CURSO INTERNACIONAL

Page 1

CURSO INTERNACIONAL Capítulo de Ingeniería Metalúrgica

“Caracterización geotécnica de relaves en condiciones saturadas y no saturadas: Importancia en el cierre de minas”

Del 21 - 24 de septiembre 2009 Horarios:

Local :

Lunes 21de setiembre de 15:00 a 21:00 Martes 22 de setiembre de 16:00 a 21:00 Miércoles 23 de setiembre de 16:00 a 21:00 Jueves 24 de setiembre de 16:00 a 21:00

Colegio de Ingenieros del Perú - CDL. Marconi 210- San Isidro

DIRIGIDO A:

Consultores de ingeniería civil, ingenieros de minas, ingenieros geólogos, gestores ambientales, jefes de operaciones en complejos minero-metalúrgico, especialistas en medio ambiente, docentes universitarios, estudiantes de maestría, doctorado y últimos cursos de las carreras universitarias de geología, ingeniería civil, ingeniero ambiental

Capítulo de Ingenieria Metalúrgica (Marconi 210- San Isidro) telefax: 202 50 00, celular: 998948816 Correos: e_castillo_a@yahoo.es,docentesuni@yahoo.es,metalurgia@ciplima.org.pe


Objetivo del Curso El objetivo principal del curso “Caracterización geotécnica de relaves en condiciones saturadas y no saturadas: importancia en el cierre de minas” es proporcionar los métodos y técnicas experimentales y analíticas necesarios para la caracterización geotécnica e hidrogeológica de los relaves mineros en condiciones saturadas y no saturadas. El conocimiento del comportamiento geotécnico no saturado es de vital importancia pues los sistemas instrumentales de monitoreo actuales empleados en las presas de relave no revelan el comportamiento no saturado de los relaves. El conocimiento de la geotecnia en condiciones no saturada es vital, pues las presas de relaves se construyen 24 horas al día, todos los días de la semana, todos los meses, por muchos años y su presencia en el medio ambiente es a perpetuidad. Se han desarrollado en las últimas décadas una variedad de nuevos sensores (TDR, Tensiómetro, Sondas de Neutrones, Higrómetros, etc.) que permiten el control del comportamiento no saturado de suelos y relaves. Resultados de las medidas de estos sensores serán analizadas en el curso. Un adecuado conocimiento del comportamiento geotécnico de los relaves permite hacer un mejor proyecto para el cierre de minas y constituye un elemento esencial de gestión a lo largo del ciclo de vida de la mina. El conocimiento de las propiedades geotécnicas e hidrogeológicas permite realizar el diseño y construcción de las canchas de relave de forma que se garantice la estabilidad física y química de la misma durante las operaciones y luego del cierre. El curso en su conjunto favorecerá el intercambio de ideas, inquietudes y experiencias entre los profesores y los participantes. Desarrollo del Curso Caracterización geotécnica de los relaves Se estudian los resultados prácticos de experimentos de laboratorio y de campo del conjunto de propiedades físicas, mecánicas e hidrogeológicas de los relaves, considerando diferentes tipos de relaves de acuerdo al proceso metalúrgico que lo ha originado, el método de vertido, el contexto geológico y las condiciones ambientales. Comportamiento geotécnico en condiciones no saturadas Se discuten diferentes casos prácticos de estudios experimentales de las propiedades geotécnicas de los relaves en condiciones no saturadas con ensayos en el laboratorio e in situ. Se describen los avances tecnológicos en la instrumentación y sensores para el control y monitoreo de las propiedades geotécnicas e hidrogeológicas de los relaves en condiciones no saturadas en el laboratorio e in situ. Legislación ambiental sobre los relaves Se expone de manera sintética y de forma comparativa las diferentes legislaciones ambientales de diferentes países y organismos internacionales como la Unión Europea, Estados Unidos, España y Perú sobre las condiciones de almacenamiento y cierre de minas aplicado a las canchas de relaves. INVERSIÓN

Tarifa A: Profesionales de Empresas: s/ 1250 + IGV. Tarifa B: Profesionales Independientes: s/ 930 + IGV Tarifa C: Estudiantes Post-Grado, Docentes Universitarios y Funcionarios del estado: s/ 400 + IGV Tarifa D: Estudiantes Pre-Grado: s/ 200 + IGV

Depósito en el Banco de Credito Cta Cte en soles Nº 191-1765919-0-63


Documentación Al inicio del curso se entregara la documentación teórica en PPT de todas las clases y su correspondiente explicación, así como artículos donde se recoge el contenido. Además, diferentes casos de estudios de caracterización geotécnica de relaves. La información se entrega clasificada por cada una de las clases.

