2011_De_Maestros_2

Page 1

de u n a

maestros

Agosto - Octubre 2011

p u b l i c a c i ó n

p a r a

p r o f e s i o n a l e s

d e

l a

e d u c a c i ó n

ACTIVISMO MAGISTERIAL desde adentro y desde afuera

3 HORAS POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA LUNES, 17 DE OCTUBRE DESDE LAS 11:00AM FRENTE AL CENTRO DE CONVENCIONES.

p. 4

Servicios hechos a tu medida

p. 18

Sindicalismo en Acción para la defensa de los maestros

p. 9

Agenda común entre AMPR y Facultad de Educación de UPRRP

p. 21

Clave la labor del Maestro

p. 15

La evaluación de los maestros: mitos y verdades

p. 23

Desde adentro y desde afuera


Contenido ACTUALIDAD Desde adentro y desde afuera ¡A reclamar participación en la toma de decisiones! Conoce a algunos de los participantes de la Cumbre del 17 de octubre… Alerta la AMPR ante la flexibilización de la NCLB Rechazo magisterial a la nueva evaluación Poco alentador el nuevo curso escolar

SINDICAL

Reflexionando

OTROS ASUNTOS IMPORTANTES QUE AFECTAN DIRECTAMENTE EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE NUESTROS HIJOS

Sindicalismo en acción para la defensa de los maestros

DEFENSA Hablemos de los Testamentos

EDUCOOP Las ventajas de los préstamos para consolidar deudas

EDUCACIÓN Clave la labor del maestro detrás de la propuesta exitosa de la Libre de Música

RETOS Desafía tu Intelecto

SALUD Servicios hechos a tu medida Semana Mundial de la Lactancia Materna

TRABAJADORES SOCIALES Y CONSEJEROS PROFESIONALES “Desvestir un santo para vestir otro”: el cuento de nunca acabar en el DE

DEPARTAMENTO DE ESTUDIANTES Agenda común entre AMPR y Facultad de Educación de UPRRP “Equipaje para un Año Académico y Trabajo de Excelencia”

LOS NUESTROS Espectáculo del magisterio manatieño celebra 25 años Festival Folklórico Panamericano en San Sebastián

INTERNACIONAL La evaluación de los maestros: mitos y verdades 2 • de maestros • agosto - octubre 2011

A menudo se habla de las deficiencias del sistema educativo, pero hay otros asuntos importantes que afectan directamente el rendimiento escolar de nuestros hijos, de los que también debemos hablar. • 88% de los maestros desearía decirles a los padres: “A su hijo le falta más disciplina”. • 84% de los maestros desearía decirles a los padres: “En su casa no hay suficiente diálogo. Sólo 15 minutos por día marcarían la diferencia”. • 85% de los maestros desearía decirles a los padres: “No deje a su hijo tantas horas frente a la televisión”. • 83% de los maestros desearía decirles a los padres: “Disfruto mucho de sus trabajos, pero es su hijo quien debe realizar la tarea”. • 79% de los maestros desearía decirles a los padres: “No se queje de que su hijo está sobrecargado. Si no estudia ahora, ¿cuándo lo hará?”. • 77% de los maestros desearía decirles a los padres: “Cuando yo era estudiante y hacía algo mal mis padres me llamaban la atención y motivaban a hacer las cosas bien, no criticaban al maestro”. • 63% de los maestros desearía decirles a los padres: “¿Por qué tengo que hacer reuniones de padres en mi tiempo libre si usted no se molesta en venir? • Todos los maestros recomiendan: “No sobrecargue a su hijo con actividades extracurriculares. Eso puede afectar su desempeño”. “Usted quiere a su hijo, ¡demuéstreselo!” “Aunque su hijo aparente ser maduro, todavía necesita de usted”. “Los padres son los primeros educadores y no pueden delegar esa responsabilidad en terceros”. “Préstele atención a su hijo”.


de

maestros

Mensaje de la Presidenta En la Edad Media se le llamaba maestro a aquel que desempeñaba un oficio y que a su vez, tenía personas que aprendían de él. Así que no era lo mismo mencionar a un carpintero, que a un “maestro carpintero”. El primero se limitaba al oficio de la carpintería, el segundo contenía una función adicional – no la de enseñar, sino que se aprendía de él.

Aida Díaz de Rodríguez Presidenta

Victor Bonilla Sánchez Vicepresidente

José Luis Vargas

Director Ejecutivo

María del Carmen Gutiérrez

Directora Oficina de Relaciones Públicas

Cosette Donalds Brown Periodista

Aldo Rivera Javier Barreto Fotografía

Marangely Nieves Artista Gráfico

AGOSTO-OCTUBRE 2011 Una publicación de la Asociación de Maestros de Puerto Rico. Todos los derechos reservados. de_maestros@yahoo.com

En esa época, los “maestros de obra” fueron los que dirigieron la construcción de las grandes catedrales medievales y éstos se agrupaban en gremios. Estos gremios incluían también a aquellos que estaban en proceso de aprender el oficio, y muy apropiadamente se les llamaba “aprendices”. Lo importante de esta introducción es establecer la relación que se creaba entre el maestro y el aprendiz, la cual consistía en un vínculo personal prolongado, a través del cual el aprendiz desarrollaba, por experiencia, por imitación, pero sobre todo por los consejos del maestro, el conocimiento y las habilidades que finalmente lo llevaban a convertirlo en un maestro también. Se era maestro en cuanto se era capaz de llevar a otros el dominio total de una artesanía. Así que no bastaba con ser maestro, sino que había que saber ser maestro. Miguel de Unamuno describió magistralmente el concepto de saber ser maestro, cuando en la esquela del catedrático español Francisco Giner de los Ríos, lo describió de la siguiente manera: “era tan hombre y tan maestro, y tan poco profesor – el que profesa algo-, que su pensamiento estaba en continua y constante marcha, mejor aun, conocimiento…. y es que no escribía lo ya pensado, sino que pensaba escribiendo como pensaba hablando, pensaba viviendo, que era su vida pensar y sentir y hacer pensar y sentir”. Para mí, es ahí donde se encuentra el valor humano de nuestra profesión, esa es nuestra pasión. ¿Cómo vivimos, revivimos, rescatamos y nunca olvidamos esa pasión ante tanta incompetencia por parte de quien se supone nos motive a seguir adelante, a mejorarnos cada día más, entiéndase, el Departamento de Educación? Hay que regresar a la pregunta original que alguien, en algún momento, elaboró sobre el tema que mañana nos toca explicar, ya sea de ciencias, de matemáticas, de estudios sociales, de inglés, de español, entre otros. Alguien, enfocado en el asunto, se hizo la primera pregunta, de la cual, nosotros ya sabemos la contestación, pero no así nuestros estudiantes. Los exhorto a que recuperemos esas preguntas, ¡repitamos el mismo proceso original de búsqueda que concluyó con los conocimientos que ahora están plasmados en los libros! Vamos a librarnos de las respuestas para provocar que nuestros estudiantes miren el mundo que les rodea. Que sean ellos los que elaboren las preguntas, que sientan la inquietud, la curiosidad para así lograr que comiencen a “pensar”. Así que todos somos capaces de saber ser maestro, sólo tenemos que tomar la decisión de renovarnos. Ese deseo genuino de mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos se debe convertir en un desafío personal para investigar nuevas formas de comunicación y nuevas rutas para hacerlos pensar. Ya lo dijo Unamuno “...que era su vida pensar y sentir y hacer pensar y sentir...”. Con esta perspectiva, la enseñanza recupera cada día el sentido de una aventura que nos rescata del tedio y del aburrimiento, y nos conduce al cumplimiento de una responsabilidad social.

PO Box 191088 San Juan, PR 00919-1088 Tel. 787-767-2020

www.amprnet.org Aida Díaz de Rodríguez Presidenta de maestros • agosto - octubre 2011 • 3


Actualidad

DESDE ADENTRO Y DESDE AFUERA ¡A reclamar participación en la toma de decisiones!

