2010_De_Maestros_4

Page 1

maestros

Octubre-Diciembre 2010

de u n a

p u b l i c a c i ó n

Un magisterio de excelencia contra viento y marea.

p a r a

p. 4

Nuevo sistema de “Home p. 9 Banking” para los socios de Educoop Liderazgo Ético

p. 15

p r o f e s i o n a l e s

d e

Reforma contributiva y desarrollo

p. 17

Historias de éxito a través del camino

p. 20

Cómo los países invierten en sus maestros

p. 23

l a

e d u c a c i ó n

Convocatoria a Maestr@s


CONTENIDO ACTUALIDAD

REFLEXIONANDO

LOS MAESTROS FASCINANTES Dr. Augusto Cury

Un magisterio de excelencia contra viento y marea.

SINDICAL Actualidad Educativa ¡Equípate!, El taller

EDUCOOP Nuevo sistema de Home Banking para los socios de Educoop.

COMUNIDAD ESCOLAR Un punto verde en la ciudad. Se viste de niños la Plaza del Maestro.

EDUCACIÓN “El aprendizaje va más allá de la hora y el plantel”: el poder de transformación en una escuela de excelencia. Liderazgo Ético: Nuevo Programa de Estudios, Nuevas Perspectivas de Ocupación.

ECONOMÍA

1.

Los buenos maestros tienen buena cultura académica y son elocuentes. Los maestros fascinantes tratan de entender el funcionamiento de las mentes de sus alumnos para poder educarlos mejor.

2.

Los buenos maestros tienen una metodología y son didácticos. Los maestros fascinantes tienen la sensibilidad para hablar a los corazones de sus alumnos.

3.

Los buenos maestros educan la inteligencia lógica. Los maestros fascinantes educan la emoción, enseñan a sus alumnos a explorar su propio ser.

4.

Los buenos maestros usan la memoria como depósito de información. Los maestros fascinantes la usan para estimular la creatividad.

5.

Los buenos maestros son temporales. Los maestros fascinantes son inolvidables.

6.

Los buenos maestros corrigen el comportamiento. Los maestros fascinantes resuelven los conflictos en el salón de clases con inteligencia.

7.

Los buenos maestros educan para una profesión. Los maestros fascinantes educan para la vida.

Reforma contributiva y desarrollo

RETOS Desafía tu Intelecto

SALUD ¿Láser frío para sanar?

TRABAJADORES SOCIALES Y CONSEJEROS PROFESIONALES Historias de éxito a través del camino.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIANTES ¡Ve a la segura!

LOS NUESTROS Estudiantes de Bella Vista se unen a Maratón de Lectura. Villa Capri inicia proyectos para cuidar el Planeta. Estudiantes celebran entrega de Broche de Oro del Presidente Obama.

INTERNACIONAL Cómo los países invierten en sus maestros.

2 • de maestros • octubre - diciembre 2010


maestros

de

Aida Díaz de Rodríguez Presidenta

William Ortíz Vicepresidente

Henry Rivera Beras Director Ejecutivo

Víctor Bonilla Director Asociado

María del Carmen Gutiérrez Directora Oficina de Relaciones Públicas

Cosette Donalds Brown Periodista

Aldo Rivera Javier Barreto Fotografía

Marangely Nieves Artista Gráfico

OCTUBRE-DICIEMBRE 2010 Una publicación de la Asociación de Maestros de Puerto Rico. Todos los derechos reservados. de_maestros@yahoo.com

MENSAJE DE LA PRESIDENTA A sólo meses de celebrar nuestro primer centenario, la Asociación de Maestros de Puerto Rico comienza a mirarse crítica y analíticamente para construir el Proyecto de Futuro de lo que será nuestro segundo siglo y así establecer el mapa de ruta de nuestro trabajo para el siglo 21. La Asociación de Maestros tiene que analizar cuidadosamente su pasado para establecer una zapata fuerte que sustente su presente, lo que implica que las acciones que tomemos hoy son las bases estructurales para el futuro. Las decisiones de nuestra administración son el marco referencial de lo que será la Asociación de Maestros en el siglo 21. El Proyecto de Futuro para el Segundo Siglo de la Asociación de Maestros constituye un replanteamiento de la práctica que hemos llevado a cabo durante nuestro primer siglo de existencia. Además, toma en consideración la historia de nuestro desarrollo institucional; la evolución del pensamiento de la Asociación; nuestra práctica actual; y las aspiraciones de lo pretendemos formar. Este Proyecto desarrolla cuatro elementos principales, a saber: la Asociación de Maestros como un sindicato profesional; la creación de una Fundación filantrópica de la Asociación de Maestros; el repensamiento de la estructura de los servicios; y la creación de un Fideicomiso de la Asociación sobre sus propiedades. En la coyuntura histórica actual, los maestros necesitan una organización que defienda sus derechos como trabajadores de la educación y la Asociación como organización profesional laboral tiene que convertirse en un sindicato que siga el trabajo de formación profesional de todos sus socios. Ese nuevo enfoque permitirá la construcción de una organización más fuerte, que dependa de su trabajo y no del carisma de los líderes. Nos corresponde darles vida a las mejores iniciativas que puedan hacer a las organizaciones entes donde sus miembros puedan apoderarse y ser, junto a los dirigentes, los líderes. Otro de los legados que debemos dejar es la creación de una Fundación que tenga como objetivo apoyar el desarrollo de la educación pública en Puerto Rico. La Fundación es el Proyecto Singular del Centenario. La Fundación Asociación de Maestros tendrá como ejes principales la investigación académica, las propuestas de políticas públicas educativas y la filantropía. Desde hace más de sesenta años, la Asociación ha contado con los servicios como piedra angular de los beneficios que tienen nuestros asociados. Los cambios en nuestro entorno nos obligan a revisar nuestro enfoque. La Asociación, además de ser una organización profesional, es, también, sus otras instituciones: la Cooperativa, la Égida y el Hospital. La administración de todas estas instituciones, desde una misma red administrativa es altamente compleja. Los “issues” en escuelas, junto con otros asuntos de las otras instituciones dificultan un enfoque central y coordinado hacia todos los asuntos medulares. En la actualidad, la Asociación cuenta con una serie de propiedades, cuyo valor económico es alto y su valor simbólico es incalculable. A pesar de las propiedades vendidas o cedidas por el bien de nuestros asociados y del pueblo, aún quedan propiedades que más que su valor económico, son símbolos de nuestras luchas. Nos corresponde conservarlas para las generaciones futuras. Para esos fines debemos desarrollar la creación de un Fideicomiso de las Propiedades de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, el cual se asegurará de que se mantenga incólume este patrimonio. La Asociación que se repiensa hacia nuestro segundo siglo de existencia, busca mantener la vigencia en la lucha y defensa de la clase magisterial y hacer una aportación significativa al desarrollo educativo de Puerto Rico. Mantener y defender el legado histórico es la brújula que guía nuestros pasos hacia el futuro de lo que será esta Asociación.

PO Box 191088 San Juan, PR 00919-1088 Tel. 787-767-2020

Sólo me resta desear a todos Feliz Navidad y que Puerto Rico pueda caminar hacia una paz perdurable hoy y por siempre.

Aida Díaz de Rodríguez Presidenta de maestros • octubre - diciembre 2010 • 3


ACTUALIDAD

UN MAGISTERIO DE EXCELENCIA contra viento y marea Por: Cosette Donalds Brown El magisterio puertorriqueño ha tenido que enfrentar, por años, que se le achaque la responsabilidad exclusiva y absoluta del bajo nivel de aprovechamiento académico de los estudiantes del sistema de enseñanza pública. Lamentablemente, el desconocimiento que tiene la ciudadanía sobre las condiciones de trabajo que imperan en el sistema público de enseñanza no permite un juicio justo creando sentimientos de desconfianza hacia el trabajo docente. La mayoría de las personas desconocen las malas condiciones en las que laboran los maestros y no toman en consideración los cambios significativos que ha experimentado la familia tradicional puertorriqueña. Otros aspectos que pasan por alto son la pérdida de valores en nuestra sociedad, la diversidad cultural y de inteligencias emocionales con las que se enfrenta el docente en los salones de clases y la burocracia entorpecedora que impera en el Departamento de Educación. A esto se suma, un patrón de injusticias salariales a los que ha sido sometido, por años, el mayor grupo profesional del país. Todos los anteriores son algunos de los factores que inciden y afectan el proceso de enseñanzaaprendizaje que deben investigarse y tomarse en consideración antes de adjudicarse responsabilidades. A pesar de que los maestros cuentan con una alta escolaridad, éstos reciben un salario básico anual muy inferior al resto de todas las ocupaciones en Puerto Rico. Un maestro o maestra del sistema público que devengue $1,750 mensuales, recibe un salario básico anual de $21,000. Esto representa un 18% menos que la mediana de salario anual de $25,690 que recibieron todas las ocupaciones en el país en el 2009, según se desprende de un reciente informe de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) sobre la situación actual del Sistema de Retiro para Maestros (SRM). El informe, también, revela que casi un 9% del magisterio vive bajo los niveles de pobreza.

4 • de maestros • octubre - diciembre 2010

la Cultura (OEI), asegura que gran parte de la identidad profesional depende de la valoración social percibida. “El sentimiento de pérdida de la estima y del reconocimiento social socava las bases de la identidad profesional y reduce los vínculos entre los miembros de la profesión y su sentido de pertenencia a ella”, dice Marchesi Ullastres.