Diploma Al finalizar el curso la dirección del curso entregará un certificado a todos los alumnos que hayan asistido con regularidad a clases.

Profesores Dr. Ing. Roberto Rodríguez. Ingeniero Geólogo, Diplomado en Hidrogeología, Doctorado en Ingeniería del Terreno y Postdoctorado en Geoquímica Ambiental. Tiene una experiencia profesional de 20 años en el sector. Ha participado en 35 proyectos en Europa y América. Ha realizado 94 publicaciones en temas de minería, medio ambiente, geotecnia e hidrogeología de los residuos mineros. Ha impartido cursos de especialización en Perú, Cuba, España, Argentina. Profesor del Master y Doctorado de la Universidad Politécnica de Madrid y profesor invitado de la Universidad Nacional de San Juan Argentina. Consultor independiente. Lic. Ada Alegre. Abogada especializada en Derecho Ambiental, con estudios de abogacía y postgrado en Derecho Internacional Económico realizados en La Pontificia Universidad Católica del Perú. Tiene una experiencia de 16 años en el ejercicio del Derecho Ambiental, habiendo ejercido cargos directivos en el Ministerio de Energía y Minas y realizando consultorías internacionales y nacionales para entidades públicas y privadas en diversas áreas de la gestión ambiental. MCs. Ing. Enrique Guadalupe Gómez Ingeniero Geólogo y magíster en Geología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Profesional con más de 22 años en el sector de la minería, la geología y el medio ambiente en empresas privadas y públicas. Actualmente se encuentra en la finalización del doctorado “Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible” Universidad Nacional Federico Villarreal y la maestría en “Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Minerales” Universidad Politécnica de Madrid. Es profesor de la UNMSM y coordinador del departamento académico de la carrera ingeniería de minas. Ha presentado trabajo en más de 30 eventos nacionales e internacionales y posee más de 40 publicaciones sobre los temas de minería, geología y medio ambiente. MCS. Ing. Efraín Castillo. Profesional con más de 20 años de experiencia. Ingeniero Metalurgista (UNI), Master por la Universidad Politécnica de Madrid. España. Actualmente profesor de la UNI. Estudios de maestría en la especialidad de Gestión Minera y en la especialidad de Minería y Medio Ambiente realizados en la UNI - FIGMM, editor de la revista Ingeniaría y la ex-revista Minas, asesor de empresas ligadas a la minería, etc.


Expositores

DÍA/CLAS E

Comité organizador

HORA

Conferencia

15:00-16:00

Entrega de carpeta y material a los participantes Introducción. Definición. ¿Por que hay que estudiar los relaves? ¿Para que? ¿Para quién? Características del conjunto de partí culas que conforman un relave. Relaves saturados y no saturados. Propiedades físicas de los relaves. Porosidad. Índice de poros. Humedad. Densidad natural. Densidad seca. Densidad de las partículas sólidas. Grado de saturación. Métodos para la determinación de las relaciones volumétricas. Tipos de procesos metalúrgicos (i). Características de los relaves vertidos. Influencia en las características granulométricas de los relaves Tipos de relaves de a cuerdo a la relación sólido: líquido. Morfología de las partículas de los relaves. Granulometrías. Métodos de determinación de la granulometría en seco y mojado. Método láser . Formas de representación. Coeficiente de uniformidad. Diámetro medio , etc.

