3. Conduplicación (anadiplosis) Consiste en repetir, al principio de verso o frase, la última palabra o conjunto de palabras del verso o frase anterior (Sigarreta y Bustamante 66). amontonando ruidos sobre mi corazón. Mi corazón no sabe de playa sin naufragios (“Entretanto, la ola”). 4. Conversión (epífora) Es una anáfora invertida y consiste en finalizar los versos o los incisos con la misma o las mismas palabras (Sigarreta y Bustamante 65). En la obra de Julia de Burgos se presentan por lo menos algunos casos, de los que cito uno. Marca un ritmo expresivo y produce un efecto de coherencia (Del Moral, 103). Tú me darás la nada de la inmortal mentira de eternizar las cosas en su inmortal mentira (“Dame tu hora perdida”). 5. Epanadiplosis Figura retórica de construcción que se produce cuando una frase comienza y acaba con la misma expresión, o bien cuando, de dos proposiciones correlativas, la segunda termina con la misma palabra o frase con que la primera comienza (Beristáin, 187). En la ribera de la muerte, ¡tan cerca!, en la ribera (“Entre mi voz y el tiempo”). B. Repeticiones en el mismo verso 1. Reduplicación Se repite, en un mismo verso, una o más palabras (Sigarreta y Bustamante 66). En la poesía de Julia hay muchos ejemplos, pero cito solo el siguiente, cuyo primer verso es una geminación, tipo de reduplicación basada en la repetición inmediata de una palabra: y seguían adelante, adelante se separaba más y más y más de los lejanos del suelo siempre suelo sin orillas (“Yo misma fui mi ruta”). 2. Sobrerreduplicación (epanadiplosis) Se repite una palabra o varias al principio y al final del mismo verso (Sigarreta y Bustamante 66). La repetición de una misma palabra en un lugar simétrico incrementa su poder sugestivo y crea un eco en el interior de la frase o del verso (Rafael del Moral, Diccionario…, 101). Tú, eternamente tú (“Hoy”). MAGISTERIO
79