabla predeterminada y se envían mensualmente a la CIESM para ser incorporados a nivel regional en la red de vigilancia del 51


Mediterráneo (Tabla 12). El personal de la EIJF es el encargado de realizar tales observaciones, que se efectúan generalmente durante las frecuentes salidas al mar relacionadas con otros seguimientos. En casos de blooms excepcionales, también llegan informaciones de la ciudadanía al personal de la EIJF, que las comprueba y reporta a la red de vigilancia. Tabla 12. Observaciones de blooms registrados en Menorca durante el 2018 e incluidos en la red de vigilancia del programa JellyWatch (CIESM).

2018 - CIESM Jellywatch blooms observations Week

NUTS

Bloom level

Species

1

ES533

2

ES533

3

ES533

4

ES533

Pelagia noctiluca Pelagia noctiluca Pelagia noctiluca

5

ES533

WWB MB LB LB WWB

January

February 6

ES533

7

ES533

8

ES533

9

ES533

WWB WWB WWB WWB

March 10

ES533

11

ES533

12

ES533

13

ES533

WWB WWB WWB MB

Pelagia noctiluca

April 14

ES533

15

ES533

16

ES533

MB MB LB

17

ES533

LB

17

ES533

18

ES533

MB MB

Pelagia noctiluca Velella velella Velella velella V.velella; Aequoria forskalea Pelagia noctiluca Velella velella

May 19

ES533

20

ES533

21

ES533

22

Velella velella Pelagia noctiluca

ES533

MB MB WWB WWB

ES533

WWB

Pelagia noctiluca

Pelagia noctiluca

June 23

52


24

ES533

25

ES533

26

ES533

LB WWB WWB

Pelagia noctiluca Pelagia noctiluca Pelagia noctiluca

July 27

ES533

28

ES533

29

ES533

30

ES533

31

ES533

WWB WWB LB WWB WWB

Pelagia noctiluca Pelagia noctiluca

August 32

ES533

33

ES533

34

ES533

35

ES533

WWB WWB WWB WWB

September 36

ES533

37

ES533

38

ES533

39

ES533

WWB WWB WWB WWB

October 40

ES533

41

ES533

42

ES533

43

ES533

44

ES533

WWB WWB WWB WWB WWB

ES533

WWB

November 45 46 47 48 December 49 50 51 52

LEGEND Identify NUTS code : The Nomenclature of Territorial Units for Statistic (NUTS) is a geocode standard for referencing the subdivisions of countries for universal statistical purposes. Select bloom level: WWB: Week without bloom (all species considered), on the basis of observations. i.e., less than 100 individuals observed . 53


WWO: Week without observer MB : medium bloom (between 100-1000 individuals) LB : large bloom (more than 1000 individuals) Name of blooming species De los avistamientos realizados en el año 2018, se han observado blooms de Pelagia noctiluca (Figura 31) durante el mes de enero, en primavera y a principios de verano. Esta especie es la que suscita más atención a nivel público, debido al riesgo de picadura. Además, durante el mes de mayo y junio se observaron blooms masivos de éfiras de P. noctiluca (Figura 32). Durante los meses de primavera, se han observado también grandes blooms del hidrozoo pelágico Aequoria forskalea, no observada en el año 2017, y del hidrozoo colonial Velella velella (Figura 31), que suele aparecer en grandes extensiones durante esta época del año.

Aequoria forskalea

Pelagia noctiluca

Velella velella

Figura 31. Ejemplares de medusas y otros hidrozoos pelágicos.

Figura 32. Bloom de éfiras de P. noctiluca en cala Sant Esteve. Fotos: EIJF.

54


4.8 Cartografiado y estado de conservación de arrecifes

Un arrecife es una estructura sólida formada por organismos vivos sobre el substrato marino que modifica física y ecológicamente el ambiente circundante (Chemello 2009, Bianchi 2001). Estas bioconstrucciones aumentan de espesor y volumen a lo largo del tiempo debido a la acumulación de los organismos que las constituyen durante varias generaciones. Las especies bioconstructoras pueden ser tanto organismos invertebrados como algas, aunque en todos los casos presentan características comunes. Estructuralmente, son formaciones duras debido a la deposición de carbonato cálcico. A nivel ecológico, proporcionan un hábitat más complejo para que otros organismos puedan instalarse, aumentando la diversidad y la abundancia de la biota asociada (Cocito 2004). A pesar de su solidez, estos arrecifes están sometidos a la influencia de diferentes factores ambientales y antrópicos que tienden a modelar sus estructuras. Los cambios en los factores abióticos, como el aumento de temperatura y salinidad, provocan una disminución de la diversidad de los organismos formadores de arrecife (Hughes et al. 2003) y la variación de la concentración de CO2 influye en el pH del agua y, por tanto, en la estabilidad de su estructura carbonatada (Kauffman & Fagerstrom 1993). Por otro lado, algunas actividades antropogénicas dañan directamente las bioestructuras, comprometen su funcionalidad por aumentos de la turbidez o provocan la asfixia de los organismos por disminución de la concentración de O2 en el agua. Debido a la vulnerabilidad ante estos factores, los arrecifes juegan un papel muy relevante en los procesos de conservación (Ballesteros 2006) y actualmente se requiere de más información referente a su distribución y estado de conservación. En el litoral rocoso del Mar Mediterráneo, y en Menorca en particular, dos de las especies capaces de formar bioconstrucciones y que pueden dar lugar a arrecifes son el vermétido Dendropoma lebeche y el alga coralinácea Lithophylum byssoides. Ambas estructuras están incluidas en el Convenio de Barcelona dada la importancia de su conservación, y forman parte del hábitat de interés comunitario 1170 de la Directiva Hábitat (92/43/CEE). Aunque son estructuras características del Mediterráneo, su desarrollo está ligado estrechamente a determinadas condiciones ambientales y su distribución geográfica es muy limitada. Por ello, el objetivo de este seguimiento es ampliar los conocimientos sobre la presencia y la distribución geográfica de estos dos arrecifes a lo largo del litoral menorquín.

4.8.1 Dendropoma lebeche

D. lebeche es un gasterópodo filtrador perteneciente a la familia Vermetidae que vive en los primeros metros del infralitoral (entre 0 y 3 m de profundidad), formando estructuras compactas y cementadas por el alga coralinácea Neogoniolithon brassica-florida. Estas estructuras orgánicas presentan diferentes morfologías, pudiendo encontrarse de forma gregaria u organizados en estructuras más complejas como cinturones de ribetes, cornisas de hasta varios centímetros de espesor y arrecifes, situados alrededor de las rocas o a lo largo de plataformas de abrasión en las áreas más cálidas del Mediterráneo (Templado et al. 2016, Figura 33). Estas estructuras biogénicas juegan un papel clave en la matización de la erosión de 55


la roca y modulan los procesos geomorfológicos de la costa, aparte de ser buenos indicadores paleontológicos del nivel del mar (Templado et al. 2016). Desde el punto de vista de su conservación, D. lebeche en una de las tres únicas especies de invertebrados marinos de Baleares que han sido catalogadas a través del Real Decreto 139/2011, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, y del Decreto 75/2005, por el que se crea el Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección. Además, sus arrecifes están incluidos en La Lista Roja de las Especies del Mediterráneo (UNEP/IUCN/GIS Posidonie, 1990).

Figura 33. Bioconstrucciones de Dendropoma lebeche. A) Forma monoestratificada; B) Detalle de una forma gregaria en el infralitoral; C y D) Arrecifes de D. lebeche en el infralitoral superior. (Fuente: Templado et al. 2016).

Metodología y resultados En 2016, se detectó la presencia de D. lebeche en nueve localidades de Menorca, pero sólo en seis de ellas llegaba a formar arrecifes (Figura 34). De acuerdo a las morfologías de las estructuras observadas, estas se clasificaron en tres categorías (Vázquez-Luis 2016): libres (algunos individuos aislados), costra o cornisa (colonias de individuos que forman una estructura monoestratificada o con pocos centímetros de espesor) y arrecifes (colonias de individuos que forman una estructura tridimensional). Esta clasificación es equivalente a la utilizada por Templado et al. (2016), incluyendo estructuras gregarias, en cornisa y arrecifes. El objetivo del presente seguimiento es continuar la prospección para detectar nuevas zonas donde D. lebeche pueda estar presente, y evaluar el estado de conservación de las estructuras detectadas en años anteriores. La tarea de prospección consiste en visitar las zonas litorales 56


que, por sus características morfológicas, sean susceptibles a la presencia de arrecifes de D. lebeche, entre los 0 y los 3 metros de profundidad. La prospección se realiza siempre aprovechando otras salidas al mar para llevar a cabo el resto de los seguimientos de la EIJF.

A

Figura 34. Distribución geográfica y tipo de estructura de Dendropoma lebeche encontrados en el litoral de Menorca desde el año 2016 hasta el 2018. Datos de 2016 extraídos de Vázquez-Luis (2016).

En 2017 se detectó una nueva zona donde este organismo aparecía únicamente en forma de costra (Cefalì et al. 2017). Durante las prospecciones realizadas en 2018, se han identificado otras tres zonas donde el organismo es abundante y forma estructuras monoestratificadas (costra o cornisa) en la parte inferior del mediolitoral rocoso: la Illa de Porros, el litoral de Addaia y la bocana del Puerto de Mahón (Figura 34 y 35). Las observaciones realizadas hasta ahora apuntan a que la forma monoestratificada predomina en la zona mediolitoral, mientras que los arrecifes son más abundantes en el infralitoral, entre uno y tres metros de profundidad. Cabe destacar que la tarea de identificar nuevos arrecifes requiere de un mayor esfuerzo, debido a que cada zona susceptible debe ser explorada mediante snorkel para averiguar la presencia de estas estructuras biogénicas en los primeros metros de profundidad. Dada la importancia de esta especie, tanto a nivel de especie como a nivel de hábitat (Directiva Hábitat) sería necesario ampliar los puntos muestreados con el fin de generar un cartografiado de esta especie en toda la isla de Menorca. Posteriormente, tras la generación de la cartografía inicial, sería altamente recomendable la selección de puntos clave para realizar el monitoreo posterior de los arrecifes. Esta información puede ser utilizada como herramienta indicadora de cambios ambientales aplicable a la gestión de esta Reserva de la Biosfera.

57


Figura 35. Dendropoma lebeche en su forma monoestratificada (costra) en la Illa de Porros. Foto: EIJF.

4.8.2 Trottoir de Lithophyllum byssoides El alga coralinácea Lithophyllum byssoides forma una bioconstrucción comúnmente conocida como “Trottoir” en el estrato inferior del mediolitoral rocoso. Generalmente se encuentra en forma de cornisa de unos centímetros de espesor, pudiendo extenderse varios metros longitudinalmente (Figura 36). Es una estructura propia de la cuenca noroccidental del Mediterráneo, caracterizada por su agua fría, donde se distribuye exclusivamente en zonas rocosas con elevada pendiente, fuerte hidrodinamismo y preferiblemente con poca iluminación (Verlaque 2010, Ballesteros et al. 2014). Es muy abundante sobre sustrato calcáreo, aunque puede estar presente en roca granítica o metamórfica (Ballesteros et al. 2014). Por su lenta formación, es considerada una estructura biogénica muy vulnerable, afectada tanto por la contaminación antrópica como por la destrucción mecánica de su hábitat (pisoteo, acumulación de sólidos flotantes, etc.). A pesar de estar incluida en el Convenio de Barcelona como especie amenazada, parece necesario un mayor esfuerzo para su conservación, dada la regresión que muestra en todo el Mediterráneo (Ballesteros et al. 2014). En Menorca, se tiene constancia de la distribución de “Trottoir” desde el monitoreo CARLIT realizado en 2009, donde se cartografió en muchos tramos del litoral oeste de la isla y se identificó su presencia en algunas zonas del este (Ballesteros et al. 2009). Vista su importancia, tanto como indicador de diversidad biológica como de la calidad ambiental, el personal de la 58


EIJF empezó a explorar más zonas del litoral para ampliar el cartografiado de su distribución geográfica alrededor de Menorca.

Figura 36. Cornisa de Lithophyllum byssoides en la Costa Brava (Catalunya). Foto: EIJF.

Metodología y resultados Para identificar y marcar la presencia de “Trottoir” a lo largo de la costa, la metodología usada consiste en navegar lo más cerca posible a la línea de costa y cartografiar los tramos de mediolitoral ocupados por la estructura. La longitud recubierta por esta estructura biogénica se marca sobre un soporte de fotos aéreas y posteriormente se traslada a un GIS (Sistema de Información Geográfica) en formato de línea de costa. En el 2017 se constató su presencia en los tramos esciófilos y más expuestos al oleaje en la cara sur de la Illa de l’Aire, mientras que en 2018 hemos podido observar su presencia en el mediolitoral rocoso de la zona conocida como “La Mola de Fornells” (Figura 37 y Figura 38), donde el “Trottoir” es muy abundante en los entrantes de cuevas muy expuestos al oleaje y poco iluminados. Este tramo de costa se caracteriza por su naturaleza calcárea, hecho que marca la fidelidad de su presencia a determinadas características ambientales (Cefalì et al. 2016). En principio este seguimiento está previsto que se siga realizando en todas las zonas que sean susceptibles a la formación de este tipo de estructura, es decir, en tramos de costa caracterizados por acantilados extraplomados y mayoritariamente calcáreos.

59


Figura 37. Cornisas de Lithophyllum byssoides en el litoral rocoso de “La Mola de Fornells”. Foto: EIJF.

Figura 38. Distribución y longitud recubierta por la cornisa de Lithophyllum byssoides o “Trottoir”. Para el 2018 solo se marca la zona, ya que todavía no se ha podido georeferenciar con exactitud su longitud.

60


4.9 Algas invasoras

Se define como especie invasora aquella que consigue llegar, establecerse y dispersarse en un nuevo ambiente hasta el punto de comprometer la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas nativos. Por ello, las especies invasoras representan una amenaza para la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas naturales (Parker et al. 1999). La expansión del transporte marítimo y la creación de conexiones entre zonas biogeográficamente aisladas contribuyen al aumento de estas invasiones. Las macroalgas son de las especies invasoras más abundantes en el Mediterráneo noroccidental. En Menorca aparecen cinco algas introducidas: Lophocladia lallemandii, Caulerpa cylindracea, Womersleyella setacea, Acrothamnion preissii y Asparagopsis taxiformis (Figura 39). De estas especies, sólo A. taxiformis no parece tener un carácter invasor, ya que no existen indicios de que su presencia afecte a las especies nativas (Massutí et al. 2015). Las algas rojas indopacíficas W. setacea y A. preissii invadieron Menorca hace ya un par de décadas. W. setacea recubre los fondos coralígenos, mientras que A. preissii coloniza el rizoma de Posidonia oceanica. El alga roja indopacífica L. lallemandii, se detectó por primera vez en el año 2008 en el oeste de la isla y se expandió hacia el norte y sureste. Crece epífita de otras especies como Cystoseira balearica en ambientes bien iluminados y praderas poco densas de P. oceanica. Finalmente, Caulerpa cylindracea, originaria del oeste de Australia, se detectó inicialmente en el año 2006 en la Illa de l’Aire, al sureste de Menorca. Ocupa todo tipo de fondos entre 0 y 70 metros de profundidad y su distribución se ha extendido también a toda la isla.

Figura 39. Especies de algas introducidas en Menorca. Fotos: Kike Balesteros.

61


El monitoreo de algas invasoras en Menorca se inició en 2008 gracias al equipo liderado por el Dr. Enric Ballesteros (Centro de Estudios Avanzados de Blanes-CSIC). La EIJF incorporó este seguimiento en 2010 colaborando activamente con el equipo del Dr. Enric Ballesteros y desde entonces, este monitoreo se realiza con periodicidad bianual. En este informe se presentan los resultados de los dos últimos muestreos realizados en 2016 y 2018 de aquellas especies que han mostrado un carácter invasor durante la última década (L. lallemandii, C. cylindracea, W. setacea y A. preissii). Queda excluida de los análisis A. taxiformis. Metodología El seguimiento de las especies introducidas en Menorca comenzó en el año 2008 y se realiza con una periodicidad bianual, muestreándose 30 estaciones representativas de los distintos ambientes marinos presentes alrededor de la isla (Figura 40). En el 2018, este seguimiento se llevó a cabo entre el 17 y el 24 de agosto, en colaboración entre el Dr. Enrique Ballesteros, su estudiante predoctoral Jana Verdura (CEAB/CSIC-UdG) y el personal de la EIJF. El resumen de las actividades de este seguimiento durante el 2018 se muestra en la tabla 13. Se realizaron transectos verticales hasta una profundidad determinada, variable en cada estación en función de los hábitats existentes (entre los 15 y los 50 metros de profundidad). La distribución, cobertura y abundancia de las especies invasoras se cuantifican a lo largo del transecto en cada uno de los distintos hábitats y profundidades. En cada transecto se marca el límite superior e inferior de las comunidades que van apareciendo y se cuantifica el recubrimiento de las algas invasoras presentes en cada comunidad. La estima de la abundancia de cada especie invasora se mide por medio de un cuadrado de 25x25 cm subdividido en cuadros más pequeños de 5x5 cm, contándose el número de cuadrados donde está presente cada especie. Se realizan 30 cuadrados por comunidad. Sin embargo, para algunas especies como W. setacea y A. preissii, muy extendidas en el coralígeno y en los rizomas de P. oceanica respectivamente, se realizan estimaciones visuales aproximadas del porcentaje de cobertura.