Por: Cosette Donalds Brown

La Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) adelantó que dejará sentir, desde adentro y desde afuera, la voz del magisterio durante la Cumbre de Educación, que se celebrará el lunes 17 de octubre en el Centro de Convenciones de San Juan y en la que participará el secretario del Departamento de Educación federal, Arne Duncan. Sobre la visita de Duncan a Puerto Rico, la presidenta de la Asociación, Aida Díaz, recordó que su organización solicitó desde principio de este año que las autoridades federales vinieran al país a recibir información sobre el sistema de enseñanza pública de parte de los maestros y no del Secretario de Educación, Jesús Rivera Sánchez. DESDE ADENTRO “Sospechamos que la información que se suministra no es la que luego se informa públicamente al país. Como ejemplo tenemos que el Secretario constantemente habla de que hay 38,000 maestros mientras que en un documento oficial suministrado al Gobierno Federal, dice que hay 33,696. Aquí tenemos un Secretario de Educación que le ha cerrado las puertas al magisterio, y que no cuenta con este para la toma de sus decisiones, mientras le informa al gobierno federal que sí lo hace. Esperamos que dentro del calendario del Secretario de Educación Federal se otorgue el espacio que solicitamos para entrevistarse con nuestros maestros”, dijo la educadora a De Maestros.

4 • de maestros • agosto - octubre 2011

La líder magisterial señaló que la agenda de la Cumbre les causa preocupación porque la mayoría de los recursos que participarán son promotores de escuelas chárter. Añadió que esta situación obliga a la AMPR a insertarse en la discusión para presentarle a las autoridades federales la firme oposición y rechazo a la privatización de las escuelas a través de escuelas chárter o municipales. “La agenda del día es un alerta al magisterio, a los padres y a la comunidad escolar en general. Tenemos que estar preocupados y ocupados. La amenaza de las escuelas chárter siempre ha estado ahí. Nuestro deber es participar porque tenemos que ilustrarlos sobre PR y reafirmarles que si intentan imponer ese sistema en Puerto Rico, haremos lo que siempre hemos hecho. Que no quepa duda de que lucharemos, como hasta el día de hoy hemos luchado, para evitar que nuestro sistema de educación pública se privatice”, sentenció Díaz. Agregó que le reiterarán tanto al gobierno federal como estatal que las escuelas públicas puertorriqueñas son autónomas, y que el gobierno local no respeta esa autonomía. Además que la politización y la corrupción en el Departamento de Educación impide que los recursos, estatales y federales, lleguen al salón de clases. De igual forma, dejarán saber que el nuevo sistema de evaluación que se quiere imponer a los maestros no contó con la participación del magisterio, en abierta violación a los requisitos establecidos por el gobierno

federal. También, presentarán las historias de éxitos y los logros de miles de estudiantes de las escuelas públicas puertorriqueñas. DESDE AFUERA Mientras, desde afuera, la AMPR junto al magisterio y las comunidades escolares, se manifestarán contundentemente, el lunes 17 de octubre, desde las 11:00am, frente al Centro de Convenciones. “Demostremos con nuestra presencia, el repudio a la privatización, a las escuelas chárter, a la imposición de un nuevo reglamento de evaluación, al menosprecio de nuestras escuelas y de nuestras capacidades”, culminó diciendo Díaz.


Actualidad

CONOCE A ALGUNOS DE LOS PARTICIPANTES DE LA CUMBRE DEL 17 DE OCTUBRE… Jaime Aquino: Superintendente de escuelas en Los Ángeles. Fue contratado luego de que despidieran más de 20,000 maestros por supuestas economías. Partes de prensa lo catalogan como un defensor de las escuelas chárter.

Seth Andrew: Fundador de la escuela Democracy Prep Charter School de Nueva York. Artículos de prensa destacan que ya tiene 3 escuelas chárters adicionales, incluyendo una que el gobierno iba a cerrar por bajo aprovechamiento académico de sus estudiantes. Protestas públicas piden explicación sobre el favoritismo que el gobierno ha establecido con las escuelas chárters, ya que las escuelas públicas con bajo aprovechamiento académico se las entregan a privatizadores a través de las chárters, e igual suerte pasa con escuelas chárter que

también presentan académico.

bajo

aprovechamiento

Teach for America, TFA:

Es una organización fundada por Wendy Kopp, que a la vez es la dueña de la cadena de escuelas chárter Kipp, que ya cuenta con 109 chárters, en 20 estados incluyendo DC. El 90 % de su población son estudiantes afroamericanos, hispanos y latinos. Teach For America busca profesionales jóvenes, o universitarios recién graduados, para que enseñen durante dos años en escuelas con un índice alto de pobreza, a lo largo de todo Estados Unidos. Las personas que participan de este proyecto no necesitan ser maestros de profesión, ya que TFA les otorga una certificación alternativa, luego de un curso de 5 semanas. La mayoría de los “maestros” que trabajan en la red de chárters Kipp, son personas reclutadas de la organización Teach for America. Las escuelas chárter Kipp reciben

auspicio económico por parte de Venture Philantrophy Partners.

Kristin Ehrgood Fundadora de la Fundación Flamboyán, miembro de la Junta de Directores de Teach for America, de Venture Philantrophy Partners, de la Reforma Educativa de Washington DC, y presidente de Sapientis. Del sector empresarial también participarán ejecutivos de farmacéuticas, el presidente de la Cámara de Comercio, el del Banco Popular, el de las Alianzas Público Privadas (APP), además del Secretario de Educación Federal, el Gobernador de Puerto Rico, el Comisionado Residente en Washington, el alcalde de San Juan, y el Secretario de Educación de Puerto Rico.

de maestros • agosto - octubre 2011 • 5


Actualidad

a l e t n a R P M Alerta la A

B L C N A L E D N Ó I C A Z I L FLEXIBI

Aida Díaz, presidenta de la AMPR, advierte sobre aspectos controvertibles de la flexibilización de la Ley NCLB

Abre puertas a la privatización y posible desplazo de maestros.

Por: Cosette Donalds Brown

La Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) toma con pinzas la nueva política de flexibilización de la Ley No Child Left Behind (NCLB), que impulsa la actual administración del presidente, Barack Obama y solicitó conocer la posición del gobernador, Luis Fortuño, al respecto. “La Ley NCLB ha sido una fórmula antipedagógica, que ha causado un gran daño a la autoestima de nuestros niños, ha lacerado la buena imagen de la escuela pública, y ha creado una errónea percepción del trabajo que realizan nuestros maestros. La consecuencia de que nuestros niños no hayan pasado una prueba los ha convertido erróneamente, ante los ojos del gobierno y de la sociedad, en estudiantes fracasados, que estudian en escuelas fracasadas y que tienen maestros fracasados. Nos complace que el presidente de los Estados Unidos haya aceptado que el fracaso no está en nuestros niños, ni en sus maestros, sino en la Ley”, manifestó recientemente la presidenta de la Asociación, Aida Díaz.

6 • de maestros • agosto - octubre 2011

La líder magisterial explicó que el recién aprobado decreto ofreciendo una oportunidad para que los estados puedan dejar a un lado algunos aspectos de la referida Ley, si cumplen con otros criterios, está bajo extenso análisis de su organización. Mientras, invitó al gobernador Fortuño y al Secretario de Educación, Jesús Rivera Sánchez, a hacer ese análisis y decidir si Puerto Rico se acogerá o no a esa flexibilidad. Díaz señaló que hay dos aspectos de la llamada flexibilización que rechazan totalmente. El primero tiene que ver con el sistema de evaluación del maestro vinculado al resultado del aprovechamiento académico de sus estudiantes. Según la educadora, expertos en el tema cuestionan la validez de una evaluación que mide el desempeño de un maestro a base de una prueba que se administre al estudiante. El segundo tiene que ver con las escuelas con bajo aprovechamiento académico.

La AMPR se opone a que la flexibilidad mantenga como opción el modelo ‘turnaround’ que abre las puertas para que las escuelas sean entregadas a administraciones privadas o cualquier otra modalidad privada.

Estados y territorios de EU que no permiten escuelas charter: Kentucky, Washington, Montana, North Dakota, South Dakota, Nebraska, Alabama, West Virginia, Puerto Rico, Northern Mariana Islands, US Virgin Island, Samoa, Guam (aprobaron la Ley en el 2010 pero no han tenido presupuesto para abrir ninguna).


