2011_De_Maestros_1

Page 1

maestros

Enero - Marzo 2011

de u n a

p u b l i c a c i ó n

p a r a

p r o f e s i o n a l e s

d e

NUEVAS PERMANENCIAS PARA MAESTROS EN EDUCACIÓN

l a

e d u c a c i ó n

Otra efectiva gestión de la AMPR

p. 4

Éxito educativo en Finlandia

p. 14

Las consecuencias del NO

p. 6

De la mano, país y universidad

p. 21

Declaración previa de voluntad o “living will”

p. 8

“Lección de vida, en un cuento”

p. 22

Sacando la cara por el magisterio


CONTENIDO

REFLEXIONANDO

ACTUALIDAD Las permanencias, otro triunfo de la AMPR Sacando la cara por el magisterio A Rendir cuentas sobre la realidad de las escuelas Las consecuencias del NO Culmina en Mayagüez exitosa ruta al bienestar de Nestlé

DEFENSA Declaración previa de voluntad o “living will” Casos Resueltos

EDUCOOP

Te Propongo un Trato

EDUCOOP promueve la educación sobre el ahorro en los niños

EDUCACIÓN Maestros intensamente capacitados + la colaboración sindical = éxito educativo en Finlandia

SALUD El “Tumor Board” del Hospital del Maestro, único en su clase

RETOS Desafia tu intelecto

TRABAJADORES SOCIALES Y CONSEJEROS PROFESIONALES Consejería Profesional y la salud mental en el escenario escolar

DEPARTAMENTO DE ESTUDIANTES De la mano, país y universidad

LOS NUESTROS “Lección de vida, en un cuento”

INTERNACIONAL Hablemos de Singapur

Sé que a veces te desespera que pregunte tanto. No lo hago con mala intención. La causa de mis preguntas es que estoy ansioso por descubrir, con mis propias palabras, los secretos de la ciencia, el arte y la vida. Te propongo un trato: cuando dude sobre algún tema, no siempre me respondas; mejor enséñame a buscar una respuesta que pueda convertirse en tres preguntas más. Sé que te molesta que me burle, que relaje y que me haga el chistoso. Sabes?, grito porque necesito de una mano que me ponga límites y de otra que me comprenda y enseñe. Hagamos una cosa, mientras más rebelde veas que me comporto, sé más firme y amoroso conmigo, te necesito. Perdona que bostece en clase y esté escurrido en mi asiento, apático y desinteresado. No te confundas, no es por la edad, ni por terquedad, es que lo que me enseñas a veces, no toca mi realidad, no tiene que ver con mi diario vivir… por eso ves que vuelo lejos, soñando otras cosas que quiero hacer de mi vida. Quisiera pedirte, por ti y por mí, que cuando planifiques tu clase, pienses en las cosas que vivo y conozco, para que lo que me vas a enseñar, toque mi realidad, con la finalidad de que yo lo utilice para cumplir mis sueños. Eso sí, no me pidas sólo memorizar, mejor pídeme que entienda, para que en algún momento, pueda aplicarlo a mi entorno, a mi persona. A veces creo que te incomoda la carga y responsabilidad que la sociedad ha puesto en ti. Sucede que nuestros padres creen que tú nos tienes que instruir y educar, suplantando su papel. ¿Qué pesado es a veces, verdad? Oye, no te responsabilices más de lo que te han dicho que eres responsable. ¡Eres mi guía y acompañante! Recupérame con tu vocación. Seamos dos, maestro y alumno, y construyamos un mundo mejor. Por último: gracias por tu compromiso, por tu entrega, por tu vocación. Gracias por ser mi maestro. Montserrat Villanueva

2 • de maestros • enero - marzo 2011


maestros

de

Aida Díaz de Rodríguez Presidenta

Victor Bonilla Sánchez Vicepresidente

Henry Rivera Beras Director Ejecutivo

José Luis Vargas Director Asociado

María del Carmen Gutiérrez Directora Oficina de Relaciones Públicas

Cosette Donalds Brown Periodista

Aldo Rivera Javier Barreto Fotografía

Marangely Nieves Artista Gráfico

ENERO-MARZO 2010 Una publicación de la Asociación de Maestros de Puerto Rico. Todos los derechos reservados. de_maestros@yahoo.com

MENSAJE DE LA PRESIDENTA Este año es uno de los años más felices que puede tener nuestra Asociación de Maestros: ¡celebramos nuestro año número 100! La Asociación de Maestros de Puerto Rico comienza cada día de trabajo fijando su agenda en los objetivos con los cuales se fundaron esta organización en 1911. Quiero referirme a uno, específicamente: “Propender a la salud y bienestar de los niños y de los maestros”. El bienestar del magisterio y del estudiantado puertorriqueño nos toca a todos, como le toca, también, a Puerto Rico. Con este objetivo presente, el jueves, 27 de enero, la Asociación denunció, en una Conferencia de Prensa, que el Departamento de Educación (DE) ha retenido, ilegalmente del presupuesto, cerca de $200,000 del presupuesto de tres escuelas para cumplir con el pago de Seguro Social de empleados. Fuimos contundentes al señalar que, este patrón, pudiera estar repitiéndose en el resto de las 1,482 escuelas de Puerto Rico. Pero a la retención ilegal de dineros por concepto del Seguro Social se suman en los presupuestos de varias escuelas unas partidas infladísimas en los costes de agua, luz y transportación. Continuamos nuestro trabajo exigiendo las permanencias para miles de maestros de las escuelas públicas. Nuestras batallas en el Departamento, en la Legislatura, en la calle y en los tribunales lograron fruto. Recientemente, el Secretario, Jesús Rivera Sánchez, anunció la otorgación de permanencias a miles de maestros y la reclasificación de transitorios a probatorios a otros miles. Aunque nos complace la noticia, seguiremos dando la pelea para lograr que a los maestros de Bellas Artes, Español, Estudios Sociales y escuela elemental se les conceda el mismo beneficio. Nuestra combatividad y actuar estratégico han logrado sacar a la luz pública asuntos importantes que tienen que ver directamente con los recursos económicos con los que cuentan las escuelas. Hemos llevado la voz cantante en las denuncias para que se reduzcan los periodos de clase a 50 minutos y se restablezcan los Comités de Organización Escolar. Seguimos en los tribunales y en los foros administrativos buscando que cientos de maestros elegibles, cuyos expedientes ya han sido revisados por el DE, consigan su estatus de permanentes. De otra parte, continuamos luchando para evitar la implantación de las escuelas charters, municipalización y otras modalidades de privatización, que aún están presentes en el diario vivir del magisterio. Eso es así debido a la modalidad del pensamiento neoliberal de convertir la educación pública en un nuevo mercado al servicio de la empresa. Con esta encomienda nos trasladamos a Washington, DC y nos reunimos con funcionarios del Departamento de Educación Federal. Allí logramos un compromiso para que esos funcionarios regresaran a la Isla, en esta ocasión, para escuchar al magisterio puertorriqueño. Se celebrará durante varios días, en este semestre, un proceso consultivo que le brindará la oportunidad al gobierno federal de conocer la realidad de nuestras escuelas desde una fuente directa, los maestros. Aprovechamos la reunión para informarles que la Asociación de Maestros de Puerto Rico se opone tenazmente a las escuelas charter y municipales y les explicamos las razones de peso que demuestran lo equivocado que sería para la isla el tratar de implantar dichos sistemas. Al respecto nos explicaron que sobre ese particular, el interés provenía del gobierno de Puerto Rico, no necesariamente de ellos. Por último, les explicamos que una de las razones por las cuales nuestro sistema educativo no prosperaba, era por la falta de continuidad de los programas y proyectos, debido a que Educación está atado a los vaivenes de la política pública partidista que impera en el gobierno.

PO Box 191088 San Juan, PR 00919-1088 Tel. 787-767-2020

www.amprnet.org

La Asociación se reitera en continuar el trabajo que por cien años ha logrado detener esas intenciones de manera que nuestro sistema educativo le sirva a quien le tiene que servir: los estudiantes. ¡Continuemos unidos en la lucha por una mejor educación puertorriqueña!

Aida Díaz de Rodríguez Presidenta de maestros • enero - marzo 2011 • 3


ACTUALIDAD

LAS PERMANENCIAS, otro triunfo de la AMPR Luego de luchas de largos años, la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) ve su reclamo de que se otorguen las permanencias, correspondientes por ley, a miles de maestros de las escuelas públicos. Recientemente, el Secretario de Educación, Jesús Rivera Sánchez, anunció la otorgación de permanencia a más de dos mil maestros y la reclasificación de transitorios a probatorios a igual número de educadores, lo que fue celebrado por la presidenta de la AMPR, Aida Díaz. “Nos complace que se haya atendido un reclamo que nuestra Institución lleva luchando desde hace largos años. Con estas permanencias se hace justicia laboral a miles de maestros que llevaban, en ocasiones hasta 15 años, viviendo en un calvario, al no contar con una seguridad de empleo”, dijo la líder magisterial. “De igual forma, se hace justicia educativa ya que este proceso le da estabilidad a nuestro sistema de enseñanza” No obstante, Díaz manifestó que la celebración, por este acontecimiento, es a medias ya que otros cientos de maestros se quedaron esperando por su permanencia o la reclasificación de su posición. Según explicó, el Departamento de Educación (DE) dejó fuera de estos cambios a los maestros

de Bellas Artes, Español, Estudios Sociales y escuela elemental. “Nosotros llevamos años dando esta batalla, con el Departamento, con la Legislatura, en la calle y en los tribunales. Este es un primer triunfo pero no descansaremos hasta lograr la justicia para todos los maestros que por ley tienen el derecho a que se les haga permanentes”, expresó Díaz. La presidenta de la Asociación recordó que, como parte de su lucha para alcanzar las permanencias de los maestros públicos, consiguieron que la Legislatura aprobara un proyecto de ley que obligaba al DE a otorgarles la permanencia a todos aquellos educadores con puestos transitorios que cumplían con los requisitos. Este proyecto fue vetado por el gobernador, Luis Fortuño. Tras el veto, la AMPR realizó una intensa campaña de medios para crear conciencia sobre la importancia de las permanencias. La organización también

mantiene un pleito, en el Tribunal de Primera Instancia, desde 2005 que busca que cerca de 300 maestros elegibles, cuyos expedientes ya han sido revisados por el DE, consigan su estatus de permanentes. De igual forma, la Asociación radicó un caso, en el 2008, solicitando la permanencia de miles de educadores. De este último recurso, el DE ya cumplió con otorgar sobre cinco mil permanencias. Sin embargo, aún quedan cientos de casos que se están adjudicando mediante el proceso administrativo.

SACANDO LA CARA POR EL MAGISTERIO Una vez más, la Asociación de Maestros de Puerto Rico, le salió al paso públicamente a las desafortunadas expresiones del secretario del Departamento de Educación (DE), Jesús Rivera, quien recientemente aseguró, en una entrevista radial, que una minoría de los maestros del País sigue los estándares educativos que el sistema local requiere y que, por ello, miles de escuelas siguen bajo plan de mejoramiento. “El Secretario insiste en mirar la paja en el ojo ajeno. Es más fácil responsabilizar

4 • de maestros • enero - marzo 2011

al magisterio que actuar con diligencia para enderezar administrativa y gerencialmente al Departamento. Nuestros maestros están comprometidos con enseñar de manera efectiva las destrezas que se deben desarrollar en cada grado”, destacó la presidenta de la AMPR, Aida Díaz. La líder magisterial añadió que los miles de maestros del sistema público cada día hacen un esfuerzo mucho más allá de lo que exige el DE para lograr el buen desempeño de sus estudiantes en las Pruebas Puertorriqueñas

de Aprovechamiento Académico (PPAA). Aseguró que para cumplir desafían todas las deficiencias que tiene el sistema de enseñanza y que el Secretario no ha hecho nada por superarlas. “El Secretario habla de remar en la misma dirección y demostrar compromiso y voluntad. Entonces que empiece dando el ejemplo y trabaje con los verdaderos obstáculos que impiden que nuestros niños y sus escuelas mejoren”, puntualizó.


ACTUALIDAD

A RENDIR CUENTAS sobre la realidad de las escuelas La efectiva fiscalización de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) produjo, recientemente, que el Departamento de Educación (DE) reconociera un error en los presupuestos de todas las escuelas públicas del País, a los cuáles se les retuvo más de $55 millones en la partida de Seguro Social aún cuando los maestros no pagan este beneficio. El Secretario de Educación, Jesús Rivera Sánchez, explicó a la prensa del país que el error se suscitó por el uso equivocado de una “plantilla” que especificaba la retención del 7% del Seguro Social a todo el personal de las escuelas. Fue la Asociación de Maestros quien reveló el esquema de irregularidades en los presupuestos individuales de tres escuelas públicas, los cuales presentaban retenciones “indebidas y misteriosas” y sobrecargos por parte del DE en los renglones presupuestarios de Seguro Social, transportación, electricidad y agua, a una escala seriamente preocupante. Según la pesquisa, a una escuela le habían sobrecargado $61,600 adicionales en Seguro Social; $18,567 adicionales en electricidad y

$22,055 en transportación, esto a pesar de que la escuela no cuenta con ese servicio. La inflación total a ese presupuesto era de $102,222. Otra escuela, la investigación arrojó que se le habían inflado más de $73 mil en Seguro Social y más de $43 mil por concepto de electricidad y servicio de agua potable. En una tercera escuela se detectó una inflación $45,792 en las partidas de Seguro Social, AEE y AAA. Tras la denuncia se comenzó a analizar el presupuesto de otras diez escuelas en las que se halló el mismo patrón. Al extrapolar las cifras infladas en el resto de las escuelas públicas, unas 1,480, se estimó que las retenciones “misteriosas” podían llegar a superar los $55 millones. Estos fondos arrebatados a las escuelas bien podrían ser utilizados en la compra de materiales y el pago de servicios. Aunque reconoció la retención indebida de dineros por concepto del Seguro Social, Rivera Sánchez no ha dicho si se realizará una investigación al respecto. La Asociación de Maestros exigió, a través de una misiva enviada a Rivera Sánchez, copiada

al gobernador Luis Fortuño y la Contralora Yesmín M. Valdivieso, una investigación exhaustiva a nivel estatal y federal sobre las denuncias realizadas. La comunicación también incluyó el reclamo de que hagan públicos los presupuestos de todas las escuelas, por Internet de una manera fácil que el público general pueda entender, de manera que se puedan fiscalizar con el fin de garantizar que los fondos lleguen a los salones de clases. Además, se solicitó que los fondos que se le están confiscando inapropiadamente a las escuelas se liberen para que puedan utilizarse para satisfacer las verdaderas necesidades que hay en los planteles. Al día de hoy hemos recibido información de que las escuelas están recibiendo los fondos retenidos. Si tu escuela aún no los ha recibido, comunicate con la Asociación. Para recibir adiestramientos sobre el presupuesto escolar pueden comunicarse con el coordinador de la AMPR en su escuela o llamar al 787-767-2020 Ext. 1259 ó 1277.

San Juan 1797 - Puerto Rico 2010 Recreación histórica conmemorando la defensa de San Juan durante el sitio Inglés de 1797 y celebración de la época de la Ilustración en la ciudad Amurallada 29, 30 de abril y 1ro de mayo de 2011

Este abril, personajes de otra época caminarán las calles del Viejo San Juan, marcharán con casacas y sombreros tricornios del siglo 18 y dispararán cañones y mosquetes en El Morro. 200 recreadores históricos con $360,000 de uniformes, trajes y armas antiguas visitan nuestro histórico paraje transportándonos al momento en que sucedió el primer evento en la historia, donde toda la población de la isla respondió a un llamado urgente a las armas: la defensa de la ciudad amurallada ante el asedio Británico de 1797. Desde el 2005, el Regimiento Fijo de Puerto Rico, corporación sin fines de lucro con miembros voluntarios, ha desarrollado la recreación histórica y la historia viva en el Viejo San Juan, sus calles, plazas y fortalezas. Con la intención original de cumplir nuestra misión fundamental de la promoción de la cultura y la educación, se ha logrado crear un atractivo turístico que incentiva el comercio y beneficia la imagen del Viejo San Juan y Puerto Rico. El próximo abril 29, 30 y 1ro de mayo de 2011, una época magnífica a finales del siglo 18 vuelve a la vida. La época donde surgen los derechos humanos, la liberación femenina, la Revolución Americana y Francesa y la democracia moderna se revive en el Viejo San Juan. El viernes, 29 de abril, frente al Castillo San Felipe del Morro, se verán aspectos de infantería, artillería y caballería. El sábado, 30 de abril, las fuerzas Británicas intentarán asaltar El Morro y el Regimiento Fijo de Puerto Rico participará en el histórico disparo de cañones desde San Felipe del Morro. Algo no visto en casi 200 años. El domingo, 1ro de mayo se recreará una gran batalla en la Batería del Escambrón.

EL MAGISTERIO, LOS ESTUDIANTES Y EL PÚBLICO ESTÁ INVITADO LIBRE DE COSTO.

de maestros • enero - marzo 2011 • 5


ACTUALIDAD

Las consecuencias del NO Una vez más, el Secretario de Educación, Jesús Rivera Sánchez, falta a su palabra al dejar fuera de la Carta Circular #17, de Organización Escolar, dos de los compromisos que había realizado ante las organizaciones magisteriales. Desde su confirmación, la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) y otras organizaciones han mantenido un diálogo con el funcionario con el propósito de que, entre otros asuntos, se redujeran los periodos de clase a 50 minutos y se restablecieran los Comités de Organización Escolar. Asuntos que el Secretario se comprometió, incluso públicamente, a trabajar. No obstante, la Carta Circular #17 mantiene los periodos en 60 minutos lo que provoca una limitación en el ofrecimiento de cursos de Bellas Artes, Salud, Artes Industriales, Economía Doméstica y otros. Además, se eliminan miles de plazas de maestros, elimina el Periodo Institucional, las organizaciones estudiantiles, y el tiempo que necesita el estudiante para recibir servicios de consejería, trabajo social y biblioteca, entre otras cosas. “Durante los pasados meses estuvimos solicitando que se redujeran los periodos de clases a 50 minutos para poder proveer a nuestros niños la oportunidad de tomar clases de Bellas Artes, Educación Física, organizar

clubes, participar en competencias académicas. En fin, darles espacios en los que puedan ocupar su tiempo. Después de falsas promesas entonces envían la Carta Circular #17 que no recoge ninguna de nuestras peticiones, lo que consideramos un atentado al mejor bienestar de nuestros estudiantes”, indicó Aida Díaz, presidenta de la Asociación. Públicamente el Secretario de Educación ha dicho en varias ocasiones que no tiene ninguna obligación de negociar acuerdos con los que representan al magisterio, pero que siempre está dispuesto a dialogar. Lamentablemente, en eso, el Secretario tiene la razón. Los maestros rechazaron en el 2008 la sindicación, al votar que no en la elección sindical que se celebró. Esta acción ha traído consecuencias negativas a las condiciones de empleo que imperan en el magisterio. Votar no en esa elección, ha significado que hoy día ni el Secretario de Educación ni el gobierno de Puerto Rico tienen la obligación de sentarse a negociar las condiciones de empleo y sueldo del magisterio, con un representante sindical exclusivo, dejando al capricho del Secretario la toma de decisiones de asuntos que afectan a todos. La Asociación de Maestros de Puerto Rico promueve la sindicación en el magisterio porque cree en el poder de la negociación colectiva como método para ayudar a solucionar los atropellos y

las arbitrariedades que a diario ocurren en las escuelas del país. “La negociación colectiva obligaría al Secretario de Educación a llegar a acuerdos con nosotros. Ya no podría escudarse en el diálogo sin compromiso, la ley lo obligaría a negociar y luego a cumplir con lo negociado y con nosotros como representantes exclusivos podremos lograr bienestar y condiciones de empleo y sueldo a la altura que se merecen los maestros”, explicó la presidenta de la Asociación de Maestros. El patrono logró lo que quería, que era zafarse de la obligación de negociar un convenio colectivo. Y para esos propósitos, una organización magisterial, para la vergüenza de los maestros, se prestó para ser su portavoz principal, llevando a cabo una campaña para pedir el voto por el No. Hoy día, esa organización desertificada ha sido desenmascarada por gran parte de su liderato, por sindicalistas del patio y por parte de sus representados, a quienes no engañarán más. Que el magisterio puertorriqueño nunca más se lleve a engaños por esos falsos líderes, cuyos únicos propósitos son el lucro personal y el adelanto de sus propios intereses por encima del interés colectivo y bienestar de los maestros.

CULMINA EN MAYAGÜEZ EXITOSA RUTA AL BIENESTAR DE NESTLÉ El Parque Isidoro García, en el litoral mayagüezano, fue el escenario de los actos de cierre de Tu Ruta al Bienestar de Nestlé, una travesía familiar que busca concienciar de forma divertida de los beneficios de la salud, la nutrición y el bienestar. Luego de la visita a Caguas y Bayamón, el evento culmina en el oeste impactando los estilos de vida de miles de visitantes. “Nos llena de gran satisfacción testimoniar la cantidad de visitantes que dieron un paso en el proceso de mejorar la calidad de vida a través de la alimentación”, apuntó el presidente de Nestlé, Christian Boucaud. Por segundo año consecutivo, Nestlé Puerto Rico junto a un amplio grupo de aliados, celebró este evento libre de costo en el que a través de juegos educativos, clínicas de salud, espectáculos en vivo, entre otras actividades,

6 • de maestros • enero - marzo 2011

se hizo un divertido recorrido a través de la buena alimentación. El ejecutivo destacó la pertinencia de este evento de responsabilidad social con el que “la familia aprendió unida las bondades de alcanzar una sana alimentación, mientras se divierte”. Por su parte, el alcalde de Mayagüez, Guillermo Rodríguez, manifestó que “felicitamos y agradecemos a la compañía Nestlé por esta iniciativa de hacer conciencia en la sana alimentación, la cual el Gobierno Municipal de Mayagüez respalda”. A su llegada los visitantes recogieron su pasaporte al bienestar que los guió por cada pabellón, de un total de cinco, del recorrido interactivo que abordó los temas: come

saludable, controla las porciones, ejercítate en familia, cuida tu salud y se feliz. En el pabellón Come Saludable, el Chef que Ama la Cocina demostró cómo abastecerse con los alimentos de la pirámide alimentaria. En Controla porciones, el Científico experimentó junto a los entusiastas visitantes cómo no excederse en los alimentos a la hora de comer. En el pabellón Actívate, Míster Quebuen Físico se estiró, caminó, corrió y brincó. Mientras que en la carpa de Cuida Tu Salud, La Enfermera enseñó a conocer las funciones y señales de tu cuerpo. Por último, en la carpa ¡Sé Feliz!, la Profesora Peace & Love ofreció unas “orejitas” para identificar que nos hace plenos y felices. Finalizado el viaje disfrutaron de espectáculos artísticos, la parada de personajes Nestlé, premios y muchas sorpresas.


FP11 AD PERIODICO MAESTROS 15 marzo.indd 2

3/15/11 2:26:40 PM


DEFENSA

DECLARACIÓN PREVIA DE VOLUNTAD O “LIVING WILL” Lic. Melissa López Díaz Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, P.S.C.

Con frecuencia hemos dicho o al menos hemos escuchado a amigos y familiares expresar: “no quiero que me conecten a ninguna máquina” o “si me pasa algo no quiero que me entuben”. Siempre y cuando esa expresión la realice un adulto capaz* de forma libre y voluntaria, la misma corresponde a una declaración de voluntad. Sin embargo, es importante hacer constar en un documento legal ese deseo de forma que terceros tales como el médico, el hospital, los familiares y cualquier persona relacionada, tengan conocimiento y puedan actuar conforme a su voluntad. En Puerto Rico se reconoce el derecho de las personas a rechazar tratamiento médico, como corolario al derecho a la intimidad, de forma que se impida la invasión de medios artificiales en el cuerpo para sobrevivir. En esa expresión se recoge el derecho del paciente a que se respete su voluntad expresa de que no se le someta a determinado tratamiento médico. En reconocimiento a ese derecho, se creó la Ley Núm. 160 de 17 de noviembre de 2001, conocida comúnmente como la Ley de Declaración Previa de Voluntad. Esta ley reconoce el derecho a la intimidad y la

8 • de maestros • enero - marzo 2011

autonomía de la voluntad de las personas mayores de edad, en pleno uso de sus facultades mentales de dejar plasmado su última voluntad respecto a tratamientos médicos. También la ley provee para que el declarante pueda nombrar a un mandatario para que en estos casos y ante la eventualidad de no haber dispuesto sobre alguna situación médica, éste tome las decisiones. Sin embargo, no autoriza la práctica de la eutanasia o provocación de muerte por piedad. Si usted interesa dejar notificación fehaciente de su voluntad respecto a tratamiento médico debe hacer una declaración previa de voluntad ante un notario público o ante una persona autorizada a autenticar firma en Puerto Rico. También puede hacer dicha declaración ante un médico y en presencia de dos testigos idóneos que no sean sus herederos ni participen en el cuidado directo de la persona. Mediante esta declaración previa de voluntad, usted puede disponer para que se utilice el tratamiento médico necesario para prolongar su vida, incluyendo métodos artificiales. En la alternativa puede expresar su determinación de que su vida no sea prolongada por métodos artificiales o medidas de soporte, lo que se conoce como orden de no resucitación (DNR).

Asimismo puede nombrar a un mandatario para que en caso de ser necesario, éste tome las decisiones por usted respecto al tratamiento médico. Preparar su declaración de voluntad previa, a tiempo, mientras está saludable, le brinda la tranquilidad de saber que su voluntad es conocida. No sabemos en que momento pueda sucedernos algún accidente o enfermedad que nos incapacite de tomar decisiones de esta naturaleza. De igual forma, el documento le brinda paz y sosiego a sus familiares ya que conocen su voluntad fuera de toda duda. Una vez usted posee su declaración previa de voluntad, es su responsabilidad entregar copia de dicha declaración a su médico, hospital y familiares. Una vez así lo haga debe ser cumplida y estará en vigencia, salvo que sea revocada utilizando el mismo método por el cual hizo la declaración de su voluntad. * En nuestro sistema de derecho existe una presunción de sanidad o capacidad mental. Rivera y otros v. Banco Popular, 152 D.P.R. 140, 157 (2000); Jiménez v. Jiménez, 76 D.P.R. 733, 718 (1954).


DEFENSA

CASOS RESUELTOS Gracias a la efectiva defensa de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), durante el pasado año, se le hizo justicia a cientos de maestros que vieron sus derechos reivindicados. Estos son algunos ejemplos de la defensa que nuestra organización hace al magisterio puertorriqueño, en honor a los principios para los que fue creada la Asociación. Reciprocar la confianza que nos brindan con acción. Caso de profesora - Se logró el pago de $13,000 por Sentencia. Además se logro el pago de los intereses legales de la Sentencia.

Caso profesora - luego de otorgar el probatorio-permanencia, el Comite de Impugnaciones se lo eliminó. Fuimos a CASARH, mediante Resolución le concedieron el status retroactivo al 2003 junto con los ajustes en salario. El Departamento de Educación le otorgó status permanente a la profesora y le ajustó su salario y le pagó el dinero (salario) retroactivo que le adeudaba.

Aumento salarial- El 30 de diciembre de 2009 se emitió Sentencia Parcial a favor de 45 maestros. Durante el 2010 se entregaron 34 de los 45 cheques de pago de salario retroactivo para un total aproximado, hasta el momento, de $239,320.

Caso de profesora - Se presentó Apelación en la Comisión Apelativa del Sistema de Administración de Recursos Humanos, solicitando se le concediera un nombramiento probatorio a la cliente. Luego de presentada la Apelación, el Departamento de Educación le concedió el puesto a la profesora. Por otro lado, asistimos a la profesora como madre de un estudiante de educación especial cuando la Agencia se negaba a reconocerle los derechos que le asisten.

Varios profesores v. Educación Reclamo ante la Comisión de Relaciones del Trabajo del Servicio Publico de cuatro profesores de aumento salarial a la escala de cursos técnicos en los Institutos Tecnológicos del Dpto. de Educación. Luego de varias vistas y conversaciones con los representantes del Departamento éstos reconocieron conceder a los maestros querellantes la diferencia salarial para colocarlos en la escala de cursos Técnicos, lo que representa miles de dólares para estos maestros.

Caso de profesora - Solicitud de traslado de escuela por persecución hostigamiento por parte de directora escolar. En el caso se remitió comunicación a la Directora Regional haciendo los reclamos pertinentes respecto a las acciones de la Directora Escolar y los derechos de la profesora. Recibida la comunicación y considerada la misma, se procedió con el traslado solicitado.

Caso de profesora - maestra ciega legal. La escuela la cerraron y querían reubicarla en otro municipio lo que imposibilitaba que ésta lograra llegar a su empleo. Luego de varias intervenciones, se logró que fuera nombrada en su municipio.

Caso de profesora - certificado alterno. Mediante transacción en el caso ante la Comisión de Relaciones del Trabajo, se logró que el DE le otorgara status probatorio a la profesora retroactivo a agosto de 2008.

Caso de profesora - el DE autorizó pago de matrícula para estudios, pero luego no pagó el dinero adeudado a la Universidad. Acudimos al Tribunal de Primera Instancia en Mandamus y logramos que el DE le pagara en su totalidad el dinero que adeudaba.

Caso de profesora - se le habían marcado como ausente varias fechas en las que ésta compareció a la escuela. Luego de nuestras gestiones, el DE corrigió la asistencia de la profesora. El Director Escolar no quería asignarle grupos de estudiantes ni programa de clases a profesora. Ante nuestra intervención, el Director Escolar le proveyó a la profesora el programa de clases solicitado y varios grupos de estudiantes, por lo que ésta pudo regresar a sus labores con sus grupos debidamente asignados.

Profesora presentó Orden de Protección en contra de un estudiante que la hostigaba. Expresó que lo que interesaba era una disculpa del estudiante y su promesa de dejarla en paz. El día de la vista, el estudiante le pidió disculpas y se comprometió a no molestarla.

Profesora fue agredida por una madre en su salón de clases. La Directora Escolar se negó a realizar gestión alguna ante lo sucedido. A raíz de esta situación presentamos una solicitud de orden de protección contra la madre, la cual nos fue concedida por el Tribunal por un término de seis (6) meses. A solicitud de la profesora, logramos además que el Departamento de Educación le concediera un traslado a otra Escuela.

de maestros • enero - marzo 2011 • 9


DEFENSA

Caso de varios profesores - Luego de que los maestros laboraran para la compañía D.A.S. & Associates Inc. prestando servicios suplementarios en las escuelas, dicha compañía incumplió con el pago por los servicios prestados a dichos maestros. El Tribunal emitió Sentencia en rebeldía condenando a la compañía al pago por los servicios a los maestros y una cuantía adicional por daños y perjuicios ascendentes a $15,000.00 en el caso de una profesora y $10,000.00 a cada uno de los demás demandantes.

Un profesor fue cesanteado de su plaza permanente por no contar con un certificado regular de maestro. Según alegaba el Departamento de Educación, el profesor había obtenido únicamente un certificado alterno. Luego de varios trámites procesales, el Tribunal de Apelaciones determinó que el profesor era acreedor de un certificado regular previo a su cesantía, por lo que ordenó que se expidiera su certificado, se le restituyera en su plaza y se le pagaran los haberes dejados de devengar.

Profesora fue cesanteada del Departamento de Educación como parte de los despidos decretados al amparo de la Ley 7. El Tribunal declaró Ha Lugar nuestra solicitud de injunction y se ordenó su inmediata reinstalación. Se logró un acuerdo para que el Departamento de Educación pagara a la profesora aproximadamente unos $2,000.00, correspondientes la totalidad del salario dejado de devengar en el tiempo que estuvo fuera de la Agencia.

El Departamento de Educación informó a una profesora que retendría un cheque del salario que le fuera adeudado tras su reinstalación al Departamento de Educación. El referido cheque consistía de una cantidad mayor a los $5,000.00. Mediante nuestra intervención, se previno que el referido cheque fuera retenido, por lo que el mismo le fue entregado en su totalidad a la profesora.

10 • de maestros • enero - marzo 2011

Profesora presentó Demanda a raíz del discrimen perpetuado en su contra por el Departamento de Educación. Luego de varios trámites procesales alcanzamos un acuerdo transaccional en el caso, por el cual ésta obtuvo una compensación de $9,000.00.

Una profesora trabajó por contrato para el Programa de Escuela Abierta del Departamento de Educación. Luego de contratar una extensión de contrato por un período de aproximadamente dos (2) meses, el Departamento de Educación se negó a pagar el salario una vez de prestados los servicios. El Tribunal emitió Sentencia ordenando el pago de $1,920.00 a la profesora. Posteriormente logramos obtener el pago de dicho dinero por la Agencia.

El Departamento de Educación informó a una profesora que ésta sería reubicada a otra Escuela tras su plaza haberse declarado excedente. Luego de que remitiéramos una comunicación al Director Regional, el Departamento informó a la profesora que no sería reubicada, por lo que se le permitió mantenerse en su Escuela.

Entre los meses de marzo y junio de 2010, el Departamento de Educación retuvo el salario de un profesor. Luego de comparecer mediante la radicación de un recurso de Mandamus al Tribunal, la Agencia pagó al profesor por la cantidad de $4,537.00, la totalidad del salario adeudado.

A comienzos del presente semestre del año escolar 2010-2011, el Departamento de Educación informó a la profesora que ésta sería removida de su Escuela a una Escuela Elemental, a pesar de ésta ser la única maestra de Educación Física en su plantel escolar, el cual atiende a sobre 500 estudiantes. Luego de comparecer al Tribunal, se ordenó al Departamento de Educación a dejar sin efecto la remoción y a que ésta permaneciera ofreciendo Educación Física a los Estudiantes.

El Departamento de Educación suspendió de empleo y sueldo a un profesor por un período de aproximadamente 3 meses y medio. Luego de comparecer ante la Comisión de Relaciones del Trabajo por no estar conforme con dicha determinación, dicho Foro revocó la decisión de la Agencia y le ordenó a retirar del expediente de personal del profesor cualquier comunicación relacionada con el caso. De igual forma se ordenó el pago de los salarios y beneficios dejados de devengar durante la suspensión, ascendentes a $10,000.00 aproximadamente.

Varios padres presentaron querellas contra una profesora al amparo de la Ley 177. Una vez comparecimos al Tribunal, procedimos a solicitar la desestimación de los procedimientos. Escuchados los planteamientos de las partes el Tribunal declaró Ha Lugar nuestra moción, por lo que se decretó el cierre y archivo del caso. Ante el patrón de hostigamiento laboral perpetuado contra la cliente, se presentó Demanda ante el Tribunal. Luego de varios trámites se logró un acuerdo transaccional confidencial mediante el cual la cliente obtuvo la cantidad de $6,500.00.

Especialistas en Investigaciones Docentes- estos 11 compañeros maestros pertenecen a la Unidad Apropiada y el Departamento, ni la Federación le reconocieron los derechos de licencias que le correspondían por Convenio. Luego de varios años de litigios, nos encontramos en la etapa final para la firma un acuerdo de transacción. Dicho acuerdo incluye el reconocimiento de los días que le fueron erróneamente descontados. Asimismo cada uno de ellos recibiría una cantidad de liquidación de los excesos de vacaciones para un total de $ 110,000.


EDUCOOP

EDUCOOP promueve la educación sobre el ahorro en los niños Es menester fomentar la cualidad de ser ahorrativos en los niños para que puedan ser juiciosos y capitalicen su dinero al máximo desde temprana edad. Es necesario que éstos comiencen a reconocer que pueden surgir situaciones de emergencia en las que es imprescindible tener liquidez disponible al momento. Por tal razón, el poder contar con un fondo monetario alterno ayuda amortiguar el efecto de un gasto inesperado. Mediante el ahorro también pueden ayudar a papá y mamá con pequeños gastos del hogar logrando con esto que se sientan partícipes. De igual manera, al ahorrar es más cómodo el poder adquirir bienes, pagar los estudios, materiales para la escuela, viajes, compra del primer auto u hogar, retiro, entre otras cosas.

libro de colorear, lápices, globos, entre otros. Esta cuenta está disponible para los niños entre las edades de 0 a 13. Igualmente, el proyecto Bebe Coop forma parte de la cuenta de Edukids. Éste es dirigido a las futuras madres que decidan acogerse al plan médico Prossam. Como valor añadido, al solicitar integrarse al proyecto, recibirán de regalo un certificado inicial de $50. Los padres tendrán un periodo de tres meses para presentar el acta de nacimiento de su bebé y solicitar el certificado. Tanto la página electrónica de Educoop como el periódico Ahorra tienen una sección dedicada

a Edukids y Bebe Coop. Tendrán disponible noticias y artículos de interés didáctico para los padres, boletín informativo, consejos que brindan los personajes a los niños, entre otros detalles. Las escuelas interesadas pueden beneficiarse de las lecciones creadas para inculcar el ahorro en los estudiantes y de la visita de los personajes. Para más información acerca de las charlas educativas, comuníquese con Jenniffer Serrano al 787-283-6104 o escriba a jennifer@scmarketingmix.com.

Por estas razones, Educoop ha desarrollado la nueva cuenta Edukids, una iniciativa beneficiosa para sus socios y sus familiares, cuyo motivo es educar a los niños en el tema del ahorro. Edukids es representada por dos personajes, Simón y Sofía, quienes instruirán sobre la importancia de contar con una reserva monetaria, enseñarán a los niños cómo lograrlo, a la vez que transmitirán los valores familiares para que éstos los adopten y salvaguarden. Estos personajes se crearon con el enfoque principal de ser didácticos y de fomentar la unión familiar, el amor, la obediencia, la honestidad, la responsabilidad y el respeto hacia los demás. Simón y Sofía participarán en distintos eventos, en los que se promulgará este mensaje positivo. Además, estarán presentes en charlas educativas para niños y en actividades en las diferentes sucursales de Educoop, en las que los niños podrán vivir una experiencia única en el mundo de Edukids. Con esta cuenta de ahorro los niños tendrán la oportunidad de gestionar sus transacciones financieras, tener su propia tarjeta de ATM, estado de cuenta personalizado, los mejores intereses en el mercado, participar en concursos, actividades y promociones pertinentes a la cuenta. Recibirán obsequios con imágenes de los personajes como lo son de maestros • enero - marzo 2011 • 11




EDUCACIÓN

Maestros intensamente capacitados

=

+

La colaboración sindical

Éxito educativo

NOTA del EDITOR: La siguiente entrevista la realizó el periodista norteamericano Justin Zinder, el 16 de marzo del corriente a la Ministro de Educación de Finlandia, Virkunnen Alheña. La misma fue publicada en la Revista Huffpost Education. Por la importacia de su contenido, ya que presenta importantes lecciones para el sistema educativo de los Estados Unidos, hemos decidido traducirla para el beneficio de los lectores de DE MAESTROS.

razones es porque la profesión docente es uno de las carreras más prestigiosas en Finlandia. Creemos que los maestros son clave para el futuro, los consideramos como una profesión muy importante, y por eso todos los jóvenes talentosos quieren llegar a ser maestros. La carrera universitaria magisterial es llevada por las universidades e incluye una maestría de cinco (5) años, la cual debe ser completada por todos los estudiantes de pedagogía. El currículo es basado en la investigación y los estudiantes invierten mucho tiempo en prácticas supervisadas por maestros. Tenemos lo que se llaman “escuelas de práctica” – usualmente cerca de las universidades – donde los estudiantes enseñan y reciben retroalimentación por parte de un maestro capacitador.

Virkunnen Alheña, Ministro de Educación de Finlandia

Periodista: Se sabe que los maestros de Finlandia son considerados y reconocidos como un grupo selecto, sólo los mejores estudiantes obtienen la oportunidad de llegar a ser maestros. Tampoco es un secreto que esos maestros están muy bien capacitados. ¿De qué se trata específicamente esa preparación? ¿Cómo la preparación de un maestro en Finlandia difiere con los maestros en otros países? Virkkunen: Es una pregunta difícil. Nuestros maestros son realmente buenos y una de las

14 • de maestros • enero - marzo 2011

Los maestros en Finlandia pueden escoger sus propios métodos docentes y los materiales. Son considerados expertos en su propio trabajo y ellos examinan y evalúan a sus propios alumnos. Pienso que esto es también uno de las razones por las cuales la profesión docente es tan atractiva en Finlandia, los maestros trabajan y son tratados como expertos académicos con sus propios alumnos en las escuelas. Periodista: ¿Cómo son evaluados los maestros en Finlandia? ¿Cómo se les mide el aprendizaje? Virkkunen: Nuestra sociedad educativa es basada en la confianza y la cooperación, así que cuando administramos pruebas y evaluaciones, no las utilizamos para controlar [maestros] sino para el desarrollo. Confiamos en los maestros. Somos seres humanos, y por supuesto que hay diferencias en la forma en que

cada maestro examina a sus alumnos, pero si miramos la evaluación de la OCDE -- PISA, por ejemplo -- las diferencias de aprendizaje entre las escuelas y los alumnos finlandeses son las menos significativas entre los países de OCDE. Al parecer, tenemos un sistema educativo uniforme y de calidad buena. Periodista: ¿Cómo Finlandia integra los inmigrantes y las minorías a su sistema educativo? Virkkunen: Nosotros no tenemos tantos inmigrantes en Finlandia, pero tendremos más en el futuro -- y necesitamos más porque tenemos una población vieja. Sin embargo, en algunas escuelas, en las áreas alrededor de Helsinki, más de 30 por ciento de los alumnos son inmigrantes. Normalmente, si los niños vienen de un sistema social o educativo muy diferente, se les ubica durante un año en una escuela especial donde aprenden el idioma finés y quizás algunas otras materias. Tratamos de elevar su nivel educativo antes de integrarlos a las escuelas regulares. Pensamos también que es bien importante que aprendan bien su lengua materna, y por eso tratamos también de enseñársela a todos los inmigrantes. Es un gran reto. Creo que en Helsinki, están enseñando 44 diferentes lenguas maternas. El gobierno le paga una clase de dos horas por semana a cada uno de estos alumnos. Creemos que es muy importante lograr que dominen su propia lengua, que puedan escribirla, leerla y pensar en ella. Entonces es cuando se hace más fácil aprender otros idiomas como el finés o inglés, u otras materias.


EDUCACIÓN Periodista: ¿Qué papeles juegan los sindicatos de maestros en Finlandia? En EEUU en este momento, las uniones son vistas como un problema grande que impiden en cierta forma la reforma educativa. ¿Cómo es en Finlandia?

Periodista: Se estima que en EEUU, el 50 por ciento de los nuevos maestros renuncia dentro del término de los primeros cinco años. Sospecho que es diferente en Finlandia. ¿La carrera magisterial es considerada como una para toda la vida en Finlandia?

estudiantes. En primero y en segundo grado, es de 19.

Virkkunen: Es una situación totalmente diferente. Los sindicatos en Finlandia son muy poderosos, casi todos los maestros son miembros de la unión. Para mí, como Ministro de Educación, el sindicato de los maestros ha sido uno de los principales socios porque tenemos el mismo objetivo: todos queremos asegurar que la calidad de la educación sea buena y por eso trabajamos tanto juntos. Casi todas las semanas nos reunimos para discutir asuntos. Creo que no tenemos grandes diferencias en la forma en que pensamos. Son muy buenos socios.

Virkkunen: Enseñar es una carrera de toda la vida en Finlandia, pero en este momento nosotros hacemos una evaluación de por qué algunos maestros dejan sus trabajos. La tasa no es muy alta. Son más los hombres los que se van, porque encuentran trabajos con salarios más altos. Tenemos que desarrollar alguna clase de sistema de mentoría porque los nuevos y jóvenes maestros necesitan apoyo. Por ejemplo, a veces escucho que los maestros jóvenes dicen que no es fácil lograr la cooperación de los padres, y esa es una de las áreas donde los maestros jóvenes deben recibir el apoyo de sus colegas.

De igual forma, nuestros estudiantes dedican menos tiempo en la clase que estudiantes en otros países de la OCDE. Nosotros no pensamos que ayuda al aprendizaje de los estudiantes el que pasen siete horas diarias en la escuela porque ellos también necesitan tiempo para sus pasatiempos y por supuesto para sus tareas.

Periodista: ¿Qué piensa usted que EEUU puede y debe aprender de Finlandia en cuanto a educación pública? Virkkunen: Es una pregunta muy difícil. Un sistema de enseñanza tiene que servir a su sociedad, y por tanto está bien atado a su propia historia y sociedad, así que no podemos tomar un sistema de un país y colocarlo en otro. Pero pienso que los maestros son realmente la llave para lograr éxito de un sistema de educación. Es realmente importante atender el asunto de la educación del maestro, la práctica del maestro y sus condiciones de trabajo. Por supuesto, los maestros siempre dicen que también tenemos que atender a sus salarios. Pero en Finlandia, parece que los salarios no son la principal razón que hace atractiva la profesión. Los maestros no están mal pagos. Tienen un salario promedio con relación a otras profesiones.

Pensamos que podemos tener igualdad y buena calidad al mismo tiempo, no son contrarios.

Periodista: ¿Qué asunto es importante pero desconocido sobre la educación pública en Finlandia? Virkkunen: Enseñamos a todos los alumnos en los mismos salones. Quiere decir que no tenemos diferenciación, no hay escuelas con muchos recursos muy buenas, ni otras con pocos recursos muy malas. Somos bastante buenos en apoyar a los estudiantes con dificultades en el aprendizaje. Aproximadamente, el 25 por ciento de nuestros alumnos recibe alguna clase de apoyo especial, pero en escuelas regulares, donde a menudo, el maestro tiene a un ayudante en el salón. Nosotros también pensamos que es muy importante que no haya demasiados alumnos por maestro. Nosotros no contamos con legislación para limitar la cantidad de estudiantes por salón, pero el tamaño promedio por salón, para todos los grados, es de 21

de maestros • enero - marzo 2011 • 15


Visualízate,organízate y cumple tu sueño de conocer el mundo

Programa Cultural de la

Maestro Viajero Sesión de viajes del 2011

¡Planifica y vive con emoción tu sueño de viajar! ¡Todavía estás a tiempo de participar! ¡Todavía 12-26 de junio - París - Italia - Madrid 15 - 29 de junio - China 25 junio -12 julio - Israel - Turquía - Islas Griegas 2 julio - 19 de julio - París - Bruselas - Amsterdam - Frankfurt - Berlín - Praga - Budapest 6 - 17 de julio - Canadá y Estados Unidos Procura el préstamo cultural de EDUCOOP, exclusivo para los participantes del Programa Cultural de la AMPR que comienza en un 6%

Para otros servicios de viaje como cruceros u otros destinos, comunícate con tu Agencia de Viajes Pasaje Cultural al 787-963-1116 y con mucho gusto te ayudaremos a coordinar las vacaciones de tus sueños. Lic. AV-61, Lic. 116

Para más información: Llama: 787-421-3225 Escribe: maestroviajero@pasajecultural.com Visita: www.maestroviajero.com


SALUD

El “Tumor Board”

del Hospital del Maestro, único en su clase

No hay mejor satisfacción para un médico que devolver la sonrisa y la ilusión de vivir a un paciente o saber que contribuye a una mejor calidad de vida para este. En el Hospital del Maestro hay un trío de médicos, que por más de 40 años, ha vivido saboreando las mieles de esa satisfacción. Se trata de los doctores Rafael Rizeck, hematólogo oncólogo, Víctor Marcial, radioterapeuta y Rafael Ramírez Weiser, patólogo, miembros fundadores del Comité de Tumores (Tumor Board). El Comité de Tumores del Hospital del Maestro es un comité compuesto por médicos expertos en diferentes especialidades que examinan y discuten la enfermedad y las opciones de tratamiento de los pacientes de cáncer. Este comité tiene como objetivo garantizar la asistencia, el tratamiento correcto y sin demoras y el seguimiento adecuado, según pautas aceptadas internacionalmente, de los pacientes oncológicos tratados en un hospital. El Comité sirve además como un escenario educativo para médicos internos y estudiantes de medicina. El estudio de los casos de cáncer desde un enfoque multidisciplinario ha permitido al Comité alcanzar logros importantes como el cambio en diagnósticos radiográficos y patológicos así como en los métodos de

tratamientos a utilizarse en ciertos casos lo que ha hecho posible mejorar las condiciones de vida de cientos de pacientes. “Un médico del Hospital pidió presentar el caso de un hermano cuyo tumor estaba metastizado en el cerebro y tenía una profunda depresión. Cuando se presentó el CT de la cabeza, el radiólogo dijo que ese CT estaba negativo y describió lo que en realidad había. Imagínese, el paciente salió que no sabía si besarle la cabeza o los pies”, recordó el doctor Rizek sobre uno de los casos. Añadió que así como se realizó ese cambio de diagnóstico han realizado otros muchos que han representando ofrecerle al paciente nuevas esperanzas de vida. El galeno señaló, no obstante, que aunque el Comité evalúa y hace recomendaciones sobre el diagnóstico y los tratamientos, no tienen una autoridad ejecutiva ya que la última decisión es responsabilidad del médico de cabecera y el paciente.

“Aquí no hay ninguna compensación económica, la compensación que recibimos es emocional”, dice Rizeck. Su colega Víctor Marcial agrega que las dos o tres horas que invierten semanales le producen una gran satisfacción personal al saber las contribuciones que están aportando. “Si esto se fuera a traducir en dinero, son cientos de miles de dólares que no se le cobran a los pacientes ni al Hospital”, dice el conocido radioterapeuta. Por su parte, el doctor Ramírez Weiser destacó que aunque otros hospitales del país cuentan con Comité de Tumores, ninguno es tan viejo y ni tan bueno como el del Hospital del Maestro. A lo que el doctor Norman Maldonado, eminente hematólogo y ex presidente de la Universidad de Puerto Rico que también participa del comité, agrega “este Tumor Board es el mejor de Puerto Rico”.

Además, de los eminentes doctores Rizeck, Marcial y Weiser, participan del Comité de Tumores otra media docena de oncólogos, radioterapeutas, cirujanos, patólogos y especialistas en cuidados paliativos, que dedican, voluntariamente, al menos dos horas semanales al estudio de estos casos. de maestros • enero - marzo 2011 • 17


Nuestros pacientes están en las mejores manos La mejor Faculta Médica

Con lo último en la tecnología en MRI, densitometría ósea, cateterismo, mamografía digital, CTA Coronario, CT para Dental Planning

Cu “Te idamo

El más completo equipo de profesionales de la enfermería e corazón” d s

Con su Sala de Emergencias de Adultos y Pediátrica las 24 horas los siete días. Calle Sergio Cuevas Bustamante #550 Hato Rey. 787-758-8383

CONFERENCIA MAGISTRAL

La Asociación de Maestros de Puerto Rico en su compromiso con la excelencia educativa de las escuelas públicas del país continúa proveyendo a estudiantes y maestros innovadoras formas de aprendizaje que estimulen y desarrollen el aprovechamiento académico. En ese afán, la Asociación visitó el pasado mes de marzo a la Escuela Superior Vocacional Antonio Fernós Isern, para regalarle a la comunidad escolar una Conferencia Magistral a cargo del escritor puertorriqueño Francisco Font. Esta actividad formó parte de las Tertulias de Cara al Festival de la Palabra 2011, que este año se llevan a cabo en diferentes escuelas públicas para propiciar un intercambio de ideas entre estudiantes, maestros y escritores reconocidos. “El Festival de la Palabra 2010 sirvió de plataforma para que la Asociación de Maestros, a través de varios encuentros con renombrados escritores, fomentara la lectura y propiciara la participación y discusión acerca de temas literarios entre maestros, estudiantes y el público en general. Las Tertulias de cara al Festival tuvieron tanto auge que apostamos por seguir impulsando el quehacer literario en el País”, explicó Aida Díaz, presidenta de la AMPR.


RETOS

DESAFÍA TU INTELECTO I SOPA DE LETRAS

SUDOKU 5

1 9 2 6

5

7

6

II ENCUENTRA LAS

7 DIFERENCIAS

CLASES ESCUELA

7 4 2 8 9 8 1 7 4 6 8 2 1 7 1 6 4 6 8 1 4 9 4 6 3 7 9

CHARLA EDUCACIÓN APRENDIZAJE

Instrucciones: Completa cada uno de los espacios de los nueve cuadrantes con números del 1 al 9, usando como referencia los números colocados previamente. Debes fijarte en las filas verticales y en las filas horizontales que se entrecruzan en cada espacio. No podrás colocar en un espacio un número que ya aparezca en la fila horizontal, ni en la fila vertical. No hay que sumar, restar o realizar ninguna otra operación matemática, solo hay que razonar y usar la lógica para solucionar este acertijo.

III LABERINTO

Tips, soluciones y programas de computación en: www.sudoku.com SOLUCIONES

3 8 2 1 6

4 5 2 9 8 1 7 3 9 7 6 3 4 2 5 8 1 7 5 9 6 4

5 1 9 8 4 7 3 2 6 8 2 6 5 1 3 7 4 9 4 7 3 9 2 6 8 1 5

SUDOKU

I

7 6 9 5 8 1 3 5 1 4 9 2 4 8 2 6 3 7

II

2 3 4 7 6 8 9 5 1

III

de maestros • enero - marzo 2011 • 19


TRABAJADORES SOCIALES Y CONSEJEROS PROFESIONALES/AMPR

CONSEJERÍA PROFESIONAL Y LA SALUD MENTAL EN EL ESCENARIO ESCOLAR Por: Dr. Felipe Matos González, CPL Vicepresidente Área de Consejería del Departamento de Trabajadores Sociales y Consejeros Profesionales de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) y Presidente Electo 2011 de la Asociación Puertorriqueña de Consejería Profesional (APCP)

Visionarios, emprendedores y soñadores son las características que distinguen a los trabajadores sociales y consejeros profesionales que laboran en el escenario escolar. Históricamente, el trabajador social incursionó en nuestras escuelas, dejando un legado indeleble de excelencia y compromiso con su trabajo y con los seres humanos. Lo mismo podemos decir del hoy llamado consejero profesional licenciado en virtud de la Ley 147 del 9 de agosto de 2002 según enmendada. Antes de la ley se conocían como “orientadores” y estaban ubicados principalmente en escenarios educativos, entiéndase en escuelas, colegios y universidades, para ofrecer orientación personal, académica y ocupacional. Aunque su labor era crucial con implicaciones en la salud física, mental y emocional de sus clientes, su función era ofrecer orientación. ¿Orientación? Sí. Sin embargo

20 • de maestros • enero - marzo 2011

hoy, la orientación constituye en sí misma uno de los servicios que ofrece un consejero profesional licenciado, pero igualmente lo ofrecen el resto de los profesionales de la salud mental. Existen consejeros profesionales especializados y certificados en diversas áreas de interés, entre éstas: adicciones, familias y parejas, psicología y otras. También, el Departamento de Educación ha incorporado, en el rol del consejero profesional, los servicios directos de prevención e intervención y de promoción de la salud mental mediante las siguientes estrategias: consejería individual y grupal, intervención en crisis, mediación de pares y referido a otros profesionales de ayuda (Carta Circular 21- 2008- 2009 del Programa de Orientación y Consejería Escolar). Es por ello que el consejero profesional licenciado juega un papel importante en la prevención y tratamiento de las enfermedades mentales.

Como hemos reseñado, el establecimiento del término consejero profesional licenciado marca unas diferencias considerables del concepto “orientador”. Esta transformación con implicaciones ético-legales marcadas revisten la práctica de los consejeros profesionales que laboran en el escenario escolar, en interacción estrecha con el trabajador social escolar. Ambos profesionales constituyen en el escenario escolar, parte del equipo multi, inter, intra y trans disciplinario. El Departamento de Trabajadores Sociales y Consejeros Profesionales de la Asociación de Maestros de Puerto Rico reconoce, celebra y alienta la gestión profesional de estos expertos en la promoción de la salud mental y el bienestar de los miembros de las comunidades escolares, en especial la de los estudiantes.


DEPARTAMENTO DE ESTUDIANTES/ AMPR

DE LA MANO, país y universidad La Presidencia de la Universidad de Puerto Rico decretó que diez programas académicos del Recinto de Río Piedras estarán en “pausa” a partir del próximo agosto. “En pausa” significa que se les prohíbe admitir nuevos estudiantes. De la facultad de Administración de Empresas les cierran los programas de Economía y Estadísticas; de la facultad de Estudios Generales les transfieren el de Tecnología Oftálmica al Recinto de Ciencias Médicas; de la Facultad de Humanidades, el de Lingüística y Comunicación en Inglés y el Departamento de Estudios Hispánicos, cuyos miembros han sido sumamente efectivos en divulgar su situación, con sobradas razones. De la cuota de diez programas en “pausa” del Recinto; cinco son de la facultad de Educación Eugenio María de Hostos, en tres de sus departamentos. En Reunión Extraordinaria del 28 de enero de 2011, la Facultad analizó la situación desde el punto de vista académica y programático, y consideraron ciertos aspectos éticos y legales. Se destacaron varios asuntos: 1. La facultad de Educación (a principios del siglo pasado, Escuela Normal y, posteriormente, Colegio de Pedagogía) fue la primera que inició el sistema educativo superior público y el sector privado; que tiene el programa de preparación de maestros más abarcador que por más de un siglo ha respondido a las necesidades de la educación de nuestro país. 2. La validez y la excelencia de sus ofertas y especialidades es avalada por procesos rigurosos y continuos de acreditación de organizaciones profesionales y acreditadoras, tales como la “National Council for the Accreditation of Teacher Education (NCATE)”, “Teachers of English to Speakers of Other Languages (TESOL)”, “National Council for the Social Studies (NCSS)”, entre otros. 3. Todos sus programas son vanguardistas, con curriculos revisados conforme al nuevo bachillerato de reciente implantación (2007-2010). 4. Debe añadirse que no es meramente una facultad cuyos programas conducen a un grado. Es, además, una facultad que prepara profesionales a certificarse en una variedad de categorías, niveles y especialidades

docentes y; que ofrece servicios a estudiantes de otras facultades que buscan su certificación, entre otros de la facultad de Ciencias Sociales y de Humanidades, entre otros casos.

5. Resumió la importancia y la pertinencia de sus programas “en pausa” que presentamos a continuación a manera de Tabla.

Programas decretados “en pausa” de la Facultad de Educación DEPARTAMENTO

Programas y Enseñanza

PROGRAMA Educación Elemental concentración en la Enseñanza de Inglés como Segundo Idioma (TESS)

Prepara profesionales en un área de difícil reclutamiento y de alta demanda, siendo el único en su clase como oferta curricular en todo el sistema educativo superior público y en las universidades y colegios privados. Sus egresados se han destacado tanto en Puerto Rico como en el extranjero, y se reciben constantemente peticiones para estos especialistas.

Educación Secundaria en Estudios Sociales

Es el único en el país con un currículo multidisciplinario y transdisciplinario para la formación del futuro maestro que se nutre de tres escenarios fecundos en la investigación y en la producción del conocimiento: esto es, las facultades de Humanidades, Ciencias Sociales y Educación.

Educación Secundaria en Ecología Familiar

Es el único programa que prepara maestros para más de 700 plazas en Educación para la Familia y el Consumidor, requisito de graduación en las escuelas secundarias del Departamento de Educación, el cual contempla la continuidad de estos ofrecimientos académicos, según se evidencia del Plan de Mejoras y Construcción de Infraestructura Escolar (Programa de Escuelas para el Siglo 21) de la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI).

Educación en Familia y Comunidad (antes Extensión y Bienestar)

Único programa que prepara al profesional necesario y capacitado para laborar en el Departamento de la Familia, así como para otras agencias públicas y privadas al servicio de la familia y de la comunidad.

Bachillerato en Recreación

Único bachillerato que prepara y cualifica a un especialista capacitado para el diseño e implantación de programas de recreación dirigido a diversas poblaciones según estipulado por ley, en agencias públicas y privadas, tales como: los departamentos de Recreación y Deportes, de la Familia y de Salud; la Compañía de Parques Nacionales, el “National Park Services\”, municipios y servicios recreativos en hoteles, campamentos de verano, hospitales y salud deportiva.

Ecología Familiar

Educación Física

COMENTARIOS

Este decreto fue rechazado por no corresponder al compromiso de una universidad pública que prepara al personal docente que el país necesita. La puesta “en pausa” de estos programas carece de toda base legal, toda vez que no existe tal concepto y es ajeno a las normas universitarias relacionadas con los programas académicos. Por tanto, tampoco están reglamentados ni contienen requisitos de contenido y procesales, incluyendo un periodo razonable para su implantación. Tampoco se le permitió participación proactiva a los niveles primarios directamente afectados donde radican los especialistas y peritos en sus especialidades. Este proceso carece, por tanto, de legalidad y de legitimidad, sin consulta ni diálogo alguno.

Para tomar tal decisión solo se considero el número de nuevos ingresos, cuando las admisiones y matrículas se nutren, además, de aquellos que provienen de otros programas del Recinto (reclasificación), de otras unidades de la UPR (traslados), de otras universidades de Puerto Rico (transferencias) y aun de fuera del país (intercambio), de readmisiones, y de segundas o mas concentraciones. Se considera, pues, que ha sido una decisión caprichosa y arbitraria. Para análisis más profundo quedan como se insertan estas medidas y otras que se están tramando que, en última instancia, plantean la lucha ideológica que se está librando respecto a qué tipo de Universidad queremos, para qué y de quiénes. Ello pauta, además, el tipo de sociedad y país que queremos, y quiénes lo impulsan. de maestros • enero - marzo 2011 • 21


LOS NUESTROS

“Lección de vida

EN UN CUENTO”

Por Cosette Donalds Brown

Con apenas 9 años, Shaira Nicole Santiago Rodríguez, una estudiante de 4to grado de la escuela Manuel Cepero, del distrito San Juan II, está decidida a poner su granito de arena para mejorar la calidad de vida de los que están a su alrededor. Shaira sorprendió, recientemente, a la directora del plantel y a la facultad, al solicitar por cuenta propia autorización para en su tiempo libre leerles cuentos a los estudiantes más pequeños de Kinder hasta segundo grado.

“El Musicuentos fue como una girita en nuestra misma escuela; (fue) una actividad muy especial porque aprendimos un poquito más de cosas y a mi me inspiró mucho”, confesó la niña, quien aspira a convertirse en veterinaria o maestra de español o de educación física y a quien le gusta “los cuentos de fantasía aunque, de vez en cuando, leo el periódico sobre todo cuando hay notas relacionadas al maltrato de animales”.

“La idea se me ocurrió porque siempre me ha gustado la lectura y tengo muchos libros en una caja que casi ni caben en un ladito que los tengo”, narró a De Maestros. Añadió con mucho entusiasmo que el seminario taller “Musicuentos”, que la Asociación de Maestros (AMPR) ha llevado a varias escuelas públicas del país, fue también motor para impulsar sus deseos.

Shaira tiene excelente notas, “casi todas A”. Practica el voleibol o el tenis en el tiempo que le queda luego de cumplir con sus responsabilidades académicas y de ayudar en su hogar haciendo tareas como limpiar, fregar y lavar la ropa.

Luego de presenciar el seminario, que es ofrecido por el compositor mexicano Enrique Cárdenas y en el que se exponen a los estudiantes y maestros a la combinación de la narración de cuentos con la música de instrumentos étnicos y los sonidos realizados por los niños participantes, Shaira habló con la directora escolar para que le hiciera un horario en el que pudiera, bajo un arbolito que hay en el patio de la escuela, leerles los cuentos a sus compañeros más pequeños.

22 • de maestros • enero - marzo 2011

“Todo esto que hago, yo lo estoy haciendo para que los niños más pequeños tomen ejemplo de mi y aprendan que cuando uno es mayor, a parte de velarlos y cuidarlos, los puede enseñar. Yo quiero que hagan lo mismo”, puntualizó. Vimarys Colón, recién estrenada directora de la escuela Manuel Cepero, destacó que la iniciativa de Shaira cobra mayor importancia ya que el plantel carece de biblioteca y los estudiantes no tienen oportunidad de leer libros, más allá de los asignados en el salón de clases. “El sistema está avalando que no se le de atención a la lectura”, señaló Colón, en conversación con

De Maestros. “Afortunadamente actividades como la del Musicuento logran despertar el interés de estudiantes como Shaira”, indicó luego de agradecer a la AMPR por auspiciar el taller celebrado el pasado 8 de febrero. Colón agregó que a pesar de que la escuela no tiene recursos, además de carecer de biblioteca tampoco tiene área de recreación, es la única de las 79 escuelas del distrito San Juan II que no está en Plan de Mejoramiento. Atribuye el logro a que los estudiantes, ante la necesidad, se han enfocado en el estudio y a un “compromiso genuino de los maestros”. La escuela Manuel Cepero atiende a una matrícula de 149 estudiantes, la mayoría provenientes del Residencial Villa Andalucía, en Río Piedras. El plantel estuvo sin un director en propiedad por cerca de tres años.

Seminario Taller Musicuentos •

1,200 estudiantes ha entre enero y marzo.

impactar

15 escuelas visitadas en los municipios de San Juan, Cataño, Carolina, Bayamón, Toa Baja, Jayuya y Ponce.

• Lista de espera de más de 40 escuelas.


INTERNACIONAL

Hablemos de SINGAPUR SINGAPUR

Por María del Carmen Gutiérrez

Singapur es una isla –ciudad-estado–, situada en el sur de la península Malaya, donde habitan un poco más de cuatro millones de personas en una extensión de 707.1 kilómetros cuadrados. Es el segundo país con más densidad en el mundo, después de Mónaco. Existe un idioma nacional, el malayo, y tres idiomas oficiales, el chino (mandarín), el tamil y el inglés, el cual es utilizado por el gobierno, en los negocios y en la educación. Las religiones de los singapurenses se dividen entre la musulmana, la taoísta, la budista e la hindú. En el aspecto social, Singapur conserva su identidad cultural. Más del 50% de la población tiene menos de veinte años de edad y entre las leyes más estrictas se encuentran la prohibición de tirar basura al suelo, mascar chicle y el consumo de tabaco. En el aspecto político, Singapur fue una colonia británica, y posesión japonesa; se anexó y separó de Malasia, y en 1965, logró su independencia, convirtiéndose en una república. Singapur ha apostado a la excelencia educativa de su pueblo para salir adelante, al punto en que se ha convertido en una de las naciones más prósperas del mundo, con una fuerte economía de mercado libre, una gran exportación internacional y con uno de los productos interno bruto per cápita (PIB) más elevados de Asia. En los últimos resultados de las pruebas que administra el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA por sus siglas en inglés), que se dieron a conocer a mediados de 2010, Singapur ocupa la posición número 5. Le preceden Hong Kong-China, Finlandia, Corea y Shanghai-China.

En Singapur, también conocida como el tigre asiático, la educación es tan prioritaria, que prueba de ello es el diseño de su billete de dos dólares, al reverso la imagen es de un maestro, estudiantes, una escuela y la palabra EDUCATION. Singapur es visitado por miles de dirigentes educativos de diversas partes del planeta para investigar porqué los estudiantes obtienen resultados de excelencia en las pruebas internacionales.

La educación en Singapur Singapur obtuvo su independencia con un panorama social y educativo desolador. La mayoría de sus habitantes eran pescadores y la tasa de analfabetismo era altísima. Hoy, la educación en Singapur es gratuita y de un nivel altamente reconocida. Verónica Barrios, una analista internacional de la Biblioteca del Congreso Nacional estima el éxito educativo de este país en “la importancia histórica que el gobierno le ha dado a la enseñanza, y prueba de ello es que el Estado deposita en la cuenta de ahorro de cada joven dinero, para que cuando crezca pueda realizar estudios postgraduado tanto en el país como en el extranjero”. ¿Qué hizo Singapur para revertir su realidad educativa? Revolucionó la política pública referente al magisterio: mejoraron su calidad nivelando sus sueldos al de ingenieros y abogados y aumentaron los índices académicos de ingreso a las escuelas de pedagogía. Eso trajo como consecuencia que los profesores sean reconocidos socialmente y de un alto nivel académico. En cuanto a los estudiantes, crearon un sistema de méritos, donde los estudiantes son clasificados desde el primer grado a través de un sistema de “ranking” conforme a su desempeño académico, causando un deseo de superación y competencia entre estos.

La educación es bilingüe, en inglés y en malayo, su lengua materna. Al finalizar los estudios primarios, los estudiantes son enviados a diferentes escuelas secundarias con distintas especialidades, previa identificación de las capacidades de cada uno. Cuando concluyen la secundaria, toman un examen nacional, el cual les puede dar acceso a universidades o institutos técnicos. El año académico para los grados primarios comienza en enero. El curso está dividido en cuatro periodos con vacaciones entre ellos (una semana después del primer y tercer periodo y vacaciones más largas después de los periodos segundo y cuarto). Además de los periodos no lectivos entre trimestres, los estudiantes disfrutan de fiestas, tales como el día del Profesor, el día del Niño y el día de la Juventud, y otros. Entre las materias se encuentran: Lengua Materna, Inglés, Ciencias (desde 3º), Matemáticas, Música, Artes, Civismo y Educación Moral, Educación de la Salud, Estudios Sociales y Educación Física. Singapur es un país que se debe estudiar con detenimiento por parte de los maestros y aquellos interesados en conocer qué se hace en el otro lado del planeta.

de maestros • enero - marzo 2011 • 23



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.