Figura 40. Mapa del los 30 puntos de muestreo de algas invasoras en Menorca.

62


Los porcentajes de cobertura promedio en cada punto se han clasificado en 5 rangos: muy rara (< 1%), rara (entre 1 y 5%), común (entre 5% y 25%), abundante (entre 25% y 50%) y muy abundante (>50%). Además, para tener una estima del cambio en la distribución batimétrica de cada especie, se han calculado los promedios de cobertura de cada especie en los diferentes rangos de profundidad en toda la isla.

Tabla 13. Resumen de las actividades del seguimiento de algas invasoras durante 2018.

Fecha 17/08/2018 18/08/2018 19/08/2018 20/08/2018 21/08/2018 22/08/2018 23/08/2018 24/08/2018

Localidad Belchamber/Illa Addaia/Favàritx/Mestral Ses Penyes/Pta. Rabiosa/Galdana/Governador Illa de l’Aire/Sa Instància Torre Nova/Morro Toni/Cap Font/Binibeca Nati/Pont Gil/Cala Blanca/Cala Blanes/Guinalet Bruixes/Na Ponça/Llosa Patró Pere/Cavalleria Porros/Coloms/Sa Sal/Anticristo/Cap Gros Sa Cigonya/La Mola

Inmersiones 4 4 2 4 5 4 5 2

Resultados Lophocladia lallemandii Hasta el 2014, L. lallemandii era muy abundante en el oeste y rara o muy rara en algunos puntos del norte y este de la isla (Massutí et al. 2015). Durante los dos últimos años de muestreo, ha extendido su área de distribuciones tanto al sur como al este de la isla (Figura 41). Sin embargo, su abundancia promedio ha disminuido respecto a los años anteriores, ya que en ningún punto se encuentra una cobertura superior al 25%.

Figura 41. Distribución geográfica y cobertura de Lophocladia lallemandii en 2016 y 2018.

Si analizamos su distribución batimétrica (Figura 42), podemos observar un cambio significativo en la cobertura en los primeros metros. En el año 2016 la especie era mucho más

63


abundante a cotas más profundas, entre los 35 y 40 metros, mientras que en 2018 su cobertura máxima se alcanzó dentro de los primeros 10 metros de profundidad.

% 0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

0 10

m

2016

20

2018 30 40 50

Figura 42. Porcentaje (%) de cobertura promedio de L. lallemandii entre 0 y 45 m de profundidad.

Si comparamos estos resultados con los años anteriores, L. lallemandii suele mostrar una cobertura máxima entre los 5 y los 25 metros, con una presencia prácticamente nula a mayor profundidad. Los porcentajes de cobertura observados en los dos últimos muestreos indican que en 2016 se produjo un cambio puntual en su distribución batimétrica, con un desplazamiento de la población hacia cotas más profundas, para volver a zonas más someras en 2018 (Figura 42). No obstante, estos resultados consideran las estaciones en conjunto y convendría analizar la evolución temporal del porcentaje de cobertura en cada una de las estaciones de muestreo por separado.

Caulerpa cylindracea C. cylindracea ha ido aumentando su distribución de forma progresiva a lo largo de estos 10 años de muestreo, empezando desde la Illa de l’Aire y colonizando toda la isla de Menorca (Massutí et al. 2015). En 2016 y 2018 no se han observado cambios significativos en la distribución geográfica y su presencia se detectó en casi todas las estaciones muestreadas (Figura 43). Sin embargo, también aquí se observa una disminución de su abundancia. De hecho, en 2016 la especie era común en la Illa de l’Aire y en el norte de Menorca (Cavalleria y La Mola de Fornells). Este año, su abundancia promedio no supera el 5% en ninguno de los puntos muestreados, aunque los valores más altos se encuentran en la zona de Ciutadella al oeste, Illa de l’Aire y La Mola al este, Cavalleria y la Mola de Fornells al norte de la isla.

64


Figura 43. Distribución geográfica y cobertura de Caulerpa cylindracea en 2016 y 2018.

En cuanto a la distribución batimétrica (Figura 44), en 2016 la cobertura promedio era muy rara en los primeros 25 metros y rara a cotas profundas. En 2018 su cobertura promedio aumenta, alcanzándose los valores máximos a partir de los 35 metros. Al analizar toda la serie temporal se aprecia que esta especie ha ido en aumento desde el 2010, cuando estaba prácticamente ausente, especialmente en las zonas más profundas y en menor medida en los primeros 10 metros de profundidad. % 0,0

m

2,0

4,0

6,0

8,0

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

10,0

12,0

2016 2018

Figura 44. Porcentaje (%) de cobertura promedio de Caulerpa cylindracea entre 0 y 45 m de profundidad.

Womersleyella setacea Esta especie llegó a Menorca hace ya dos décadas, asentándose en los hábitats de coralígeno y algas hemiesciáfilas, comunidades que por la morfología de la costa se encuentran con más frecuencia al norte de la isla. Los datos recogidos desde 2008 hasta el 2014 demostraban una disminución progresiva en la abundancia de W. setacea en toda Menorca (Massutí et al. 2015). 65


Sin embargo, si se comparan estos resultados con los datos registrados en los dos últimos años de muestreo, 2016 y 2018, se observa un cambio en la tendencia de recesión y vuelve a ser abundante en el norte de la isla (Figura 45).

Figura 45. Distribución geográfica y cobertura de Womersleyella setacea en 2016 y 2018.

Los datos del recubrimiento a lo largo del gradiente batimétrico muestran como su cobertura aumenta con el aumento de profundidad, alcanzando su máximo alrededor de los 40 metros de profundidad, tanto en 2016 como en 2018 (Figura 46). Se observó, no obstante, una diferencia significativa en el promedio de cobertura a 35 metros de profundidad, con valores mucho más bajos registrados en 2018. Esta diferencia se debe a la disminución observada únicamente en las estaciones correspondientes a Na Ponsa, Cavalleria y Belchamber, todas ellas localizadas en el norte de la isla. % 0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

0 5 10 15

m

20

2016

25

2018

30 35 40 45 50 Figura 46. Porcentaje (%) de cobertura promedio de Womersleyella setacea entre 0 y 45 metros.

66


Acrothamnion preissii Entre 2008 y 2016, la distribución de A. preissii en torno a Menorca se mantuvo relativamente estable (Massutí et al. 2015). Sin embargo, en el 2018 se ha registrado una disminución respecto a los años anteriores, especialmente al norte, este y oeste de la isla (Figura 47). Esta especie vive exclusivamente sobre los rizomas de Posidonia oceanica, generalmente más abundante en el sur de la isla, lo que podría explicar por qué en esta zona se siguen observando valores similares a los registrados en años anteriores.

Figura 47. Distribución geográfica y cobertura de Acrothamnion preissii en 2016 y 2018.

En relación a su cobertura, A. preissii parece mostrar una ligera pero progresiva regresión en todo el rango batimétrico de distribución. Esta especie, que se distribuye entre los 5 y los 35 metros de profundidad, presentó en los primeros años de muestreo coberturas medias de hasta un 50% en torno a los 25 metros de profundidad, un valor que disminuyó hasta un 15% en 2014 (Massutí et al. 2015). En el año 2016, su cobertura máxima estaba alrededor del 15 % a 30 metros de profundidad, pero este último año en ningún caso supera el 5% (Figura 48). No obstante, estos datos son los promedios de cada estrato de profundidad en todas las estaciones y en muchos puntos de muestreo la cobertura de la especie llega a alcanzar entre un 40 y un 50% de cobertura, tanto en 2016 como en 2018.

67


% 0

m

5

10

15

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

20

2016 2018

Figura 48. Porcentaje (%) de cobertura promedio de Acrothamnion presissii entre 0 y 40 metros.

En conclusión, y como se ha comentado anteriormente, convendría analizar la evolución temporal del porcentaje de cobertura de cada especie en cada una de las estaciones de muestreo por separado. Además, sería interesante poder cruzar estos resultados con los parámetros de temperatura obtenidos gracias a los sensores permanentes de temperatura, para poder averiguar si los cambios en la distribución geográfica y batimétrica de estas especies estén relacionados con cambios de temperatura en la serie temporal.

68


4.10 Seguimiento de los Blanquizales del Norte de Menorca Antecedentes Uno de los seguimientos que se puso en marcha por parte de la EIJF en colaboración con la Universidad de Barcelona (UB) en el año 2012 fue el de los “blancalls” del norte de la isla de Menorca. Los “blancalls” son zonas de substrato rocoso recubiertas por algas coralináceas incrustantes, que emergen cuando desaparecen los bosques arborescentes más densos formados por algas pardas. Los “blancalls” y los bosques de algas pardas se corresponden con los dos estados alternos que se pueden encontrar en los fondos rocosos infralitorales de las zonas templadas (Graham 2004). La principal causa de cambio entre un estado y el otro se ha atribuido a variaciones de la intensidad del pastoreo de los erizos de mar (Estes et al. 2010), uno de los principales herbívoros de la zona litoral. Si bien la depredación de los peces se ha señalado tradicionalmente como el principal factor que controla la densidad de las poblaciones de erizos, existen otros factores cuya importancia no se puede descartar (Sala et al. 1998, Hereu et al. 2005). De hecho, son diversos los mecanismos que pueden provocar el inicio, el mantenimiento y el fin de un estado, de modo que interacciones entre múltiples controladores pueden ser necesarias para provocar el paso de un estado a otro (Rassweiler et al. 2010). Recientemente, se ha podido demostrar que hay multitud de procesos físicos y biológicos que actúan a diferentes escalas temporales y espaciales, y que pueden modificar los procesos lineales que regulan las poblaciones de erizos (Hereu et al. 2012, Sala et al. 2012). Recientemente, se ha demostrado que los bosques de algas en las islas del Mediterráneo son especialmente vulnerables a la aparición de “blancalls”, debido principalmente a la falta natural de nutrientes de las aguas marinas insulares (Boada et al. 2017). Además, en las regiones oligotróficas, la productividad planctónica primaria es un factor clave en la dinámica de las poblaciones de erizos, ya que un incremento en su reclutamiento tras intensos pulsos de productividad durante la primavera/verano, puede dar lugar a densas poblaciones de erizos y provocar el desarrollo de “blancalls” independientemente de la densidad de depredadores (Cardona et al. 2013). En junio de 2011, grandes extensiones de “blancalls” se detectaron por primera vez en la zona de reserva integral de la Reserva Marina del Norte de Menorca (RMNM). Se conocía, gracias a distintos estudios realizados en la RMNM, que estas habían estado recubiertas por densas poblaciones dominadas por algas de los géneros Cystoseira y Dictyota. En 2005, Cardona y colaboradores realizaron un estudio a lo largo de la costa norte de la isla, con el objetivo de corroborar la hipótesis de que los cambios en la abundancia de peces depredadores puede producir un efecto cascada sobre la densidad de erizos en zonas oligotróficas, al igual que se produce en otras zonas eutróficas del Mediterráneo noroccidental (Cardona et al. 2007). Estos autores demostraron que las cascadas tróficas no operan en el área de estudio, ya que los cambios en la abundancia de peces no se traducían en cambios en la abundancia de erizos, y cambios en la abundancia de erizos no afectaban a las algas erectas. Estos autores llegaron a la conclusión de que el reclutamiento limitado de peces y erizos, debido a una oligotrofia extrema, podría explicar el efecto de cascada trófica negativa observada. En este contexto, se decidió poner en marcha el seguimiento de la evolución de los “blancalls” del norte de la isla de Menorca, considerando los diferentes compartimentos del sistema 69


litoral implicados en el proceso de su formación: i) seguimiento de la cobertura de la comunidad de algas erectas, turf y algas coralináceas incrustantes; ii) seguimiento de la densidad y estructura de la población de los erizos de mar (Paracentrotus lividus y Arbacia lixula); iii) seguimiento de la abundancia de los peces litorales depredadores de erizos de mar. Con este seguimiento se pretende mejorar el conocimiento sobre las relaciones tróficas entre las macroalgas, los herbívoros y sus depredadores en zonas templadas oligotróficas, identificar posibles factores externos que pueden modificarlas y poder prever y prevenir la desaparición de los bosques de algas y los recursos asociados.

Metodología El seguimiento se realiza desde 2012 con periodicidad bianual en tres zonas del norte de Menorca que presentan distintas medidas de gestión: la zona de reserva integral de la RMNM, donde está prohibida cualquier actividad extractiva, la zona de reserva parcial de la RMNM, donde se permite la pesca artesanal y algunas modalidades de pesca recreativa y una zona control, localizada al este de la RM (Figura 49). Los datos de abundancia y estructura demográfica de peces y erizos de mar y la cobertura algal se estiman mediante censos visuales en fondos rocosos entre 6 y 12 metros de profundidad, desde finales de mayo a mediados de junio. En cada zona y año se realizan 8 transectos de 50 m de longitud y 5 m de anchura en los que se estima la abundancia y estructura demográfica de peces (Figura 49). Las especies incluidas en el censo son Sarpa salpa, única especie herbívora del poblamiento íctico litoral y las especies omnívoras de la familia Sparidae (Diplodus annularis, D. sargus, D. puntazzo, D. vulgaris, Spondyliosoma cantharus y Sparus aurata) y Labridae (Labrus merula, L. viridis, Symphodus mediterraneus, S. melanocercus, S. ocellatus, S. rostratus, S. tinca, Coris julis y Thalassoma pavo). La abundancia y talla (diámetro máximo) de los erizos de mar y la cobertura de macroalgas erectas (géneros Cystoseira, Dictyota, Dictyopteris, Halopithys y Halopteris), turf y coralináceas incrustantes se estiman en cuadrados de 0,5 x 0,5 metros de lado en el área del transecto de peces. El transecto de 50 m de longitud se divide en tramos de 10 m, muestreándose 5 cuadrados en cada tramo.

70


RI

RP

Control

Figura 49.- Localización de los transectos en los que se ha realizado el censo de peces, erizos y cobertura algal en la zona de Reserva Integral (RI) y Reserva Parcial (RP) de la Reserva Marina de la costa Norte de Menorca y en la zona control desde 2012 a 2018.

A partir de los datos de abundancia por talla y de los parámetros de la relación talla-peso (Morey et al. 2003; Cardona et al. 2007), se estima la biomasa de peces y erizos. Los datos de abundancia y biomasa se normalizan en el caso de los peces a un área de 250 m2 y en el caso de los erizos a un área de 1 m2. Las diferencias temporales y espaciales en abundancia y biomasa de peces, erizos de mar y cobertura algal se han evaluado mediante análisis de covarianza (ANCOVA) de dos factores (año y localidad) con la profundidad como covariante, seguido del test de Tukey cuando las diferencias han sido significativas. Los datos se han transformado en log+0,1 para cumplir las asunciones del análisis cuando ha sido necesario. Resultados En 2012, la densidad y biomasa de erizos de mar observadas en las tres zonas donde se habían detectado los “blancalls”” eran muy superior a las observadas en el resto del norte de Menorca, tanto en el caso de los reclutas (erizos de talla ≤ 3 cm de diámetro), como de los ejemplares adultos (talla > 3 cm) (Figura 50). Estas diferencias se mantuvieron en el año 2014, pero a partir de 2016, la densidad y biomasa de erizos en las zonas de “blancalls” han sido las mismas que en el resto de zonas muestreadas. Esto se traduce en la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre los “blancalls” y las otras zonas, tanto en la densidad de las dos clases de talla de erizos como en biomasa de los erizos > 3 cm (Tabla 14). Además, la dinámica temporal experimentada por la población de erizos en los “blancalls” ha sido diferente al resto de zonas para todos los parámetros, excepto para la biomasa de los reclutas (Tabla 14). 71


Erizos ≤ 3 cm

2012

7

2012

2014

2016

9 8

2018

7

2018

2014

6

5 4 3 2

densidad (ind m2)

densidad (ind m2)

9 8

Erizos > 3 cm

1 0

2016

6

5 4 3 2

1 0 No Blancall

Blancall

Erizos ≤ 3 cm

No Blancall 2012

Erizos > 3 cm

2014

50

Blancall 2012

2014

500

2016

40

2018

30

20

biomasa (g m2)

biomasa (g m2)

2016

10

400

2018

300

200 100

0

0 No Blancall

Blancall

No Blancall

Blancall

2

Figura 50. Densidad y biomasa (gr) media (± error estándar) por m de erizos de mar en las zonas de la reserva integral en la que se detectaron los “blancalls” en 2012 y en el resto de zonas muestreadas (No “blancalls”) en los años 2012, 2014, 2016 y 2018.

Tabla 14. Resultados del ANCOVA de dos factores (año y localidad) de la densidad y biomasa de reclutas (≤ a 3 cm) y adultos (talla > 3cm) de erizos de mar.