Actualidad

RECHAZO MAGISTERIAL

a la nueva evaluación

Por: Cosette Donalds Brown

Ante el reclamo de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) de que se derogue el nuevo reglamento de evaluación a docentes, el Departamento de Educación (DE) solicitó a su homólogo federal una dispensa para así trabajar con más detenimiento el proceso de evaluación de maestros y directores. El proceso de evaluación forma parte de la transformación de las escuelas en plan de mejoramiento que Educación se proponía comenzar en agosto.

Según documentos del gobierno federal, reseñados por la prensa del país, el DE pidió la dispensa porque enmendó las leyes y las regulaciones con respecto al sistema de evaluación y porque estima necesario conducir una evaluación más minuciosa de todos los documentos, políticas y procedimientos relacionados al proceso. Sin embargo, la AMPR supo que uno de los requisitos del gobierno federal para la implantación del reglamento de evaluación a docentes era incluir a los maestros y sus representantes en el proceso de elaboración del estatuto. Requisito que el DE informó a su homólogo federal que había cumplido. Es de todos conocidos que la preparación de este reglamento no contó con la participación del magisterio puertorriqueño.

AMPR había solicitado eliminación de reglamento

Previo a la prórroga solicitada por el DE, la Presidenta de la AMPR, Aida Díaz, exigió

mediante una comunicación escrita, al Secretario de Educación, Jesús Rivera Sánchez, que dejara el nuevo reglamento de evaluación de maestros sin efecto y que nombrara un comité que pueda construir, con participación del magisterio, un estatuto justo, transparente, sin sesgos de ninguna índole. “Este Reglamento ha sido repudiado por la clase magisterial porque su aprobación violó todos los debidos procesos y porque se adoptó sin la participación, análisis y discusión de los afectados. Además, el mismo impone la responsabilidad al magisterio por el aprovechamiento académico del estudiante sin considerar otros factores que afectan dicho aprovechamiento,” destaca parte de la comunicación que le envió Díaz a Rivera Sánchez.

El magisterio repudia el nuevo reglamento Decenas de maestros representantes de la Asociación se dieron cita, a inicios del año escolar, frente a la sede del DE para mostrar su repudio ante lo que catalogaron como “el atropello” más recientes del Secretario, Jesús Rivera Sánchez. Con consignas en mano, los maestros aseguraron que no se oponen a que se evalúe su desempeño pero sí a que las evaluaciones se utilicen para imponer acciones disciplinarias. “Reconocemos la importancia de un proceso de evaluación planificado, sistemático, periódico y sumativo, cuyo propósito sea brindar ayuda al maestro en sus actividades, responsabilidades y desempeño docente. Sin embargo, rechazamos que se use este mecanismo para penalizar al maestro”, indicó la presidenta de la AMPR.

de maestros • agosto - octubre 2011 • 7


Actualidad

R O D A T N E L A r O a l C o c O s e P o s r u c o v e u n l e Por: Cosette Donalds Brown

Cíclicamente con cada inicio de un nuevo curso escolar, Puerto Rico se enfrenta a los viejos males de siempre. Serios problemas con la estructura física de cientos de escuelas, problemas de organización escolar, plazas de maestros, directores, personal administrativo y conserjes sin nombrar, entre otros. Sin embargo, la caótica situación que vive el sistema educativo público al inicio de clases se agudizó este año, en gran medida, por el nefasto cierre y consolidación de planteles escolares, el regreso del horario alterno (interlocking) en múltiples escuelas, sumado al traslado y la reubicación arbitraria de maestros y directores. La situación traumática, la desarticulación y la incertidumbre provocada por las mudanzas y transferencias de un plantel a otro responden a dos elementos principales, según informado por el Secretario del Departamento de Educación: el proyecto gubernamental de modernización de escuelas y la política de reubicación de personal para mejorar, supuestamente, el aprovechamiento académico de los estudiantes. “El Secretario de Educación quiso presentar ante el pueblo una realidad muy diferente a lo que se vivió en este regreso a clases. La comunidad escolar puertorriqueña se encontró nuevamente con un inicio escolar caracterizado por ser bastante desorganizado y con una madeja de problemas que amenazan una vez más con la degradación del proceso de enseñanza”, manifestó a De Maestros, Aida Díaz, presidenta de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) durante una visita que hiciera, el primer día de clases, a la escuela superior Juan Ponce de León en Río Piedras. La escuela Juan Ponce de León es una de las que se ha visto afectada por la consolidación con la escuela de educación especial La

8 • de maestros • agosto - octubre 2011

Esperanza. Otras escuelas que se han visto afectadas en San Juan son las escuelas superiores Trina Padilla de Sanz y Gabriela Mistral que compartirán horario alterno tras la primera ser integrada en el Proyecto de Escuelas para el Siglo 21. La incertidumbre provocada por el cierre y consolidación de plantes escolares se ha extendido a todas las regiones educativas. En Cidra, el diario vivir de tres escuelas se ha visto trastocado por la reubicación temporera establecida por el Departamento de Educación (DE). Las operaciones de la escuela intermedia Jesús T. Piñero se trasladarían a la Escuela Superior Luis Muñoz Iglesias. Mientras, la Luis Muñoz Iglesias sería consolidada con la Escuela Superior Ana J. Candelas. Esta última fusión ha levantado una intensa batalla de parte de la comunidad de la Luis Muñoz Iglesias, que rechaza vehemente la consolidación. La comunidad escolar de la Escuela Luis Muñoz Iglesias ha exigido al Secretario de Educación que cumpla con su palabra y permita que los estudiantes se queden en su plantel compartiendo en horario alterno (interlocking) con la Jesús T. Piñero, tal y como lo establece una comunicación escrita, con fecha del 13 de julio, emitida por el propio Secretario. De igual forma, esperan porque el Tribunal de Apelaciones atiende una demanda que sometieron contra el DE por el cierre del plantel. Con la asesoría legal de la Asociación de Maestros la comunidad logró que un tribunal ordenara al DE dejar sin efecto el cierre del plantel escolar. Sin embargo, la agencia apeló la determinación la cual se encuentra actualmente en el Supremo. En Arroyo, la escuela Edmundo del Valle fue fusionada con la José Horacio Cora. Aunque el

cierre de la primera escuela fue efectivo el 4 de agosto, miembros de la comunidad escolar se han mantenido en pie de lucha y esperan por un interdicto presentado en los tribunales que busca revertir la decisión. Comunidades como la de la escuela elemental Juan Garrastegui Rivera, del barrio Yahuecas de Adjuntas y la de Las Mareas de Salinas lograron frenar las intenciones del DE de cerrar sus planteles. Según la presidenta de la Asociación, Aida Díaz, esta política de cierre y consolidación de escuelas, implantada por el DE, fomenta la deserción escolar, el analfabetismo, el hacinamiento y, por ende, un clima hostil en muchas comunidades escolares. Otros problemas que persisten en el curso escolar 2011-2012 son problemas de planta física y mantenimiento en muchas escuelas, cientos de plazas de maestros, directores y conserjes aún sin nombrar, eliminación de consejeros profesionales en el nivel elemental, eliminación de cursos y ofertas académicas, nuevas organizaciones escolares obviando el proceso establecido por la ley 149 y Cartas Circulares, entre otros asuntos.


Sindical

SINDICALISMO EN ACCIÓN para la defensa de los maestros Como parte del esfuerzo que realiza la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) para ofrecerle a su matrícula, una representación sindical adecuada y efectiva y que la misma vaya dirigida a resolver los asuntos sindicales y/o laborales de forma inmediata se creó la oficina de Asuntos Sindicales. Uno de los objetivos de esta Oficina es resolver los asuntos en los propios centros de trabajo o en las oficinas regionales, de esta manera, se agilicen los procesos y se resuelvan los problemas con mayor prontitud. Además, esta oficina tiene como parte de sus responsabilidades y objetivos capacitar y educar sindicalmente a sus maestros representantes y miembros de los Comités de Asuntos Laborales (CAL). Desde el inicio de sus funciones, en abril del presente año, la Oficina de Asuntos Sindicales se ha dado a la tarea de asistir a los maestros y representarlos ante el Departamento de Educación, reclamando y defendiendo sus derechos. Se han atendido cientos de casos, de los cuales muchos han sido resueltos o están en proceso de solucionarse. Dado al alto volumen de casos atendidos, presentamos algunos ejemplos de casos resueltos favorablemente para nuestros socios.

