Tótem_Milenario_2015

Page 1

Generando Identidad...

nuestra civilizaci贸n

PRECOLOMBINA

labrada en

7 metros


CULTURA DE ÉXITO...


Nuevo

Centro Empresarial Premium

VISTA FRONTAL


Tótem Milenario

Cultura y Compromiso La Asociación Mutualista de Oficiales de la Policía Nacional del Perú AMOF-PNP ha encontrado en la representación CULTURAL producida por las manos del reconocido artista peruano Víctor Delfín Ramírez; su obra, el “TÓTEM MILENARIO” una alegoría a nuestra CIVILIZACIÓN PRECOLOMBINA, que nos advierte de la enorme pasión del autor por su oficio: el arte. Los peruanos somos herederos de la cuna que dio origen a una de las civilizaciones más antiguas del mundo, nuestras antiguas culturas poblaron todos los ámbitos de nuestro país, ascendiendo desde el litoral a las imponentes alturas andinas, conquistando la indomable floresta tropical. Supieron convertir su geografía desértica en valles fértiles, con sistemas de acueductos y andenes, armonizar el paisaje de la cordillera sin abstraerse de su fervor religioso, construyendo enormes estructuras a sus dioses, que eran parte de la naturaleza. Hemos dejado impresos enormes enigmas en el desierto que son considerados patrimonio de la humanidad y como imperio hemos legado una maravilla arquitectónica, sabiduría que inspiró a sabios peruanos y extranjeros, motivándolos a admirar y reconocer que la nación se construye y levanta sobre sólidos cimientos; pero sobre todo, se reconoce el esfuerzo de nuestras culturas por doblegar la adversidad y convertir lo adverso en condiciones favorables; dominio que los muestran como grandes sociedades, con capacidad creativa, organizativa, de coraje y valentía. La AMOF-PNP se pone a la VANGUARDIA de las Organizaciones Financieras del Perú y del mundo, convirtiéndose en un ícono y referente de modernidad arquitectónica de credibilidad, confianza, solidez económico-financiera, rentabilidad y posicionamiento para la inversión y apoyo al crecimiento inclusivo y socio-económico de nuestro país. Es por ello que la AMOF PNP, se identifica y con orgullo considera al "TÓTEM MILENARIO" como un símbolo de nuestra IDENTIDAD CULTURAL inspirada en las grandes obras arquitectónicas y conquistas de nuestros ancestros, hechos históricos que inspiró nuestra visión en una gestión estratégica con mística e identidad que constituye el resultado del liderazgo, trabajo en equipo, dedicación, meritocracia y esfuerzo basado en el espíritu empresarial, emprendimiento, profesionalismo e integridad de los Órganos de Gobierno, Delegados PNP, Asociados y Colaboradores, que nos han permitido hacer realidad nuestro sueño, caracterizado por un nuevo enfoque en la innovación, creatividad, competitividad, ventaja competitiva, poner en valor, valor agregado, productividad, efectividad, vocación de servicio, sentido de pertenencia, convicción, entusiasmo, optimismo, expertise, mejora continua, pasión, intuición, iniciativa, ingenio, osadía, audacia, intrepidez, solidaridad, ayuda mutua, cultura de la legalidad, transparencia y principalmente ; que contribuyen al crecimiento y desarrollo de nuestra Asociación para mejorar el bienestar y la calidad de vida de nuestros Asociados y al engrandecimiento del Perú.

04


Ciudad Sagrada de Caral (3000 - 1900 a. C.)

El Templo de las Manos Cruzadas Kotosh (1800 a. C.) El Templo de las Manos Cruzadas es una edificación ceremonial del asentamiento de Kotosh, ubicado en Huánuco. Construido durante el periodo Formativo Inicial; consiste en un recinto de forma cuadrangular, con muros de 9 m de largo y 2 m de altura, al que se ingresaba por una portada ubicada en el lado sur. En los muros, enlucidos con barro blanco-crema, destacan hornacinas grandes, de forma trapezoidal. Debajo de dos de esos nichos los arqueólogos identificaron las famosas manos cruzadas, modeladas en barro. En el Templo desarrollaron actividades ceremoniales, que incluyeron la incineración de ofrendas en un fogón con conductos de aire subterráneos. Kotosh fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2002.