Profundidad Año Localidad Año* Localidad

≤ 3 cm F 0,88 19,33 8,83 5,08

Abundancia ˃ 3 cm p F 0,35 2,26 < 0,001 18,51 0,003 55,86 0,002 24,51

p 0,14 < 0,001 < 0,001 < 0,001

≤ 3 cm F 0,82 14,60 1,00 1,64

Biomasa ˃ 3 cm p F 0,37 1,68 < 0,001 13,65 0,32 6,64 0,19 2,82

p 0,2 < 0,001 0,01 0,04

La cobertura de algas coralináceas incrustantes siguió el mismo patrón que la densidad y biomasa de los erizos, con valores muy superiores en la zona de “blancalls” en comparación con el resto de zonas en el año 2012, mientras que se observó un rápido declive a partir de 2014 hasta alcanzar valores similares en todas las estaciones a partir del año 2016 (Figura 51). También se observan diferencias estadísticamente significativas entre años y tratamientos y una dinámica temporal diferente en las zonas de “blancalls” y en el resto de zonas con una interacción significativa (Tabla 15). En relación a las algas erectas, su cobertura en la zona de “blancalls” era inferior a la observada a la del resto de estaciones en el año 2012, pero 72


rápidamente alcanzó los mismos niveles y evolucionó de la misma forma en el tiempo, con un descenso generalizado en el año 2016 y una posterior recuperación en 2018. En el caso concreto de las especies del género Cystoseira, la variación temporal fue más importante que la existencia de “blancalls”, como demuestra la ausencia de diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos pero sí entre años (Tabla 15). De hecho, parece que el grupo de algas más afectado por la presencia de erizos y el desarrollo de los “blancalls” ha sido el turf. Su cobertura en la zona de “blancalls” fue muy baja en 2012, alcanzando en los años 2014 y 2016 niveles similares a lo observado en el resto de la costa norte (Figura 51). El efecto tratamiento no es significativo, pero sí lo es la interacción entre tratamiento y año (Tabla 15). Esto pone en evidencia que la variación temporal de la cobertura del turf ha sido diferente en los “blancalls” a la que ha tenido lugar en el resto de la costa norte de Menorca. Coralinaceas

2014

90

2014 2016

75

Cobertura (%)

2018

60 45

2018

60 45

30

30

15

15

0

0 No Blancall

Blancall

Erectas

No Blancall 2012

60 45

2014 2016

75

Cobertura (%)

2018

2012

90

2016

75

Blancall

Cystoseira spp

2014

90

Cobertura (%)

2012

90

2016

75

Cobertura (%)

Turf

2012

45

30

30

15

15

0

2018

60

0 No Blancall

Blancall

No Blancall

Blancall

Figura 51. Cobertura (%) de algas coralináceas incrustantes, turf, total de algas erectas y de Cystoseira spp.

Tabla 15. Resultados del ANCOVA de dos factores (año y localidad) de la cobertura (%) de algas coralináceas, incrustantes, turf, algas erectas y Cystoseira spp.

Profundidad Año Localidad Año* Localidad

Coralináceas F p 0,70 0,4 16,5 < 0,001 24,2 < 0,001 12,7 < 0,001

F 0,8 10,7 1,4 2,7

Turf p 0,4 < 0,001 0,2 0,05 73

Erectas F p 0,04 0,8 7,9 < 0,001 5,2 0,02 0,1 0,9

Cystoseira spp F p 1,0 0,3 5,1 0,003 2,6 0,1 0,1 0,9


En cuanto a la biomasa de peces depredadores de erizos, no existen diferencias estadísticamente significativas entre la reserva integral de la Reserva Marina de la costa norte de Menorca, donde se desarrollaron los “blancalls” y el resto del litoral (F = 2,01, p = 0,13). Únicamente se observa un efecto temporal (F = 3,12, p = 0,03), debido a un incremento puntual de la biomasa en el año 2016 (Figura 52).

Biomasa (kg 250 m2)

2012

7

2014

6

2016 2018

5 4

3 2

1 0 Reserva Integral

Reserva parcial

No Reserva

2

Figura 52. Biomasa media (± error estándar) en 250 m , del total de especies de peces predadores de erizos de mar, desde 2012 a 2018.

Discusión y Conclusiones Los “blancalls” y los bosques de algas han sido considerados como estadios alternos de un mismo ecosistema, cada uno de los cuales puede permanecer estable incluso una vez cambian las condiciones externas que impulsan el paso de uno a otro (Graham 2004, Rassweiler et al. 2010). En regiones oligotróficas, como es el caso del norte de Menorca, podrían bastar pequeños cambios en la biomasa de erizos para provocar el paso de los bosques de macroalgas a “blancalls” (Boada et al. 2017) y la causa última del cambio en la biomasa de erizos sería una mejora de su supervivencia durante la fase planctónica (Cardona et al. 2013). Por otra parte, se ha sugerido que una vez establecidos, los “blancalls” podrían perdurar en el tiempo gracias al asentamiento de los reclutas de erizos debajo de los adultos, lo que podría aumentar su supervivencia y contribuir así al mantenimiento de una elevada densidad de población capaz de impedir la recuperación de las poblaciones de algas. Los datos obtenidos en el seguimiento de los “blancalls” del norte de Menorca indican que este mecanismo no parece operar en condiciones de oligotrofia, donde la tasa de asentamiento sería muy baja y no se vería compensada por una mejora de la supervivencia post-asentamiento. Esta conclusión se deriva del rápido declive de la población de erizos en los “blancalls” una vez ha pasado el pico de asentamiento que lo originó. Todo indica que las cohortes de erizos que originaron las “blancalls” del norte de Menorca nacieron en los años 2009 y 2010 (Cardona et 74


al. 2013) y que seis años después de aquel pico de asentamiento la mayor parte de los erizos ya habían muerto, sin haber sido sustituidos por nuevas cohortes de la misma potencia. Esto explica porque desde el año 2016 la biomasa de erizos en los “blancalls” ha sido la misma que en el resto del norte de Menorca. Por otra parte, los datos aquí presentados evidencian que los cambios transitorios en la biomasa de erizos tienen un mayor impacto sobre el turf que sobre las algas erectas. Al inicio del seguimiento, las algas erectas cubrían el 40% y el turf sólo el 10% de los “blancalls”. Mientras que, en el resto del norte de Menorca las algas erectas cubrían el 60% y el turf el 40%. Por lo tanto, la expansión de las algas coralináceas incrustantes provocada por el incremento de la herbivoría se hizo a costa del turf, más que de las algas erectas. De las especies que componen éstas, las más afectadas fueron las especies anuales del género Dictyota y las más resistentes las especies perennes del género Cystoseira, la cobertura de las cuales no se vio afectada de forma significativa por el incremento en biomasa de los erizos. Como conclusión, mejoras episódicas en el asiento de erizos en ambientes oligotróficos pueden provocar la aparición de “blancalls” como consecuencia del declive del turf y su sustitución por algas coralináceas. Sin embargo, el sistema retorna al estado inicial en menos de una década y sin cambios apreciables en la cobertura de algas arborescentes perennes del género Cystoseira (Figura 53). El declive de éstas seguramente requiera la persistencia de una elevada biomasa de erizos durante periodos de tiempo más largos.

Figura 53. Imagen en 2012 y 2018 de la cobertura algal que presentaba una de las zonas de “blancalls” de la reserva integral del norte de Menorca incluida en el seguimiento. Fotos: Bernat Hereu (UB).

75


4.11 Seguimiento de plásticos en Menorca durante 2018

La basura en el mar está aumentando de forma progresiva en todo el mundo (Barnes et al. 2009) y representa una de las mayores amenazas para la biodiversidad. Por definición, se considera como basura en el mar “cualquier material solido persistente (manufacturado o procesado) que termina siendo descartado, depositado o abandonado en el ambiente marino y costero” (United Nations Environment Program-UNEP). Se ha estimado que 6,4 de millones de toneladas de basura entran en los océanos cada año (UNEP, 2009). De hecho, Pham et al. (2014) reportaron que el plástico es el producto que más se encuentra en el fondo del mar y Suaria y Aliani (2014) declararon que los objetos de plástico flotantes en la superficie del Mediterráneo ascienden a un 82% de la basura total. A parte de los macroplásticos, en los años 70 se empezó a hablar de microplásticos en relación a los productos con un tamaño del orden de micras a milímetros. Estos microplásticos pueden ser de origen primario o secundario, derivados de la degradación de macroplásticos en fragmentos más pequeños. Los efectos de los plásticos y microplásticos en el mar pueden dar lugar a degeneraciones físicas, biológicas y fisiológicas en diferentes organismos. Físicamente, muchos organismos como aves o tortugas se quedan enredados en ellos con resultados negativos en su supervivencia; biológicamente, muchos peces o cetáceos pueden ingerir trozos de plástico y microplásticos con efectos nocivos en su crecimiento, ya que disminuye la sensación de apetito; fisiológicamente, los microplásticos una vez ingeridos pueden entrar en el sistema circulatorio y ser transferidos a tejidos y órganos. Además, una vez que los elementos de microplásticos son ingeridos, entran a formar parte de la cadena trófica y se distribuyen a lo largo de la columna de agua, ya que los organismos se convierten en vectores (Farrell y Nelson 2013). Es por esto, que estudiar la contaminación por microplásticos resulta fundamental para poder estimar cuantitativa y cualitativamente los riesgos que conlleva la presencia de estos elementos en el mar y, al mismo tiempo, poder desarrollar medidas de gestión que mitiguen su grado de contaminación.

Metodología El seguimiento de plásticos se incorporó en las actividades de la EIJF en agosto de 2018 con el objetivo de cuantificar y caracterizar la contaminación de microplásticos costeros. El área de estudio se encuentra ubicada en las aguas costeras de la isla de Menorca, formando parte de la continuación de las campañas de recogida de microplásticos llevadas a cabo en Mallorca. Para ello, Montserrat Compa, investigadora en formación del COB-IEO, se desplazó a la EIJF entre el 26 y el 30 de agosto de 2018, con el fin de realizar una serie de pescas para la recogida de plásticos. Las muestras se obtuvieron durante el programa anual de limpieza y control costero de residuos del Govern de les Illes Balears ABAQUA. Se procedió a realizar muestreos en cuatro zonas de Menorca: Addaia, Cala Galdana, Ciutadella y Mahón, recogiendo 4 muestras en cada zona (Figura 54). En total se realizaron cuatro salidas al mar entre las 7:30h y las 16:00h para cubrir las cuatro zonas de estudio. Todas las muestras fueron transportadas al laboratorio del Centro Oceanográfico de Baleares (COB-IEO), dónde se analizarán a través de la 76


cuantificación en número y peso de cada residuo recogido, caracterizando las muestras siguiendo las recomendaciones de las Estrategias Marinas. Esta información resultará esencial para poder estimar el número de ítems que pueden provenir de las fuentes costeras y así poder aportar información sobre la degradación de los diferentes materiales encontrados. Además de la cuantificación, también se procederá a caracterizar las diferentes tipologías de residuos encontrados con el fin de establecer posibles orígenes. Los resultados del análisis aportarán información para programar y realizar un seguimiento anual.

Figura 54. Zonas de muestreo del seguimiento de plásticos en Menorca en agosto de 2018.

77


4.12 Evaluación de las poblaciones de peces vulnerables a la pesca en el litoral rocoso de Menorca La EIJF en colaboración con el Observatori Socioambiental de Menorca (OBSAM-IME), han iniciado un proyecto de seguimiento para evaluar el estado de conservación de las poblaciones de peces vulnerables a la pesca en el área marina del Parque Natural de s’Albufera des Grau (PNAG), al noreste, y la Illa de l’Aire, al sureste de Menorca. Se han seleccionado estas dos zonas de estudio de acuerdo a dos criterios: por un lado, se tienen antecedentes de las mismas, con estudios previos realizados en 2011 (Marsinyach & Quintana 2011, Quintana & Marsinyach 2011) y por otro lado, está previsto aprobar diferentes medidas de gestión pesquera en ambas zonas. De este modo, el seguimiento pretende dar soporte tanto a la gestión pesquera en el PNAG con la aprobación del Plan Sectorial de Pesca que se incluirá en el Plan Rector de Usos y Gestión (PRUG), como a la propuesta de creación de una nueva reserva marina en la zona de la Illa de l’Aire. Cabe destacar que la colaboración entre diferentes entidades de la isla para la realización de este estudio ha favorecido la consolidación a la hora de dar apoyo científico en la gestión y conservación de zonas protegidas en Menorca. Metodología Para evaluar los posibles efectos sobre la estructura de las poblaciones ícticas y su estado de conservación, se han seleccionado un total de 12 estaciones de muestreo (Figura 55). En la Illa de l’Aire, se muestrearon tres estaciones dentro de los límites de la propuesta de reserva marina: Far, Cagaires y Alcalfar, y dos estaciones control: Es Banyer y La Mola. En el caso del PNAG, se han elegido cinco estaciones dentro de las aguas protegidas (Armaris, Colom, Sa Galera, Timons 10 y Timons 20) y dos estaciones control (Bombarda y Freus). Todas las estaciones han sido seleccionadas de acuerdo a la idoneidad de su hábitat para albergar poblaciones ícticas.

Figura 55. Mapa de las zonas de estudio incluyendo las estaciones dentro y fuera del Parque Natural de s’Albufera des Grau y de la zona propuesta como Reserva Marina de la Illa de l’Aire.

78


Se evaluó la riqueza de especies y la abundancia de individuos mediante censos visuales a lo largo de transectos lineales de 50 metros de largo por 5 metros de ancho. En cada estación de muestreo se realizaron un total de nueve transectos, tres transectos al día en tres días diferentes. Los muestreos se realizaron durante el mes de junio, siempre entre las 10:00 y las 16:00 horas. En la Tabla 16 se resumen el número total de inmersiones y los días de muestreo. Las especies objetivo han sido: Balistes capriscus, Conger conger, Dentex dentex, Dicentrarchus labrax, Diplodus puntazzo, Diplodus sargus, Diplodus vulgaris, Epinephelus costae, Epinephelus marginatus, Labrus merula, Labrus viridis, Muraena helena, Mycteroperca rubra, Pagrus pagrus, Phycis phycis, Sciaena umbra, Scorpaena porcus, Scorpaena scrofa, Seriola dumerili, Sparus aurata, Sphyraena viridensis y Spondyliosoma cantharus. Durante los transectos, se identificaron las especies objeto de estudio y se anotó el número de individuos de cada especie y su talla en intervalos de 5 cm, de acuerdo a la metodología descrita por Coll et al. (2011, 2017). A partir de estos datos se pudo calcular la biomasa de cada especie por estación, mediante la relación entre el peso (W) y la longitud (L) de acuerdo a la ecuación exponencial W = aLb, dónde a y b son constantes para cada especie (Morey et al. 2003, Froese y Pauly 2018). Para minimizar los errores cometidos en las estimas de tallas de cada especie al aplicar esta metodología, el personal de la EIJF y del OBSAM realizó un periodo de aprendizaje previo a los muestreos, utilizando palangres con peces artificiales. Una vez que se comprobó que el error era mínimo y constante entre todos los observadores, se procedió a realizar los censos visuales en las distintas localidades. Además de los censos visuales de peces, en cada transecto se procedió a caracterizar la estructura del fondo, ya que las características del hábitat pueden determinar la estructura y dinámica de las poblaciones ícticas. Para ello se han utilizado dos parámetros distintos, la heterogeneidad y la complejidad del hábitat. En relación a la heterogeneidad, se estimaron los porcentajes de cobertura de cada tipo de sustrato (arena y grava, bloques, roca homogénea y cobertura de fanerógamas), mientras que la complejidad se describió en base a la pendiente y a la rugosidad de cada transecto (aplicando una escala de 1 a 4 para cada variable en función de las irregularidades del fondo).

Tabla 16. Resumen de los días, lugar, número de inmersiones y personal implicado en la realización de los censos de peces.

Fecha

Localidad

Inmersiones

17/05/2018 18/05/2018 21/05/2018 24/05/2018 25/05/2018 04/06/2018 05/06/2018 06/06/2018 07/06/2018 08/06/2018

Es Clot Es Clot Es Clot Es Clot Puerto Mahón Rafalet/Alcaufar Sa Galera/Colom Timons/Armaris Es Grau Bombarda/Freus

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 79

Personal EIJF implicado 3 3 3 3 2 3 2 2 1 2

Colaboración Olga Reñones Olga Reñones Olga Reñones Olga Reñones OBSAM OBSAM OBSAM OBSAM OBSAM OBSAM


11/06/2018 12/06/2018 13/06/2018 20/06/2018 21/06/2018 22/06/2018 26/06/2018 29/06/2018 05/07/2018

Rafalet/Aire Armaris/Timons La Mola Colom/Freus Aire/Alcaufar Bombarda Timons/Armaris Illa de l’Aire Illa de l’Aire

2 2 2 2 2 1 1 1 1

2 2 2 1 1 1 1 2 1

OBSAM OBSAM OBSAM OBSAM OBSAM OBSAM OBSAM OBSAM OBSAM

Resultados En total se han muestreado 27000 m2 de fondo, identificando 18 especies diferentes del total de 22 especies consideradas vulnerables a la pesca, y con un total de 2300 individuos censados durante todos los transectos realizados. D. vulgaris y D. sargus fueron las especies más abundantes, seguidas por L. merula y D. puntazzo, mientras que S. aurata, P. pagrus, B. capriscus y S. viridensis fueron las menos frecuentes. En ninguna de las estaciones se censaron individuos de C. conger, D. dentex, D. labrax y M. rubra. Estructura del hábitat Todas las estaciones seleccionadas presentan un patrón muy similar en cuanto a la estructura del hábitat, predominando la cobertura de bloques (56%) respecto a roca (23%), Posidonia oceanica (15%) y fondos de arena, piedras o grava (< 6%). En relación a la complejidad del fondo, las estaciones más estructuradas con alta presencia de refugios fueron Freus y es Banyer (puntos control del PNAG y de la Illa de l’Aire, respectivamente), y la estación del Far, dentro de la zona propuesta como reserva marina de la Illa de l’Aire (Figura 55). Por el contrario, las estaciones con menor complejidad del fondo fueron Sa Galera y Timons 20, dentro del PNAG, y Bombarda, punto control fuera del PNAG. Estructura de las poblaciones de peces

Las estaciones que presentaron el mayor número de especies vulnerables y el mayor número de individuos censados fueron el Far y Cagaires, las dos localidades incluidas dentro de la zona propuesta como Reserva Marina de la Illa de l’Aire, y la estación control de La Mola (Figura 56). Por el contrario, las estaciones con menor número de especies vulnerables a la pesca fueron Sa Galera y las dos estaciones de punta Timons, todas ellas dentro del PNAG, junto con Freus, estación control fuera del PNAG. En cuanto a la densidad de individuos, los valores más bajos se detectaron en las estaciones de Timons 20 y Bombarda, dentro del PNAG y zona control del mismo, respectivamente (Figura 56).