• Maestra de Luquillo - El DE se negaba en reconocerle sus vacaciones de maternidad. Se logró, en la región educativa de Humacao, que la maestra firmara su licencia de maternidad que coincidía con sus vacaciones regulares. • Maestra de San Lorenzo - En pleno disfrute de su licencia de maternidad, nombraron a otra maestra de Salud en su escuela y a ella la declararon excedente. Se impugnó la reubicación y el Comité declaró con lugar la solicitud. • Maestra de Fajardo - Fue trasladada a Naguabo por medio de un “bumping”. Se impugnó logrando un ha lugar a la solicitud. Estamos a la espera por la carta de presentación a su escuela original.

• Maestra de Bayamón - Fue declarada excedente. Se hizo un reclamo de ubicación a una escuela cercana a su hogar por condición de embarazo y la misma se logró. • Maestra de Bayamón - Entre el director de la Oficina de Asuntos Sindicales, Prof. José Meléndez Cotto, Luis A. Fuentes, supervisor de la AMPR y la Prof. Aida Díaz, presidenta de la AMPR solicitaron un traslado por condiciones excepcionales de salud. Se logró un acuerdo entre la región de Bayamón y San Juan para conceder el mismo. • Maestras de Las Piedras - Fueron reubicadas a diferentes escuelas por el cierre de la Esc. Fernando Roig y le querían dividir el Proyecto Hostos para estudiantes de educación especial (autismo). Se consiguió ubicarlas a todas en una misma escuela para que el proyecto continuara. • Maestra de San Juan - Le querían asignar 6 grupos en la organización escolar. Se trabajó el caso directamente con la directora escolar y le eliminaron un grupo a su programa de clases. • Maestra de Luquillo - Con 30 años de servicio en el área de inglés le querían quitar el grado 12 para dárselo a una maestra de menor antigüedad. Se reclamó a la directora y se realizaron gestiones con la superintendente de Canóvanas.

• Maestro de Guayama - Maestro de matemáticas, le querían dar 6 grupos en la organización escolar y no le querían honrar diariamente el período de capacitación. Se le asistió en la región de Caguas y se logró que se enmendara la organización de la escuela. • Maestro de Las Piedras - Recibió un descuento en su salario, por qué la región de Humacao lo reubicó en otra escuela y no realizó el envío de la 409. Tras visitar la oficina de TAL y reunirnos con el director se pudo arreglar el asunto en la oficina de nóminas. Se le hizo una nómina especial para pago el 15 de agosto de 2011. • Maestras de Las Piedras - Cerraron su escuela y ubicaron a todo el personal en diferentes planteles del distrito excepto a ella y a las empleadas del comedor. Se trabajó el caso en la región de Humacao y la ubicaron en otra escuela. La Oficina de Asuntos Sindicales también está ofreciendo orientaciones y charlas a los maestros sobre los diversos asuntos que afectan en la actualidad al magisterio. Miles de maestros ya se han beneficiado de la orientación sobre el Nuevo Reglamento de Evaluación del Maestro que la oficina sindical ha celebrado en diversas partes de la isla. Maestros de San Juan, Ponce, Guayama, Peñuelas, Caguas, Mayagüez, Bayamón, Arroyo, Hatillo, entre otros ya conocen los riesgos de dicho reglamento y la gestión que en defensa de ellos está realizando la Asociación.

• Maestra de Guayama - Fue declarado excedente. Se sometió una querella en OPPI de Ponce porque tiene una condición que lo mantiene en silla de ruedas y el lugar Si está interesado en recibir alguna que le asignaron en Patillas no tiene las orientación o charla, o necesita facilidades para atender su condición. comunicarse con la Oficina, puede llamar al 787-767-2020, ext. 1746, o a través del email, jose.melendez@amprnet.org de maestros • agosto - octubre 2011 • 9


Defensa

s o l e d s o m e l S b O a T H N E M A TEST Por: Lic. Melissa López Díaz Cancio, Nadal, Rivera & Díaz, P.S.C.

Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra testamento se define como “la declaración de la última voluntad que hace alguien disponiendo de bienes y de asuntos que le atañen después de su muerte”.

Antes de entrar a definir los tres tipos de testamentos, es importante establecer que en Puerto Rico, a diferencia de otras jurisdicciones, existen los herederos forzosos.

El Estado de Derecho, en Puerto Rico, con origen español, reconoce tres tipos básicos de testamentos, a saber: abierto, cerrado y ológrafo. Cada uno de estos testamentos incluyen una serie de disposiciones y formalidades de Ley que deben ser cumplidas para que el documento sea válido.

Los herederos forzosos son, en primer lugar, los hijos y sus descendientes. En ausencia de éstos, entonces se encuentran los ascendentes más próximos (padres). El viudo o viuda no son herederos forzosos, sino que poseen derecho a la cuota viudal usufructuaria.

El propósito de dejar un testamento, para la mayoría de las personas, es la tranquilidad del testador de que los asuntos serán atendidos a su voluntad, una vez ya no esté presente en este mundo. Es por esto que es necesario asegurarnos que sea cual sea el testamento que realicemos, el mismo cumpla con la Ley de forma que no sea declarado nulo posteriormente.

Habiendo establecido la realidad de que en Puerto Rico hay unos herederos que tienen que estar presentes en el testamento, a menos que se excluyan por causas muy limitadas y específicas de Ley, vamos a definir los tres tipos de testamento y sus requisitos indispensables. Veamos:

10 • de maestros • agosto - octubre 2011

ABIERTO: Se otorga ante Notario Público y se le da lectura por éste en presencia de tres testigos; de éstos al menos dos deben conocer personalmente al testador. Estos testigos tienen que ser mayores de edad, residir en Puerto Rico, no pueden ser sordos, ciegos o mudos. De igual manera, no pueden ser herederos, legatarios, parientes del testador dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Tampoco podrán ser empleados del Notario. El documento es redactado por el Notario con las instrucciones del testador y en observancia de la Ley de sucesiones. Una vez es otorgado el documento, dentro de las próximas 72 horas se presenta ante el Registro de Poderes y Testamento del Tribunal Supremo de Puerto Rico y el testador retiene copia. Como este


Defensa testamento lo otorga un Notario, hay Una vez el testador fallece, debe iniciarse un proceso con asistencia del Notario en el cual garantías razonables de su corrección. dicho testamento debe presentarse dentro de los 5 años del fallecimiento ante el Tribunal CERRADO: Superior del último domicilio del testador El testador plasma su última voluntad en junto al certificado de defunción. El Tribunal documento a máquina o manuscrito. El procederá a dar lectura en audiencia pública y documento debe estar firmado y rubricado a la comprobación de su identidad por medio en todas sus páginas y firmado al final. de tres testigos que conozcan la letra y firma Realizadas estas firmas, el testador lo del testador. Estos tres testigos tiene que coloca en un sobre. Se acude ante Notario declarar bajo juramento que no tienen duda y se le solicita a éste proceda a formalizar alguna de que el documento fue escrito y firmado por el testador. un testamento cerrado. podemos observar, nuestro Para formalizar el testamento se requieren Como cinco testigos, de los cuales al menos tres ordenamiento jurídico nos ofrece varias han de poder firmar. Estos cinco testigos tienen que comparecer a este acto en el cual el testador entrega el sobre al Notario, manifestando que dicho sobre contiene su última voluntad/ testamento. El testador puede sellar el sobre previo a la reunión con el Notario o puede proceder a sellarlo en presencia de éste.

alternativas para dejar plasmada nuestra última voluntad. Sin embargo, cada uno de los tipos de testamento requiere cierta formalidad por lo que le recomendamos se asesore con un abogado antes de escoger el tipo de testamento que desea realizar. No podemos olvidarnos que si interesamos que se cumpla con nuestra voluntad conforme al testamento, éste tiene que cumplir con las disposiciones para que se sostenga su validez. De no ser así, su herencia se repartirá conforme lo establece el Código Civil de Puerto Rico como una sucesión intestada.

