15 minute read

1870: La Guerra Franco-Prusiana y el Crecimiento de la Industria

1870: la guerra franco-prusiana| Enfrentamientos

La guerra Franco-Prusiana fue un acontecimiento bélico bastante sonado durante la segunda mitad del Siglo XIX en el cual el Segundo Imperio Francés y el Reino de Prusia disputaron una guerra en el año de 1870, dos naciones colindantes en busca de territorio debido al suceso ya común en dicha época denominado como Imperialismo europeo, el cual fue un proceso en el que las grandes potencias ganaban poder por medio de la expansión sobre grandes potencias.

Advertisement

Para el día de hoy conocemos a la perfección a Francia, su ubicación y cultura, en cambio Prusia no suena familiar, sin embargo, éste es el nombre que tenía la nación europea que eventualmente sería autodenominada como Alemania. Para poder entender mejor la situación se debe de remontar al mapa de Europa del siglo XIX para conocer la posición de ambos participantes de la guerra. Adicionalmente puede ubicar un territorio que en nuestros días no existe como un país independiente, conocido como Alsacia y Lorena, localizado entre los reinos de Prusia y Francia, mismo que estaría involucrado en todas las repercusiones que trajo consigo esta guerra.

Nos remontamos al año de 1866, donde el afamado estratega prusiano Otto von Bismarck, siendo ya

Contexto

El Segundo Imperio Francés y el Reino de Prusia disputaron una guerra en 1870, dos naciones colindantes en busca de un territorio.

líder del Imperio de Prusia buscó crear una unión aduanera con los estados del Sur, la cual llamó Zollverein, palabra que traducida al español significa “Sociedad de Aduana”. Dicha acción de Bismarck fue muy mal vista por parte del Impero francés por lo que inmediatamente el emperador Napoleón III ordenó una movilización como amenaza si es que se concretaba la unión de aduanas y que, por ende, anexaría los estados de Baviera, Baden y Wurtemberg a Prusia.

Para el 24 de julio el Imperio Francés y el Imperio Prusiano se habían movilizado para la inminente guerra, siendo el Imperio Prusiano más eficiente a dicha movilización gracias a la vía férreas que se tenían en el territorio, algo que los franceses tendrían en cuenta para los siguientes años al ser uno de los primeros avances que se desarrollaron en los años consiguientes a lo largo de todo el territorio francés. Pocas semanas después en el mes de agosto se inició una serie de batallas, las cuales fueron: Batalla de Wissembourg, Spicheren, Wörth, Mars-La-Tour, Gravelotte y Sedán.

Casals, X. (2013) Wikipedia (2012)

Alamy/ Guerra Francoprusiana (sin fecha)

1870: la guerra franco-prusiana| El Crecimiento de la Industria

Batalla de Wisenburg

El 4 de agosto se llevó a cabo la primera batalla dentro de la ciudad de Wissembourg en la que Pruisa arremetió contra la ciudad que estaba siendo defendida por la división francesa, a pesar de no tener un apoyo por su general mayor y tener minoría los franceses permanecieron en batalla. Poco tiempo después el pueblo francés se rindió ante los prusianos mientras que los franceses movieron tropas hacia el oeste para reforzar posibles zonas de ataque. Dicho rendimiento fue la primera gran caída del Imperio francés en esta guerra. Batalla de Spicheren

La batalla de Spicheren ocurrió el 5 de agosto y era el segundo fracaso de los franceses. Prusia movió sus tropas directamente hacia la ciudad de Spicheren mientras que los franceses seguían resentidos por la batalla de Wissenbourg por lo que tomaron una posición completamente defensiva para proteger la ciudad, al cabo de poco tiempo vio la necesidad de retirarse. Durante la batalla los franceses no tomaron con seriedad los segundos ataques de los prusianos, pensando que solo eran pequeños refuerzos por lo que rápidamente cayeron. Batalla de Wörth

También conocida como “Batalla de Fröschwiller o Reichshoffen” ocurrió el 6 de agosto. Las tropas francesas se habían reforzado moderadamente, pero esto no fue un factor de cambio que ayudara a modificar la racha de pérdidas pasadas. A pesar de que hubo aproximadamente el mismo número de bajas para los dos bandos esto no impidió que Prusia tomara control de la ciudad de Fröschwiller, lo que generó la retirada de los franceses hacia el oeste donde buscaban afiliarse con más fuerzas francesas del otro lado de las montañas de Vosgos, en este caso los prusianos decidieron quedarse en Fröschwiller y optaron por destruir las cercanías francesas. Batalla de Mars-La-Tour El 15 de agosto las fuerzas francesas se reunieron en la fortaleza Metz después de los tres fracasos que ocurrieron en la frontera, sin embargo, una tropa prusiana que superaba por más de 30,000 hombres encontró al ejercito francés. Al día siguiente los franceses tenían posibilidad de ganar la batalla, lo cual sería crucial para recuperar las tres derrotas seguidas. Los prusianos atacaron escuadrones erróneos creyendo que era la retaguardia del ejército cuando realmente era la guardia avanzada de Francia lo que dio posibilidad a Francia. A pesar de este error los prusianos pudieron mantenerse en pie para la batalla y lograron derrotar a los franceses, los cuales acumulaban una derrota más en esta guerra.