80


A

B

Figura 56. Riqueza de especies (A) y abundancia de individuos (B) en las estaciones muestreadas.

El valor promedio de biomasa considerando todas las estaciones fue de 2,2 Kg/250m 2. También aquí, las estaciones que presentaron valores más altos de biomasa fueron Cagaires, el Far y La Mola, las dos primeras dentro de la zona propuesta como Reserva Marina de la Illa de l’Aire y la tercera como punto control (Figura 56). Las estaciones con los valores de biomasa más bajos fueron Timons 20 y Bombarda, dentro y fuera el PNAG, respectivamente (Figura 57). 81


2

Figura 57. Valores de biomasa (Kg/250m ) del total de individuos y especies censadas en cada estación.

Considerando los valores de biomasa de cada especie por separado para cada estación (Figura 58), se observa que D. vulgaris es la especie que contribuye mayoritariamente a la biomasa total en todas las estaciones (entre un 40 y un 70%), seguido de D. sargus (hasta un 40% en algunas estaciones). E. marginatus contribuye hasta en un 17% de la biomasa total en la estación de Cagaires (Reserva Marina de la Illa de l’Aire), mientras que en las otras estaciones no supera el 12% del total. Las especies que menos contribuyeron a la biomasa total fueron M. helena y L. merula en todas las estaciones muestreadas.

Figura 58. Porcentaje de biomasa para las especies más abundantes en cada estación.

82


Sin embargo, no todas las especies censadas presentan el mismo grado de vulnerabilidad, sino que se diferencian en especies con muy elevada, elevada, moderada y baja vulnerabilidad (Cheung et al. 2005, Coll et al. 2012) (Figura 59). Por tanto, si consideramos la biomasa de las especies catalogadas según el grado de vulnerabilidad, vemos que las estaciones dentro de la zona de la Illa de l’Aire, propuesta como zona potencial para la creación de una nueva reserva marina, presentan valores de biomasa elevados de aquellas especies con alto y muy alto grado de vulnerabilidad (Figura 60).

Figura 59. Grado de vulnerabilidad de las especies más abundantes (Fotos: Manuel Elices).

Figura 60. Biomasa de las especies según el grado de vulnerabilidad.

83


Si comparamos estos datos con los resultados previos de las mismas zonas de estudio, no se observan diferencias significativas respecto a los encontrados en 2011 (Marsinyach & Quintana 2011; Quintana & Marsinyach 2011). En general, ambas localidades, tanto el PNAG como la Illa de l’Aire, siguen presentando valores de abundancia y biomasa menores respecto a los datos obtenidos en la Reserva Marina del Norte de Menorca (Coll et al. 2011, 2017). Sin embargo, la zona propuesta como Reserva Marina de la Illa de l’Aire presenta un hábitat susceptible de acoger poblaciones de peces con un elevado grado de desarrollo, en comparación con el PNAG, dónde los resultados apuntan a que las diferentes modalidades de pesca que allí se practican ejercen una presión importante sobre las poblaciones de peces vulnerables. Estos resultados son todavía preliminares y aún está pendiente de analizar la relación entre las variables ambientales y los valores de abundancia, riqueza y biomasa. Los resultados definitivos se incluirán en un informe más exhaustivo que se está elaborando actualmente entre el personal de la EIJF y el OBSAM.

84


5. Laboratorio Experimental de Acuarios (LEA)

Tras la puesta a punto del Laboratorio Experimental de Acuarios (LEA) de la EIJF, a finales de 2017 y principios de 2018 se planificaron los primeros experimentos que se podían llevar a cabo en las instalaciones durante el presente año. Al estar aún pendiente la instalación de la toma de agua de mar, se han planteado diseños experimentales en circuito semi-abierto o cerrado. No obstante, ha sido necesario contar con un depósito de agua de 750 litros instalado sobre un remolque cedido temporalmente por la UIB para cargar agua de mar y bombearla al tanque de captación de 1500 litros de los acuarios. Este método provisional requiriere de cierta dedicación diaria y no asegura un caudal de entrada de agua de mar constante, ya que la posibilidad de conseguir cargar el depósito está sujeta a las condiciones meteorológicas del llenegai de la EIJF. De todos modos, este sistema de obtención de agua de mar ha resultado ser de especial utilidad al no contar con una toma de agua de mar permanente y ha permitido realizar los primeros ensayos a corto y medio plazo en el Laboratorio Experimental de Acuarios. Las especies objetivo que se han utilizado para los experimentos han sido la esponja tubo amarilla (Aplysina aerophoba) y la langosta roja (Palinurus elephas). El tiempo de uso de las instalaciones para cada uno de los experimentos realizados en 2018 se resume en la tabla 17. Seguidamente, se describen los detalles de cada uno de los experimentos llevados a cabo. Tabla 17. Resumen anual del uso de las instalaciones del Laboratorio Experimental de Acuarios en 2018.

Ene

Feb Mar Abr May Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

A. aerophoba P. elephas pH P. elephas hábitat

1) Cultivo ex situ de la esponja Aplysina aerophoba en diferentes condiciones de temperatura y pH. Investigador responsable: Dr. Pere Ferriol (UIB). El objetivo de este estudio ha sido determinar cómo afecta el aumento de la temperatura y la disminución del pH (acidificación) al crecimiento, metabolismo y funcionamiento fisiológico de la esponja mediterránea Aplysina aerophoba. Para ello, cinco individuos de A. aerophoba fueron recolectados en la Bahía de Alcudia (Mallorca) por el Dr. Pere Ferriol y el estudiante Julio Díaz, ambos de la UIB, y transportados a las instalaciones de acuarios de la EIJF. Una vez en las instalaciones, se obtuvieron 25 explantes (fragmentos de esponja) de cada individuo, que fueron distribuidos en cinco acuarios de 90 litros, cada uno de ellos con un sistema de filtración independiente (Figura 61). Por tratarse de organismos filtradores, lo más recomendable para este tipo de experimentos sería utilizar un sistema de circulación en abierto. Sin embargo, ya que el LEA de la EIJF aún no cuenta con un sistema que permita la circulación de agua de mar en continuo, se decidió utilizar un sistema de renovación semiabierto, que asegura una tasa de renovación diaria suficientemente alta como para mantener unas condiciones óptimas para las esponjas (60 ml/min). La intensidad de luz se ajustó a 80 lux en un ciclo día/noche de 12:12 horas.

85


Figura 61. Especímenes de Aplysina aerophoba distribuidos en los acuarios al comienzo de la fase de aclimatación. Foto: EIJF.

En cada uno de los cinco acuarios experimentales se ajustaron valores diferentes de pH y temperatura, simulando las condiciones actuales (control) y las esperadas para final de siglo según diferentes escenarios predictivos de cambio global: 1) 2) 3) 4) 5)

Temperatura 20°C, pH 8,10 (control) Temperatura 25°C, pH 8,10 Temperatura 30°C, pH 8,10 Temperatura 20°C, pH 7,80 Temperatura 20°C, pH 7,65

Para alcanzar estas condiciones se programó una rampa de aclimatación durante aproximadamente un mes, en la que la temperatura y el pH se fueron ajustando gradualmente (0,2°C y 0,01 unidades de pH/día, respectivamente) hasta alcanzar las condiciones experimentales. Se realizaron muestreos de los individuos al comienzo y al final de la fase de aclimatación (denominados tiempos -1 y 0, respectivamente) y durante toda la fase experimental (tiempos 1, 2 y 3 a realizar cada 30 días, aproximadamente). En cada muestreo se tomaron fotografías y medidas del peso sumergido (buoyant weight) de todos los explantes para evaluar el aumento de biomasa, e incubaciones de tres individuos de cada acuario para estudiar su metabolismo. Para ello, se diseñaron cámaras de incubación de metacrilato colocadas dentro de un tanque de agua a temperatura controlada (20°C) sobre un agitador magnético. Tras 3 horas de incubación, se tomaban muestras para el análisis de oxígeno disuelto, nutrientes inorgánicos (amonio, nitratos, nitritos y fosfatos), carbono orgánico disuelto y abundancia bacteriana. Los explantes se retiraron de las cámaras de incubación, se pesaron y se congelaron inmediatamente en hielo seco para el análisis posterior de su metabolismo secundario y estrés oxidativo mediante cromatografía líquida de alta resolución

86


(HPLC), que se realizó en el laboratorio de la UIB. La duración total del experimento estaba programada en 4 meses incluyendo la fase previa de aclimatación.

El 23 de enero de 2018, el Dr. Pere Ferriol de la UIB y su estudiante Julio Díaz, transportaron los explantes muestreados previamente en la Bahía de Alcudia (Mallorca) a las instalaciones de acuarios de la EIJF. Durante su estancia entre el 23 y el 25 de enero, pusieron a punto los acuarios junto con el personal de la Estación y se llevó a cabo el primer muestreo de todos los explantes colocados en los acuario (tiempo -1). El día 12 de febrero, aproximadamente en la mitad del periodo de aclimatación, se observó un deterioro considerable del aspecto de todas las esponjas, incluso algunas de ellas mostraban ya indicios de necrosis en el tejido. La causa principal parece haber sido una pieza de latón que se instaló unos días antes en el circuito de acuarios para reducir la presión de entrada del agua de mar. Al cabo de pocos días, casi todas las esponjas estaban muertas o en muy malas condiciones. Estas muestras se congelaron para el análisis posterior de contenido en metales, y tras sustituir la pieza de latón por una de acero inoxidable, se comprobó que esta nueva pieza no resultaba tóxica para los individuos supervivientes. Se planificó con el responsable del experimento (Dr. Pere Ferriol) un segundo intento una vez que se pudiesen muestrear nuevos individuos de A. aerophoba. Durante la semana del 26 de febrero al 2 de marzo, se inició de nuevo el experimento con especímenes de A. aerophoba recogidos de la Bahía de Alcudia el 23 de febrero, y se realizó el muestreo previo a la fase de aclimatación (t -1). La fase de aclimatación se llevó a cabo durante todo el mes de marzo, aumentando la temperatura y disminuyendo el pH gradualmente, esta vez sin ningún contratiempo. Se optó por llevar a cabo un tiempo de muestreo t0 al final de la fase de aclimatación y dos más (t1 y t2) cada 45 días, durante la fase experimental. Estos muestreos se realizaron en las semanas del 3 al 7 de abril, del 7 al 15 de mayo y del 25 al 29 de junio, respectivamente. Para ello, el Dr. Pere Ferriol de la UIB y su estudiante Julio Díaz, realizaron estancias en la EIJF y en todo momento contaron con el apoyo logístico del personal de la Estación. Cabe destacar que, tras la finalización del experimento y al haberse observado un cambio en la morfología de A. aerophoba en función del tratamiento experimental al que fue sometida, se escribió una nota corta para su publicación. A fecha de presentar este informe, se ha enviado a algunas revistas que admiten este tipo de formato, pero aún no ha sido aceptada para su publicación. El resto de análisis realizados se han completado recientemente y está pendiente el análisis de los resultados. El personal de la EIJF ha tenido y sigue teniendo una implicación directa durante todo el proceso, desde el diseño experimental, a la realización del experimento, la interpretación de los resultados y la escritura del documento. Por ello está previsto que sean coautores, tanto en la nota corta como en la futura publicación en una revista científica.

2) Estudio del efecto de la acidificación oceánica en juveniles de langosta roja (Palinurus elephas). Investigador responsable: Dr. David Díaz (COB-IEO).

87


Este estudio pretende evaluar el efecto de la acidificación oceánica en los primeros estadios bentónicos de langosta roja, Palinurus elephas. Esta especie, al igual que el resto de organismos que presentan estructuras carbonatadas, puede ser especialmente sensible a los cambios ambientales de pH. Además, las fases juveniles tempranas son consideradas como las más sensibles debido a su elevada tasa de muda, y su viabilidad es clave a la hora de determinar la continuidad de la pesquería. Concretamente, este experimento tiene como objetivo determinar la capacidad de los juveniles de P. elephas para seleccionar las condiciones más óptimas ante un escenario de acidificación. Para ello, se ha utilizado un diseño de tanques experimentales que permite a los individuos elegir entre un pH control (8,10 unidades de pH) similar a las condiciones actuales y otro pH acidificado. Se han testado dos tratamientos que simulan escenarios previstos para finales de siglo (7,60 y 7,20 unidades de pH), de acuerdo con el último informe del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático). Este experimento es el primero que evalúa los posibles efectos de la acidificación en la langosta roja. Para llevar a cabo este diseño experimental, es necesario utilizar acuarios que permitan crear dos canales de corriente (cada uno de ellos con unas condiciones de pH diferentes) y una zona de transición, donde se ubicarán los juveniles de langosta al comienzo del experimento (Figura 62). Debido a la necesidad de utilizar un diseño de acuarios tan específico, se decidió construirlos expresamente en la EIJF a finales del 2017 (Cefalì et al. 2017). Este tipo de tanques, denominados “Y-maze” ha sido utilizado previamente por el equipo responsable de este experimento durante una estancia realizada por Anabel Muñoz (COB-IEO) en el Laboratorio de Patobiología Acuática de la Universidad de Florida en 2017. Por otro lado, el diseño experimental planteado no requiere de un circuito en abierto de agua de mar, por lo que es idóneo para la configuración actual del Laboratorio Experimental de Acuarios de la EIJF. Se instaló también un sistema de grabación de video mediante cámaras GoPro que permitió monitorizar en continuo el experimento. Entre el 28 y 30 de marzo de 2018, Anabel Muñoz (COB-IEO) se desplazó a la EIJF para poner a punto el sistema de acuarios experimentales y realizar las pruebas previas pertinentes.

Figura 62. Tanques “Y-maze” utilizados para evaluar el efecto de la acidificación en Palinurus elephas.

88


Este experimento se ha desarrollado en dos fases, la primera con ejemplares juveniles y adultos de P. elephas con un rango de tallas entre 14 y 80 mm de longitud de cefalotórax (LC) y el segundo con ejemplares juveniles recién asentados (13-21 mm de LC). La primera fase del experimento tuvo lugar entre el 24 de abril y el 13 de mayo. Dos miembros de la Universidad de Florida, el Dr. Donald Charles Behringer y la estudiante predoctoral Erica Ross, realizaron una estancia en la EIJF y participaron conjuntamente con el equipo del COBIEO en la realización de esta primera fase. El experimento se realizó con un total de 26 langostas de tallas comprendidas entre 14 y 80 mm de LC. Se capturaron en la isla de Mallorca y se transportaron a la EIJF en neveras con aireación, donde se distribuyeron en tres acuarios de 90 litros con un sistema de filtrado y renovación parcial de agua de mar. La temperatura se mantuvo constante a 20°C y la intensidad de luz se fijó en 20 lux, manteniendo un ciclo día/noche de 12:12 horas. Antes de comenzar el experimento, se sexaron, midieron y marcaron todos los individuos. En total se realizaron 78 test mediante el uso de los tanques “Y-maze” (descritos anteriormente), donde uno de los dos canales se llenaba con agua a un pH control (8,10 unidades) y el otro con uno de los dos pH experimentales testados (7,60 o 7,20 unidades). Los valores de pH deseados para los tratamientos se consiguieron mediante inyección controlada de microburbujas de CO2. El pH se mantuvo constante en cada canal del “Y-maze” gracias a 1) un flujo constante de entrada de agua (4ml/s) en un extremo del tanque desde dos reservorios conteniendo agua de mar con las mismas condiciones de pH de cada canal y salida en el lado opuesto y 2) unas tapas de metacrilato transparente expresamente construidas para los “Ymaze” que permitían la filmación de los movimientos de los individuos pero impedían la difusión del CO2 (Figura 62). Ante la necesidad de las langostas de buscar un refugio durante las horas diurnas, ya que presenten una clara actividad nocturna, se instalaron bloques de ladrillo al final de cada canal. De este modo los ejemplares se veían obligados a refugiarse y así escoger entre uno de los dos ambientes. Al inicio de cada test, el individuo se colocó en la zona de transición de las dos condiciones de pH y sus movimientos fueron filmados mediante una GoPro durante 30 minutos en cada caso. Al final de cada test, se anotó el canal que había sido seleccionado. Cada ejemplar se utilizó para los dos tratamientos propuestos y un control, siempre en días no consecutivos con el fin de minimizar el posible estrés causado por la manipulación. La segunda fase del experimento se realizó entre el 15 y el 27 de septiembre de 2018. Durante la segunda quincena del mes de agosto, un total de 90 ejemplares, con tallas comprendidas entre 13 y 21 mm de LC se capturaron por el equipo del COB-IEO en la zona norte de Cataluña. Fueron transportadas a las instalaciones de acuarios de la EIJF el 5 de septiembre y se aclimataron durante 10 días en acuarios de 90 litros con sistema de filtración y renovación parcial de agua y a una temperatura constante de 20°C (Figura 63). La fase experimental se realizó de la misma manera que en la primera fase, con la diferencia de que cada uno de los individuos fue utilizado una sola vez. Tras cada ensayo, se tomó una foto de la langosta, se sexó, se midió y se anotaron las lesiones observadas. Los resultados de este experimento están siendo analizados y se incluirán en la tesis doctoral de Anabel Muñoz (COB-IEO). Este experimento también ha dado lugar a una comunicación en las VII Jornades de Medi Ambient 89


de les Illes Balears (Societat d’Història Natural de les Balears – SHNB) que se celebrarán en Mahón el 10 y 11 de enero de 2019. Muñoz A, Díaz D, Movilla J, Cefalì ME, Zabala M, Goñi R (2018). Effects of the ocean acidification on early benthic juveniles of the European spiny lobster (Palinurus elephas).