Luego de cumplir con ciertas formalidades, el Notario levanta un Acta Notarial sobre el pliego sellado describiendo el mismo, así como las incidencias del acto. Esta Acta es leída en voz alta y firmada por todos. Autorizado el testamento cerrado, el notario lo entregará al testador e incluirá en su protocolo copia autorizada del acta de otorgamiento. La diferencia, además de otras de forma, que distingue este testamento del abierto es que se guarda su contenido, ya que no se da lectura a la última voluntad del testador frente a los testigos y Notario. Se señala con particular importancia que si se abre el sobre que contiene el testamento posterior al procedimiento ante el Notario, se presume que la intención del testador fue revocar dicho testamento.

OLÓGRAFO: En este testamento, el testador tiene que ser mayor de edad (21 años) y debe escribir su última voluntad en su puño y letra, incluyendo la fecha en que lo redacta y lo firma al final. No puede ser escrito por otra persona, ni en computadora, maquinilla, ni cualquier otro método. Debe expresar el año, mes y día que se otorgó. Si tiene tachaduras, enmiendas o renglones, los mismos deben estar firmados y fechados por el testador.

de maestros • agosto - octubre 2011 • 11


El primer siglo de la Asociación de Maestros de Puerto Rico se celebró durante el fin de semana del 8 al 10 de julio, en Ponce. La noche del viernes, 8, fecha o en el Teatro La Perla donde se realizó una representación histórica de la fundación de la Asociación. Además se recibieron proclamas de reconocimientos por de Ciencias Médicas de la UPR, y de la Cooperativa de Aguadilla. El Correo Postal se unió a la celebración con la cancelación oficial del Sello Pictórico del Ce en el que la música viajó a través del tiempo. La velada culminó con el artista Chucho Avellanet, y un espectáculo de fuegos artificiales en los predios del Tea Señorial. El domingo, 10 se celebró un acto ecuménico en la Iglesia Católica del pueblo, y las actividades culminaron con la celebración del Maratón 5K del


oficial en que se cumplieron los cien años, se llevó a cabo una actividad conmemorativa r parte del Municipio Autónomo de Ponce, Municipio Autónomo de Mayagüez, Recinto entenario. El Coro de la Asociación de Maestros deleitó a los presentes con un concierto atro. El sábado, 9 los maestros participaron de viajes turísticos para conocer la Ciudad l Centenario organizado por la Junta Local de Ponce. ¡Enhorabuena!


EDUCOOP

LAS VENTAJAS DE LOS PRÉSTAMOS

para consolidar deudas

Los préstamos para consolidar deudas son herramientas efectivas para aquellas personas que tienen gastos muy elevados. Éstos permiten subsanar situaciones económicas repentinas y aportan a la restauración de crédito de cada individuo. Además de esto existen otras ventajas indispensables como: 1. Unir todas las deudas en un solo pago global: los préstamos de consolidación sirven como fuentes financieras que aglutinan y ayudan a liquidar los compromisos de pagos en un solo desembolso mensual. Esto permite que se pueda contar con mayor liquidez para usufructo personal. 2. Se reduce el pago de interés: al consolidar deudas en un mismo pago se logra abaratar ya que solamente eres responsable de una sola tasa de interés. 3. Reducir la cantidad de pago mensual: al incorporar todas las deudas como una sola, reúnes y disminuyes el desembolso de dinero que debes hacer mensual. Esto te da la facilidad de planificar y presupuestar tus gastos más cómodamente. EDUCOOP ofrece excelentes ofertas de préstamo para consolidar deudas con tasas de interés que son competitivos en comparación con la banca tradicional. Esta Institución se mantiene en constante evolución con el propósito de auscultar mejores alternativas y servicios financieros a beneficio del magisterio. Se destaca por sus productos y servicios personalizados ya que mantiene en constante perspectiva las necesidades de sus socios. Actualmente proveen servicios como: acciones, tarjetas de créditos, préstamos, seguros, XMAS Club, VERA Club, RÍE Club, cuentas y certificados de ahorro, entre otros. Igualmente, brinda beneficios como becas de estudios universitarios hasta el nivel de bachillerato para los hijos de socios, becas de estudios universitarios hasta nivel doctoral para los socios y educación cooperativa, entre otros.

14 • de maestros • agosto - octubre 2011

Posee sucursales en Hato Rey, Ponce, Humacao, Arecibo, Mayagüez y Caguas. Para más información, comuníquese al 787-7547895 o acceda a la página electrónica www. educoop.com.pr.

* Las acciones de 3 x 1 hasta un máximo de $15,000 * Hasta 72 meses (6 años) * Debe consolidar deudas de la Cooperativa o solicitar balance de saldo de otras instituciones financieras. * Solo cualifican los socios con crédito: excelente, muy bueno y bueno * Documentos para solicitar el préstamo: último talonario, documento para constatar dirección residencial, certificación de empleo, identificación con foto y evidencia de cuentas a cancelar. * No se aceptan compra de acciones para este préstamo * Sujeto aprobación de crédito y capacidad de pago * Otras restricciones aplican.


Educación

CLAVE LA LABOR DEL MAESTRO detrás de la propuesta exitosa de la Libre de Música Su dedicación y esfuerzo rindió frutos cuando se impusieron ante ocho agrupaciones musicales de Estados Unidos, Japón y Suiza en el Festival Internacional  de la Música de Nueva York, que se celebró en el histórico Carnegie Hall. Conseguir la medalla de oro en tan importante competencia no fue tarea fácil para los 64 estudiantes que integran la Orquesta Sinfónica Superior de la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini. Sin embargo, hubo un factor clave que, junto a la perseverancia, contribuyó al significativo triunfo. Nicole Maldonado Pérez, estudiante de undécimo grado y fagotista de la Orquesta, asegura que sin el apoyo que tuvieron de sus maestros, durante todo el año escolar, no hubieran alcanzado el logro que llenó de gloria a Puerto Rico. La consideración que tienen los profesores para que los integrantes de la Orquesta puedan hacer un balance entre su formación académica y musical es otro elemento que permitió la consagración del grupo, según la fagotista. Su compañero violinista, Marco Jiménez, de decimo grado, coincide en que el éxito que

hoy disfrutan lo deben, en gran medida, al respaldo que le ofrecen sus maestros. “Soy todo lo que soy gracias a mis maestros”. Para el estudiante, los valores, el sentido de pertenencia y unidad que le han enseñado sus maestros fueron fundamentales para el excelente desempeño de la Orquesta en Nueva York. Loraine Rodríguez, del undécimo grado y chelista de la Orquesta, dice que sus maestros han sido una inspiración y un ejemplo a seguir. La estudiante asegura que el apoyo y el ánimo que siempre le han brindado sus profesores han sido bien importantes para ella. Queda comprobado que el maestro juega un rol importante en el desarrollo y el éxito de nuestros estudiantes. Hoy por hoy el triunfo de miles de

jóvenes, como los músicos de la Orquesta Sinfónica Superior de la Escuela Libre de Música, es el resultado del compromiso adquirido por los miles de educadores del sistema de enseñanza pública.