Röchtic, C. (Batalla de Spicheren).

Batalla de Gravelotte

La batalla ocurrió el 18 de agosto al oeste de Metz donde días antes había ocurrido la batalla de Mars-La-Tour. Para este punto Prusia enumeraba 210 batallones de infantería, 133 escuadrones de caballería y 732 cañones mientras que los franceses contaban con 183 batallones de la infantería, 104 escuadrones de la caballería, apoyados por 520 cañones pesados lo que claramente los dejaba en una desventaja considerable, sin tomar en cuenta que el ejército estaba más debilitado por las batallas anteriores. La batalla fue ardua y bastante sangrienta, dejando un saldo de 20,163 soldados prusianos muertos y 7,855 soldados franceses, no obstante, esto no fue impedimento para que se sumara una victoria más para Prusia y otro gran tropiezo para Francia que estaba al punto del colapso. Batalla de Sedán

La batalla de Sedán, ocurrida el 1 de septiembre, marcaría el suceso histórico ya que después de todo un día de guerra Napoleón III se rindió finalmente frente a los prusianos, fue tomado preso junto con 104,000 soldados franceses, algo insólito ya que no solo habían logrado tomar preso a un ejército, sino que tenían al emperador francés con ellos. Muchas más batallas ocurrieron a lo largo de este periodo de septiembre

Alamy/Batalla De Gravelotte (sin fecha) Alamy / La batalla de Mars-La-Tour (sin fecha)

hasta final de 1870. Más adelante, el 19 de septiembre, se tuvieron negociaciones por parte de Francia con Bismarck pero estas no llegaron a mucho al enterarse los franceses que Prusia buscaba tener la posesión de Alsacia y Lorena. Más adelante, el 28 de enero de 1871 París se rindió y se firma el armisticio por parte del Gobierno de Defensa Nacional y posteriormente con la guerra terminada los territorios de Alsacia y Lorena pasaron a control Prusiano.

Varias lecciones se aprendieron en Francia después de esta guerra y sobre cómo debía estar establecido el régimen francés en cuanto a tecnología y vías férreas. El principal proyecto que se llevó a cabo fue la implementación de más vías férreas en las ciudades francesas, ya que se pudo ver la consecuencia de que los Prusianos tuvieran un sistema tan desarrollado y que les dio ventaja en las movilizaciones que, eventualmente, resultó en la derrota francesa. Al haber perdido dos territorios que eran ricos en carbón y hierro, los franceses pusieron manos a la obra y desarrollaron industrias en ciudades céntricas

Sedán Valera, D. (2012)

La comunicaciones, son vitales en el siglo XXI para el ser humano. El siglo XIX, la época del ser humano que creó una necesidad y un cambio mundial.

El ferrocarril sin duda fue un invento que modificó el curso de la humanidad y que tuvo su mayor auge en el siglo XIX, aunque su origen no se data a este

Madcap, S. (2008) Red Ferroviaria

1870: Tecnología y cambios| Dentro de Francia

siglo ya que se compone de elementos existentes a este periodo, como lo son las vías que se usaban en las minas, la máquina de vapor y los vagones. La locomotora fue el invento del siglo XIX que le dio autonomía. Desde entonces se ha buscado la máxima energía

Caron, F., (1998) Tabla Ferrovías

posible para los transportes en masa. Como un dato global, en 1840 existían 7,200 km de vía férrea en el mundo y al terminar el siglo XIX existían 925,000 km. En la década de 1870 Europa duplicó su red ferroviaria, el avance en el continente era inminente, las redes ferroviarias se estaban desplegando a una gran velocidad a lo largo de todos los países.

Al remontarnos al inicio de la década de 1870 en Francia recordamos un evento bélico de mayor impacto, la guerra franco-prusiana. Dicha guerra provocó destrucciones ferroviarias en gran medida, y si bien, en la frontera de Francia no se tenía en ese tiempo la mejor red ferroviaria, sí hubo daños que perjudicaron en el tiempo que sucedió la guerra. A partir del Tratado de Versalles, que dio como finalizada la guerra franco-prusiana, se pudo ver un incremento en la red ferroviaria.