Figura 63. Juveniles de Palinurus elephas durante la fase de aclimatación previa al experimento.

Una vez terminado el experimento, las langostas se mantuvieron en dos tanques de 250 litros con circuito cerrado, sistema de filtrado y dos temperaturas constantes (18 y 20°C), con una intensidad lumínica de 20 lux en un ciclo día/noche de 12:12 horas y en condiciones de ayuno, hasta el inicio del siguiente experimento que se describe a continuación.

3) Selección del hábitat de juveniles de langosta roja (Palinurus elephas). Investigador responsable: Dr. David Díaz (COB-IEO). En verano de 2008, se detectó una elevada expansión del alga invasora Lophocladia lallemandii en el Mediterráneo occidental, concretamente en el rango de profundidad óptimo para el asentamiento de la langosta roja. Los muestreos anuales para obtener el índice de asentamiento de Palinurus elephas mostraron una fuerte disminución en áreas en las que se detectó esta especie invasora. En este contexto, se realizó un experimento con el fin de evaluar el efecto de la pérdida de hábitat a causa de la presencia de L. lallemandii. Se testaron los efectos de dos algas (una invasora, L. lallemandii y otra endémica del Mediterráneo, Halimeda tuna) en la capacidad de selección de hábitat de los primeros estadios bentónicos de P. elephas. Aunque ambas especies de algas se encuentran frecuentemente en el hábitat de asentamiento de la langosta roja, se han observado densidades de P. elephas más bajas en presencia de L. lallemandii en comparación con H. tuna. Ambas especies de algas crecen recubriendo parcialmente los refugios naturales utilizados por 90


los primeros estadios bentónicos de P. elephas, pero mientras que H. tuna tiene una estructura rígida, en el caso de L. lallemandii esta estructura es más laxa. Además, esta última especie produce un compuesto tóxico (lofocladinas), mientras que no se ha descrito ningún tóxico para H. tuna. El experimento se realizó durante una estancia de David Díaz y Anabel Muñoz (COB-IEO) entre el 15 y el 26 de octubre de 2018. Debido a la dificultad para capturar y transportar los juveniles de langosta hasta la EIJF, se utilizaron los mismos individuos del experimento previo de acidificación, que se habían mantenido desde el 26 de septiembre. El día 16 de octubre se realizó una salida al mar con la embarcación Sargantana I en la zona de La Mola de Mahón y se realizaron dos inmersiones de 30 minutos para la recolección de las algas, que fueron transportadas en una nevera hasta la EIJF. Las dos especies de algas se mantuvieron por separado en tanques de 250 litros a 20°C y con aireación. Se realizó un diseño experimental que permitió testar diferentes efectos potenciales de las algas (físico, químico y fisicoquímico), así como la interacción entre ambas especies. Se realizaron un total de 99 test mediante el uso de los tanques “Y-maze” y, de igual modo que el experimento de acidificación, este se realizó durante las horas diurnas. Al inicio de cada test, el individuo se colocó en la zona de transición de los dos canales (Figura 64) y tras unos minutos de confinamiento para su aclimatación, sus movimientos fueron filmados mediante una GoPro durante 30 minutos en cada caso. Al final de cada test, se anotó el hábitat que había sido seleccionado.

Figura 64. Tanque “Y-maze” al inicio de uno de los test realizados (izda.) y detalle de uno de los juveniles de langosta tras haber seleccionado uno de los dos hábitats (dcha.). Foto: EIJF.

A continuación, se detalla el diseño experimental aplicado en relación a cada uno de los efectos que se testaron: - Efecto físico: Para testar el efecto físico y evitar el posible efecto químico de las algas, se utilizaron reproducciones artificiales de ambas algas. Los tanques “Y-maze” se

91


-

-

-

llenaron con agua de mar natural y al final de cada canal se colocó un refugio, uno de ellos con alga artificial (75% de cobertura) y el otro sin nada. Efecto químico: En este caso se quería evitar el posible efecto físico, por lo que no hubo presencia de las algas en los tanques experimentales, sino que se llenó uno de los canales con el agua tratada (en contacto durante un mínimo de 48 horas con el alga) y el otro canal se llenó con agua de mar natural. La mezcla de las dos masas de agua se evitó manteniendo un flujo constante de entrada de agua (4ml/s) en un extremo del tanque mediante dos reservorios conteniendo agua de mar con las mismas condiciones de cada canal y salida en el lado opuesto. Efecto fisicoquímico: Se testó el efecto de la presencia del alga natural en uno de los canales frente a 1) refugio sin alga y 2) refugio con alga artificial. Se utilizó agua de mar natural para el llenado de los tanques de experimentación. Interacción entre ambas algas: Se evaluó la capacidad de elección de las langostas ante la presencia de ambas especies de alga (una a cada lado del “Y-maze” y con agua de mar natural). Se testaron tanto las algas naturales como las artificiales.

Los resultados de este experimento serán analizados durante el año 2019 y se incluirán en la tesis doctoral de Anabel Muñoz (COB-IEO).

4) Ensayos piloto para experimentos de interacción con juveniles de langosta roja (Palinurus elephas). Investigador responsable: Dr. David Díaz (COB-IEO).

Para futuros experimentos de interacción de especies bentónicas y varios ejemplares simultáneamente de langosta roja, se testaron otras opciones de tanques. Se realizaron dos ensayos adicionales con un tanque de 400 litros sin paredes divisorias y con 6 langostas a la vez. En el primer ensayo se colocó en un extremo un refugio con L. lallemandii y en el otro, con H. tuna, dejando una separación de 70 cm entre ellas (Figura 65). En ambos refugios se aseguró una cobertura algal del 75% y espacio suficiente para cobijar a todas las langostas. Al principio de ambos test, las langostas se situaron en el centro del tanque y tras 5 minutos de confinamiento para su aclimatación, se liberaron y fueron filmadas durante 5 horas (desde el ocaso hasta más allá de medianoche). El segundo ensayo se repitió con las mismas condiciones, pero se cambiaron las algas naturales por artificiales. Los resultados de este experimento serán analizados durante el año 2019 y se incluirán en la tesis doctoral de Anabel Muñoz (COB-IEO).

92


Figura 65. Diseño experimental utilizado para evaluar la interacción de juveniles de P. elephas. Foto: EIJF.

Queremos señalar que debido al carácter invasor de L. lallemandii, en los experimentos 3 y 4 se tomaron medidas extra de seguridad para evitar su posible propagación y colonización. Todos los experimentos se realizaron utilizando un sistema cerrado de circulación y el agua sobrante de los experimentos se filtró con una malla de 500 μm. Tras el experimento, los restos de L. lallemandii que se encontraban en los tanques de mantenimiento se dejaron secar al sol hasta su muerte y se procedió a su destrucción con fuego. Una vez terminado este experimento, las langostas se mantienen en cinco acuarios de 90 litros en circuito semi-abierto y con sistema de filtrado en las instalaciones de la EIJF, a la espera de realizar un último experimento para evaluar el tiempo de permanencia de los primeros estadios bentónicos de langosta en la estación de colectores fondeados delante de La Mola (ver apartado 4.6 de este informe).

93


6. Base de datos Desde 2017, la incorporación de nuevos seguimientos científicos a las actividades de la EIJF, puso de manifiesto la necesidad de ampliar la base de datos existente para poder incluir los nuevos módulos. Es por ello que, en enero de 2018, se procedió a la contratación de la empresa informática Ocean Drivers (www.oceandrivers.com) con sede en Mallorca. Para poder obtener una Base de Datos (de aquí en adelante BD) más ágil y versátil, se planteó la creación de una nueva plataforma informática que permitiera incluir los nuevos datos de forma rápida y segura, hacer consultas directas e intuitivas y que contara además con diferentes niveles de acceso en función del tipo de usuario que quiera acceder a la BD. Las primeras reuniones entre el personal de la EIJF y la empresa contratada tuvieron lugar en marzo de 2018, momento en el que se comentaron las necesidades que debería cubrir la nueva BD y se discutieron diferentes opciones, tanto del tipo de plataforma más adecuada, como de los modelos de gestión de los datos. Periódicamente se han realizado varias reuniones entre las dos partes para comentar el avance del proyecto e incluir mejoras progresivamente. La fase de diseño y construcción de la BD terminó recientemente (Figura 66), y en el momento de presentar este informe se está trabajando en la incorporación de datos (Figura 67) y la detección de posibles errores y mejoras. Esta fase se cerrará antes de la finalización del contrato con la empresa informática contratada, previsto para diciembre de 2018. Además, este periodo preliminar de pruebas está siendo muy útil para evaluar la posibilidad de insertar ciertos cálculos genéricos que permitan agilizar y simplificar la consulta y el tratamiento de los datos. Hasta el momento, los seguimientos de la EIJF incorporados en la nueva BD son: 1) 2) 3) 4) 5)

Restauración de Cystoseira barbata Censo de juveniles de Palinurus elephas Censo de Pinna nobilis Censo de peces vulnerables a la pesca Registro de temperatura mediante sensores HOBOs

El primero de ellos se decidió incluir en la nueva BD ya que, debido al cambio en la metodología de muestreo, no se podía seguir utilizando el sistema de inserción de datos de la BD anterior. Los datos procedentes del resto de seguimientos son relativamente recientes y no se encontraban incluidos en la primera BD, por lo que fue necesario diseñar e incluir completamente estos nuevos módulos. En el Anexo II es posible consultar el informe final del proyecto, donde se especifica todo el apartado técnico del desarrollo de esta nueva BD. Además estamos a la espera de recibir el manual de usuario final, para facilitar el acceso al personal que lo solicite.

94


Figura 66. PĂĄgina de inicio de la nueva base de datos de la EIJF.

Figura 67. Ejemplo de los datos incluidos en la nueva base de datos procedentes de uno de los Ăşltimos seguimientos de la EIJF.

95


Cabe destacar la importancia de tener centralizada toda la información científica recolectada por la EIJF, por lo que consideramos imprescindible la necesidad de migrar a esta nueva BD los datos de aquellos seguimientos que se siguen llevando a cabo y que están todavía en la antigua BD. Para ello sería necesario gestionar la ampliación del contrato con la empresa Ocean Driver para poder llevar a cabo esta migración. En el caso de aprobarse una segunda fase para ampliar la nueva BD, se propone incluir un módulo genérico que permita la inserción (al menos temporalmente) de datos procedentes de los nuevos seguimientos que puedan ir surgiendo en un futuro. Además, hay la posibilidad de crear un visor acoplado a un Sistema de Información Geográfica, donde sería posible incorporar la información presente en la nueva BD (p. ej. las diferentes localidades muestreadas en Menorca, el tipo de seguimiento que se realiza en cada localidad y los metadatos informativos para cada proyecto). Esta información podría ser visualizada en un mapa a través de un acceso online incluido en la página w eb de la EIJF, lo que permitiría aumentar la transferencia de conocimientos y la visualización de la actividad científica de la EIJF de una forma más directa y a un público más amplio.

96


7. Estancias y reservas de personal investigador Una de las principales tareas de la EIJF es potenciar la colaboración con diferentes instituciones tanto nacionales como internacionales, así como dar soporte técnico al personal científico que se desplaza a Menorca para llevar a cabo sus líneas de investigación. Entre enero y noviembre de 2018, 28 investigadores procedentes de diferentes centros y Universidades han realizado diversas estancias en la EIJF durante un total de 140 días (ver resumen completo en tabla 18): 1) Tres estancias del Dr. Pere Ferriol y el estudiante Julio Díaz (UIB) para realizar experimentación con Aplysina aerophoba en diferentes condiciones de pH y temperatura. 2) Una estancia de la Dra. Sandra Mallol (COB-IEO) con dos estudiantes, Laetitia Mathon y Emilie Boulanger (IP: Dr. Staphanie Manuel) del CEFE-CNRS para el muestreo de agua de mar filtrada con la finalidad de obtener ADN ambiental de las poblaciones de peces litorales. 3) Dos estancias de Ainara Ballesteros y Marina Pastor (IP: José Maria Gili, ICM-CSIC) para realizar muestreos de éfiras y adultos de Pelagia noctiluca. 4) Tres estancias del Dr. David Díaz (COB-IEO) y Anabel Muñoz (COB-IEO), una de ellas con el Dr. Donald Charles Behringer y la estudiante predoctoral Erica Ross de la Universidad de Florida (UF), para realizar experimentos de acidificación y selección de hábitat en acuarios con Palinurus elephas. 5) Una estancia del Dr. Guillem Mateu (UIB), el Dr. Pere Ferriol (UIB) y la Dra. Iris Hendriks (IMEDEA), con 15 estudiantes en prácticas del máster de ecología marina de la UIB. 6) Una estancia de Irene Lizarán y Nikolaus Wirth (SOCIB) para realizar las labores de mantenimiento del fondeo de la bocana del puerto de Mahón. 7) Una estancia de la técnica especialista I+D+i del COB, Olga Reñones, para realizar la formación del muestreo de peces y colaborar en la sustitución de sensores HOBOs. 8) Una estancia del Dr. Luis Cardona (UB), el Dr. Joan Moranta (COB-IEO) y la técnica especialista Olga Reñones (COB-IEO) para la realización del muestreo de blanquizales. 9) Una estancia del Dr. Pere Ferriol y tres estudiantes (IP: Nona Sheila Agawin, UIB) para el muestreo de Posidonia oceanica en la bocana del puerto de Mahón (Zona II). 10) Una estancia del Dr. David Díaz (COB-IEO) y Anabel Muñoz (COB-IEO para el muestreo de langostas y cartografiado de cuevas submarinas en el marco del proyecto INTEMARES. 11) Una estancia de la Dra. Emma Cebrián y tres estudiantes predoctorales de la Universidad de Girona (UdG) para el muestreo y experimentación in situ con algas invasoras. 12) Una estancia del Dr. Enric Ballesteros (CEAB-CSIC) y la estudiante predoctoral Jana Verdura (UdG), para la realización del muestreo de algas invasoras en colaboración con la EIJF. 13) Una estancia de la estudiante predoctoral Montserrat Compa (COB-IEO), para la puesta en marcha y realización del muestreo de microplásticos en Menorca.

97


Tabla 18. Resumen de estancias de personal investigador en la EIJF durante 2018 y solicitudes de uso de las distintas infraestructuras. Con asterisco se indican las estancias de personal externo a los que se ha cobrado el uso de las instalaciones.

98


8. Formación También en el 2018, el personal permanente de la EIJF ha participado en actividades de formación para estudiantes académicos y público en general. Prácticas Estudiantes Máster Universitario en Ecología Marina (UIB) En la segunda semana de mayo, los estudiantes del Máster Universitario en Ecología Marina de la Universitat de les Illes Balears (UIB) realizaron una estancia de cinco días en la EIJF, dentro de la asignatura Prácticas Integradas, bajo la supervisión de Guillem Mateu y Pere Ferriol y con el apoyo del personal de la EIJF. Se trata de unas prácticas intensivas y combinadas de oceanografía multidisciplinar, fruto de la colaboración entre la UIB, el Govern de les Illes Balears y el IEO. Los estudiantes realizaron una serie de muestreos de la columna de agua mediante CTD y botellas Niskin en 4 puntos del puerto de Mahón, desde la bocana a la bahía más interior. Se recolectaron muestras para el análisis en el laboratorio de pigmentos fotosintéticos, sólidos en suspensión, carbono orgánico disuelto (DOC), fitoplancton y picofitoplancton y determinación de oxígeno disuelto mediante método Winkler. Paralelamente, se evaluó el estado de las praderas de fanerógamas mediante el uso de índices bioindicadores de foraminíferos epífitos. Las muestras y los datos hidrográficos se procesaron en la Estación y en los laboratorios de Ecología y Zoología de la UIB, completándose la información sobre las características ambientales de la columna de agua y los sedimentos, y sobre la biodiversidad y la estructura de las comunidades planctónicas y bentónicas. Además, los alumnos aprendieron conceptos básicos de ecología marina, como la zonación de las comunidades litorales distribuidas a lo largo de gradientes ambientales. Máster de Biodiversidad de la Universidad de Salamanca El 7 de junio, un grupo de 19 estudiantes del Máster de Biodiversidad de la Universidad de Salamanca visitaron la EIJF de la Mola durante su primer día del ciclo de prácticas en Menorca. Después de asistir a una presentación sobre los objetivos principales de la Estación y su programa científico, los estudiantes aprendieron de forma práctica distintas técnicas de muestreo utilizadas en los programas de seguimiento marino: ejemplo de experimentación para estudiar el efecto de la acidificación sobre los invertebrados marinos, medición e identificación de las capturas descartadas por un barco de arrastre comercial para evaluar el impacto de la pesca (técnica que se realiza en los buques de arrastre o de pesca artesanal), caracterización de los hábitats de la zona litoral y técnicas de muestreo para evaluar la biodiversidad y la abundancia de especies de macroalgas litorales. Taller teórico-práctico sobre algas invasoras en Menorca El 12 de mayo, la coordinadora de la EIJF Maria Elena Cefalì, realizó el taller teóricopráctico "Las algas invasoras en Menorca: dónde están y como reconocerlas" en el Club Náutico de Ciutadella dirigido a los socios y aficionados. Después de una explicación sobre el concepto de especie invasora y las diferentes especies presentes en la isla, se realizó 99


una inmersión al norte de Ciutadella para enseñar al grupo de submarinistas del Club Náutico de Ciutadella a reconocer bajo el agua las distintas especies de algas invasoras.