La herramienta que todo maestro ha estado esperando... Planificar es imperioso para el proceso educativo. La planificación apropiada implica recurrir a diferentes herramientas y metodologías para que los contenidos lleguen de mejor manera a nuestros estudiantes. Planificar las clases, permite secuenciar y segmentar el contenido, hacerlo coherente y funcional. Sin embargo, el proceso de planificación suele convertirse en un verdadero dolor de cabeza para los docentes por la gran cantidad de tiempo y esfuerzo que tienen que invertir en el mismo. Con el fin de proveer herramientas que reduzcan el tiempo que el maestro invierte en preparar materiales y buscar fuentes de información para la preparación de sus lecciones, la Asociación de Maestros de

Puerto Rico (AMPR) ha diseñado GUIAPAD. Esta es una referencia de acceso rápido y confiable que facilita al maestro obtener diferentes opciones de Planes Diarios y Actividades Educativas Dirigidas. GUIAPAD contiene planes y actividades por materia, por grado, y por niveles dentro del grado y está alineado a los estándares y a las expectativas del Departamento de Educación. Se requiere que cada plan o actividad contenida en la “Guía” esté integrado con otras materias y con tecnología. Para atender la diversidad de intereses, necesidades y estilos de aprendizaje de nuestros estudiantes las actividades dirigidas al logro de las destrezas se desarrollan en el nivel básico, intermedio y avanzado. Además, se incluyen actividades dirigidas a estudiantes

con necesidades especiales y actividades que provocan el interés por estudiar en nuestros jóvenes. Este proyecto posee una estructura que le permite al docente obtener resultados sobresalientes con un menor esfuerzo. Con GUIAPAD los maestros pueden tener, al alcance de la mano y de manera flexible, opciones correctas, confiables, efectivas y pertinentes. GUIAPAD es la herramienta que todo maestro ha estado esperando para enriquecer, eficaz y eficientemente, el proceso de enseñanza aprendizaje.

Más Información en: www.guiapad.org

de maestros • agosto - octubre 2011 • 15


Retos

Desafía tu Intelecto I SOPA DE LETRAS

SUDOKU 5 7 8 9 6 4 6 1

II ENCUENTRA LAS

4 DIFERENCIAS

2 9 3

8 1

3

6 7

2 4 5

9 3 8 4

1 8 8 4 5

3 7 9

Instrucciones: Completa cada uno de

los espacios de los nueve cuadrantes con números del 1 al 9, usando como referencia los números colocados previamente. Debes fijarte en las filas verticales y en las filas horizontales que se entrecruzan en cada espacio. No podrás colocar en un espacio un número que ya aparezca en la fila horizontal, ni en la fila vertical. No hay que sumar, restar o realizar ninguna otra operación matemática, solo hay que razonar y usar la lógica para solucionar este acertijo.

MAGISTERIO EVALUACIÓN CIERRE

DEFENSA SINDICALISMO

III LABERINTO

IV ADIVINANZAS

Tips, soluciones y programas de computación en: www.sudoku.com

1. Todas las palabras sé y, aunque todas las explico, nunca las pronunciaré.

3.

Aunque sea tan pequeño, siempre separo y siempre detengo.

2. Con mis hojas bien unidas, que no me las lleva el viento, no doy sombra ni cobijo, pero enseño y entretengo.

4. Termino cabeza arriba, empiezo cabeza abajo, y tan sólo preguntar es mi trabajo. 5. Nunca bien supe escribir pero soy gran escribano; bien que te puedo servir, si me tomas en tu mano.

SOLUCIONES

III

II

I 6 1 3 7 9 5 8 2 4

IV

2 9 7 8 4 5 4 8 1 6 2 3 5 6 3 7 9 1

1 3 6 2 5

7 8 1 4 9 3 6 2 4 9 6 3 5 1 8 7 7 2 8 4 5 9

4 5 7 8 1 2 9 3 6 3 8 1 9 5 6 2 7 4 9 6 2 3 7 4 5 1 8

SUDOKU

5. El Lápiz 4. El Signo de Interrogación 3. El punto 2. El Libro 1. El Diccionario

16 • de maestros • agosto - octubre 2011


Haz tus planes, y prográmate para las sesiones

Programa Cultural de la

2011-2012 del

Programa del Maestro Viajero La Asociación de Maestros de Puerto Rico te invita a participar del Programa Cultural…sigue los pasos del maestro viajero, que le da la oportunidad de conocer el mundo al maestro, su familia y a todo aquel que le guste viajar.

En noviembre del 2011 visitaremos: La tierra del Inca… Perú Febrero/marzo 2012: Argentina Junio 2012: • Ruta 1: París, Bruselas, Amsterdam, Frankfurt, Lucerna, Innsbruck, Venecia, Florencia y Roma • Ruta 2: París, Frankfurt, Viena, Venecia, Florencia, Roma, Niza, Barcelona • Ruta 3: Andalucia y Marruecos • Ruta 4: Crucero por el Caribe Julio 2012: • Ruta 1: La Gran Gira Mediterránea ... Egipto, Turquía, las Islas Griegas y Atenas • Ruta 2: Escandinavia...Copenhague, Oslo, Bergen, Estocolmo • Ruta 3: India, Nepal & Tibet • Ruta 4: Disney • Ruta 5: Costa Rica

Programa Cultural de la Asociación de Maestros ¡Te abre las puertas del mundo! Para cualquier gestión de viaje como cruceros, alquiler de carros, pasajes y tramitación de visados y pasaportes, puedes visitar nuestra oficina ubicada en el primer piso del edificio de la Asociación de Maestros en Hato Rey.

Para más información 787-421-3225 • www.maestroviajero.com • escribe a maestroviajero@pasajecultural.com


Salud

SERVICIOS hechos a tu medida Pensando en la necesidad de ofrecer servicios hechos especialmente y a la medida de los beneficiarios de PROSSAM y PROSSAM Plus, la Asociación de Maestros de Puerto Rico diseñó el Programa de Manejo de Condiciones (RPM, por sus siglas en inglés), el cual tiene como propósito mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante el monitoreo y seguimiento a una serie de condiciones de salud que suelen ser comunes en las Salas de Emergencia.

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DEL BENEFICIARIO Como parte de esta iniciativa, un Manejador de Casos se encarga de ofrecer seguimiento a los pacientes identificados y atender sus necesidades generales y particulares. También se canalizan las quejas o reclamos de los beneficiarios, relacionadas a su participación en el Programa de Manejo de Condiciones.

Este programa busca mantener a los beneficiarios mejor educados y orientados, capaces de identificar alteraciones en su condición, mejorar su manejo y evitar tanto hospitalizaciones como visitas a la Sala de Emergencia. A su vez, permite hacer un mejor uso de los recursos del programa, del plan médico y los servicios de salud en general.

DIAGNÓSTICOS QUE JUSTIFICAN LOS SERVICIOS DEL RPM Los diagnósticos enumerados, a continuación, son los principales a ser evaluados. Las complicaciones asociadas a los mismos también son consideradas. No obstante, diagnósticos no enumerados pueden ser agregados según se identifiquen las necesidades y el crecimiento del programa. •

Diagnósticos a ser considerados • • • • • • •

Diabetes Mellitus tipo I Diabetes Mellitus tipo II Hipertensión Arterial Fallo Cardiaco Congestivo COPD Asma Bronquial Infarto Agudo al Miocardio

18 • de maestros • agosto - octubre 2011

NECESIDADES GENERALES DEL BENEFICIARIO • Monitoreo efectivo y constante de la condición de salud del beneficiario. Supervisión del monitoreo de la condición del beneficiario. • Programa de apoyo y consejería al beneficiario acorde con la condición, sus lecturas y el tratamiento ordenado por su médico primario. • Fomentar una mejor calidad de vida para el paciente.

NECESIDADES PARTICULARES DEL BENEFICIARIO • A través del proveedor de servicios de salud se identifican a los beneficiarios con necesidades particulares de equipo de monitoreo, tales como: • Condiciones visuales • Condiciones auditivos • Condiciones motoras

COMO SE REALIZA EL MONITOREO CLÍNICO DEL BENEFICIARIO Como parte del Programa, el beneficiario recibe las máquinas necesarias para realizar las pruebas de monitoreo de la condición que padezca y un equipo que le permite transmitir la información a un banco de datos registrado a su nombre. La información transmitida se procesa y analiza y con los parámetros de control establecidos se envían alertas en caso necesario. Ante las alertas se contacta al beneficiario afectado y se orienta. Además, se coordinan los servicios requeridos y se contacta a la familia, vecinos, médicos o personas que puedan ofrecer apoyo. Los datos que se obtienen del monitoreo se le brindan a los médicos del asegurado para su evaluación, a los familiares autorizados o algún servicio autorizado que corresponda. La revisión de las maquinas periódicamente y el suplido de los materiales necesarios para el monitoreo del asegurado también son incluidos.