“Tomando en consideración que casi el ochenta por ciento de los educadores del sistema público son mujeres y que al acercarse a la edad de retiro, 55-59 años, el 16% de las mujeres viven solas y que un 22.2% de las maestras tienen la jefatura de la familia, el por ciento de los miembros del magisterio en condiciones de o cercanas a la pobreza, es relativamente alto tratándose de un grupo profesional”, expone el escrito. Añade que el magisterio es un segmento de la clase media trabajadora que paulatinamente ha empobrecido por el estancamiento salarial y el limitado crecimiento de beneficios marginales que le corresponde.

Desvalorización de la profesión Por otra parte, en nuestra sociedad la profesión magisterial se ha ido desvalorizando cada vez más. Esto contrasta con lo que sucede en sociedades más avanzadas en el tema de la formación magisterial, como en Finlandia donde ser maestro tiene tanto prestigio social como ser médico o abogado; o como en sociedades orientales, en las que ser educador es motivo de veneración porque implica sabiduría. Esta desvalorización de la profesión docente influye, en gran medida, en el desempeño laboral de nuestros maestros. Álvaro Marchesi Ullastres, actual Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y

Sin embargo, a pesar de los agravios económicos, la quiebra de la autoestima, la pérdida de identidad, la insatisfacción y el desgaste emocional que conlleva la profesión docente, los maestros puertorriqueños, en su mayoría, mantienen el buen ánimo y una dedicación continua. Lo hacen porque, aunque las gratificaciones no son tantas, viven convencidos de que están promoviendo bienestar para las nuevas generaciones y que son los agentes de mayor trascendencia en el cambio social.

Compromiso y dedicación ante todo El estudio “El estado de la profesión magisterial en Puerto Rico” reveló, recientemente, que el magisterio puertorriqueño es uno altamente cualificado y dedicado a realizar una labor de excelencia. Este estudio fue realizado entre octubre y noviembre de 2009 con 457 maestros de escuelas públicas y privadas. Según el estudio, de la Fundación SM, los maestros del sistema público cuentan con mayor preparación académica y veteranía. En las escuelas públicas un 0.6% de los maestros tienen doctorado, 38.3 % maestría y 58.1% bachillerato. Mientras, en las escuelas privadas religiosas, ninguno de los consultados posee doctorado, 15.9% obtuvo maestría y 72.7% bachillerato. En las escuelas privadas laicas tampoco hay doctores, sólo un 18.5% tiene maestría y un 76.5% bachillerato. Respecto a la experiencia, el estudio arrojó que más de la mitad de los maestros de la escuela pública poseen más de 13 años de labor, una diferencia porcentual de 25.7 y 29.3 en comparación con los otros dos sectores.


ACTUALIDAD a los realizadores del estudio, esta percepción puede ser un indicador de que existan altos niveles de frustración y desaliento entre los maestros. Para la presidenta de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, Aida Díaz, quien participó como oradora en la presentación de este estudio, el comportamiento del maestro, así como su desempeño, no puede ser completamente entendido si no se toma en consideración la influencia que sobre sí ejercen factores o eventos externos, como lo es la desvalorización de la profesión. “Se ha comprobado que un fuerte sentido de eficacia personal puede motivar y fortalecer los esfuerzos de un individuo ante los retos y responsabilidades que la sociedad le impone. En ese sentido los reclamos tales como: mejores salarios, el estatus de la profesión, la falta de incentivos o reconocimientos, el apoyo, la evaluación profesional, las oportunidades de desarrollo, deben ser atendidos para evitar que se conviertan en factores que minen su motivación”, indicó Díaz. Los hallazgos del estudio reflejaron, también, que la profesión magisterial no se circunscribe al salón de clases. Entre los hallazgos más reveladores está que cerca de la mitad de los maestros encuestados (49%) dedica dos horas al día a la preparación de sus clases. Mientras, a un 32% le toma tres horas o más al día. Esta planificación se da fuera de la escuela y del horario escolar establecido. Los docentes también se pasan procurando enriquecer las experiencias educativas a las que enfrentarán a sus estudiantes y para ello utilizan diversas fuentes como libros de textos, la guía docente, diversos libros y la Internet para planificar sus clases. Además, participan constantemente en diversas modalidades de desarrollo profesional para hacer más eficaz su trabajo. Otros datos sobresalientes del estudio son la percepción que tiene el magisterio de su propia profesión y como percibe la valoración que tiene de ella la sociedad. El 95% de los participantes señaló que la profesión magisterial es una de vocación y un 97% manifestó estar sumamente satisfecho con su desempeño. Sin embargo, para los maestros, la valorización de su profesión que hacen otros componentes representa un gran problema. Los maestros encuestados expresaron recibir una mejor valoración por parte de sus alumnos (47.8 %) que por la sociedad (11.1 %) y por el gobierno o las autoridades educativas (19.5 %). De acuerdo

Incentivo económico del DE causa confusión en el magisterio El incentivo económico que recientemente otorgó el Departamento de Educación (DE), por concepto del mejoramiento en los resultados de las Pruebas Puertorriqueñas, a cerca de 3,000 maestros, ha generado confusión e indignación en las filas del magisterio. Según dispone la Ley No Child Left Behind, los estados o territorios tienen derecho a recibir o rechazar una compensación económica que, de acuerdo a la ley, se debe otorgar únicamente a aquellos maestros que logren que sus estudiantes mejoren entre 1 y 10 % en sus resultados las Pruebas de Aprovechamiento Académico. En el caso de Puerto Rico, se otorgó una compensación de $3,000 a los maestros de inglés, matemáticas, ciencias y español de 3ero y 8vo grado así como a los directores de las escuelas que sus estudiantes hayan alcanzado el nivel de mejoramiento antes indicado. Las escuelas también estarán recibiendo una cantidad de dinero que aún no se ha determinado. Aún cuando siempre es bienvenido que los maestros sean incentivados por sus logros, la forma en que el DE otorgó estas compensaciones deja mucho de que hablar. Desde el pasado 23 de noviembre cuando el DE informó al liderato de las organizaciones magisteriales sobre su intención de otorgar estos incentivos económicos, la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) levantó bandera sobre la manera en que se distribuirían los fondos y anticipó que se generaría una gran controversia al respecto.

Pres. Aida Díaz participa en presentación de estudio “El estado de la profesión magisterial en Puerto Rico”.

Las autoridades gubernamentales y educativas tienen, ante sí, el gran reto de reparar los daños que, junto a la misma sociedad, han provocado al magisterio. Es menester del gobierno construir un nuevo orden social, en el que la figura del maestro juegue un rol protagónico y sientan que su labor es valorada y respetada como se merece. En la medida que se logre ese fortalecimiento y se trate justamente a nuestros maestros y maestras, Puerto Rico avanzará en la escolaridad, la calidad de los procesos educativos hacia el desarrollo, y hacia una sociedad más productiva, saludable, democrática y armoniosa.

Para empezar, los criterios establecidos para la entrega del incentivo son un misterio. Decenas de maestros de diversas escuelas hoy se preguntan por qué algunos compañeros recibieron la bonificación y otros no; por qué maestros que no administraron las pruebas puertorriqueñas recibieron la bonificación; por qué otros cuyos estudiantes aumentaron sus destrezas en las pruebas se quedaron esperando su cheque; y por qué los maestros de Educación Especial tampoco recibieron el incentivo. Corresponde al Secretario de Educación, Jesús Rivera Sánchez, contestar todas estas interrogantes y explicar al magisterio la razón detrás de sus acciones. Mientras, si usted es de los maestros que no recibió el incentivo y entiende que si debió recibirlo o no está de acuerdo con la forma en que se otorgó la compensación puede comunicarse al 787-773-3076.

de maestros • octubre - diciembre 2010 • 5


SINDICAL

ACTUALIDAD EDUCATIVA

Prof. José Meléndez, conductor de Actualidad Educativa junto a la presidenta de la Junta Local de Bayamón, Myrna Ortiz.

Con el fin de informar, analizar, discutir, promover e investigar los temas de importancia que preocupan a todos los componentes del sistema educativo puertorriqueño, la Asociación de Maestros (AMPR) produce “Actualidad Educativa”, el único espacio radial que fomenta la discusión

sobre las preocupaciones más apremiantes que afectan a la clase magisterial y al sistema educativo público. El programa, que inició el pasado semestre escolar, se transmite todos los lunes de seis a siete de la tarde por la emisora de la banda AM, Boricua 740. El espacio es conducido por el profesor José Meléndez Cotto de la escuela intermedia Alfonso Díaz Lebrón de Juncos. En “Actualidad Educativa” participan, ya sea en entrevistas en vivo o vía telefónica, maestros, líderes educativos, expertos, padres, estudiantes y ciudadanos en general. Las entrevistas realizadas abarcan todo tipo de temas relacionados a la problemática que se vive tanto en el Departamento de Educación como en las Regiones Educativas y los plantes escolares alrededor de todo el país. También se discuten noticias importantes que afectan a la ciudadanía en general. “En los últimos meses, los derechos adquiridos de los maestros, la estabilidad y continuidad de la escuela pública y la educación de miles de niños puertorriqueños se han visto amenazados. Entendimos que era necesario

diseñar y producir un espacio para ofrecerle al magisterio, a toda la comunidad escolar y al pueblo puertorriqueño la información necesaria y de primera mano sobre los temas de relevancia que nos están afectando”, expresó a DE MAESTROS, la presidenta de la AMPR, Aida Díaz. Por su parte, Meléndez Cotto, un maestro con 23 años de experiencia en el Sistema, destacó que en el programa radial se discuten asuntos como: legislaciones y casos legales que benefician o afectan al magisterio y a la escuela pública; situaciones que se dan en las escuelas, proyectos novedosos, etc.; asuntos relacionados al Departamento de Educación trabajos y actividades que realiza la Asociación de Maestros, entre otros. Uno de los temas que ha sido constante y que se ha analizado a profundidad, es la grave crisis por la que atraviesa el Sistema de Retiro para Maestros y los planes del gobierno para fusionarlo con los otros sistemas de retiro. En el programa radial también se presentan temas sindicales, culturales, de salud, de economía y actividades de interés. Para participar del programa comuníquese al (787) 620-1740 durante la transmisión del mismo.

¡EQUÍPATE!, El Taller

Peñuelas, y otros miembros del Departamentode Maestros Activos. La información recibida, así como los ejercicios realizados tuvieron el propósito de convertirse en herramientas útiles para ser implementadas dentro y fuera del salón de clases.

¡Equípate! fue la consigna que se escuchó en Ponce y San Juan el 2 y el 23 de octubre, cuando la Junta de Directores del Departamento de Maestros Activos celebró sus actividades de desarrollo profesional para los maestros asociados. Los presentes recibieron un taller sobre el trabajo en equipo capitaneados por su presidente, el compañero maestro de Carolina, Samuel Armando Álvarez; la vicepresidenta del nivel elemental, Odette Báez y Miguel A. Rodríguez, vocal, ambos maestros de

6 • de maestros • octubre - diciembre 2010

Los objetivos del taller incluyeron: definir qué es trabajo en equipo; entender el concepto de formación de equipo; indicar los tipos actuales de equipos y las etapas de su desarrollo; mencionar los elementos necesarios para crear un equipo eficiente; explicar las ventajas y desventajas de trabajo en equipo; explicar el conflicto del equipo y cómo puede resolverse, así como señalar, las características de un buen líder. Aprendieron que no es lo mismo el trabajo en equipo que el trabajo de equipo; compartieron situaciones cotidianas del salón e innovaron con nuevas estrategias para solucionarlos; experimentaron la importancia del trabajo colaborativo entre colegas para lograr metas trazadas y recibieron evaluaciones y recomendaciones sobre el trabajo en equipo. Todo se realizó en un ambiente de franca camaradería, donde la música y el movimiento corporal fueron parte integral de la actividad. Los presentes recibieron un certificado de participación de tres horas contacto.

DIRECTIVA DEL DEPARTAMENTO DE MAESTROS ACTIVOS Samuel A. Álvarez García, Presidente José Meléndez Cotto, Vicepresidente Intermedia Odette Báez Arroyo, Vicepresidenta Elemental María M. Figueroa Carrasquillo, Secretaria Irizel Santana Betancourt, Subsecretaria Félix Figueroa Correa, Tesorero Milagros Vélez Ramos, Vocal - Región de Arecibo Noemí Nieves Rivera, Vocal - Región de Bayamón Sonia N. García Martínez, Vocal - Región de Caguas Lisa López Sánchez, Vocal - Región de Humacao Miguel A. Rodríguez García, Vocal - Región de Ponce Margie Rosa Villanueva, Vocal - Región de San Juan



¿Por qué aprender otro idioma es una NECESIDAD? BONJOUR! ¡Buenos Días!

de Puerto Rico

¡Hoy día, aprender un segundo o tercer idioma es una NECESIDAD! El francés es un idioma de intercambio y comunicación internacional. Según la Organización Internacional de la Francofonía, compuesta por 56 países miembros, existen en el mundo más de 200 millones de personas que se comunican en francés todos los días, a través de los cinco continentes. Incluso, el 20% del comercio mundial se hace con países de habla francesa. Esta experiencia lingüística le permite acceder a una vasta riqueza cultural, tanto en el mundo del entendimiento, como en el mundo del entretenimiento. Tiene una literatura que ha servido de base para grandes transformaciones intelectuales con filósofos como Voltaire, Rousseau, Descartes; científicas con los descubrimientos de Pierre y Marie Curie o de Luis Pasteur; así como en el desarrollo de los derechos humanos. Francia fue la cuna de una nueva organización política y social a nivel mundial, gracias a la Revolución francesa (1789), que abrió brechas en la democratización del concepto ciudadano. Es una herramienta de pensamiento crítico. ¡La expansión del arte culinario francés le permite desayunar croissants y baguette, almorzar filete-miñón con papas fritas acompañados de una tarte Tatin, y terminar su día con una exquisita sopa de cebollas! La cultura francesa no sólo ha aportado al mundo intelectual sino que también ha probado su excelencia en el mundo de la moda y de los cosméticos. Por la posición geográfica de Puerto Rico es indispensable el aprendizaje del francés ya que es uno de los idiomas que compone la diversidad lingüística del Caribe. El mundo francófono toca a su puerta: al norte, Quebec, y al sureste, las islas vecinas de Martinica, Guadalupe y San Martín, sin olvidar la Guyana Francesa. Para ustedes, maestros, portadores del pan de la enseñanza, el poder hablar un idioma como el francés es una herramienta y un atributo que le acompañarán por el resto de sus vidas. ¡Sean ustedes pues, ese vínculo que les otorgue a sus estudiantes un Puerto Rico abierto al mundo! El poseer dicha destreza le abre puertas y le brinda las siguientes ventajas: En el ámbito personal, les permite comunicarse en el extranjero y acceder a las riquezas culturales de un sinnúmero de países, sin necesidad de intermediarios. En el ámbito profesional, les da acceso a mejores competencias y cualificaciones en este nuevo mundo globalizado. Con la Alianza Francesa, estas metas se pueden alcanzar de una forma amena y placentera: aprender divirtiéndose, jugando, cantando, utilizando nuevos métodos interactivos y nuevas tecnologías. Aprender un idioma extranjero es un regalo para toda la vida, el cual es tan útil como recreativo; por lo que, sin duda alguna, todos contestamos: OUI! ¡Sí!


EDUCOOP

Nuevo sistema de Home Banking para los socios de EDUCOOP La Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (EDUCOOP) lanzó en octubre, del año en curso, su nuevo servicio de “Home Banking”. Este servicio de banca, a través de la página electrónica oficial de EDUCOOP, permitirá al socio acceder a sus diferentes cuentas, obtener información general y detallada, así como realizar distintas transacciones. Esta herramienta forma parte de las metas trazadas por nuestra institución de proveer mejores productos y servicios que redunden en mayores beneficios para sus socios. “Home Banking” provee la conveniencia de acceder a las cuentas en cualquier momento y lugar, hacer transacciones bancarias y constante monitoreo de las cuentas. Entre los servicios y ventajas que provee el nuevo sistema de “Home Banking” se encuentra: •

Además de realizar pagos al balance corriente del préstamo actual que posea el socio, también, podrá hacer pagos totales o de cancelación si tiene fondos disponibles en la cuenta de ahorros. Calculadora estimadora de pagos para préstamos • Mediante esta herramienta provista dentro del sistema el socio podrá calcular cuál será su pago mensual a base de la cantidad y el tiempo que vaya a solicitar el préstamo. • Es importante señalar que el interés del préstamo estará sujeto al informe de crédito individual. Pagos a comercios participantes • El socio podrá realizar pagos a utilidades como lo son: agua, luz,

teléfono, celulares, Asociación de Maestros, entre otros. Para más información, comuníquese al 787816-0413 o al 787-817-2848. También puede acceder a la página electrónica www.educoop. com.pr.

Conoce a tu Junta de Directores Maria C. Martinez Torres Presidenta Vacante Vicepresidencia Sandra M. Torres Collazo Secretaria Maria A. Ortiz Bracetty Subsecretaria

Verificar el balance de las diferentes cuentas que posee dentro de la Cooperativa. Verificar los estados de cuenta que contienen información más detallada sobre créditos y débitos realizados. • El socio también podrá consultar el histórico de sus cuentas de meses anteriores. Hacer transferencias electrónicas entre cuentas • El socio tendrá disponible un reporte dentro del sistema sobre todas las transferencias realizadas a través de “Home Banking”. • Solamente se podrá transferir de la cuenta de ahorros hacia las acciones, X-Mas, Vera y RIE Club. Solicitar y hacer pagos de préstamos • La solicitud realizada, mediante “Home Banking”, llegará a un oficial de la sucursal para ser procesada. • El proceso de solicitud de préstamo deberá finalizarse en la sucursal más cercana al socio. de maestros • octubre - diciembre 2010 • 9


COMUNIDAD ESCOLAR

Un Punto Verde en la ciudad En el corazón de Hato Rey se ha levantado Punto Verde, un parque temático divertido y educativo dirigido a la familia y, también, un proyecto ejemplo de una empresa solidaria. El ecoparque Punto Verde ofrece a sus visitantes experiencias sensoriales interactivas con música, aromas, agua y barro. Además, las experiencias de aventura y descubrimiento facilitan presentar y valorar la naturaleza, tema central en el ecoparque. Contribuyen, también, al despertar de la conciencia ecológica y a sensibilizar sobre asuntos ambientales, la flora y la fauna del verdor puertorriqueño. En Punto Verde los visitantes juegan con barro en Punto en Barro; con agua en Punto Enchumbao; hacen música con objetos reciclables en Punto Sonoro; Punto Enredao tiene una torre para escalar y Punto Encaramao ofrece un recorrido de sogas entre árboles. Las condiciones naturales de su entorno, las aguas de lluvia, el humedal, los techos verdes, el reciclaje de toda clase de material para la construcción de las atracciones y la ornamentación con la exuberante vegetación tropical, son recursos del diseño que hacen

10 • de maestros • octubre - diciembre 2010

de este hábitat uno sustentable ecológica y económicamente. Como proyecto educativo, Punto Verde pretende desarrollarse como una extensión al salón de clases en el que cada estudiante aproveche al máximo su visita exponiéndolo a una amalgama de actividades y estímulos que potencien sus habilidades. Asimismo, las instalaciones del ecoparque pueden servir a las diversas organizaciones estudiantiles al convertirse en el espacio natural para llevar a cabo reuniones y actividades de grupos como ferias científicas, consejos estudiantiles, club de ciencias y otros. También, facilita la recaudación de fondos para actividades avaladas por la escuela. Como un servicio adicional, el parque cuenta con profesionales del campo de la sicología que pueden atender asuntos relacionados al manejo de conflictos y el trabajo en equipo entre los estudiantes o profesores.

SOBRE LA EMPRESA Financiado con capital privado, y en alianza con el gobierno y con residentes de las comunidades de Nemesio Canales, Manuel A. Pérez, Cantera

y Barrio Obrero, Punto Verde se establece como una empresa propiedad de trabajadores. Los propios trabajadores son parte de su desarrollo, su construcción y su operación. Punto Verde es un proyecto de interés social que a la vez busca ser una empresa rentable. Es, también, una incubadora de negocios y un centro de microempresas para personas que han tenido escasas oportunidades en lugares donde abunda el talento, pero no el escenario en el cual desplegarlo. Su gestión comunitaria también incluye el trabajo con los estudiantes de la escuela elemental del residencial Nemesio R. Canales, a quienes se ofrecen tutorías a través del proyecto Punto de Partida. Punto Verde tiene facilidades disponibles para realizar actividades educativas, recreativas y culturales; entre éstas; un salón para seminarios y merenderos cerca de las atracciones para la celebración de cumpleaños y otras actividades. Ubicado en los predios del Parque Luis Muñoz Marín, el ecoparque opera sábados y domingos en horario de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Durante la semana está disponible para visitas de grupos escolares o privados, a quienes se ofrece una tarifa especial. Las personas interesadas en obtener información adicional sobre el parque pueden visitar la página www.puntoverde.com o llamar al 787-756-4000.


COMUNIDAD ESCOLAR

s o ñ i n e d e o t r s t i s v e a Se M l e d a z la Pla

“Musicuento” para los más pequeños a DE MAESTROS, María Figueroa, una de las maestras de educación física que participó en la organización del evento.

Como parte de la celebración del histórico centenario de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), la Plaza del Maestro se vistió con la alegría y el entusiasmo de decenas de estudiantes de segundo grado, de las escuelas capitalinas Villa Capri y San Agustín, quienes disfrutaron de un día de cuentos y actividades placenteras. La idea nació de la Junta Local de Río Piedras de la AMPR. La directiva de la Junta organizó la actividad para fomentar la lectura y que los estudiantes reconocieran la importancia de este hábito. Además de leer y analizar varios cuentos, en la actividad se crearon estaciones de juegos para mantener el entusiasmo de los niños como un enlace de articulación. “El propósito principal de la actividad era que los menores entendieran que hay tiempo para todo. Les ofrecimos un plan en el que estaban media hora en el ‘Cuenta cuento’ y media hora realizando actividad física”, indicó

El taller “Músicuento” parte del conocimiento de la necesidad de rescatar la narrativa como un formato que permita estimular la imaginación y la sensibilidad de los niños, según contó Los estudiantes participaron del Taller a DE MAESTROS el compositor mexicano, “Músicuentos” con el compositor mexicano, Enrique Cárdenas. De acuerdo al compositor, Enrique Cárdenas y leyeron historias con la en la narrativa los “cuentacuentos” incorporan maestra escritora de cuentos, Priscila Rodríguez elementos gestuales para reforzarlos y que el y la profesora de Historia del Arte, Carmencita niño siga creando a partir de la palabra y el Roca de Acevedo. También, disfrutaron de gesto. actividades recreativas como jugar canicas, jacks, palitos rítmicos, “hulla hoops”, peregrina, “Cuando un niño escucha una palabra, cuando “bing bags” y “kangury”. Además, saborearon se le está narrando un cuento, no se le está golosinas, piraguas, algodón, “hot dogs” y un dando un muñequito ya dibujado, las imágenes almuerzo ligero. Hubo payasitas que le pintaron de una película o un libro ya ilustrado. Hay que las caritas y, para cerrar, recibieron la visita del llenar con la imaginación todo lo que la palabra personaje Sabio Verde, el árbol de la sabiduría no le dice, aunque la palabra por sí misma le de la Asociación. hable de un Universo”, manifestó Cárdenas. Esta actividad fue posible gracias al arduo trabajo de los maestros José E. Vélez, presidente de la Junta Local de Río Piedras, Héctor Dennos, Zulma Hernández, Rosalía Torres, José Luis Hernández, Carmen Díaz, Maria Bracetti, Marleen Lima, Hilda Miranda, Laura Sellas, Matías Claudio, Ileana Llanos, Luis René Borrero, Orlando Mejías, así como un grupo de maestros practicantes de educación física.

El taller “Músicuento” incorpora el elemento de la música al cuento y combina la narrativa con elementos acústicos sonoros, como campañas tibetanas, cajón peruano, sintetizador de agua y los palos de tiempo australianos. Para mayor información sobre el taller “Músicuento” puede comunicarse a la Oficina de Relaciones Públicas de la AMPR al 787-763-6845 ext.1606. de maestros • octubre - diciembre 2010 • 11




EDUCACIÓN

“El aprendizaje va más allá de la hora y el plantel”: el poder de transformación en una escuela de excelencia Eloy Antonio Ruiz Especial para De Maestros

Osuna es una de esas escuelas parroquianas donde todos son familia. El bullicio citadino de Hato Rey, y su proximidad con la calle Domenech, no parecen alterar el espíritu de quietud de la escuela, la cual lleva enclavada alrededor de 70 años en la urbanización Baldrich. La Escuela Juan José Osuna no es solamente el nombre del reconocido educador cagüeño, decano de Pedagogía de la Universidad de Puerto Rico (1922-1944). Esta escuela es, desde hace 15 años, una escuela especializada en producción de radio y televisión, cuya meta es la formación de jóvenes en el área de las comunicaciones. En el Departamento de Educación existen escuelas que hacen escuelas. Sin embargo, noticias negativas ensombrecen importantes y ricos procesos educativos como los de esta escuela que, sin duda, es una de esas que va más allá y capacita a los jóvenes con herramientas sociales y emocionales con el fin de convertirlos en ciudadanos responsables. De Maestros visitó esta escuela, considerada como un plantel sobresaliente dentro del sistema educativo público, para conocer de cerca los proyectos innovadores que se están llevando a cabo en ella. La escuela de Radio y TV es una donde los maestros logran que los jóvenes apliquen e integren destrezas de varias materias al mundo de las comunicaciones. Para Salvador Méndez, maestro de producción de radio y Yovanska Siaca, maestra de producción de radio y televisión y bellas artes en la televisión, trabajar fuera de horas laborables, acompañar a los estudiantes durante largas horas los sábados y domingos y dar su corazón en el trabajo, hacen que la gestión académica sea exitosa. “El aprendizaje va más allá de la hora y el plantel”, afirmó Méndez. Eso es lo que hace a Osuna una escuela que hace escuela. El plantel escolar tiene seis criterios que la hacen ser sobresaliente: creatividad y talento de sus estudiantes; compromiso del personal y los familiares; autogestión para la realización de la gestión educativa; trabajo fuera de horas laborables por parte del personal; mentalidad colectiva proactiva; y sólida preparación académica de los docentes.

14 • de maestros • octubre - diciembre 2010

Osuna: taller creativo y proyecto cultural Una de las características más interesantes de la escuela, es que la enseñanza de la producción de radio y televisión no está limitada al elemento técnico. La integración de los cursos especializados, con los cursos académicos y las bellas artes promueve la verdadera integración curricular y la solidificación de destrezas personales, intelectuales y emocionales en los jóvenes. En el diálogo que sostuvimos con varios maestros del plantel, Méndez relató que dos de los proyectos más importantes que desarrolla la escuela en la actualidad: la emisora radial Radio Osuna y el canal de televisión Viva TV, el cual se mantiene, aún, en planes de desarrollo. Por su parte, Siaca explicó otro de los proyectos innovadores de la escuela: una oferta académica/especializada electiva: talleres de música, animación, arte gráfico, pintura, actuación para televisión, maquillaje, producción de cine, entre otros. Estos talleres son diferentes cada semestre.

Radio Osuna: una propuesta radial diferente Radio Osuna es una emisora interna de la escuela que promete convertirse en una propuesta radial de importancia en Puerto Rico. La emisora comenzó como idea del propio Salvador Méndez, quien la concibió como un espacio de participación para los jóvenes que tenían que hacer su práctica en algún medio de comunicación real. Radio Osuna podrá escucharse, prontamente, a través del Internet. Marisol Marrero, directora de la escuela, aunque está recién nombrada, está como pez en el agua. Conoce de cerca el funcionamiento de las escuelas especializadas y ha apoyado en todo estos nuevos proyectos, los cuales sirven de taller creativo para los jóvenes, quienes son los encargados de producir los cinco programas semanales que transmite en vivo la emisora. Los estudiantes, además, tienen la responsabilidad de conceptuar las ideas, investigar, redactar libretos y postproducir. Para Méndez, esta experiencia es fundamental para que todos los jóvenes pasen por “todas las fases”.

La emisora es una propuesta juvenil, con contenido escogido por los jóvenes, pero a la misma vez Méndez obliga a seleccionar temas para su enriquecimiento cultural. En la fase de investigación se ha unido una de las maestras de historia, Griselda Ortiz, quien es una activista cultural afrocaribeña. Los lunes se transmite la revista de corte noticiosa “Time Out”. Los martes va al aire Sonido fílmico, un análisis de la música de cine utilizada por películas, casi siempre juveniles. Los jueves, Ecos e íconos, presenta un personaje de la historia, cuya biografía es utilizada para una analogía con artistas contemporáneos. Los viernes, Música viva, toca música “indie” y realizan entrevistas a músicos, cuyas propuestas son nuevas y refrescantes, pero que no están “pegaos”. Aunque este último es el programa favorito de Méndez, el programa de los miércoles, Sonoforo, es el de mayor audiencia escolar, pues es una mesa redonda, donde los estudiantes Yanila Rivera y Christian Sanz analizan, desde la perspectiva liberal y conservadora, temas controversiales como el aborto o los dobles estándares de los adultos. La emisora, que transmite su programación en vivo, pasa al aire anuncios promocionales y de servicio comunitario, los cuales son producidos por los estudiantes de décimo grado, bajo la supervisión de Siaca y algunos de los libretos, reciben la consulta técnica de Abimael Acosta, conocido escritor dramático y maestro de redacción de libretos. El curso de producción de radio ha producido, además, innovadoras propuestas como el drama radial Viveca vive, una experiencia sensorial donde el público se valió solo de la audición. Aunque caminar por los pasillos de Osuna siempre produce una alegre nostalgia, ver al Alma Máter crecer de la mano de estos maestros jóvenes, talentosos y creativos me produce la satisfacción de que la educación pública se encuentra en buenas manos, en la cuales, como dice la canción de El Topo, “crece el sueño del futuro, el sueño del futuro de la patria”.


EDUCACIÓN

LIDERAZGO ÉTICO:

Nuevo Programa de Estudios, Nuevas Perspectivas de Ocupación El Programa de Desarrollo de Líderes es para personas que persiguen nuevos horizontes en su carrera, desean asumir nuevos desafíos y quieren enriquecer sus destrezas de consultoría, coaching y liderazgo. Al tomar la bandera de los valores aplicados a sus destrezas de consultoría, aprenden a manejar los nuevos procesos creativos e innovadores que emergen en las organizaciones. Además, los estudiantes potencian el conocimiento y desarrollo de destrezas en la toma de decisiones, enmarcado en valores y el dominio de la gerencia ética que tanta demanda tiene en el mercado de empleo.

Por Dr. Miguel A. Arrieta Morales

“Por encima de la fuerza está la paciencia; que precisa la eficacia de nuestras acciones” El tema de los valores morales, los cuales nos brindan la base para el fundamento de las relaciones de manera permanente, tanto a nivel profesional como interpersonal, es sumamente importante. Por ejemplo, es necesario conocer que el valor de la confianza es vital en el desarrollo de relaciones robustas y sostenibles entre las personas. Como éste, son innumerables los ejemplos relacionados al tema de la ética que, día a día, afectan los resultados de diferentes escenarios, tanto en nuestra vida personal, profesional y empresarial. Mucho se ha dicho sobre cómo están las cosas; sin embargo, estamos escasos de respuestas concretas de cómo se debe de actuar. Ante este panorama, es imperativo enseñar a otros prácticas probadas de forma exitosa en la Aplicación de la Ética en la gestión gerencial y formación de líderes con valores en el mundo del trabajo y en lo personal. Así es que nace el Programa de Liderazgo y Gerencia Ética. Ante los escenarios de retos que el nuevo profesional enfrenta, este programa, con licencia de operación del Consejo de Educación Superior (CESPR), busca proveer un análisis fresco para trabajar los temas desde una nueva perspectiva. El programa se presenta, a través, de dos modalidades: primero, mediante la obtención de Talleres de Certificación o mediante la obtención del grado de Maestría en

Administración de Empresas, MBA; y segundo, a través, de cursos en línea, que sirven no sólo a los estudiantes presenciales, sino, también, a distancia. El egresado de este Programa en Liderazgo Ético puede ocupar diversas posiciones, de mayor jerarquía en las organizaciones, ya que adquiere el dominio de prácticas en la gerencia ética. Puede trabajar, también, como consultor (coaching) en empresas para el desarrollo de identidad organizacional fundamentada en valores; asesorar en los cambios generacionales de las empresas y asesorar a empresas para crear su marca con un nicho permanente. El egresado puede, también, llevar a cabo prácticas como consultor en Toma de Decisiones en Valores. El Programa de Liderazgo y Gerencia Ética ha demostrado, mediante prácticas exitosas, por cerca de 30 años en cientos de empresas, la validez de las ideas que se presentan en los 12 cursos que consta el Programa. El Programa de Liderazgo y Gerencia Ética se ofrece a través del Instituto para el Desarrollo Humano, único centro autorizado por el CESPR para brindar este tipo de curso. Mediante este programa se desarrollan valores éticos en los estudiantes para que puedan implantar estrategias eficaces ante todos los retos ocupacionales que se le presentan. Los valores como timón ético proveen, a los egresados del Programa, nuevas herramientas para ser eficaces en las funciones de asesoramiento que desempeñan o que están por iniciar en sus organizaciones o a nivel de práctica privada.

Por su parte, el Programa de Maestría en Administración de Empresas con especialización en Liderazgo y Gerencia Ética es una respuesta única de formar líderes éticos y creativos. Integra la educación formal especializada en las Decisiones, Ética y Valores y la aplicación del modelo ético en el liderazgo para diseñar y crear comportamientos organizacionales mediante procesos de Toma de Decisiones con resultados permanentes. Integra también el uso de la tecnología de la información con la tecnología del pensamiento crítico para el desarrollo del Análisis Creativo en lo personal. Este programa tiene como parte fundamental y muestra de capacitación obtenida, la elaboración de un Proyecto de Aplicación (Tesis). Los participantes deben elaborar un proyecto, individual o en equipo, en el cual apliquen en su contexto de trabajo las ideas aprendidas. El Programa de Maestría en Administración de Empresas, MBA-Liderazgo y Gerencia Ética es innovador y único en su clase, avalado por el Consejo de Educación Superior (CESPR). Durante el mes de septiembre y octubre se ofrecerán orientaciones en la Región Oeste y Zona Metro, libre de costo. Para información del inicio de nuevos grupos que desean desarrollar su liderato ético mediante cursos individuales, cursos en línea o a través del Programa de MBA escriba a maritzanegron@idhpr.org y/o acceda www.idhpr.com. También puede llamar al 787-753-0520.

de maestros • octubre - diciembre 2010 • 15


������������������������� ������������������� ����������������

Programa Cultural de la

��������������� ���������������� ��������

������������������������������������������������� 1) Brasil y Argentina - Marzo - 2011 2) París, la bella Italia, y Madrid…Olé - Junio - 2011 3) China y sus bellos paisajes – Junio - 2011 4) París / Bruselas / Amsterdam / Frankfurt / Berlin / Praga / Budapest / Viena - Julio - 2011 5) Egipto con crucero por el Nilo, Turquía y las Islas Griegas - Julio - 2011 6) Canadá – Julio – 2011 7) Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia – Septiembre 2011 8) Perú – Octubre 2011 Este es un servicio privado que ofrece la AMPR Procure la oferta de préstamo cultural de EDUCOOP, especialmente a maestros, sin embargo amigos, exclusiva para el Programa Cultural de la AMPR. familiares y conocidos que no sean maestros sí están Te invitamos a la reunión de orientación el domingo, 16 más que bienvenidos a participar del mismo. de enero a las 11:00am, en el salón de conferencias de Solicite los itinerarios con las fechas, descripciones día la AMPR (Ave. Ponce de León #452, Hato Rey) Rev. (14 /oct/2010) por día, costos de los mismos, y detalles del programa de pagos… ¡con mucho gusto se los enviaremos!

Para más información: Llama - 787-421-3225 Escribe: maestroviajero@pasajecultural.com Visita: www.maestroviajero.com


ECONOMÍA

Reforma contributiva y desarrollo Por: Argeo T. Quiñones Pérez Catedrático de Economía de la UPR

La mayoría de las discusiones sobre la propuesta reforma contributiva ha perdido de vista lo más importante del proyecto que propone otorgar alivios a razón de $1,200 millones por año durante seis años, para un total de $7,200 millones. Si la propuesta es viable y sostenible esta Administración, inadvertidamente, acaba de declarar el final de la crisis fiscal. Sin embargo, si así de trascendente es el significado de haber identificado tan abundante fuente de financiamiento, así de superfluo es el propósito para el cual se implantará la propuesta reforma: el gasto personal. Las pasadas experiencias con el tipo de alivio contributivo propuesto de “más dinero en el bolsillo” no han funcionado. Durante los meses de junio-julio de 2008 el estímulo fiscal del presidente Bush inyectó $1,200 millones en Puerto Rico, acción que no pudo evitar que la economía continuara su descenso en esta recesión que va para su quinto año. En Estados Unidos del estímulo fiscal de 2008 se ahorró un 80% del total (equivalente a guardarlos en el banco o pagar deudas) por lo que no tuvo el efecto deseado. A raíz del huracán Georges, en septiembre de 1998, FEMA inyectó $1,376 millones en Puerto Rico, la economía creció brevemente un poco más de la tendencia para luego continuar su descenso profundo hacia la recesión de 2001.

que anualmente representan más de $1,000 millones en subsidios? ¿Por qué aliviarle la carga contributiva a las empresas regulares que deducen un 92 por ciento de sus ingresos brutos como gastos para tributar sólo sobre el 8 por ciento restante?

contribuyente en promedio, aunque en esta “primera etapa” el promedio es de escasamente $306) los recursos fiscales identificados deben invertirse en salud, educación, sistemas de retiro, transporte colectivo, energía renovable, comunidades especiales y restauración ambiental.

¿Por qué una familia de dos proveedores y un dependiente, que tienen ingresos de $100,000 Pilares de la agenda urgente para el desarrollo anuales, va a recibir durante los seis años de la económico y social de Puerto Rico. reforma $38,000 en alivios cuando el que gana salario mínimo y obtiene $15,000 anuales solo Ahora que esta Administración ha encontrado recibirá $ 6,000? Para completar el cuadro, el El Dorado, no podemos darnos el lujo de botar presupuesto de Gobierno para el año en curso $7,200 millones. Ante la previsible falta de contiene $2,000 millones en fondos no recurrentes efectividad en la asignación de recursos de provenientes del estímulo fiscal de Obama la reforma contributiva propuesta, la consigna (ARRA) próximo a terminar, y de las emisiones alternativa es “un dólar invertido en los pilares de bonos de COFINA asignados al Fondo de del desarrollo es mejor que un dólar gastado Estabilización. Los recaudos de Hacienda en cualquiera de las infinitas opciones de reflejan que la tendencia a la baja continúa, consumo que el mercado moderno ofrece”. presagiando que no hemos llegado al fondo de la crisis todavía y nada se habla del crecimiento Cursos de francés para la Asociación de Maestros económico, el San Juan Ponce Mayagüez gran ausente de la discusión. ¿De qué sirve más consumo 1 semestre : enero a mayo 2011 hoy si la recesión 3 horas a la semana y la insuficiencia fiscal continuarán acabando con el MARTINIQUE 20% de descuento para socios empleo de miles de hombres y mujeres en un país donde solamente el 37 por ciento Calle Rosario, 206 Santurce, 0911, PR 787 722 3174 de la población en www.afpuertorico.org edad y condición para trabajar Galicismos que se usan encuentra empleo en Puerto Rico formalmente? Chef

El estímulo fiscal de Obama no ha sido más efectivo en parte por la alta proporción de fondos asignada al gasto personal. Las premisas keynesianas que fundamentan estas iniciativas, mediante un efecto multiplicador que genera mayor gasto e inversión, no funcionan cuando se trata de una economía muy abierta con una psicología de crisis profundamente enraizada en los consumidores e inversionistas. En lugar de la piñata que propone darle Si se trata de aliviar una carga contributiva unos pesos a todo el injusta, mal distribuida, donde los que menos mundo para gastos ganan son los que proporcionalmente más (redondeado a 1 pagan ¿por qué seguir aliviando la carga millón de planillas contributiva de los negocios que se benefician esto significa de más de 70 leyes de exenciones contributivas $1,200 anuales por

Voulez-vous parler français?

Popurrí

Bon appétit

gourmet

complot

Baguette

Déjà vu

Collage

Croissant

Champaña Il pleut des cordes!

¡Está lloviendo a cántaros!

de maestros • octubre - diciembre 2010 • 17


RETOS

DESAFÍA TU INTELECTO I SOPA DE LETRAS

SUDOKU 4 1

II ENCUENTRA LAS

7 DIFERENCIAS

CENTENARIO

3

SIGLO

6 2 7

HISTORIA LUCHAS

6 2 1

2 7 5

9

9 4

5

1 5

5

3 8 1 6

1 8

VICTORIAS CELEBRACIÓN

2 8 6

7 1 3

Instrucciones: Completa cada uno de los espacios de los nueve cuadrantes con números del 1 al 9, usando como referencia los números colocados previamente. Debes fijarte en las filas verticales y en las filas horizontales que se entrecruzan en cada espacio. No podrás colocar en un espacio un número que ya aparezca en la fila horizontal, ni en la fila vertical. No hay que sumar, restar o realizar ninguna otra operación matemática, solo hay que razonar y usar la lógica para solucionar este acertijo.

III LABERINTO

Tips, soluciones y programas de computación en: www.sudoku.com SOLUCIONES

III

II

I

5 4 1 3 8 6 2 7 9 3 7 8 1 9 2 5 6 4 6 2 9 4 7 5 3 1 8 6 2 7 4 3 8 5 1 4 1 3 6 5 8 9 2 7 7 8 5 9 2 1 6 4 3 9

1 5 7 2 3 6 8 9 4

2 3 9 4 8 6 8 1 4 7 9 5 5 6 7 1 3 2

SUDOKU 18 • de maestros • octubre - diciembre 2010


SALUD

¿Láser frío para sanar? quien mantiene su práctica en el Hospital del Maestro*.

Imagínese sanar algún tipo de dolor muscular, bajar una inflamación o cicatrizar una herida dos o tres veces más rápido de lo normal y sin la necesidad de recurrir a un tratamiento extenso o drogas poderosas. Ahora usted puede hacerlo con una revolucionaria terapia de láser frío, que está siendo cada vez más usada para mejorar condiciones como: dolores de espalda, cuello y hombros, dolores de cabeza y migrañas, discos herniados, fracturas, problemas de la piel, tendinitis, el síndrome del túnel carpal, artritis, entre muchas otras. Según explicó a DE MAESTROS el quiropráctico Jorge Jarrot, cuando la luz del láser es absorbida por un tejido vivo se desencadena una serie de reacciones biológicas en las células. Producto de esas reacciones, se producen ciertas sustancias químicas que se transportan por la sangre y el flujo linfático a otras partes del sistema y comienzan a actuar sobre las células dañadas o con problemas. Esta terapia permite la producción de endorfinas naturales que ayudan a reducir el dolor y la supresión de enzimas inflamatorias que son las que generan la inflamación, el enrojecimiento y el dolor. Además, estimulan el aumento en la circulación; la liberación de los músculos tensos que crean dolor crónico, problemas en las articulaciones y disminución de la movilidad y repara con mayor rapidez los huesos. “La terapia suele ser dos o tres veces más efectiva y rápida que un bloqueo (inyección antiinflamatoria). Además de acortar el procedimiento, este tipo de terapia acelera el proceso de sanación sin la necesidad de recurrir a los fármacos”, indicó el galeno,

Otra ventaja del láser frío es que no provoca efectos secundarios ni es doloroso. Las terapias por lo general son cortas, de entre tres minutos a cinco minutos. La cantidad de terapias requeridas depende del área de la lesión a tratar, por ejemplo; una lesión en el hombro puede ser trabajada entre ocho a diez secciones. El tratamiento con láser frío puede ser recibido por casi todo el mundo, desde niños hasta personas de edad avanzada. Sin embargo, no se recomienda que personas con cáncer en la piel lo utilicen. El tratamiento es aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés).

BENEFICIOS 2011

1. No se necesita preautorizaciones de servicios. 2. Cuidado médico preventivo y de rutina 3. Cubierta Dental 4. Cubierta de Medicamentos para genéricos y marca. 5. $0 copagos para Servicios de Acupuntura 6. $0 copagos por cuidado de rutina con el Quiropráctico 7. $0 copagos por Servicios de Podiatría 8. Cada tres años, $500 para la compra de audífonos 9. Cada dos años,$200 para la compra de montura o lentes de contactos. 10. 20% coaseguro para equipo médico.

Los beneficios aquí descritos, son un breve resumen; no una escripción comprensiva. Limitaciones, copagos y restricciones podrían aplicar. Para mayor información, comuníquese con el plan.

“Los síntomas comienzan a desaparecer casi inmediatamente y los beneficios son extraordinarios. Sin embargo, esta terapia no sustituye los tratamientos tradicionales. Lo ideal es usarla como complemento con la quiropráctica, el biomagnetismo y un buen régimen nutricional, que incluya suplementación natural”, concluyó Jarrot. *El Doctor Jorge Jarrot atiende martes y jueves en el Centro de Diagnóstico y Tratamiento de Hato Rey, ubicado en el primer piso del Hospital del Maestro. Para mayor información llamar al 758-8383 ext. 7567, 7571, 7588 y 7589.

PARA MÁS INFORMACIÓN Servicio al Cliente: 1-866-990-7301 Para personas con necesidad auditiva:

TTY: 1-866-690-7771 Horario:

24 horas al día, 7 días a la semana. CENTROS DE ORIENTACIÓN E INGRESOS Hato Rey, Arecibo, Caguas, Mayagüez y Ponce. Horario: lunes a viernes de 8:00am a 4:30pm

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD

1. Ser empleado público retirado del ELA. 2. Tener A y B de Medicare. 3. No tener el Plan del Gobierno Estatal (Reforma). 4. No tener condición de fallo renal.

Employer Group Private Fee For Service Plan

Somos un Plan Patronal Privado de Pago por Servicios con un contrato Medicare. Bajo este modelo, usted podrá recibir servicios de un proveedor certificado por Medicare que acepte los términos y condiciones de Prossam Plus.

de maestros • octubre - diciembre 2010 • 19


TRABAJADORES SOCIALES Y CONSEJEROS PROFESIONALES/AMPR

Historias de éxito a través Trab ajo del camino e n ipo

dor Trabaja Social Escolar ad Comunid Escolar

Equ

Por: Helga Soto- Trabajadora Social Escuela Lydia Meléndez, Aguada

En el mes de octubre se celebró la Semana del Trabajador Social Escolar, cuyo lema para este año fue: TRABAJO SOCIAL ESCOLAR: HISTORIAS DE ÉXITO A TRAVÉS DEL CAMINO. Un lema que encierra una realidad viviente de la labor cotidiana que, tanto los Trabajadores Sociales como los Consejeros Profesionales realizan, día a día, en las diferentes escuelas públicas de Puerto Rico. En nuestro sistema de enseñanza todos los recursos y los esfuerzos van dirigidos a la consecución de la meta primordial, que es mejorar el aprovechamiento académico y lograr el desarrollo de un ser humano integral y holístico. Para esto se necesita la accesibilidad a servicios de apoyo que atiendan y desarrollen todas las capacidades de nuestros niños y jóvenes. Ante la complejidad de problemas sociales que atraviesan las familias puertorriqueñas y por consiguiente, nuestros alumnos, la intervención social del personal de apoyo es fundamental para lograr el éxito académico y la misión del sistema educativo. Este personal hace una labor encomiable en nuestras escuelas a favor del estudiantado. En ocasiones, los demás miembros del sistema educativo no saben cómo la labor de un equipo multidisciplinario de la escuela le cambió la vida a un estudiante y lo convirtió en ciudadano útil a la sociedad aún cuando su promedio académico fuera mínimamente satisfactorio. Estos profesionales dejaron huellas y fueron coprotagonistas en las historias de éxito de nuestro estudiantado puertorriqueño. Quizás hay muchas historias de éxito que desconocemos porque no son contadas y sólo se comparten con la almohada en la intimidad del hogar. En honor a estos profesionales que con su labor y el trabajo en equipo siembran la esperanza de un futuro

20 • de maestros • octubre - diciembre 2010

Consejero Profesional

mejor y más educado, les presento esta historia verídica de una joven con el nombre de un país en vías de desarrollo. Hace 22 años llegó una estudiante a matricularse en el 10mo grado. Tenía 18 años de edad y se había mudado recientemente al pueblo, a un nuevo hogar de crianza. La Consejera Profesional comenzó a trabajar inmediatamente con su ajuste escolar. Luego que la relación profesional se estableció y la joven sintió la empatía de dicho agente de ayuda, comenzó a confiarle sus traumas y problemas personales. La Consejera Profesional, consciente de la importancia del trabajo en equipo que debe suscitarse en las escuelas, la refirió a la Trabajadora Social porque presentaba ideas suicidas. Esta joven había pasado por varios hogares de crianza desde su infancia hasta ese momento, por lo que se sentía muy insegura. Recibía tratamiento psicológico, ya que estaba muy afectada por todo el drama familiar de maltrato y abuso sexual que vivió y la inestabilidad de pernoctar en diversos hogares de crianza. La vida había sido muy dura con ella desde que nació. Sus padres eran adictos a drogas y tampoco tuvo la oportunidad de relacionarse con sus demás hermanos. En la intervención, la joven le confesó a la Trabajadora Social un secreto que había logrado ocultar por seis años. Había recurrido al alcohol para escapar de su realidad. Ella quería cambiar su vida porque se sentía apoyada y aceptada en la escuela. Durante dos años de intervención profesional, esa joven organizó con la Trabajadora Social el primer grupo de estudiantes facilitadores del Programa de Trabajo Social, un grupo para que ella, como otros estudiantes con problemas, se destacaran como líderes. Escribió dramas

y poesías, organizó la primera marcha de retención escolar celebrada en la escuela. La joven tuvo sus recaídas emocionales, pero se le ofreció tratamiento social hasta que se logró que superara su alcoholismo e ideas suicidas, en conjunto con el equipo multidisciplinario. Cuando la joven sentía que podía recaer, la Trabajadora Social Escolar estaba apoyándola incondicionalmente durante fines de semana y en las noches, fuera de su horario de trabajo. Ni los maestros ni el Director supieron la complejidad de problemas que presentaba esta joven, ni las horas fuera del horario lectivo que se le dedicaron. Hoy día, esa mujer, como un país atropellado por los poderosos, encontró sus riquezas internas y pudo explotar su grandeza para brillar ante todos, aún cuando su alma fuera atropellada envilecidamente. Es una madre de tres hijos, trabaja en una tienda de zapatos y tiene una familia emocionalmente estable. No hay testigos que reconozcan esa labor. Sólo queda la satisfacción de esa Trabajadora Social, de la Consejera Profesional y los resultados de un trabajo en equipo. Muchas veces, la labor del personal de apoyo pasa al anonimato porque no busca laudos ni glorias. Sin embargo, hay muchas historias de éxitos a lo largo del camino. A lo largo de la jornada sólo nos queda la satisfacción de haber tocado y cambiado favorablemente la vida de un estudiante. El Departamento de Trabajadores Sociales y Consejeros Profesionales de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, reconoce y felicita a todos los Compañeros Trabajadores Sociales Escolares por su excepcional labor.


DEPARTAMENTO DE ESTUDIANTES/ AMPR

¡Ve a la segura! Por: Cosette Donalds Brown

Si eres un estudiante universitario de una facultad de pedagogía debes saber que para ejercer la profesión de maestro en Puerto Rico tienes que estar acreditado como tal. Los maestros, al igual que los doctores, ingenieros, abogados y otros, tienen que revalidar sus conocimientos. ¿Has escuchado que los estudiantes de derecho y de medicina pasan meses preparándose para sus reválidas? Ocurre lo mismo con los estudiantes de pedagogía, tienen que prepararse arduamente para tomar un examen que evaluará sus competencias y conocimientos que los habrá de certificar para adentrarse en el mundo educativo. La reválida de los candidatos a maestros se conoce como las Pruebas de Certificación de Maestros (PCMAS). Estas son, desde 1988, un requisito para que los futuros maestros, consejeros escolares, trabajadores sociales escolares, bibliotecarios, especialistas en tecnología y coordinadores del programa de educación tecnológica puedan ejercer en escuelas públicas o privadas. Las PCMAS constan de una Batería Básica que incluye una Prueba de Conocimientos Fundamentales y Competencias de la Comunicación y otra de Pruebas de Competencias Profesionales. Estas Pruebas de Competencias se ofrecerán para el nivel elemental o secundario, según seleccione el candidato de acuerdo a su preparación académica. Incluye, además, cinco Pruebas de Especialización en las materias de español, inglés y matemáticas, ciencias, estudios sociales/historia. Para ser acreditados los examinados deberán aprobar ambas partes. La vigencia de estas pruebas es de cinco años. Aprobar esta prueba, que se ofrece durante los meses de marzo y abril, requiere de un buen repaso de los conocimientos universitarios adquiridos, ya que se evalúan áreas tan importantes como: filosofía y psicología educativa, metodología y técnicas de enseñanza, evaluación y “assessment”, español, inglés, matemáticas, ciencias sociales, historia de Puerto Rico, crecimiento y desarrollo humano, entre otras. Se recomienda que la preparación inicie al menos tres meses antes de tomar el examen.

Por suerte, la organización profesional magisterial de más prestigio y reconocimiento en el país, la Asociación de Maestros de Puerto Rico, ha ofrecido, por más de 20 años, un repaso intensivo de las PCMAS. Son miles los estudiantes que han tomado el repaso que ha ofrecido la Asociación y han pasado con éxito los PCMAS. Estudios apuntan a que el nivel aceptable de proficiencia para esta prueba es de 70%. Con el repaso de la Asociación de Maestros ese índice aumenta considerablemente. El año pasado, el 93% de los estudiantes que tomaron el repaso de las PCMAS con la Asociación pasaron los exámenes. ¿Saben porqué? Porque es el más completo. Reynier Ridel Brown, un maestro de educación física a nivel secundario que tomó el repaso en el 2009 con la Asociación aseguró que los cursos que se ofrecen están excelentemente diseñados y cubren todas las materias examinadas. De hecho, destacó que las preguntas o conceptos que practicó como parte del repaso eran mucho más complicados que lo que tuvo que contestar en la prueba.

de clase o de ambas formas. Los currículos que se ofrecen se actualizan constantemente por profesores de probado éxito que enseñan las temáticas en distintas universidades del país. Los contenidos que se ofrecen a los estudiantes son: Filosofía Educativa, Psicología Educativa, Metodología, Técnicas de Enseñanza, Evaluación y Assessment, Español I, Español II, Inglés I, Inglés II, Matemáticas, Ciencias Sociales, Historia de Puerto Rico, Educación Especial, Redacción I y Redacción II. Además, se le brindan a los participantes estrategias para trabajar con la prueba. Para más información sobre el repaso intensivo de la Asociación de Maestros de Puerto Rico puede comunicarse a la Oficina de Proyectos Especiales al 787-767-2020 ext. 1261, 1283, 1289, 1350.

“Mi experiencia fue bien agradable; sobre todo con la modalidad virtual porque al hacerlo desde la comodidad del hogar uno se puede enfocar más en los temas competentes a tu especialidad. Además, sirve para reforzar los conocimientos en las áreas que sabes que necesitas y tienes la oportunidad de si te equivocas volver a repasar sobre los errores que cometiste. Cuando tomé el examen me sentí confiado, fui a la segura”, dijo el joven de 28 años, quien obtuvo su certificación de maestro seis meses después y ya trabaja en un centro educativo en el país. Este repaso intensivo, que será ofrecido a partir del mes de diciembre por profesionales de primer orden, está diseñado como un modelo híbrido (presencial-virtual) de tal manera que el participante tenga las opciones de tomarlo de manera virtual, desde la comodidad de su hogar; presencial a través de la enseñanza formal en salones

de maestros • octubre - diciembre 2010 • 21


LOS NUESTROS

Estudiantes de Bella Vista se unen a Maratón de Lectura El pasado viernes, 1 de octubre, miles de estudiantes y maestros de escuelas públicas y privadas del país convirtieron sus salones de clases en un gran espacio dedicado a la lectura. La actividad se realizó como parte del Quinto Maratón Puertorriqueño de Lectura que celebra, desde el primer viernes de octubre del 2006, el Centro para el Estudio de la Lectura, Escritura y la Literatura Infantil (CELELI) de la Facultad de Educación de la UPR y la Asociación Puertorriqueña de Lectura (APULEC). Los estudiantes de la escuela elemental Bella Vista, de Hato Rey, también se unieron a este Maratón. Sus maestros organizaron para ellos diferentes actividades interesantes y placenteras, en las que los niños hicieron lecturas grupales e individuales, así como actividades ingeniosas y creativas para disfrutar su experiencia como lectores.

Villa Capri inicia proyectos para cuidar el Planeta Estudiantes de cuarto grado de la Escuela Villa Capri, en Río Piedras, de la mano de la maestra de ciencias, Deborah Cruz, iniciaron recientemente el Proyecto Entorno Verde, cuyo propósito es que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos relacionados a la solución de problemas ambientales mediante el servicio comunitario. Los estudiantes desarrollarán un vivero en la escuela y utilizarán el producto obtenido para sembrarlo en residencias de la comunidad. De esta forma ayudarán en la solución de problemas ambientales en su comunidad. En la actividad de iniciación, que incluyó también a los clubes de kindergarten “Amigos del Planeta”, de la maestra Hilda Nieves y “Yo Salvo Vidas”, de la maestra Magali Rivera, los estudiantes y los padres voluntarios hicieron un juramento mediante el que se comprometieron a realizar acciones que redunden en la protección del Planeta Tierra.

Estudiantes celebran entrega de Broche de Oro del Presidente Obama Alrededor de 30 estudiantes, de segundo a sexto grado, de la Escuela elemental Lydia Meléndez de Aguada fueron reconocidos, recientemente, con el President’s Volunteer Service Award otorgado por el Presidente Barack Obama a aquellos alumnos que realizan 100 horas o más de trabajo comunitario. Los estudiantes, miembros del Proyecto Protegiendo Ambiente para Educar Líderes (PAPEL), recibieron como parte del reconocimiento un Broche de Oro, un certificado y una carta firmada por el presidente estadounidense felicitándolos por su excelente labor. El Proyecto PAPEL, dirigido por la Trabajadora Social Helga Soto, desarrolla líderes en la protección y cuidado del ambiente. Como parte del proyecto, los estudiantes visitan vecinos de la comunidad y los orientan sobre el reciclaje. Luego logran un compromiso de parte de ellos y todas las semanas los visitan para recoger el material reciclable. El grupo también recibió, en las pasadas semanas el Premio Ambiental de la Corporación para la Sustentabilidad Ambiental.

Facultad Escuela Salvador Brau Elmental, Carolina I junto al personal del Hogar El Toque del Maestro de Carolina en la actividad “Maestros en Acción”. Durante la actividad los maestros y el personal del Hogar acondicionaban y adornaban la escuela para su encendido navideño.

Fe de Errata En nuestra pasada edición publicamos bajo el título “Proyecto Genio Escolar Matemáticas”, que la Asociación de Maestros de Puerto Rico había celebrado el campamento Verano Genial, del Proyecto Genio Escolar Matemáticas. En el proceso de edición se omitió información importante que alteró significativamente el contenido del artículo. La información debió decir: La Asociación de Maestros, siempre pensando en el bienestar de los suyos, ofreció este verano en un esfuerzo colaborativo con la compañía Barquin Internacional, el campamento Verano Genial, del Proyecto Genio Escolar Matemáticas. Este proyecto es uno subsidiado con fondos federales del Programa Título IV-B “21 st Century Community Learning Centers”.

22 • de maestros • octubre - diciembre 2010


INTERNACIONAL

Cómo los países invierten en sus maestros Por: María del Carmen Gutiérrez

¿Qué factor tienen en común aquellos países cuyos estudiantes presentan alto grado de aprovechamiento académico y cuyos sistemas educativos son considerados los mejores a nivel mundial? Sencillo, todos ellos confían en sus maestros y los tratan con profesionalismo.

a sus docentes (Birman et al, 2007; Blank, de las Alas, & Smith, 2007). Se conforman con seminarios aislados de uno o dos días, que no forman parte de una planificación estratégica.

Las profesoras del programa de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Stanford, Ruth Cheng Wei, Alethea Andree y Linda Darling-Hammond, analizaron las oportunidades de desarrollo profesional que reciben los maestros de Finlandia, Suecia, Japón, Corea del Sur, Singapur, Reino Unido y Australia, países reconocidos por el alto grado de aprovechamiento académico que presentan sus estudiantes en las pruebas internacionales PISA y TIMSS.

Sobre el tiempo para la educación contínua y procesos colaborativos

Su estudio reflejó que todos esos países se distinguen porque se preocupan por desarrollar los conocimientos y destrezas en los maestros antes de que comiencen a trabajar formalmente y durante su trayectoria profesional. Además, tienen en común que sus sistemas educativos: •

• •

Conceden a los maestros tiempo para la educación contínua, así como para el trabajo en equipo y colaborativo durante horas laborales. Ofrecen actividades de desarrollo profesional que son pertinentes a los docentes y que están enfocados en los contenidos que éstos van a transmitir en el salón de clases. Amplias oportunidades para el desarrollo profesional. Programas de inducción para los nuevos maestros; entrenamiento formal para los maestros mentores. Ofrecen participación a los maestros en las estructuras de gobierno del sistema en lo referente a currículo, instrucción, evaluación y assessment, planificación escolar y desarrollo profesional.

A diferencia del sistema educativo de Estados Unidos, carece éste de una estructura de apoyo al docente y de un programa estructurado de desarrollo profesional, mucho menos asigna tiempo para el trabajo colaborativo y en equipo

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), más del 85% de las escuelas en Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Hungría, Irlanda, Noruega, Suecia y Suiza le proveen a los docentes tiempo para el desarrollo profesional como parte de su jornada laboral. No es así en los Estados Unidos. La OECD ha establecido que en la mayoría de los países europeos y asiáticos los docentes pasan entre 15 a 20 horas a la semana trabajando asuntos relacionados a la enseñanza, como puede ser trabajo en equipo con los demás colegas, preparando y analizando planes para las lecciones en procesos colaborativos con otros maestros, desarrollando y evaluando estrategias para el assessment, observando las clases de otros maestros, y reuniéndose con estudiantes y sus padres. El resto del tiempo lo dedican a la enseñanza. Los maestros realizan la mayoría de la planificación escolar en la escuela, reuniéndose con maestros que comparten sus materias a nivel departamental, creando equipos con los maestros de su mismo nivel, o en los salones de facultad donde el ambiente está preparado para estimular el trabajo en equipo. De acuerdo al estudio “How Nations Invest in Teachers”, en Corea del Sur, al igual que en Japón y Singapur, el maestro pasa sólo el 35% en un salón de clases durante el proceso de enseñanza aprendizaje. El resto del tiempo los maestros trabajan en espacios compartidos donde planifican nuevas estrategias e ideas. Los estudiantes se mantienen en sus salones y son los maestros los que rotan de salón en salón. Situación similar se encuentra en otros

países como Dinamarca, Finlandia, Hungría, Italia, Noruega, Suecia y Bélgica. En Finlandia, los maestros se reúnen luego del mediodía, una vez a la semana, para juntos planificar y desarrollar currículo, y a las escuelas de un mismo distrito se les exhorta a trabajar en conjunto y a compartir materiales. En contraste, en los Estados Unidos, los maestros tienen de 3 a 5 horas semanales para la planificación escolar, de forma independiente y aislada, unos de los otros. Además, los maestros de Estados Unidos son los que más tiempo lectivo pasan con sus estudiantes, un aproximado de 1,080 horas contacto al año, mientras que los países europeos y asiáticos señalados anteriormente pasan un promedio de 803 horas en los grados primarios y 664 horas para los secundarios al año. Los maestros de Norteamérica pasa el 80% de su tiempo en el proceso de enseñanza aprendizaje comparado con un promedio de 60% de los otros países. Como consecuencia, los maestros de Estados Unidos utilizan menos tiempo para la planificación y para el trabajo en equipo y colaborativo. Lamentablemente, Puerto Rico copia el modelo norteamericano, sistema que se encuentra en decadencia y cuyo fracaso es palpable. Pero ese fracaso no es el de los maestros, es de los que dictan una política pública educativa errada porque entre otras cosas, no confían ni respetan a sus maestros. No es casualidad que en Puerto Rico sea igual.

de maestros • octubre - diciembre 2010 • 23



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.