9. Divulgación Se han realizado numerosas actividades de divulgación en 2018 y se listan de forma resumida en la tabla 19.

Tabla 19. Actividades divulgativas realizadas durante el 2018 en Menorca

Fecha 22 noviembre 30 enero 10 febrero 21-24 febrero 04 marzo 13 abril

03 mayo

15 mayo

26 mayo 26 junio 25 julio 26 julio

Titulo y lugar “Què li passa a la nacra”. Charla en el Club Náutico de Ciutadella. Entrevista sobre la contaminación de plástico en el mar y la importancia de la sostenibilidad para el Documental “70% Es valor de s'aigua”. “Citas rápidas” para mujeres en la ciencia: Ves donde el Corazón te lleve. Palma de Mallorca. Fira de la Ciència: talleres de contaminación del bentos y acidificación oceánica. Alaior. “Viu Biosfera”: visita del público a la Estación y presentación de las actividades científicas de la EIJF. Diàlegs davall s’aigua: La pesca de bou a Menorca: un diagnòstic des de l’Estació d’Investigació de La Mola. Cofradía de Pescadores de Mahón. Diàlegs davall s’aigua: La pesca de llagosta vermella a Menorca: experiències per millorarne la sostenibilitat. Salón de actos del IME, Mahón. Estudiantes de primaria de la escuela Margarit Florit visitan la Estación y reciben talleres divulgativos de ecología marina y pesca. VIII Congreso de las Reservas de Biosfera: Marine research and monitoring in the Jaume Ferrer Research Station. Club Náutico de Ciutadella. Visita escuela CIEE: presentación actividades EIJF a estudiantes americanos. Visita escuela CIEE: presentación actividades EIJF a estudiantes americanos. Diàlegs davall s’aigua: Settlement and postsettlement processes of mediteranean fishes: 100

Ponente Miguel Cabanellas (IMEDEA) Maria Elena Cefalì (EIJF)

Maria Elena Cefalì (EIJF) Personal de la EIJF y Ana Morillas (COB-IEO) Maria Elena Cefalì (EIJF)

Enric Massutí (COB-IEO)

Sandra Mallol (COB-IEO)

Personal de la EIJF

Maria Elena Cefalì (EIJF)

Maria Elena Cefalì (EIJF) Maria Elena Cefalì (EIJF) Amalia Cuadros (Universidad de Murcia)


influence of seascape attribute and environmental conditions at different spatial scales. Salón de actos del IME, Mahón. 31 Evento Sunseeker: presentación resultados julio preliminares proyecto censo peces. “Una Illa, Una Mar”: El paper de la posidònia 12 en els nostres ecosistemes marins. septiembre Castell de Sant Antoni, Fornells Puertas abiertas en la EIJF para: La Nit dels 21 Investigadors. Consultar el programa en el septiembre Anexo III. “La posidonia, el medi marí i els navegants”. 19 Charla y mesa redonda. octubre Club Náutico de Ciutadella. Mirant cap al futur: Jornades sobre els 25 24 Anys de la Reserva de Biosfera de Menorca: octubre Territori i Biodiversitat. Mesa redonda. IME

Maria Elena Cefalì (EIJF) Maria Elena Cefalì (EIJF) Personal de la EIJF y personal COB Maria Elena Cefalì (EIJF)

Maria Elena Cefalì (EIJF)

9.1 Presencia en los medios de comunicación

Periódico local Es Diari-Menorca  Varias actividades divulgativas y de formación han tenido relevancia en el periódico local Es Diari de Menorca: la visita Viu Biosfera, el taller de algas invasoras realizado en Ciutadella, las Jornadas de Puertas Abiertas realizada en ocasión de La Nit dels Investigadors y la charla La posidonia, el medi marí i els navegants.  9/02/2018: se publicó un artículo con título: “La enfermedad de las nacras extermina el centenar de ejemplares censados en la Isla” donde, la coordinadora de la EIJF expuso la situación de la mortalidad de nacras en Menorca. Televisión local IB3  04/05/2018: grabación de parte del programa gastronómico “Fred i Calent” en la EIJF dedicado a la langosta de Menorca. El cocinero Miquel Calent elaboró y grabó para el programa, una receta de “sopes de llagosta” en el recinto del llenegai.  27/06/2018: la coordinadora de la Estación realizó una entrevista para el noticiario del mediodía donde se explicó el proyecto sobre la evaluación del estado de las poblaciones de peces vulnerables a la pesca.  5/09/2018: la coordinadora de la Estación participó en una rueda de prensa en el Consell Insular para presentar el ciclo de conferencias “Una Illa, una Mar”.  11/09/2018: la coordinadora de la Estación realizó un reportaje para el programa METEO del noticiario del mediodía de IB3, sobre la importancia y el papel de la Posidonia oceanica en el ecosistema marino. 101


Radio  24/02/2018: la coordinadora de la Estación y Ana Morillas (COB) fueron entrevistadas en directo para IB3 Radio en ocasión de la Fira de la Ciència.  4/07/2018: la coordinadora de la Estación realizó una entrevista en directo para IB3 rRadio (en el programa Espai Natura) para explicar el proyecto sobre la evaluación del estado de las poblaciones de peces vulnerables a la pesca.  25/08/18: la coordinadora de la Estación participó en el programa “Balears fa Ciència” de IB3 Radio.  4/09/2018: la coordinadora de la Estación realizó una entrevista en directo para el programa Hoy por hoy Menorca de radio SER con el fin de explicar las actividades que realiza la EIJF.  20/09/2018: la coordinadora de la estación realizó una entrevista al noticiario de radio SER para presentar la jornada de “La Nit dels Investigadors” del día 21 de septiembre.

102


10. Colaboraciones y Reuniones institucionales Durante el 2018, gracias a la consolidación de las actividades científicas de la EIJF, se han realizado diferentes actuaciones de coordinación y asesoramiento con las diferentes instituciones de la Isla. En la Tabla 20 se resumen las fechas y sedes de las diferentes reuniones.

Colaboración con el Observatori Socioambiental de Menorca del Institut Menorquí d’Estudis (OBSAM-IME):  Redacción del Protocolo general de Colaboración: se ha estipulado un protocolo de colaboración a tres bandas entre el IME, Gobierno de Baleares y el IEO para poder gestionar las actividades científicas que prevén la colaboración entre la EIJF y el OBSAM.  Colaboración para el proyecto “Censo de peces vulnerables a la pesca”: gracias al protocolo de colaboración, la EIJF y el OBSAM han realizado un proyecto para la evaluación del estado de conservación de las especies de peces vulnerables a la pesca en el Parque de s’Albufera des Grau y en la Illa de l’Aire, con el objetivo de mejorar la gestión pesquera dentro del Parque y evaluar el estado las comunidades ícticas en la zona de la Illa de l’Aire que el Consell Insular ha propuesto como Reserva Marina. El proyecto ha sido financiado por la Fundación para la Preservación de Menorca y el Consell Insular de Menorca.  Asesoramiento y entrevista para el Plan de Investigación de la Reserva de la Biosfera: en ocasión de la ampliación de la Reserva de la Biosfera en su ámbito marino, el OBSAM, encargado de redactar el Plan de Investigación de la futura Reserva de la Biosfera, solicitó una reunión con la dirección científica de la EIJF (Dra. Salud Deudero) y la coordinadora de la EIJF (Maria Elena Cefalì), para el asesoramiento sobre el estado actual de los conocimientos científicos de los ecosistemas marinos en la isla y las futuras actuaciones para mejorar los planes de gestión y conservación.  Diàlegs davall s’aigua: Continúa la colaboración entre EIJF y OBSAM, iniciada en años anteriores, que ve en la organización de seminarios, una herramienta útil para transferir y divulgar los conocimientos científicos sobre las diferentes temáticas marinas en Menorca. Los seminarios organizados en 2018 están especificados en el apartado de divulgación del presente informe.  Jornades sobre els 25 anys de la Reserva de la Biosfera de Menorca: cada cinco años, el IME organiza unas jornadas de comunicaciones estructuradas en diferentes bloques temáticos para valorar la evolución de la isla como Reserva de la Biosfera. Con la celebración de los 25 años en 2018, estas jornadas han tenido como objetivo principal, no sólo las evaluaciones del estado actual, sino también discutir los puntos clave para la sostenibilidad y las oportunas soluciones para un futuro inmediato. Es por esto que en el bloque de “Territori i Biodiversitat” la coordinadora de la EIJF ha sido invitada a participar en la mesa redonda, para defender el importante papel de la EIJF en una Reserva de la Biosfera y como 103


mejorar la coordinación en materia de biodiversidad y territorio entre Menorca y las Baleares. La mesa redonda ha sido compuesta por la coordinadora de la EIJF (Maria Elena Cefalì), el director insular de Medi Rural i Marí del CIM (Miquel Truyol), el jefe de la delegación del IBANAT en Menorca (Jorge Casado), la técnico forestal del Servei de Gestió Forestal i Protecció del Sól GOIB (Mireia Vidal) y el coordinador de política territorial del GOB Menorca (Miquel Camps).

Colaboración y Actuaciones con el Consell Insular de Menorca:  Plan de Acción “La Reserva de Biosfera hacia al mar”: en ocasión de la ampliación de la Reserva de la Biosfera hacia el mar, el Consell Insular de Menorca solicitó la colaboración de la directora del COB y la coordinadora de la EIJF, al ser parte del comité científico de asesoramiento para la redacción del nuevo plan de acción de la futura reserva de biosfera.  Ciclo de seminarios “Una Illa, una mar”: la EIJF ha tenido una estrecha y exitosa colaboración con el CIM y la Fundación para la Preservación de Menorca en la organización de una ciclo de conferencias para abarcar diferentes temáticas marinas que evalúen las problemáticas de contaminación, el estado de explotación de los recursos y el estado de conservación de los ecosistemas marinos. El programa se puede consultar en el Anexo IV, y en la página web de la Estación los resúmenes de cada conferencia.  Proyecto “Censo de peces vulnerables a la pesca”: el Consell Insular de Menorca realizó un encargo a la EIJF por medio del IEO, para la realización del trabajo de campo y redacción de un informe del estudio sobre la evaluación de las poblaciones de peces vulnerables a la pesca en el Parque de s’Albufera des Grau y la Illa de l’Aire.  Otras colaboraciones divulgativas: con ocasión del 25 aniversario de la Reserva de la Biosfera, el Consell Insular de Menorca solicitó la colaboración de la EIJF en diversas actividades divulgativas como “Viu Biosfera” y “La Nit dels Investigadors” organizadas por la EIJF e incluidas en el calendario de actividades del 25 aniversario de la Reserva.

Fundació Rubió: Durante el 2018, la EIJF fue parte activa de la “Fira de la Ciencia” organizada por la Fundació Rubió en Alaior, dirigida a estudiantes de segundo y tercero de ESO. En octubre 2018, la Fundació Rubió convocó al personal de la EIJF a una reunión organizativa y de mejora para la segunda edición de la Fira que tendrá lugar en el 2020. Fundación para la Preservación de Menorca: La EIJF colaboró con esta Fundación en la organización del ciclo de seminarios “Una Illa, una Mar” (ver anexo IV). Además, la EIJF ha sido invitada por la Fundación para exponer los resultados preliminares del proyecto de peces vulnerables a la pesca en un evento organizado por la marca SUNSEEKER y la Fundación Blue Marine, celebrada el 31 de julio de 2018.

104


Fundació Marilles: La Fundación Marilles solicitó la colaboración de la EIJF juntamente a otras instituciones de la Isla para formar parte de un encuentro participativo para el asesoramiento sobre futuros proyectos financiados por esta Fundación en relación a “La Mejora de Áreas Marinas Protegidas en Menorca” (MPA-LB). GOB de Menorca: El GOB de Menorca convocó a la EIJF y al OBSAM para el asesoramiento sobre las actuaciones de mejora de la gestión de fondeos y conservación de las fanerógamas marinas en Menorca.

Tabla 20. Reuniones institucionales en 2018

Fecha

Sede

Concepto Reunión para Protocolo General IME/GOIB/IEO

07/03/2018

OBSAM

07/03/2018

CIM

Reunión para Reserva Biosfera

07/03/2018

CIM

ReuniónEIJF-Reserva Biosfera

07/03/2018

CIM

Comité Cientifico Reserva Biosfera

10/03/2018

OBSAM

Reunión para Protocolo General

24/04/2018

CIM

Reunión Seminarios

06/07/2018

CIM

Reunión Seminarios

13/07/2018

OBSAM

Entrevista Plan de Acción Reserva Biosfera

30/07/2018

CIM

Reunión Seminarios

12/07/2018

OBSAM

Reunión AMP Fundación Marilles

28/08/2018

GOB

Reunión para asesoramiento Posidonia

28/08/2018

CIM

Reunión Seminarios

20/09/2018

OBSAM

Reunión AMP Fundación Marilles

04/10/2018

Hotel Jeni

Fira de la Ciencia

24/10/2018

IME

Mesa redonda 25 aniversario Reserva Biosfera

105

Participantes Salud Deudero, MªElena Cefalì, David Carreras La VOLA, Salud Deudero, MªElena Cefalì Irene Estaún, Salud Deudero, MªElena Cefalì Salud Deudero, MªElena Cefalì,Comité Cientifico Sanda Mallol, MªElena Cefalì, David Carreras Irene Estaún, MªElena Cefalì, Rebecca Morris Irene Estaún, MªElena Cefalì, Rebecca Morris Salud Deudero, MªElena Cefalì, David Carreras Irene Estaún, MªElena Cefalì, Rebecca Morris MªElena Cefalì, Juancho Movilla,OBSAM, CIM, GOB, Parc s'Abufera MªElena Cefalì, Eva Marsinyach (OBSAM), Miquel Camps (GOB) Irene Estaún, MªElena Cefalì, Rebecca Morris MªElena Cefalì,OBSAM, CIM, GOB, Parc s'Abufera MªElena Cefalì, Juancho Movilla, Fundació Rubió, Institutos MªElena Cefalì, CIM, IBANAT, GOB, OBSAM


11. Bibliografía Álvarez E., Vázquez-Luis M., Deudero S. 2017. Protocolo metodológico para la evaluación del estado de conservación de Pinna nobilis y el monitoreo de sus poblaciones en relación al evento de mortalidad masiva 2016-2017. Instituto Español de Oceanografía – Centro Oceanográfico de Baleares. 25 pp. Alomar C., Vázquez-Luis M., Magraner K., Lozano L., Deudero S. 2015. Evaluating stable isotopic signals at bivalve Pinna nobilis under different human pressures. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 467: 77-86. Ballesteros E. 2006. Mediterranean coralligenous assemblages: a synthesis of present knowledge. Oceanography and marine biology: an annual review, 44: 123-195. Ballesteros E., Pinedo S., Martínez-Crego B., Vich M., Díaz-Valdés M., Terradas M., Casas i Güell E., Cefalì M.E. 2009. Avaluació de la qualitat ambiental de les masses d'aigua costaneres utilitzant les macroalgues i els macroinvertebrats bentònics com bioindicadors. Informe Técnico Final. Ballesteros E., Mariani S., Cefalì M.E., Terradas M., Chappuis E. 2014. Manual dels habitats litorals de Catalunya. Departament de Territori i Sostenibilitat. Generalitat de Catalunya. Barnes D.K.A., Galgani F., Thompson R.C., Barlaz M., 2009. Accumulation and fragmentation of plastic debris in global environments. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 364: 1985-1998. Bianchi C.N. 2001. La biocostruzione negli ecosistemi marini e la biologia marina italiana. Biologia Marina Mediterranea, 8(1): 112-130. Boada J., Arthur R., Alonso D., Pagès J.F., Pessarrodona A., Oliva S., Ceccherelli G., Piazzi L., Romero J., Alcoverro T. 2017 Immanent conditions determine imminent collapses: nutrient regimes define the resilience of macroalgal communities. Proceedings of the Royal Society B, 284: 20162814. Booth J.D., McKenzie A. 2009. Strong relationships between levels of puerulus settlement and recruited stock abundance in the red rock lobster (Jasus edwardsii) in New Zealand. Fisheries Research, 95(2–3): 161–168. Cardona L., Sales M., Lopez D. 2007. Changes in fish abundance do not cascade to sea urchins and erect algae in one of the most oligotrophic parts of the Mediterranean. Estuarine Coastal and Shelf Science, 72: 273-282 Cardona L., Moranta J., Reñones O., Hereu B. 2013. Pulses of phytoplanktonic productivity may enhance sea urchin abundance and induce state shifts in Mediterranean rocky reefs. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 133: 88-96. Cefalì M.E., Cebrian E., Chappuis E., Pinedo S., Terradas M., Mariani S., Ballesteros E. 2016. Life on the boundary: environmental factors as drivers of habitat distribution in the littoral zone. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 172: 81-92.