Al hablar de Francia y su red ferroviaria debemos remontarnos a épocas atrás para entender cómo es que se establece el país para 1870. Inicialmente se tenía planeado seguir el modelo inglés para el sistema de todo el país que consta de pequeñas compañías con servicios en líneas cortas, sin embargo estas compañías no pueden financiarse en Francia por lo que se decide que, en el año 1835, se construya la línea París-Saint Germain y para 1842 ya se tiene un plan propio con una red radial con centro en París, más adelante grupos financieros se encargan de las partes de la red como Pereire y los Rotschild. Para el año 1850 se han construido 3000 km en toda Francia. Para 1870 la principal red ferroviaria se encontraba terminada, pero no era lo suficientemente eficiente para transportar la cantidad

de gente que, por ejemplo, se necesitó para la guerra contra Prusia. Justo acabado el conflicto, por las consecuencias bélicas se tuvieron pérdidas en las vías ferroviarias y por la pérdida de Alsacia y Lorena se había perdido el principal lugar de insumos necesarios para la creación de estas, por lo que se tuvo que reformar de manera completa la construcción de las vías. Un par de años después de la guerra la industria dentro de Francia ya está bien cimentada y es posible generar hierro y acero, por lo que la reconstrucción ya no será tan difícil. La creación de una gran red ferroviaria llevó a un diseño diferente de las calles de todas las ciudades francesas, buscando en ellas tener cierta distancia de las vías y las estaciones para poder hacer uso de servicio de tren y de automóvil de manera muy independiente. Inclusive, el urbanista Haussmann diseñó todas las calles de París.

Así como se generó un progreso en cuanto a redes ferroviarias el telégrafo jugó un papel fundamental en el desarrollo de Francia. Para poner un contexto sobre qué tan rápido viajaba la información podemos remontarnos a 1830 donde los coches-correo franceses cubrían 200 km al día, con 1.4 toneladas de mercancías y 16 pasajeros con equipajes, hasta ese entonces la información era más lenta que como la conocemos hoy en día, con el surgimiento del ferrocarril la información se vio forzada a viajar de una manera más rápida que lo que se tenía en el momento.

La comunicación por medio del telégrafo se estableció rápidamente en Europa y Francia fue de los primeros países que contaría con dicho privilegio con la red con Bélgica, seguida un poco después por la red con Suiza, Reino de Cerdeña y España que en los 10 años posteriores terminaría convirtiéndose en la Unión Telegráfica Internacional. La comunicación no estaba en planes de estancarse y para el año de 1879 tendríamos el teléfono, el cual tenía la capacidad de transmitir en promedio 100 a 200 palabras por minuto a comparación de 15 a 20 del telégrafo y sin la necesidad de contar con un operador de por medio. Eventualmente todo este sistema evolucionaría en la radio y el sistema de comunicación en masas

Telégrafo Francia Trilnick, C. Claude Telégrafo Francia Trilnick, C. Claude

La segunda revolución industrial comienza justamente en la segunda mitad del siglo XIX, teniendo un gran hincapié en la década de 1870, y se extendió hasta mediados del siglo XX. Durante esta revolución industrial surgieron bastantes avances tecnológicos que mejoraron la vida de las personas e hicieron un cambio en aspectos como el comercio, transporte, fuentes de energía y transportes, ya sea marítimos o terrestres y que llegaron a modificar cómo se establecían las ciudades, creando un antes y un después en éstas y todas aquellas poblaciones que decidieron dar el salto e industrializarse. Todos conocemos estos avances tecnológicos en nuestros días, pero debemos tener en cuenta que el principal producto que hizo todo posible fue el hierro y el hierro colado, ya que fue el principal material usado en máquinas, herramientas, buques, rieles, armas, puentes, construcciones entre otros desarrollos, aunque no fue el único que repercutió en tal cambio.

Vaya que el hierro fue de gran ayuda para la industrialización, pero de igual manera contamos con la química y su gran papel en esta época ya que la industria química experimentó un mayor crecimiento mediante la preparación de nuevos materiales como lo son el vidrio, las fibras artificiales, caucho y otros materiales más que son necesarios para la creación de nuevas aleaciones. Lo que aportó la ciencia desde este año ha sido muy importante ya que un gran número de tecnologías, como la energía hidráulica o la industria química, estuvieron cimentadas en la época de la que habla. Sin dejar a un lado otro aspecto bastante importante que ocurrió en la revolución industrial tenemos la necesidad que surgió de grandes capitales para empresas que contaban con dimensiones mayores y que tendían a ser cada vez más grandes.