I Dr. Rodríguez

1

16:-16:50

Msc. Castillo

2

16:50-17:40

Dr. Rodríguez

3

17:40-18:30

Café Dr. Rodríguez

4

18:30-19:00 19:00-19:50

Dr. Rodríguez

5

19:50-20:40

Dr. Rodríguez

6

16:00-16:50

Dr. Rodríguez

7

16:50-17:40

Dr. Rodríguez

8

17:40-18:10

Café Lic. Alegre

9

18:10-18:40 18:40-19:30

Lic. Alegre

10

19:30-20:20

Dr. Rodríguez

11

16:00-16:50

Dr. Rodríguez

12

16:50-17:40

Dr. Rodríguez

13

17:40-18:10

Café Ing. Guadalupe

14

18:10-18:40 18:40-19:30

Ing. Guadalupe

15

19:30-20:20

Dr. Rodríguez

16

16:00-16:50

Dr. Rodríguez

17

16:50-17:40

Dr. Rodríguez

18

17:40-18:10

Café Dr. Rodríguez

19

18:10-18:40 18:40-19:30

Propiedades mecánicas de los relaves. Consolidación y colapso. Pruebas edométricas. En condiciones saturadas y no saturadas. Equipos para su medición. Determinación del coeficiente de consolidación, modelo edométrico, coeficiente de consolidación secundaria, permeabilidad saturada. SPT, piezoconos, etc. Resistencia a la compresión simple y resistencia a la tracción en condiciones saturadas y no saturadas. Equipos para su medición. Ensayos de corte directo. Equipos para su medición.

II Ensayos triaxiales. Ensayos triaxiales en condiciones no drenadas. Ensayos triaxiales cíclicos. Licuefacción de los relaves. Equipos para su estudio. Relaves no saturados. Interfaz agua - aire – medio poroso en los relaves. Contenido volumétrico de agua en los relaves. Potencial del agua en el medio poroso que conforma los relaves. Potencial gravitacional, de presión y osmótico. Relaciones funcionales. Curvas características ó de retención de los relaves. Casos reales Características hidrogeológicas. Conductividad hidráulica saturada y no saturada de los relaves. Equipos para su medición. Modelos teóricos para su determinación. Legislación ambiental sobre el vertido y deposición de los residuos (relaves, colas, lodos, etc.) de la industria extractiva (Minería) Legislación ambiental sobre el cierre de en canchas o presas de relaves activas o abandonadas en el Perú

III Comportamiento hidro -mecánicos de los relaves. Límites de Atterberg. Límite líquido, límite plástico, índice de plasticidad, limite de retracción de los relaves. Formación de fisuras de desecación en los relaves. La formación de fisuras y su influencia en el flujo y transporte de contaminantes. Ensayos in situ y en laboratorio. La estratificación en canchas de releves y influencias sobre el flujo. Flujo preferencial en condiciones saturadas y o saturadas Evolución de la humedad de los relaves una vez vertidas en la cancha. Los releves en condiciones no saturadas. Funcionamiento hidráulico de una cancha de relaves. El ciclo hidrológico en una cancha de relaves. Balance de agua. Altura capilar. Rol de la altura capilar en la estabilidad física de las presas. Casos reales. Fallas geotécnicas de las canchas y presas de relaves. Fallas provocadas por terremotos: materiales granulares en condiciones no drenadas. Licuefacción. Materiales granulares en condiciones dilatantes y contractivas. Línea de estado critico. Licuefacción estática. Casos reales de fallas por terremoto en el Perú. Propiedades geológicas Tipos de depósitos minerales (i). Influencia en l a composición de los relaves Tipos de depósitos minerales ( I). Influencia en la composición de los relaves

IV

Comité organizador

19:30-20:20

Fallas geotécnicas provocadas por problemas de fundación desbordamiento, tubificación y erosión, subsidencia y por problemas en las estructuras auxiliares. Casos reales Toma conserva ción y tratamiento de las muestras para estudios geotécnicos. Tipos de muestras. Tipo de muestreadores ambientales Importancia de la caracterización geotécnica en el cierre de minas. Tipos de cierres de canchas de relaves ¿Sostenibilidad ambiental del cierre de la cancha de relaves? Desafíos de la geotecnia y la mecánica de suelos en el estudio de los relaves? Monitoreo y evolución espacio temporal de la estabilidad física y química. ¿Cuál es el periodo aconsejado para evaluar su estabilidad? Clausura. Entrega de diplomas. Brindis de despedida


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.