Mujer Militar: su inclusión en las Fuerzas Armadas
-------------- ----------- ----- ------ ------ -- ---- -------- ----tos. Esta primera promoción, tuvo que realizar el primer curso de "tigres" como uno de los requisitos a cumplir previo a su ascenso al grado de tenientes, el curso básico de ascenso; y, hoy ostentan el grado de capitanas. En relación al personal de tropa, el ingreso de la mujer a filas militares ocurre el O1 de enero de 1957 con la presencia de la dama Maria Isolina Vásquez Males, quien alcanzaría el grado de sargento segundo de sanidad . Luego de esta pausa, el "Ejército volvió a convocar mujeres en 1975, invitando a aquellas que tengan interés en ingresar a la carrera militar en calidad de suboficiales. En esa oportunidad ingresaron 250 damas que se desempeñaron principalmente como administrativas, mismas que debían aprobar un curso de m ilitarización pero que penosamente fue clausurado ese mismo año por problemas asociados a la incorporación femenina. Para compensar el cierre del cu rso, algunas de ellas fueron cont ratadas como secr etarias" 139 , quizá esto obedeció a la falta de políticas públicas, patrones culturales machistas arraigados, cultura organizacional y manejo para enfrentar los cambios socioculturales a los que se enfrentaba la institución, que hoy por hoy están siendo superados para caminar hacia la inclu sión plena de la mujer militar. Nu evamente, en 1980, se reapertura el ingreso de mujeres, pero el proceso de formación no p udo ser culminado con éxito, muchas de ellas no finalizaron sus carreras , obteniendo ese año el grado de suboficial primero sólo 3 mujeres en la especialidad de intendencia, 9 en sanidad y 4 en ayudantía general, dando un total de 16 suboficiales mujeres; su presencia evidenció una serie de conflictos para los cuales no se encontraban preparados ni el personal militar ni la misma sociedad, pues los prejuicios de antaño resurgieron de alguna manera140 • Al año siguiente se viviría el conflicto de Paquisha, realidad qu e unió al país y qu e de alguna manera pudo haber contribuido a consolidar la idea de que las acciones bélicas y todo lo r elacionado con ellas er a n de 139. Fuente: Mayor N. Chiluiza, citado por María Belén Cuesta (2008). 140. Entrevistas personales realizadas a personal militar femenino en servicio pasivo y que pertenecieron a ese primer grupo de personal de tropa al interior de la Fuerza Terrestre.