106


Cefalì M.E., Movilla J., Bolado I., Mallol S., Deudero S. 2017. Actividades científico-técnicas realizadas en la Estación de Investigación Jaume Ferrer de la Mola (Menorca). Informe Técnico anual. Chemello R. 2009. Le biocostruzioni marine in Mediterraneo. Lo stato delle conoscenze sui reef a vermeti. Biologia Marina Mediterranea, 16(1): 2-18. Cheung W.W.L., Pitcher T.J., Pauly D. 2005. A fuzzy logic expert system to estimate intrinsic extinction vulnerabilities of marine fishes to fishing. Biological conservation, 124.1: 97111. Cocito S. 2004. Bioconstruction and biodiversity: their mutual influence.[Bioconstruccion y biodiversidad: su influencia mutua]. Scientia Marina, F. 68, 137(suppl 1), 144. Coll J., Morey G., Navarro O. 2011. Avaluació dels recursos íctics litorals de la Reserva Marina del Nord de Menorca. Resultats del període 2000-2011. Tragsa i Direcció General de Pesca i Medi Marí. Govern de les Illes Balears. Coll J., Garcia-Rubies A., Morey G., Grau A.M. 2012. The carrying capacity and the effects of protection level in three MPAs in the Balearic Islands (NW Mediterranean). Scientia Marina, 76: 809–826. Coll J., Morey G., Verger F., Navarro O. 2017. La Reserva Marina del Nord de Menorca. Seguiment de les poblacions de peixos de substrat rocós en el període 2000-2017. Tragsatec i Servei de Millora Agrària i Pesquera. Govern de les Illes Balears. Coma R., Linares C., Ribes M., Diaz D., Garrabou J., Ballesteros E. 2006. Consequences of a mass mortality in populations of Eunicella singularis (Cnidaria: Octocorallia) in Menorca (NW Mediterranean). Marine Ecology Progress Series, 327: 51-60 Coma R., Ribes M., Serrano E., Jiménez E., Salat J., Pascual J. 2009. Global warming-enhanced stratification and mass mortality events in the Mediterranean. Proceedings of the National Academy of Sciences, 106: 6176-6181 Cruz R., Adriano R. 2001. Regional and seasonal prediction of the Caribbean lobster (Panulirus argus) commercial catch in Cuba. Marine and Freshwater Research, 52(8): 1633–1640. Deudero S., Vázquez-Luis M., Alvarez E. 2015. Human stressors are driving coastal benthic long-lived sessile Pinna nobilis population structure more than environmental stressors. PlosONE, 10(7): e0134530. Díaz D., Marí M., Abelló P., Demestre M. 2001. Settlement and juvenile habitat of the European spiny lobster Palinurus elephas (Crustacea: Decapoda: Palinuridae) in the western Mediterranean Sea. Scientia Marina, 65(4): 347–356. Díaz D., Mallol S., Parma A.M., Goñi R. 2016. A 25-year marine reserve as proxy for the unfished condition of an exploited species. Biological Conservation, 203: 97-107. Estes J.A.P., Peterson C.H., Steneck, R.S. 2010. Some effects of apex predators in higherlatitude coastal oceans. In: Terborgh JE, J.A. (Eds.). Trophic cascades. Island Press, Washington: 37-53. 107


Farrell P., Nelson K. 2013. Trophic level transfer of microplastic: Mytilus edulis (L.) to Carcinus maenas (L.). Environmental Pollution, 177: 1-3. Froese R., Pauly D. 2018. FishBase. World Wide Web electronic publication. www.fishbase.org, version (06/2018). Graham M.H. 2004. Effects of local deforestation on the diversity and structure of Southern California giant kelp forest food webs. Ecosystems, 7: 341-357. Harmelin J.G. 1987. Structure et variabilité de l’ichtyofaune d’une zone rochouse protegée en Mediterranée (Parc national de port Cros France). Marine Ecology, 8: 263-284. Hendriks I., Tenan S., Tavecchia G., Marbà N., Jordà G., Deudero S., Álvarez E., Duarte C.M. 2013. Boat anchoring impacts coastal populations of the pen shell, the largest bivalve in the Mediterranean. Biological Conservation, 160: 105-113. Hereu B., Zabala M., Linares C., Sala E. 2005. The effects of predator abundance and habitat structural complexity on survival of juvenile sea urchins. Marine Biology, 146: 293-299. Hereu B., Linares C., Sala E., Garrabou J., Garcia-Rubies A., Diaz D., Zabala M. 2012. Multiple Processes Regulate Long-Term Population Dynamics of Sea Urchins on Mediterranean Rocky Reefs. PLoSONE, 7: e36901. Hughes T.P., Baird A.H., Bellwood D.R., Card M., Connolly S.R., Folke C., Grosberg R., HoeghGuldberg O., Jackson J.B.C., Kleypas j., Lough J.M., Marshall P., Nyström M., Palumbi S. R., Pandolfi J.M., Rosen B., Roughgarden J. 2003. Climate change, human impacts, and the resilience of coral reefs. Science, 301(5635): 929-933. Kauffman E. G., Fagerstrom J.A. 1993. The Phanerozoic Evolution of Reef Diversity in: R.E. Ricklefs and Schluter D. (Eds). Species Diversity in Ecological Communities. University of Chicago Press., 315-329. Kersting D., Bensoussan N., Linares C. 2013. Long-term response of the endemic reef-builder Cladocora caespitosa to Mediterranean warming. PLoSONE, 8(8): e70820. Marsinyach E., Quintana R. 2011. Seguiment biològic de l'illa de l'Aire – 2011. Censos d'espècies vulnerables a la pesca. Institut Menorquí d’Estudis – Observatori Socioambiental de Menorca. Consell Insular de Menorca - Agència Reserva de la Biosfera. Massutí E., Sales M., Reñones O., Cuadros A., Vidal E.M., Sintes J., Morillas A., Oliver P. 2015. Convenio de colaboración para la puesta en marcha y el desarrollo científico de la estación de investigación “Jaume Ferrer” (La Mola, Menorca). Informe Final 2010-2015. Morey G., Moranta J., Massutí E., Grau A., Linde M., Riera F., Morales-Nin B. 2003. Weightlenght relationships of littoral to lower slope fishes from the western Mediterranean. Fisheries Research, 62: 89-96. Muñoz A., Díaz D., Mallol S., Goñi R. 2017. Settlement indices as predictors of commercial catches of the European spiny lobster Palinurus elephas in the northwestern Mediterranean sea. (pp 17). 11th International Conference & Wokshop on Lobster Biology & Management, Portland (USA). 108


Parker I.M., Simberloff D., Lonsdale W.M., Goodell K., Wonham M., Kareiva P.M., Williamson M.H., Von Holle B., Moyle P.B., Byers J.E., Goldwasser L. 1999. Impact: toward a framework for understanding the ecological effects of invaders. Biological Invasions, 1: 319. Pham C.K., Ramirez-Llodra E., Alt C.H.S., Amaro T., Bergmann M., Canals M., Company J.B., Davies J., Duineveld G., Galgani F., Howell K.L., Huvenne V.A.I., Isidro E., Jones D.O.B., Lastras G., Morato T., Gomes-Pereira J.N., Purser A., Stewart H., Tojeira I., Tubau X., Van Rooij D., Tyler P.A., 2014. Marine litter distribution and density in European seas, from the shelves to deep basins. PLoSONE, 9: e95839. Quintana R., Marsinyach E. 2011. Avaluació de les poblacions de peixos vulnerables a la pesca a l’àrea marina del parc Natural de s’Albufera des Grau. Institut Menorquí d’Estudis Observatori Socioambiental de Menorca. Govern de les Illes Baleares. Rassweiler A., Schmitt R.J., Holbrook S.J. 2010. Triggers and maintenance of multiple shifts in the state of a natural community. Oecologia, 164: 489-498. Rodríguez-Femenías J.J. 1889. Algas de las Baleares. Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, 18: 199-274. Sala E., Boudouresque C.F., Harmelin-Vivien M. 1998. Fishing, trophic cascades, and the structure of algal assemblages: evaluation of an old but untested paradigm. OIKOS, 82: 425-439. Sala E., Ballesteros E., Dendrinos P., et al. 2012. The Structure of mediterranean rocky reef ecosystems across environmental and human gradients, and conservation implications. PLoSONE, 7: e32742. Suaria G., Aliani S. 2014. Floating debris in the Mediterranean Sea. Marine Pollution Bullettin, 86 (1–2): 494–504. Templado J., Richter A., Calvo, M. 2016. Reef building Mediterranean vermetid gastropods: disentangling the Dendropoma petraeum species complex. Mediterranean Marine Science, 17(1): 13-31. Thibaut T., Pinedo S., Torras X., Ballesteros E. 2005. Long-term decline of the populations of Fucales (Cystoseira spp. and Sargassum spp.) in the Albères coast (France, north-western Mediterranean). Marine Pollution Bulletin, 50: 1472-1489. UNEP 2009. Marine Litter: A Global Challenge. United Nations Environment Program – Nairobi, Kenya, 232pp. Vázquez-Luis M, Borg JA, Morell C, Banach-Esteve G, Deudero S 2015. Influence of boat anchoring on Pinna nobilis: a field experiment using mimic units. Marine and Freshwater Research, 66(9): 786-794. Vázquez-Luis M. 2016. Inventario de las poblaciones del vermétido mediterráneo Dendropoma lebeche en las costas de baleares. Informe Técnico. Conselleria de Mediambient, Agricultura I Pesca. Govern de les Illes Balears.

109


Vázquez-Luis M., Álvarez E., Barrajón A., Catanese G., García-March J.R., Grau A., Hendriks I.E., Jiménez S., Kersting D., Moreno D., Moreno de Pintos M., Pérez M., Ruiz J., Sánchez J., Valencia J.M., Villalba A., Deudero S. 2017a. S.O.S. Pinna nobilis: a mass mortality event in western Mediterranean Sea. Frontiers in Marine Science, 4:220. Vázquez-Luis M., Álvarez E., Deudero S. 2017b. Proposal of Action Plan for Pinna nobilis in the Mediterranean Sea in the frame of the Marine Strategy Framework Directive (MSFD). Instituto Español de Oceanografía, Centro Oceanográfico de Baleares, 53 pp. Verlaque M. 2010. Field methods to analyse the condition of Mediterranean Lithophyllum byssoides (Lamarck) Foslie rims. Scientific Reports of Port-Cros National Park, 24: 185196. Zavodnik D., Hrs-Brenko M., Legac M. 1991. Synopsis on the fan shell Pinna nobilis (L.) in the eastern Adriatic sea. In: Boudouresque, CF, Avon M, Gravez V (eds) Les Espèces Marines à Protéger en Méditerranée. Posidonie publ. Marseille. Marseille, 169-178.

110


ANEXO I


PROPUESTA DE INSTALACIÓN DE CARTELES DE SEÑALIZACIÓN DE LA ESTACIÓN DE INVESTIGACIÓN JAUME FERRER DE LA MOLA DE MAÓ, MENORCA

Desde su creación en 2010, se propuso la conveniencia de señalizar adecuadamente la ubicación de la Estación Jaume Ferrer, por lo que se ha elaborado este informe en el que se plantean distintos tipos de señalizaciones. Hemos dividido la siguiente propuesta en dos fases, una correspondiente a la señalización dentro de la Mola y una segunda fase incluyendo los trámites para instalar carteles en la carretera de Mahón a La Mola.

FASE I – Señalización de Estación dentro de la península de La Mola Se propone la colocación de carteles de diferentes tamaños en varias ubicaciones desde la barrera de entrada hasta la Estación. A modo orientativo, podrían ser de un estilo similar al mostrado en la Figura 1. No obstante, queda pendiente confirmar que logos deberían aparecer en el cartel, añadir el logo de la red de estaciones de Baleares y definir su disposición.

Figura 1. Esquema orientativo del tipo de carteles propuestos


Las ubicaciones y el tamaño propuesto de este tipo de carteles se describen a continuación: Ubicación 1: Entrada del Freu (figura 2)

Figura 2. Barrera de entrada a la Mola.

En esta ubicación proponemos un cartel con unas medidas de 90x60 cm y dos postes laterales que irían enterrados en el suelo. Aunque aún tenemos pendiente una reunión con los administradores de la fortaleza para definir posibles ubicaciones de este cartel, proponemos instalarlo a la derecha del cartel de parking que aparece en la figura2, donde contamos con suficiente espacio y buena visibilidad.

Ubicación 2: Puerta con reja (figura 3)

Figura 3. Verja del camino de entrada a la estación.


En este caso proponemos un cartel similar al de la ubicación 1, pero con unas medidas de 200x100 cm para facilitar su visibilidad desde el acceso al parking de la fortaleza. En un primer momento se valoró la posibilidad de fijarlo directamente a la verja, aunque consideramos que sería mejor utilizar dos postes enterrados en el suelo, a la derecha del acceso para que sea visible incluso con la verja abierta. Podría ser interesante instalar también un segundo cartel de acceso restringido de 30x30 cm como el de la figura 4 (ya hay uno en la puerta lateral para peatones), fijado a la verja e incluyendo los teléfonos de contacto en el caso de querer acceder a la Estación.

Figura 4. Cartel actual de acceso restringido en el lateral de la verja

Ubicación 3: Llegada a la Estación (figura 5)

Figura 5. Llegada a la Estación y cartel de financiación actual.


En este caso se propone un cartel similar y con las mismas medidas (200 x100 cm) que en la ubicación 2. Se podría instalar con dos postes clavados en el suelo, debajo del cartel actual de financiación. En el caso de querer dar una mayor visibilidad desde el mar, y si esto no supone un problema con el puerto o el museo militar, se ha propuesto desde el COB instalar un segundo cartel en la pared que da al sur, por encima de las ventanas del laboratorio y de la cocina para que sea visible desde las embarcaciones que entran y salen del puerto de Mahón (de momento no está incluido en el presupuesto).

Ubicación 4: Entrada de Estación (figura 6)

Figura 6. Entrada a la Estación por las oficinas

Actualmente sólo están las placas de inauguración que quedan tapadas cuando las puertas de madera están abiertas. Como se ha comentado en previas ocasiones, se propone instalar un vinilo con el nombre y los logos de la estación. Este tendría unas medidas de 200x70 cm e iría pegado en la plancha de aluminio que queda por encima del cristal grande de la imagen 6. En el presupuesto se incluye también su instalación. A continuación se incluye el presupuesto solicitado en una empresa de Menorca. Se les ha solicitado que todos los carteles vayan con una lámina de protección solar e irán montados sobre otra lámina de aluminio para asegurar que aguantan bien las condiciones ambientales. El presupuesto incluye los postes de aluminio para fijar los carteles al suelo. Como se comentaba anteriormente, no se incluye el cartel grande si se aprueba su instalación en la pared sur de la Estación.


FASE II – Señalización de Estación en la carretera de Mahón a La Mola

Nos hemos puesto en contacto con el Consell Insular de Menorca y efectivamente son ellos los que se encargan de autorizar este tipo de obras, concretamente el departamento de carreteras. Desde la sede electrónica se puede hacer una solicitud para solicitar la autorización, incluyendo un plan de señalización con las ubicaciones, el tipo de carteles propuestos y el motivo por el cual se solicita su instalación en la carretera. Se proponen 10 ubicaciones, aunque de acuerdo a la información que nos ha dado uno de los técnicos, es muy improbable que aprueben todas las ubicaciones propuestas, normalmente sólo estaría permitido en el acceso de una carretera a otra, pero podemos solicitarlos y esperar a su valoración. En el caso de ser aprobado, nos indicarán que empresa en Menorca se encarga de realizar las señales homologadas para poder solicitarles un presupuesto (el gasto de las señales corre a cargo del solicitante). La solicitud a través de la sede electrónica del Consell Insular la podemos solicitar uno de nosotros en nombre de la Conselleria de Innovació, pero para ello necesitaríamos una acreditación como representantes para realizar estos trámites. Se incluirá junto con este informe el documento acreditativo que deberíamos rellenar si se decide que los trámites los hagamos desde aquí.

A continuación se incluye el plan de señalización elaborado para presentar ante el Consell Insular de Menorca.


PROPOSTA D’INSTAL·LACIÓ DE CARTELLS DE SENYALITZACIÓ DE L’ESTACIÓ D’INVESTIGACIÓ JAUME FERRER DE LA MOLA DE MAÓ, MENORCA.

L’Estació d’Investigació Jaume Ferrer és un centre codirigit per la Conselleria d'Innovació, Recerca i Turisme del Govern de les Illes Balears (DGRDI-GOIB) i per el Centre Oceanogràfic de Balears pertanyent al Institut Espanyol d’Oceanografia (COB-IEO). En ella es duen a terme diverses línees d’actuació científica relacionades amb: la conservació de la biodiversitat marina, la modelització d’ecosistemes marins i l’explotació sostenible dels seus recursos vius, el monitoratge i estimació de l’impacte global en el mar, i l’avaluació de mesures de gestió dels ecosistemes marins. Per altra banda, la finalitat de l’Estació és donar el suport logístic necessari per a que grups de recerca externs puguin desenvolupar, a Menorca, projectes de recerca de qualitat, enfocats en les ciències i tecnologies marines, aportant així nous coneixements que ajudin a millorar la política de gestió dels recursos marins a l’illa. L’Estació està ubicada a la bateria de Punta Afora de la península de la Mola de Maó. Actualment, no existeix cap senyalització que indiqui on es troba ni com accedir-hi, cosa que sol dificultar l’arribada del personal científic que es desplaça a Menorca, tant amb avió com amb ferry. Per això, sol·licitem la instal·lació d’una sèrie de senyalitzacions indicant Estació d’Investigació Jaume Ferrer a la carretera d’accés a Maó Me-1, així com a la carretera Me-3 entre Maó i La Mola. A continuació s’inclouen les ubicacions que considerem necessàries per a facilitar l’accés i la visibilitat de l’Estació des de les principals vies d’arribada, incloent l’ aeroport i les estacions marítimes. A més, s’adjunta una proposta del tipus d’indicador que es podria emprar, tot i que entenem que això dependrà de la normativa de carreteres 8.3 vigent i de la disponibilitat d’espai en els panells de senyalització actualment ja instal·lats. El tràmit a realitzar és en nom de la Conselleria d’Innovació, Recerca i Turisme, Direcció General d’Innovació i Recerca del Govern de les Illes Balears, amb seu en el Parc Bit, carretera de Palma-Valldemossa km 7.4, Edifici Naorte, Bloc A, 2ª planta, porta 8. 07121 Palma, Illes Balears. No obstant, la sol·licitud es farà a través de Juancho Movilla, tècnic de l’Estació Jaume Ferrer a Menorca. S’inclou el document acreditatiu de representació voluntària per actuar davant el Consell Insular de Menorca.

Per a qualsevol dubte o aclariment contactar amb: Juancho Movilla (tècnic logístic) Estació Jaume Ferrer de La Mola Email: juancho.movilla@ieo.es Telèfons de contacte: 606507134, 608902534 Adreça: Estació Jaume Ferrer, S/N La Mola, 07700, Maó, Menorca






ANEXO II


Sistema de administración de censos para el Instituto Español de Oceanografía


1 Introducción

4

2 Instalación

4

3 Configuración

8

4 Abrir aplicación

9

5 Gestión de permisos 5.1 Roles 5.2 Usuarios

11 12 14

6 Pantallas genéricas 6.1 Observadores 6.1.1 Campos 6.1.2 Listado 6.1.3 Edición 6.2 Localidades 6.2.1 Campos 6.2.2 Listado 6.3 Familia / Genero / Especie 6.3.1 Listado 6.3.2 Filtros 6.3.3 Edición/Creación 6.4 Habitat Campos 6.4.2 Listado 6.4.3 Edición / Nuevo 6.5 Censos, pos de censos

16 17 17 17 19 20 20 20 21 21 22 23 24 24 24 25 25

7 CENSOS 7.1 Temperatura sensores permanentes 7.1.1 Campos 7.1.2 Listado 7.1.3 Edición 7.2 Cystoseira 7.2.1 Cuadrados de medición 7.2.1.1 Campos

26 26 26 26 26 28 28 29

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

2


7.2.1.2 Listado 7.2.1.3 Edición 7.2.2 Campos 7.2.2.1 Información relacional: viene de otras pantallas 7.2.2.2 Información par cular 7.3 Listado 7.4 Edición / Nuevo 7.5 Censo Peces 7.5.1 Tamaños 7.5.2 Biomasas 7.5.3 Caracterización del fondo 7.5.3.1 Información relacional: viene de otras pantallas 7.5.3.2 Información par cular 7.6 Listado 7.7 Edición / Nuevo

29 29 30 30 30 31 32 33 33 34 35 35 35 36 37

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

3


1 Introducción Este so ware está diseñado para poder registrar la información recogida por censos. Para la ges ón de los nuevos módulos de la base de datos IE0-Censos de la estación “Jaume Ferrer” de la Mola (Menorca).

2 Instalación Doble click en el setup_ieocensos. Seleccionar el idioma

Seleccionar el directorio de instalación

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

4


Crear o no acceso directo en el escritorio

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

5


IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

6


Instalar el programa

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

7


3 Configuración Aquí podemos ver ver la información local. Luego en producción tendríamos que mirar como se hace. Supongo que con la VPN y luego añadiendo el dominio que me pasaron. [DATABASE_PARAMETERS] DRIVER={SQL Server} SERVER=(local) DATABASE=IEO_Censos UID=sa PWD=ma asocean

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

8


4 Abrir aplicación Para abrir la aplicación vamos al ejecutable o el acceso directo creado durante la instalación del programa. El programa se ejecuta y crea una consola en negro que trabajará en “background” En este momento abrimos el navegador que más nos guste de nuestro ordenador: Chrome, Explorer, Firefox y en la barra de herramientas escribimos: http://localhost:5000 Nos aparecerá una página web donde podemos acceder a toda la interfaz con la base de datos.

Primero nos pedirá un usuario y un password, ver la ges ón de usuarios y permisos en la sección de ges ón de permisos. Según el usuario se definirán unos permisos u otros

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

9


IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

10


5 Gestiรณn de permisos Dentro de esta secciรณn se pueden editar y crear los permisos de cada usuario y los roles asignados.

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

11


5.1 Roles Los roles definen el nivel de acceso a los datos de la aplicación. El role admin da acceso a toda la aplicación así como a la ges ón de roles y usuarios. Por cada opción del menu o listado tenemos un role asociado. Ejemplo: Role: caraterizacion_fondo: permite acceso al listado Role: caraterizacion_fondo_edit: permite la edición Role: caraterizacion_fondo_create: permite la creación de nuevos campos Role: caraterizacion_fondo_delete: permite borrar resultados

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

12


IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

13


5.2 Usuarios Listado de usuarios. El campo ConďŹ rmed_At se ha dejado por compa bilidad futura si se quiere dejar registrar a gente desde el exterior con un sistema de email.

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

14


En la creaciรณn se puede asociar los roles y permisos

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

15


6 Pantallas genéricas Se ha creado un modelo de base de datos genérico para cualquier censo. En este modelo se almacenan la información de: - Observadores: - Localidades: - Familia/Genero/Especie - Habitat - Censos A par r de esta parte cada muestreo concreto responderá a un modelo de almacenamiento de información dis nto.

Este modelo representa la información genérica que será u lizada en cualquier censo.

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

16


6.1 Observadores Personas que realizan censos.

6.1.1 Campos Valores de la tabla: Nombre Apellido Codigo Iniciales

6.1.2 Listado La primera pantalla es un listado de todos los observadores que están dados de alta en el sistema. Desde esta pantalla podemos editar, borrar o acceder a la creación de un nuevo observador. El código se u lizará para iden ficar la persona en las otras tablas. Se debe fijar algo que represente a ese observador.

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

17


Hay un campo de bĂşsqueda para poder ďŹ ltrar los observadores.

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

18


6.1.3 Edición La edición de un observador nos permite modificar la información y también podemos ver la lista de censos en la que este observador a par cipado.

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

19


6.2 Localidades Si os donde se realizan los diversos censos. Entendemos como Localidad una area donde vamos a realizar los estudios o censos.

6.2.1 Campos -

Localidad: nombre común y descrip vo de la localidad. Latitud,Longitud: valores en formato grados posi vo y nega vo de posicion(lat,lon) Cod Localidad: código de localidad único e iden fica vo. Observaciones: explicación sobre la localidad. Extra: valores extra de la localidad se expresarán con la siguiente nomenclatura, variable=valor*variable=valor*variable=valor

6.2.2 Listado

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

20


6.3 Familia / Genero / Especie Tenemos tres editores de más general y más concreto. En la siguiente pantalla podemos ver el conjunto de Especia con su Género y familia. Estas tablas se u lizan tanto en el Hábitat como en la observación.

6.3.1 Listado

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

21


6.3.2 Filtros Podemos añadir filtros basados en la especie, en el género y en la familia:

Seleccione el campo que queremos filtrar y la condición. Este caso queremos solo el género Bothus.

En este caso al aplicar el filtro el listado se reduce a los de Genero Bothus. En cualquier momento se puede hacer un “RESET FILTERS” para empezar desde zero.

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

22


6.3.3 Edición/Creación Al crear una especie se le asocia un género. Se ene que crear el género primero. El género ene asociado o está agrupado por la familia que también tendrá que ser creada al principio. Al poner el ratón en el campo género se nos despliega todas las posibles opciones. La familia se incorpora automá camente si hemos asociado el género a la familia.

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

23


6.4 Habitat Definición de porcentaje de especies que componen el hábitat para un censo.

Campos -

Especie Porcentaje Censo al que pertenece

6.4.2 Listado

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

24


6.4.3 Edición / Nuevo Añadimos la especie, antes debemos añadirla ver el campo de crear especie nueva. El resto es una relación con los censos que tenemos.

6.5 Censos, tipos de censos Cada vez que se va a hacer un muestreo se denomina censo. El po de censo que vamos a realizar definirá la siguiente parte de la información que vamos a insertar.

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

25


7 CENSOS 7.1 Temperatura sensores permanentes 7.1.1 Campos Conectado con un Censo, revisar los datos del censo para ver la información que se puede extraer. Censo/Localidad y Observadores se definen previamente. Por cada registro del censo se añade: - Profundidad - Media - Min: valor minimo - Max: valor máximo

7.1.2 Listado Nos permite listar, buscar y filtrar los valores de temperatura. Sobre la selección nos permite exportar en dos formatos XLS y CSV como en el resto de pantallas.

7.1.3 Edición Dado de alta el censo sobre el que queremos añadir las mediciones de temperatura podemos IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

26


incorporar la informaciรณn necesaria.

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

27


7.2 Cystoseira Información rela va a los censos de cystoseira.

7.2.1 Cuadrados de medición Mecanismos de medición, se realiza por cuadrados. Debemos trabajar en la edición de los cuadrados primero para definir el censo.

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

28


7.2.1.1 Campos Un conjunto de cuadrados estรก asociado a un censo. Por cada cuadrado guardamos la posiciรณn (la tud,longitud) ademรกs de la profundidad y el TAMAร O o po de cuadrado expresado como 25x25 texto 7.2.1.2 Listado

7.2.1.3 Ediciรณn

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

29


7.2.2 Campos Cada observación está asociada a un cuadrado el cual está asociado a un censo/observador/localidad y también una espécie. Debemos dar de alta toda esa información antes de incorporar un registro.

7.2.2.1 Información relacional: viene de otras pantallas - FECHA - LOCALIDAD - OBSERVADORES - CUADRADO - LAT - LON - Especie 7.2.2.2 Información particular - 'H_CAULOIDE' -

'H_TOTAL'

-

'ALTURA'

-

'ABUNDANCIA'

-

'FERTILIDAD'

-

'OBSERVACIONES'

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

30


7.3 Listado

Además de poder filtrar por los campos podemos ver los campos insertados. También nos permite exportar en formato XLS Aquí se puede ver un ejemplo de salida:

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

31


7.4 Edición / Nuevo Para añadir un nuevo registro debemos tener definido: - Especie - Cuadrado al que pertenece

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

32


7.5 Censo Peces Información rela va a los censos de peces.

7.5.1 Tamaños Lista editable de tamaños de los peces que se asociacian a cada visualización.

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

33


7.5.2 Biomasas Ges ón del listado de Biomasa A y B asociada a cada especie. Ver edición de especies para añadir los valores.

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

34


7.5.3 Caracterizaciรณn del fondo Cada Caracterizaciรณn del fondo ene asociada: - Censo - Localidad - Debemos dar de alta toda esa informaciรณn antes de incorporar un registro.

7.5.3.1 Informaciรณn relacional: viene de otras pantallas - FECHA - LOCALIDAD 7.5.3.2 Informaciรณn particular - 'H_CAULOIDE' -

'H_TOTAL'

-

'ALTURA'

-

'ABUNDANCIA'

-

'FERTILIDAD'

-

'OBSERVACIONES'

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

35


7.6 Listado

Además de poder filtrar por los campos podemos ver los campos insertados. También nos permite exportar en formato XLS Aquí se puede ver un ejemplo de salida:

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

36


7.7 Edición / Nuevo Para añadir un nuevo registro debemos tener definido: - Especie - Cuadrado al que pertenece

IEO Censos: una base datos para los censos el IEO Balear

37


ANEXO III



ANEXO IV


Cicle Una illa, una mar

Cicle de xerrades dedicades al medi marí i a la reserva de biosfera

La posidònia, el pulmó del Mediterrani

12/09 · DIMECRES · 19 H

Per una mar sense plàstics

3/10

Conservem la biodiversitat, invertim en el futur

14/11

CASTELL DE SANT ANTONI. FORNELLS

· DIMECRES · 19 H CLUB NÀUTIC DE CIUTADELLA

· DIMECRES · 19 H CLUB MARÍTIM DE MAÓ

Reserves marines, com a fonts de recursos

Cap a la pesca sostenible

Noves iniciatives de conservació marina a Menorca

17/10

12/12 · DIMECRES · 19 H

26/09 · DIMECRES · 19 H MUSEU DE MENORCA. MAÓ

· DIMECRES · 19 H CLUB NÀUTIC DE CIUTADELLA

MUSEU DE MENORCA. MAÓ


Cicle Una illa, una mar Cicle de xerrades dedicades al medi marí i a la reserva de biosfera

El Consell Insular de Menorca, l’Estació d’Investigació Jaume Ferrer i la Fundació per la Preservació de Menorca (Menorca Preservation Fund) presenten un cicle de xerrades mensuals dedicades al medi marí i a la gestió de la reserva de biosfera. L’objectiu d’aquest programa és endinsar-nos en grans temes plantejats entorn a la conservació i l’explotació de la mar. Amb aquestes xerrades posarem sobre la taula temes de màxima actualitat pel que fa a Menorca i el seu medi marí, com són l’ampliació de la reserva de biosfera o la creació de la reserva marina de l’illa de l’Aire. Es debatran qüestions determinants per al futur de la nostra illa i la nostra mar i per fer-ho comptarem amb la visió i el coneixement de grans investigadors i especialistes en medi marí. INAUGURACIÓ 12 DE SETEMBRE 2018 CASTELL DE SANT ANTONI. FORNELLS

La posidònia, el pulmó del mediterrani El paper de la posidònia en els nostres ecosistemes marins Maria Elena Cefalì Estació d’investigació Jaume Ferrer

Decret de protecció de la posidònia Vicenç Vidal Conseller de Medi Ambient del Govern Balear

Projecte “Save Posidònia” Daisee Aguilera Consellera Medi Ambient de Formentera i impulsora de la campanya “Save posidonia”

Servei de vigilància de la posidònia Jorge Casado Responsable de l’IBANAT a Menorca 26 DE SETEMBRE 2018 MUSEU DE MENORCA. MAÓ

Reserves marines com a font de recursos Evolució de les poblacions de peixos de la reserva marina del nord de Menorca Pep Coll Responsable del seguiment de les reserves marines de Balears / Grup Tragsatec

Importància ecològica de les Reserves Marines David Díaz Investigador de l’IEO

3 D’OCTUBRE 2018 CLUB NÀUTIC DE CIUTADELLA

14 DE NOVEMBRE 2018 CLUB MARÍTIM DE MAÓ

Per una mar sense plàstics

Conservem la biodiversitat, invertim en el futur

Quantificació i distribució de les deixalles marines i el seu impacte en els ecosistemes marins Montserrat Compa Investigadora de l’IEO

Distribució temporal i espacial de les deixalles als fons marins i la interacció dels plàstics amb espècies d’interès comercial Carme Alomar Investigadora de l’IEO

Iniciatives de l’Associació Per la Mar Viva Carlos Salord Per la Mar Viva 17 D’OCTUBRE 2018 CLUB NÀUTIC DE CIUTADELLA

Cap a la pesca sostenible La pesca d’arrosegament Enric Massutí Investigador de l’IEO

La pesca artesanal Sandra Mallol Investigadora de l’IEO

* Exposició fotogràfica de Manuel Elices Peixos, tortugues i cetacis: el paper dels vertebrats marins a Menorca Luis Cardona Universitat de Barcelona. Biologia Evolutiva, Ecologia i Ciències Ambientals

Una mirada al fons marí de Menorca Kike Ballesteros Investigador del Centre d’estudis avançats de Blanes (CEAB-CSIC)

Evolució de les poblacions d’organismes marins Dani Oro Professor d’investigació IMEDEA CLOENDA 12 DE DESEMBRE 2018 MUSEU DE MENORCA

Noves iniciatives de conservació marina a Menorca

La Fundació Blue Marine i els seus projectes de pesca sostenible d’àmbit internacional

Com implicar-se en la conservació del mar des de diferents sectors i àmbits

Rory Moore Blue Marine Fund

Menorca Preservation Fund Rebecca Morris Maria Elena Cefalì Estació d’investigació Jaume Ferrer Miquel Camps GOB David Carreras OBSAM Carlos Salord Per la Mar Viva Miquel Truyol Director Insular de Medi Marí Marta Carreras OCEANA David Doblado Grup Acció Local de Pesca. Associació Leader Menorca

El paper dels pescadors Pedro Marqués President de la Confraria de Pescadors de Ciutadella

La reserva marina del nord de Menorca i la futura reserva marina de l’illa de l’Aire Miquel Truyol Olives Director insular de Medi Rural i Marí

Ampliació de la reserva de biosfera Irene Estaún Directora Insular Reserva de Biosfera

Acte obert al públic amb aforament limitat Reserva la teva plaça a biosferamenorca.org

Llegeix aquí el programa en castellà i anglès


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.