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN En adición, a los participantes del Programa se les envía información educativa según las necesidades de su condición y se coordinan actividades especiales de educación y orientación de acuerdo a las zonas geográficas. De igual forma, aquellos casos que requieren mayor educación se refieren a una Educadora en Salud. Para mayor información sobre el Programa de Manejo de Condiciones pueden comunicarse a la Asociación de Maestros de Puerto Rico al 787-767-2020 ext. 1738.


Salud

Semana Mundial de la Lactancia Materna Del 1 al 7 de agosto se celebró, en más de 170 países, la Semana Mundial de la Lactancia Materna, dedicada a fomentar la lactancia materna, o natural, y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo. Según la Alianza Mundial pro Lactancia Materna, coordinadora de los eventos, la lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la recomienda como modo exclusivo de alimentación hasta los seis meses de edad.

Lactancia Materna La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente, todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud. La OMS recomienda el calostro (la leche amarillenta y espesa que se produce al final del embarazo) como el alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe comenzar en la primera hora de vida.

Diez Datos Sobre La Lactancia Materna

3. La lactancia materna reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario en fases posteriores de la vida. 4. Los adultos que de pequeños fueron lactados suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2. 5. La leche artificial conlleva riesgos como las enfermedades transmitidas por el agua utilizada para reconstituir la leche. Una dilución excesiva con el fin de ahorrar puede acabar produciendo malnutrición. 6. La OMS recomienda a las mujeres infectadas por el VIH la lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida del recién nacido. 7. La comercialización de sucedáneos de la leche materna está regulada por un código internacional pero hasta ahora su adopción por los países ha sido escasa.

La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y la supervivencia de los niños. La administración de alimentos que no consistan exclusivamente en leche materna durante los primeros seis meses de vida contribuye a más de un millón de muertes infantiles anuales. Los menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna no llegan al 40%. Un apoyo adecuado a las madres y a las familias para que inicien y mantengan la lactancia materna podría salvar la vida de muchos pequeños. 1. Se recomienda la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida. 2. La leche materna contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo.

8. En Puerto Rico existen Programas de Apoyo, en diversos puntos de la isla, que prestan apoyo a la lactancia materna. Además, hay Bancos de Leche, donde madres que producen mayor cantidad que la consumida por el niño donan la misma.

9. Las madres embarazadas y madres lactantes puertorriqueñas están protegidas por varias leyes que buscan maximizar el desarrollo potencial físico, mental y social de todos los niños y familias.

10. Para cubrir las necesidades crecientes de los niños a partir de los seis meses se deben introducir nuevos alimentos sin interrumpir la lactancia materna.

Para mayor información sobre los beneficios de la lactancia pueden comunicarse a la Asociación de Maestros de Puerto Rico al 787-767-2020 ext. 1738.

Ortopedia a su alcance 24/7 Visite la Sala de Emergencias= del Hospital del Maestro, que ahora cuenta con el servicio de ortopedas “en guardia” las 24 horas, los siete días de la semana. Aceptamos la mayoría de los planes médicos.

=

Ubicada en la Calle Sergio Cuevas Bustamante # 550 a la altura de la Ave Domenech en Hato Rey T. 787-758-8383

de maestros • agosto - octubre 2011 • 19


Trabajadores Sociales y Consejeros Profesionales/AMPR

“Desvestir un santo para vestir otro” Conferencia de prensa para denunciar la eliminación de Consejeros.

El cuento de nunca acabar en el DE Prof. José Meléndez Cotto, Director Oficina de Asuntos Sindicales de la AMPR

En el momento que más nuestros niños necesitan de los servicios de consejería, el Departamento de Educación (DE) decidió declarar excedentes los puestos de los consejeros escolares que se encontraban en el nivel elemental sin que exista una razón válida que justifique esta acción. La consejería escolar es un servicio de ayuda que promueve el desarrollo del potencial humano e interviene para evitar que condiciones de vida afecten negativamente el funcionamiento académico. Maltrato, conductas violencias, niños provenientes de hogares disfuncionales o en custodia del Departamento de la Familia, intentos de suicidio, baja autoestima y bullying, son algunas de las situaciones que manejan a diario los consejeros escolares profesionales en el nivel elemental. Además de trabajar en las áreas personales, sociales, académicas, ocupacionales de los estudiantes, este profesional es quien ofrece servicios de consejería y orientación a los padres y familiares con el fin de lograr que éstos participen en el proceso educativo de sus hijos según explicó a De Maestros, Nivia Colón, presidenta del Departamento de Trabajadores Sociales y Consejeros Profesionales de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR).

20 • de maestros • agosto - octubre 2011

Las reubicaciones de los consejeros escolares han sido contrarias a lo que estipula la Carta Circular Núm. 15-2010-2011, que establece la política pública del DE con relación a las reubicaciones del personal docente. El estatuto dispone que se podrán llevar a cabo reubicaciones por necesidad en el servicio en el caso que ocurran las siguientes situaciones: 1. Reducción en la matrícula de la escuela a la que está asignado el personal docente, 2. Eliminación de fondos, programas, proyectos o cursos, 3. Cumplimiento con la reglamentación federal para alcanzar la equidad de la asignación de recursos estatales en las escuelas (comparabilidad), 4. Cierre, consolidación o reestructuración de escuelas, 5. Falta de recursos en proyectos especiales o cursos de nivel avanzado en escuelas especializadas, siempre y cuando no se afecte la asignación de fondos. Lo antes expuesto demuestra que estas reubicaciones están en contraposición a lo establecido por el propio DE. Además, la propia ley orgánica de la agencia reconoce a dicho personal como parte del sistema educativo.

Más aún, la Carta Circular 21 -2008-2009, que establece las normas y directrices sobre el funcionamiento del programa de Orientación y Consejería Escolar, indica que los consejeros escolares deben existir en todos los niveles académicos de la escuela pública. La Carta Circular 21 también reconoce el rol preventivo de los consejeros en el desarrollo psicosocial del estudiante del nivel elemental. Al eliminar a los consejeros escolares del nivel elemental, el DE le está negando a los estudiantes un servicio esencial para su mejoramiento social, comunitario y académico. Ante tal atropello, la AMPR ha estado trabajando directamente con padres, madres, encargados y consejeros escolares. Se realizó una conferencia de prensa para alertar al país sobre esta situación y se sometieron impugnaciones ante tales reubicaciones, algunas de ellas se encuentran en apelación ante la Comisión Apelativa para el Servicio Público (CASP).


Departamento de Estudiantes/ AMPR Agenda común entre AMPR y Facultad de Educación de UPRRP

Con el fin de afianzar los lazos que unen a la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) y la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la UPR, recientemente se realizó un intercambio de ideas en el que la presidenta del gremio, Aida Díaz dio rienda suelta a una bitácora de logros que se ha apuntado la organización en

los pasados cien años para el mejoramiento profesional del magisterio.

estudiantes y profesores de la Facultad de Educación.

100 años de la Asociación de Maestros de Puerto Rico: su impacto en la profesión magisterial fue el momento oportuno para que la AMPR y la Facultad de Educación concretaran una agenda común, que de ahora en adelante, buscará que los maestros y maestras accedan mayores y mejores oportunidades que les permita continuar desarrollándose profesionalmente.

En la actividad, Díaz también hizo un recuento de las primeras iniciativas que desarrolló la AMPR para impactar profesionalmente a los maestros y presentó los proyectos actuales que desarrolla la institución a esos fines. Mientras, la Decana de la Facultad, la Dra. Juanita Rodríguez, invitó a la AMPR a desarrollar, en conjunto, un proyecto que desarrolle un programa de mentorías para futuros maestros, así como iniciar una campaña de concienciación social sobre la profesión magisterial.

“La Asociación mantiene firme su compromiso de trabajar por la profesión magisterial en nuestro País. El trabajo que realizamos, conjuntamente, la Facultad de Educación, el Departamento de Educación y la Asociación de Maestros, cada cual ejerciendo a cabalidad su rol, es fundamental para Puerto Rico, para América y para el Mundo. Vamos a seguir trabajando duro para que la inversión que hagamos sea permanente y buena; honda de espíritu; profunda en sus principios; noble en sus aspiraciones”, expresó Díaz durante su presentación, en el campus riopedrense, ante

El conversatorio fue seguido de un compartir entre estudiantes, profesores y la Presidenta de la Asociación. La oportunidad sirvió igualmente para inaugurar, en la biblioteca Gerardo Sellés Solá, una exposición fotográfica sobre la evolución histórica de la AMPR y para distribuir materiales, publicaciones e información del gremio magisterial.

“Equipaje para un Año Académico y Trabajo de Excelencia” efectivo del salón de clases, impartida por la y La tecno-responsabilidad ética: las Dra. Elsa Azpeitía; La planificación diaria y implicaciones de la enseñanza, presentada el aprovechamiento académico, por la Dra. por la Prof. Carmen Pacheco. Rosa Magali Alemán; Abuso sexual en la niñez y la responsabilidad del maestro, a cargo de la Dra. Ada Verdejo; Los videojuegos en los procesos de enseñanzaaprendizaje, ofrecida por A la actividad, celebrada los días 4 y 5 de los profesores Carmen agosto, asistieron estudiantes procedentes Ortega y Abimael Díaz de la Universidad de Puerto Rico, Universidad Sagrado Corazón, Universidad del Este, Universidad Interamericana, Escuela de Artes Plásticas, American University  y del Sistema Universitario Ana G. Méndez.   Como ya es tradicional, la Asociación de Maestros de Puerto Rico y su Oficina de Proyectos Especiales celebró su seminario taller “Equipaje para un Año Académico y Trabajo de Excelencia”, cuyo propósito es brindarles a los estudiantes de pedagogía la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos para lidiar con su vida, tanto en el plano personal como el profesional.

Durante la actividad se ofrecieron varias conferencias entre estas: Las neurociencias y su impacto en la educación y Pensamiento creativo en el ambiente escolar, ambas a cargo de la Dra. Lillian Lizardi; Estrategias para prepararse para la PCMAS, ofrecida por el Prof. Julio Rodríguez; Manejo

lupa

Inv e en stig ac ac ció ión n ali

do sxan

Sexu

ñez

la ni

de maestros • agosto - octubre 2011 • 21


Los Nuestros Espectáculo del magisterio manatieño celebra 25 años Con el fin de celebrar las victorias y luchas del magisterio, confraternizar entre pares, compartir con la comunidad escolar y desplegar el talento que los maestros tienen más allá del salón de clases, hace 25 años surgió el proyecto Maestro, Arte y Talento, una iniciativa en la que educadores del distrito escolar de Manatí demuestran sus habilidades artísticas en canto, baile, poesía, drama, comedia, parodias y otras. El derroche de talento, que surgió como una iniciativa de la maestra asociada Alba Menéndez (QEPD) y que actualmente organiza la maestra asociada, María Otero de la escuela superior Fernando Callejo de Manatí, se realiza tradicionalmente durante la celebración de la Semana Educativa. Este año la actividad rindió homenaje al Centenario de la AMPR.

Festival Folklórico Panamericano en San Sebastián

El pasado 4 de mayo de 2011, la Escuela Narciso Rabell de San Sebastián celebró un Festival Folklórico Panamericano en el Coliseo Luis Aymat Cardona. La actividad fue una iniciativa de la maestra de Estudios Sociales, Elizabeth Rojas y contó con el apoyo de toda la facultad, la administración y personal de la escuela, los estudiantes, los padres y la comunidad en general. El mismo estuvo a la altura de cualquier festival o actividad coordinada por organizaciones cívicas, culturales o gubernamentales. Los asistentes pudieron disfrutar de pabellones de los distintos países del continente americano, decorados con los colores, bandera y escudo de cada país. Además de exponer fotos, información, platos típicos y otros símbolos alusivos. Los estudiantes ejecutaron comparsas con las vestimentas típicas y la música característica de cada nación representada. 22 • de maestros • agosto - octubre 2011


Internacional

LA EVALUACIÓN de los maestros:

MITOS Y VERDADES María del Carmen Gutiérrez

La polémica desatada en el país por el establecimiento de un nuevo sistema de evaluación del desempeño de los maestros del Departamento de Educación, surge en parte porque las transformaciones educativas deben ser logradas con los maestros y no contra ellos. El nuevo modelo de evaluación no contó con la participación del magisterio, se hizo a sus espaldas, y utiliza un modelo coercitivo y punitivo que en nada aporta al mejoramiento de la educación pública del país. El magisterio puertorriqueño es evaluado públicamente a diario, no sólo por el patrono, sino también por los medios masivos de comunicación, por los padres, por el Gobierno. A diario se emiten juicios valorativos y opiniones sobre el comportamiento y la competencia de éstos que, sin lugar a dudas, dejan huellas en el ánimo de estos dedicados profesionales. Sin embargo, cuando se estudian y analizas los sistemas de evaluación de otros países del mundo nos encontramos con una realidad totalmente distante de la nuestra. Organizaciones de gran prestigio como la UNESCO, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han realizado estudios sobre el tema.

Una mirada a éstos nos lleva a romper con mitos y descubrir verdades. Aquí los hallazgos: MITO

VERDAD

La práctica de la evaluación del maestro no está generalizada ni en Europa ni en Todos los maestros del mundo son América. Algunos países que no evalúan a sus maestros son: Finlandia, Bélgica, evaluados. Austria, Alemania, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Estonia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Noruega y otros. Finlandia, país símbolo de la calidad en la En Finlandia no se evalúan a los maestros. La sociedad y el gobierno finés tiene educación, tiene un sistema riguroso para en alta estima a sus maestros, por lo tanto su sistema educativo está basado en la evaluar a sus maestros, por eso su éxito. confianza a este profesional. Los maestros, regularmente, se autoevalúan.

En Cuba no se evalúan a los maestros.

El proceso de evaluación cubano ha evolucionado, de un proceso riguroso y administrativo a uno formativo. Se utilizan varios instrumentos de evaluación: observación de clases, encuestas de opiniones de los maestros, ejercicios de rendimiento profesional, como por ejemplo, planificar una clase a impartir, autoevaluación, y portafolio (asistencia, puntualidad, entre otros).

Se han identificado hasta cinco modelos de evaluación, a saber: Evaluación como parte de la evaluación del centro escolar, con énfasis en la autoevaluación; Evaluación Todos los sistemas de evaluación al para casos especiales, tales como la concesión de licencias; La evaluación como maestro tienen y sirven el mismo fin. insumo para el desarrollo profesional, pero sin ninguna repercusión en el aspecto laboral del maestro; Evaluación como base para un incremento salarial; Evaluación para la promoción en el rango del maestro. Un sistema educativo de calidad tiene que Es posible un sistema educativo de calidad sin un sistema de evaluación a sus tener un sistema externo de evaluación maestros. del desempeño de sus maestros. La presión de saber que se va a ser La confianza y el respaldo que un maestro recibe y percibe de sus superiores, de evaluado provoca en el maestro un mejor sus estudiantes y de la sociedad que le rodea es un excelente estímulo para lograr desempeño. su mejor desempeño. La palabra que mejor define la opinión de los expertos en el tema de la evaluación Los estudiosos e investigadores tienen del desempeño de los maestros es el escepticismo, pues aún no existe la tecnología una opinión generalizada acerca de las adecuada para desarrollar una evaluación técnicamente impecable, y la existencia limitaciones de la evaluación. de múltiples modelos reafirma que no hay consenso sobre lo que define a un maestro de calidad.

La evaluación no hace falta.

Si se desea mantener y aumentar el profesionalismo y la motivación de los maestros hay que realizar varias acciones: reconocer su valía mediante un salario justo y adecuado con incrementos salariales sostenidos debido a la importancia de la gestión que el maestro realiza para la sociedad y la creación de un sistema, aceptado por la comunidad educativa, en especial por los maestros, que sea impecable técnicamente y que contribuya al desarrollo profesional de estos trabajadores.

La Asociación de Maestros de Puerto Rico le presentó al Secretario del Departamento de Educación una opinión sobre el nuevo Reglamento de Evaluación y solicitó su cese y desista. Puede leerlo en www.amprnet.org. de maestros • agosto - octubre 2011 • 23



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.