La Ciudad Sagrada de Caral se encuentra en el valle de Supe, provincia de Barranca, a 184 km al norte de la ciudad de Lima, fue construida y ocupada a través del periodo Formativo Inicial. Es uno de los centros urbanos más extensos y complejos de Caral, la civilización más antigua del Perú y del continente americano. Esta ciudad destaca por el diseño planificado del espacio construido y la elaborada arquitectura de los edificios públicos –algunos con plazas circulares–, de las residencias de quincha y de piedra. La sociedad de Caral alcanzó avanzados conocimientos en ciencia y tecnología, como se constata en la estabilidad estructural de los edificios monumentales; en las técnicas constructivas sismorresistentes; en la obtención de diversas especies vegetales, y entre ellas los variados colores naturales de algodón; en el manejo de la mecánica de fluidos para el mantenimiento del fuego; en el observatorio astronómico, líneas, geoglifos y tallas líticas para el control del tiempo y del cambio climático, entre otros. Su compleja organización social y política ha quedado expresada, también, en los conjuntos de instrumentos musicales hallados, flautas traversas, quenas y antaras. La Ciudad Sagrada de Caral fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2009.

Así como Caral, nuestro CEP es legado para futuras generaciones de Asociados...

Muchas manos entrelazadas forjaron nuestra identidad…

05


06

Cerro Sechín (1800 - 1500 a. C.)

Cabeza Clava Chavín (1100 - 1000 a. C.)

Cerro Sechín es un complejo arqueológico con arquitectura monumental, ubicado en el valle de Casma, actual departamento de Ancash. Fue edificado durante el periodo Formativo Temprano. Descubierto y estudiado por Julio C. Tello en 1937, destaca un edificio cuadrangular de 50 m de lado, rodeado en la parte baja por una muralla de hasta 4 m de altura de piedras grabadas con diseños de personajes, de marcado significado simbólico. Declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2010.

Chavín de Huántar se ubica en la actual provincia de Huari, departamento de Áncash. Fue uno de los centros ceremoniales más importantes del área norcentral peruana durante el periodo Formativo Medio. En el edificio principal, durante la denominada Fase de Expansión, los constructores empotraron cabezas clavas, equidistantes, en los altos muros exteriores. Las cabezas clavas, hechas de piedra tallada, pesaban alrededor de 250 kilos, y tenían un largo vástago posterior, de casi un metro de largo, con el cual eran insertados en el muro, a modo de clavo. Representaban cabezas de diferentes personajes, con rasgos humanos y animales, de felinos y aves.

La monumental arquitectura del CEP, refleja nuestro compromiso...

La AMOF-PNP encabeza la innovación, creatividad y progreso… no sólo en la familia policial.


Estela Raimondi Chavín (850 - 800 a. C.)

Cerámica Paracas (800 - 200 a. C.) La cultura Paracas se desarrolló en el actual departamento de Ica, durante los periodos Formativo Medio y Tardío. Fue descubierta en 1925 por Julio C. Tello en la península de Paracas, al sur de Pisco. Sobre la base de los materiales arqueológicos, Tello diferenció cultural y temporalmente a Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis. Los Paracas Cavernas elaboraron tejidos bícromos con diseños geométricos, y colorida cerámica incisa con decoración pos-cocción. Los Paracas Necrópolis destacaron por sus elaborados tejidos bordados y por su elegante cerámica llana, monócroma. Ambas sociedades tuvieron complejas organizaciones políticas y sociales, con extensas redes económicas, para acceder a productos costeños, del mar, de los valles, de las lomas, así como de las tierras altoandinas.

La Estela de Raimondi es un monolito paralelepípedo, de 195 cm por 74 cm de frente y 17 cm de espesor, que debió estar en el Templo de Chavín de Huántar, durante la denominada Fase Blanco y Negro. Fue descrita por primera vez por Antonio Raimondi en su monografía El departamento de Ancash y sus riquezas minerales, en 1873, donde recomendó su traslado al Museo Nacional. En uno de sus lados, en plano relieve, tiene la representación de un ser mítico, en el estilo Chavín del periodo Formativo. El personaje es muy semejante a la deidad de la cultura Tiahuanaco; ambos sujetan dos varas o bastones. Chavín de Huántar fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1985.

Trabajamos para consolidar la unidad, ayuda mutua, solidaridad y cohesión…

Nutrimos la historia de arte y diseño en cada actividad que realizamos…

07


Cerámica Vicús (100 - 400 d. C.) La cultura Vicús tuvo su centro de desarrollo en la actual provincia de Morropón, departamento de Piura, durante el periodo de los Desarrollos Regionales Tempranos. La mayoría de ejemplares cerámicos de esa sociedad se ha recuperado de tumbas profundas, en forma de bota. Los vicús manufacturaron ceramios en forma de botellas escultóricas que representan seres humanos y animales, con típicos ojos en forma de grano de café, o almendrados como las vasijas moche. También hicieron botellas duales, con la representación de un personaje o animal en un cuerpo y una botella con gollete en el otro, ambos unidos por un puente. La mayoría de ellas puede ser usada como instrumentos musicales, con líquido o sin él.

Huaca Pucllana - Miraflores (400 - 650 d.C.) La cultura Lima tuvo su centro de desarrollo en los valles de Chillón, Rímac y Lurín, durante los años 200 al 650 d. C. Entre los centros urbanos construidos por los Lima en el valle bajo del Rímac, destacó el de Pucllana, del cual solo queda el edificio principal, donde desarrollaron actividades políticas, administrativas, económicas, ceremoniales y residenciales. Construida con millares de adobitos, la Huaca Pucllana mide, aproximadamente, 300 m por 150 m, y 25 m de altura. Viene siendo investigada y conservada desde 1981 por un equipo de profesionales, con el apoyo de la Municipalidad Distrital de Miraflores y del Ministerio de Cultura. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2001.

Nuestra razón de ser… brindar el mejor servicio al Asociado.

08

Cada alma que forma parte de la AMOF, va edificando nuestra identidad corporativa e institucionalidad…


Orejera Moche (200 – 650 d. C.)

Cerámica retrato de la cultura Moche (400 - 500 d. C.) Las sociedades Moche se desarrollaron en los valles de la costa norte peruana, en los actuales departamentos de Piura, Lambayeque, Trujillo y Áncash, entre los 200 y 850 d.C, durante los periodos Desarrollos Regionales Tempranos e Integración Regional Huari. Los Estados políticos que conformaron tuvieron una compleja organización social, religiosa y económica. Lograron avanzados conocimientos científicos y tecnológicos, que aplicaron al manejo de recurso hídrico, a la producción agrícola y pesquera, y a la construcción de monumentales edificios públicos hechos con adobes, entre otros. Especialmente durante la fase clásica del Estado Moche Sureño, los ceramistas elaboraron los denominados “huacos retrato”, botellas y vasijas con el rostro de diferentes personajes, de tan alto realismo, que incluso transmiten emociones, de alegría, serenidad o tristeza.

Las orejeras de oro y materiales preciosos son una muestra de la destreza alcanzada por los orfebres moche del norte, elaboradas para los altos dignatarios. En el antiguo Perú, las orejeras eran ornamentos exclusivos de los hombres prominentes, como símbolos de su estatus y riqueza. En el disco frontal de esta orejera, de alrededor de 8 cm de diámetro, con incrustaciones de concha, sodalita y lapislázuli, plasmaron la figura de un guerrero con rasgos de ave, interpretado como mensajero celestial. La mayoría de orejeras ha sido extraída de los contextos funerarios de los individuos de la élite moche.

Vestimos de selectos detalles tangibles e intangibles a cada Asociado…

Anhelamos que el retrato que recuerden de Amof, sea prolijo…

09


Geoglifos de Nazca: el Colibrí (200 - 550 d. C.)

Símbolo del Sol Inca

La cultura Nazca se desarrolló sobre la base de la anterior cultura Paracas, en los valles del actual departamento de Ica, durante el periodo de los Desarrollos Regionales Tempranos. Tuvo su centro de poder estatal en el sitio de Cahuachi, en la actual provincia de Nazca. A 12 km al norte de Cahuachi, sobre las Pampas de San José, los nazca trazaron una serie de líneas y diseños, que han alcanzado fama mundial. Estos fueron discutidos científicamente por Toribio Mejía en 1939, y un año después, María Reiche, inició su estudio. Ella planteó que las imágenes y líneas eran usadas por los antiguos astrónomos peruanos como un gigantesco calendario solar y lunar, registrado en el suelo. Una de las figuras más destacadas es la del colibrí, que mide 95 m de largo por 63 m de ancho. Las Líneas y Geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana fueron declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1994.

El Sol es fundamental para la vida humana. Todos los procesos productivos primarios dependen de los ciclos solares, y las estaciones. Por ello, todas las poblaciones del mundo, incluyendo la andina, observaron el cielo y sus astros, e incorporaron al Sol dentro de su panteón divino. En la primera civilización andina, Caral, ya se observan las representaciones solares, en contextos ceremoniales. El culto solar continuó a lo largo del proceso cultural, como se evidencia en las referencias a Huari, primero, y a Inti, en el periodo Inca. En el presente, las comunidades tradicionales aún mantienen ceremonias destinadas a propiciar el brillo y la marcha solar, en algunos casos relacionadas con los cultos religiosos. La continuidad también se infiere del diseño el Nuevo Sol, en la moneda peruana.

Hacer posible lo que parece imposible es parte de nuestra visión...

10

Representa la calidez de atención y servicios dentro y fuera de nuestras oficinas...


Tumi de Naylamp (900 - 1100 d. C.) La cultura Sicán tuvo su centro de desarrollo en los valles del actual departamento de Lambayeque, entre 750 y 1375 d.C, durante los periodos de Integración Regional Huari y los Desarrollos Regionales Tardíos. Del periodo Sicán Medio, sobre gran parte de la costa norte, se ha registrado la formación de una entidad política, con amplias relaciones económicas, que difundió una fuerte ideología religiosa, en la que destaca la figura de un personaje que ha sido relacionado con el legendario héroe. Los orfebres Sicán incorporaron a los mangos de los tradicionales cuchillos norteños, o tumis que se elaboraban desde las épocas de Vicús y Moche, la figura de Naylamp. La mayoría de los tumis, hechos de oro, con una peculiar hoja cortante semicircular, ha sido extraída de tumbas de personajes de élite del periodo Sicán Medio.

Gran Pajatén (800 - 1500 d. C.) El sitio arqueológico Gran Pajatén, ubicado en las cabeceras de la cuenca del río Abiseo, del Parque Nacional del mismo nombre, en el departamento de San Martín, fue construido por la sociedad Chachapoyas en el periodo de los Desarrollos Regionales Tardíos. Su medio ambiente es de bosque nuboso de selva alta. En el espacio construido destaca un edificio de 13 m de diámetro, en cuya fachada hay un friso de piedra, con cinco figuras humanas, que tienen las extremidades flexionadas, caras clavas y grandes diademas. Sobre el friso hay una gran cornisa con diseños geométricos horizontales, concéntricos y transversales. Esta ornamentación sugiere que el edificio debió tener una función ceremonial. El Gran Pajatén fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 1983, y el Parque Nacional Río Abiseo, ha sido designado por la UNESCO como Patrimonio Mundial, en 1990.

Compromiso con la ciencia y tecnología en la salud de la Asociación…

Te damos los beneficios para volar hacia tus sueños…

11


Figura humana de cerámica, Chancay (1200 - 1470 d. C.) La cultura Chancay se desarrolló en los valles de la actual provincia de Huaral, al norte del departamento de Lima, entre los años 1200 y 1470 d. C., en el periodo de los Desarrollos Regionales Tardíos. Se caracteriza por su organización estatal, el establecimiento de grandes complejos urbanos, construidos a la vera de los valles, con adobes y tapiales; una economía pesquera y agrícola, potenciada por los avances tecnológicos, aplicados a la navegación y pesca; y por las obras de irrigación. Los chancay elaboraron en cerámica particulares figuras humanas, de hombres y mujeres, de unos 30 cm de altura, en postura hierática. El tratamiento elaborado del rostro y los tocados, y más sencillo del cuerpo, sugiere que las figuras eran vestidas con prendas tejidas. La mayoría de estas piezas ha sido extraída de contextos funerarios, donde eran depositadas por alguna creencia religiosa.

Somos humanistas, el respeto se debe a la mayor creación de Dios: Las personas…

12

Tejido Chancay (1200 - 1470 d. C.) Además de los grandes complejos urbanos de barro, y la elegante cerámica bícroma, la sociedad Chancay también es reconocida por los elaborados tejidos que produjeron. Como materia prima utilizaron el algodón, cuyos diferentes colores fueron logrados por los especialistas genéticos andinos, desde la civilización Caral. También usaron lana teñida, especialmente en los colores ocre, grana y azul. Aplicaron diversas técnicas de tejido, entre las cuales llama la atención la gasa, con la que produjeron delicadas prendas de vestir. Decoraron los tejidos llanos, bordándolos con diseños geométricos y de personajes o animales. La mayoría de los tejidos Chancay, que se conocen en la actualidad, fueron extraídos de tumbas saqueadas, donde los depositaron como parte del ajuar funerario.

Así como los peruanos antiguos. Hoy, son los emprendedores nuestro punto de atención...


Ciudad de Chan-Chan (1100 - 1470 d. C.)

Chullpas de Sillustani (1430 d .C.)

La antigua ciudad de adobe de Chan Chan fue construida por los chimúes en la costa norte del Perú, en los actuales distritos de Trujillo y Huanchaco, durante el periodo de los Desarrollos Regionales Tardíos. Con un área de 1,415 hectáreas, donde se distribuyen nueve subconjuntos o complejos arquitectónicos amurallados, es uno de los centros urbanos antiguos más grandes de América Latina y del mundo. En los complejos arquitectónicos, altamente planificados, se encuentran edificios públicos, residencias, almacenes, plataformas funerarias, plazas, patios y caminos, entre otros. En las plazas de élite destacan elaborados frisos de barro, con motivos naturalistas y geométricos. Chan Chan fue la capital del reino Chimor, organización estatal de la cultura Chimú. Declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1986.

Estructuras arquitectónicas funerarias de Sillustani halladas en la península de la laguna Umayo, en el distrito de Atuncolla, a 34 km de Puno. Fueron construidas por la sociedad Colla (1200 - 1450 d.C.), en el periodo de los Desarrollos Regionales Tardíos. En una extensión de 40 hectáreas se ha identificado casi un centenar de tumbas o chullpas, a modo de torres, mayormente cilíndricas, edificadas con grandes piedras; algunas tumbas tienen una altura de 12 m. El acabado y la diferencia de tamaño de las chullpas podrían ser indicadores de la diferenciación social interna de los pobladores collas. Sillustani fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2003.

Nuestra responsabilidad social nos involucra a preservar el medio ambiente y la fauna para las generaciones…

En lo más alto del Perú el sol acaricia Sillustani. El mismo que brillará sobre nuestros logros…

13


Machu Picchu - Cusco (1438 -1470 d. C.)

Aríbalo Inca (1438 - 1535 d. C.)

Machu Picchu es un complejo arquitectónico construido con piedras finamente labradas, en la cima de un cerro, en el valle y provincia de Urubamba. Habría sido edificado por el Inca Pachacútec, noveno gobernante del Tahuantinsuyo, entre los años 1438-1470. Su ubicación estratégica facilitaba a sus habitantes el acceso a recursos diversos, a través de la red fluvial de la cuenca amazónica. El laborioso acondicionamiento del terreno para su edificación, además de la lejanía de las canteras, el primoroso trabajo sobre el material lítico y el espectacular escenario natural donde fue ubicado, han convertido al lugar en uno de los destinos turísticos más populares del planeta. El Santuario Histórico de Machu Picchu fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1983. Después de una consulta virtual mundial, en 2007, Machu Picchu fue incluida en la lista de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo.

Los cántaros de borde expandido, cuello alargado, cuerpo abultado y base cónica, fueron manufacturas típicas de los ceramistas inca. Fueron hechos de diversos tamaños, desde pequeños hasta gigantescos; los de tamaño regular eran llevados en la espalda, amarrados por las asas con una cinta, que se colocaba sobre el pecho de quien lo transportaba. Decorados con motivos mayormente geométricos, sirvieron para trasladar y contener líquidos y granos. Los antiguos peruanos lo llamaban urpu o puyñun; el nombre de aríbalo fue puesto por los españoles, a partir de su ligero parecido con las antiguas ánforas griegas (aryballos).

Una gran cultura emerge en los Andes al igual que nuestro CEP crece en pleno corazón de Miraflores…

14

El agua es vida y nuestros principios educarán a los niños para su preservación…


El Kero Inca Colonial (Siglos XVI - XVII d. C.)

Cerámica Coniba

En los primeros años de la colonia española, los nobles y oficiantes andinos continuaron con sus prácticas culturales originarias, entre ellas, la libación de chicha en vasos especialmente preparados. En estos recipientes, denominados keros, hechos de madera, aplicaron decoraciones geométricas o narrativas, pintadas. Continuaron, así, la tradición iniciada en el periodo de Integración Regional Huari y Tiahuanaco, seguida por los Incas, de utilizar los keros para las libaciones hechas en importantes ceremonias religiosas.

Las comunidades shipibo-conibo se encuentran en la cuenca del río Ucayali, cerca de la ciudad de Pucallpa, en la provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. Mantienen una organización tradicional, conducida por sus jefes comunales. Son las mujeres quienes se ocupan de elaborar ceramios, tejidos y adornos, así como del cultivo en huertos. Los hombres aran la tierra, cazan y pescan y, también se dedican a la escultura y pintura. La alfarería coniba se distingue por sus vasijas y ollas, decoradas con intrincados diseños geométricos y lineales y a veces con personajes, combinando los colores rojo, negro y crema. La persistencia de las formas y diseños conibos estaría relacionada con la existencia de un sistema simbólico de significados, que reflejaría la cosmovisión compartida por los integrantes de esta etnia.

Este ícono representa el respeto por la religión acercarnos a Dios fortalece a la sociedad…

En esta cultura la mujer desarrolló un trabajo importante. Hoy, apostamos en ella, la igualdad de oportunidades...

15


Cerámica Pucará

Cerámica Ayacuchana

Los denominados Toritos de Pucará son manufacturados por ceramistas de las comunidades de Pupuja, ubicadas a 50 km al noroeste del lago Titicaca, en el departamento de Puno. Los antecedentes de la tradición cerámica en la zona se remontan a los tiempos de las culturas Qaluyo (1000 – 500 a. C.) y Pucará (500 a. C. – 500 d. C.). Fue en los tiempos Pucará cuando se alcanzó un alto desarrollo político, social y económico, evidenciado en los complejos arquitectónicos y sus materiales asociados, entre ellos se encuentra una fina cerámica incisa y polícroma. Se ha planteado que bajo el dominio español, la antigua tradición local, de elaborar ceramios en la forma de camélido para los rituales, cambió hacia la manufactura de figuras de toros, para fines análogos: depositario de las ofrendas que aseguren la vida y propicien la producción. En los años cuarenta estas figuras empezaron a comercializarse en el pueblo de Pucará, de donde proviene su nombre. Los Toritos de Pucará se convirtieron en un producto demandado y en un símbolo altoandino y nacional.

La tradición alfarera de Ayacucho proviene del periodo de Integración Regional Huari cuando, bajo diversos formatos cerámicos, se difundió en los Andes la figura polícroma, de deidades –como Huari–, nobles señores y otros seres asociados. En tiempos republicanos, los ceramistas del distrito de Quinua han destacado por su producción de coloridos alfares, en los que representan personas en escenas cotidianas y musicales, e iglesias y casas con las formas tradicionales de Ayacucho. En reconocimiento a la habilidad de sus pobladores, Ayacucho ha sido declarada Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú. Además de la cerámica, son famosos sus retablos, mates burilados, tejidos, platería, así como las tablas de Sarhua y los trabajos en piedra de Huamanga, un arte que ha resultado de la milenaria tradición andina, mezclada con la aportación española.

Nuestra idiosincrasia determina hoy en día una sociedad pluricultural…

16

También perduraremos como un legado cultural...


Frase de Jorge Basadre (12.02.1903 - 29.06.1980)

Frase de Julio C. Tello (11.04.1880 - 03.06.1947)

Jorge Basadre nació en Tacna en 1903. Se doctoró en Letras, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en 1928. En su obra Perú: problema y posibilidad, publicada en 1931 y reeditada, con algunas reconsideraciones, en 1978, Basadre afirma que la misión de la historia es no solo ver lo que el Perú ha sido, sino, también, lo que no ha sido; que el Perú es un problema pero, también, una posibilidad. Dedicado, mayormente, a la enseñanza e investigación, Basadre publicó varias obras sobre la historia nacional. Entre 1943 y 1948 fue Director de la Biblioteca Nacional del Perú y Ministro de Educación Pública en 1948 y de 1956 a 1958. En 1965 recibió la Palmas Magisteriales en el grado de Amauta. Murió en Lima en 1980.

Julio C. Tello nació en Huarochirí, en la sierra del departamento de Lima, en 1880. Considerado Padre de la Arqueología Peruana, estableció la originalidad de la cultura peruana, impulsó la enseñanza de la arqueología peruana en las aulas universitarias y la difusión de la historia recuperada sobre nuestras sociedades ancestrales a través de los museos. Fue un gran defensor del patrimonio arqueológico nacional. Algunas de sus frases revelan su honda preocupación por el ejercicio de la disciplina arqueológica: “Es deber del arqueólogo, mientras realiza su misión, obligarse a desprenderse de toda referencia de carácter subjetivo [para obrar] sin más norma que la verdad. Esto [insiste], debe constituir la mayor satisfacción del investigador...”. Tello murió en Lima en 1947. En honor a su memoria, todas las promociones escolares de aquel año, llevaron su nombre.

Problemas y posibilidades siguen siendo retos por enfrentar...

La verdad es responsabilidad de todos y solo ella nos hará libres...

17


Frase de César Vallejo (16.06.1892 - 15.04.1938)

Frase de María Reiche (15.05.1903 - 08.06.1998) María Reiche nació en Alemania en 1903. Estudió matemática, astronomía, geografía e idiomas en la Universidad Técnica de Dresden. Llegó al Perú en 1932, como institutriz del cónsul alemán, quien residía en Cuzco. Por su dominio de cinco idiomas, conoció a Paul Kosok, estudioso interesado en las líneas de Nazca, con quien viajó al lugar en 1941, para recoger impresiones sobre las líneas. Sobre la base de sus trabajos de campo planteó que las líneas de Nazca habrían sido trazadas para registrar información astronómica, como un inmenso calendario. En 1946 volvió a Nazca, nuevamente por encargo de Kosok. Dos años después, empezó a estudiar las líneas de manera independiente, y a dedicar su vida a su cuidado y difusión; dedicación que mereció el calificativo de “La Dama del Desierto”. En 1993 el Gobierno Peruano le otorgó la Orden del Sol en el Grado de Gran Cruz. Murió en 1998.

César Vallejo nació en Santiago de Chuco, departamento de La Libertad, en 1892. Fue el más grande poeta peruano. Publicó su primer poemario, Los Heraldos Negros, a los 27 años. Con su siguiente poemario, Trilce, dio inicio a su personal búsqueda de expresión escrita, bajo la influencia vanguardista. A los 31 años partió a Europa, donde se dedicaría al periodismo, la docencia y las traducciones. Murió en París en 1938. Por iniciativa de su viuda Georgette Philippart, en 1939 se publicó una recopilación titulada Poemas humanos, de cuyo poema Los nueve monstruos se han extraído los siguientes versos, donde Vallejo expresa su agobio, cuestiona a un representante del poder estatal e invoca a todos los que sufren opresión o saben de ella, a iniciar y cumplir la noble tarea de liberar a nuestro pueblo y construir una sociedad diametralmente opuesta a la actual.

Muchísimo por hacer… sin desmayar.

18

La humanidad somos todos y nos acerca a todos...


Muro Precolombino Arte, simbolismo, geometría… inspiran nuestro muro.

El diseño entrelazado o “interlocking” es muy recurrente en los textiles de las culturas Lima y Nazca, del periodo de los Desarrollos Regionales (200-650 d. C.). Tradición que se inició en la civilización Caral, en la representación de la serpiente, símbolo del agua, la fertilidad y prosperidad. Ícono asumido para transmitir el carácter y propósito de nuestra labor.

19


Este Tótem Milenario representa la CIVILIZACIÓN PRECOLOMBINA, una de las más importantes del mundo. Hoy con el emprendimiento y profesionalismo de los Oficiales de la Policía Nacional del Perú, Asociados de la AMOF-PNP, hemos hecho realidad un sueño, basado en la credibilidad, confianza, solidez económico-financiera, rentabilidad y posicionamiento corporativo que contribuye al progreso de nuestra Asociación y al engrandecimiento del Perú.

Av. Jorge Chávez 184 Miraflores - Lima Central: 4464508 | 4476268 RPM: #945 065 079 RPC: 963 767 417

amof.com.pe

informes@amof.com.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.