Durante este periodo surgieron dos fuentes de energía, la electricidad y el motor eléctrico que tuvieron un impacto similar a lo que generó la máquina textil en el siglo XVIII. La electricidad llegó para quedarse y sustituyo de inmediato a la máquina de vapor que, comparada con la electricidad, era rígida e inflexible ya que la única manera en la que este medio fuera rentable era necesario que la energía de la instalación industrial fuera elevada ya que estas máquinas no tenían el consumo por caballo de fuerza óptimo, estas características permitieron su subsistencia hasta la aparición de la electricidad. Por otra parte, el motor eléctrico superaba la eficiencia de la máquina de vapor y su flexibilidad, es decir, la manera en que ésta tenía la capacidad de convertirse en otro tipo de energía como luminosa, mecánica, energética o calorífica.

Las nuevas fuentes de energía permitieron una mecanización en los procesos de producción ya que presentaba una serie de ventajas con respecto a otros sistemas de generación de energía mecáni-

Posteridad

Todas las personas disfrutan de los beneficios que la tecnología nos ha brindado y la manera en que el mundo ha mejorado, pero ¿realmente sabemos los propósitos por los que surgieron?

1870: aparición de nuevas técnicas |en la Industria

Stieler, R. (1881). Factoría Química. Llarieta, M. (sin fecha) Motor

Gonzalez, P. (2019) Vehículo Vapor

Kappo, S. (2015) Barco vapor ca. Permitió deslindar la producción de energía de los bienes, así cada empresa pudo adquirir la energía necesaria para su producción, mismo suceso que permitió la eliminación de las restricciones de las dimensiones de las empresas. Una gran ventaja fue el ahorro inmediato de energía por el hecho de que cada máquina contaba con su propio motor eléctrico y así se eliminaban lo más posible las pérdidas de energía en los sistemas que transmitían la energía a todas las máquinas por igual por lo que a largo plazo se tiene un ahorro energético bastante considerable y, como consecuencia, permite el aumento de la productividad y que eventualmente resultaría en nuevos procesos industriales que anteriormente no podrían ser posibles como la electrometalurgia y la electroquímica, mismas que ayudaron en nuevos productos como aleaciones de acero y aluminio. Todo lo anterior puede recaer en un resultado bastante novedoso, para antes de esta década Francia contaba sin alumbrado público por lo que durante la década de 1870 se tuvo un desarrollo en el país de una manera como nunca antes, ya que se mejoró de una manera enorme el sistema de transporte, ya fuese en vías o superficie e incluso permitió la creación de un medio de transporte subterráneo lo que facilitó el crecimiento urbano e incluso permitió que las calles fueran hechas de una manera independiente del transporte público y se pudiera enfocar en transporte privado.

Sin embargo, los transportes tuvieron otra gran revolución y ésta se debió a los motores de combustión interna que al largo plazo generaría una necesidad de el aumento del uso del petróleo. De las ventajas que dicho motor proporcionó se debe mencionar que la relación de su tamaño con la potencia que llegaba a generar permitió creación de vehículos con autonomía de movimiento y menores dimensiones por lo que el automóvil se convertiría en el principal medio de transporte y terminaría la era de los vehículos que eran tirados por animales.

Pérez, J. (2016) Combustión interna

Bastantes factores de cambio permitieron una revolución en cuanto a los transportes terrestres, pero éste no fue el único medio de transporte que se vio altamente beneficiado por la segunda revolución industrial, sino que los mares tuvieron una evolución colosal. La constante producción de hierro y, por consiguiente, acero permitió grandes progresos en transportes marítimos, aunque éstos se fueron dando con más lentitud que los transportes terrestres. Los cambios más significativos en los barcos de vapor con respecto a sus predecesores fueron, en su mayoría, estructurales y físicos, ya que el acero llegó a sustituir la madera de los cascos de los barcos, provocando así una mayor vida útil y una disminución de gastos de mantenimiento, el cambio de ruedas de palas a hélices y no menos importante se logró reducir el número de tripulantes gracias a que las calderas aseguraban cada vez viajes más largos, por lo que el personal necesario para el funcionamiento del barco se vio ampliamente reducido, obteniendo así viajes más largos con menos recursos y menos tripulantes. En perspectiva con los transportes terrestres, el marítimo tuvo menos capital, pero estuvo en el origen de inversiones para mejora de puertos y canales interoceánicos que permitirían a Francia lograr posicionarse en el mapa marítimo.

This article is from: