2. ¿Sabes qué son unos versos acrósticos? Es una composición en la que si unimos la primera letra de cada verso, veremos que estos versos guardan escondido un mensaje. ¿Qué dicen los versos acrósticos en la carta de «El auctor a un su amigo» de la edición de Sevilla de 1502? El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y fue nascido en la Puebla de Montalbán.
3. ¿De dónde son las tres primeras ediciones de La Celestina y de qué ciudades? ¿En qué se diferencia la edición de Sevilla de 1502 y ya las posteriores de las tres primeras? La primera edición es la de Burgos (1499), impresa por Fadrique de Basilea. En esta edición faltan hojas al principio y al final de la obra, carece de título y comienza con el argumento del Acto I. En esta edición no aparece el autor de la obra. La edición de Toledo (1500) y la de Sevilla (1501). Estas ediciones contienen la carta de ·El autor a un su amigo”, once octavas acrósticas de arte mayor, el argumento de la obra, los dieciséis actos con sus argumentos y unas coplas del corrector Alonso de Proaza que explican cómo debe leerse el acróstico y dan el lugar y la fecha de impresión. Estas tres ediciones aparecen con el nombre de Comedia de Calisto y Melibea. El resto de las ediciones son de 1502 (Salamanca, Toledo y tres de Sevilla), y aparecen con el nombre de Tragicomedia de Calisto y Melibea y de la puta vieja Celestina. En todas ellas se añade un prólogo después de las octavas acrósticas y otras tres octavas antes de las Coplas de Proaza, se intercalan algunos nuevos paisajes y se suprimen otros y se agregan, con el nombre de Tratado de Centurio, cinco actos más a continuación del acto XVI.
4