Boletín Membresía Julio-Septiembre 5

Page 1

BOLETIN DE MEMBRESIA Amnistía Internacional Argentina

5

Julio - Septiembre 2013

REUNIÓN DEL CONSEJO INTERNACIONAL

EL FUTURO DE AMNISTÍA

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL POR EL CASO DE BEATRIZ


Pág. 2

Julio- Septiembre 2013 - AMNISTÍA INTERNACIONAL

EN ESTE BOLETÍN

5

REUNIÓN DEL CONSEJO INTERNACIONAL Pag. 4

ABORTO Muestra fotográfica “11 semanas, 23horass, 59 minutos” Pags. 6-7

FRANQUISMO Pag. 9

IRÁN TIENE UNA OPORTUNIDAD Pag. 15

TRATADO DE ARMAS Pag. 18

AMNISTÍA CAPACITA Pag. 19

ICPD Pag. 10 PREMIOS EMBAJADOR DE CONCIENCIA 2013 Pag. 20

REUNIÓN REGIONAL AMÉRICAS Pag. 11

CHILE RECUERDA 40 AÑOS DEL GOLPE ESTADO Pags. 12-14

Amnistía Internacional Argentina Cerrito 1050 6º Piso (C1010AAV) Ciudad de Buenos Aires – Argentina Tel: 54 11 48116469 contacto@amnistia.org.ar Sólo se reciben visitas con cita previa concertada vía correo electrónico (contacto@amnistia.org.ar) o telefónica, especificando motivo de la visita


Pág. 3

Julio- Septiembre 2013 - AMNISTÍA INTERNAC-

LOS INDIGENAS DEBEN SER TITULARES DE SUS TIERRAS La nueva prórroga de la ley de emergencia de las tierras indígenas, votada por el Congreso Nacional, es una noticia positiva pero al mismo tiempo deja al descubierto las demoras para cumplir con el relevamiento y satisfacer los derechos de las comunidades. La situación merece un breve repaso: en 2006, el Congreso votó la ley 26.160, que ordenó la realización de un estudio técnico-jurídico-catastral de la situación de las tierras ocupadas por las comunidades indígenas, en el término de cuatro años. Por ese lapso, suspendió los desalojos. Sin embargo, ésta es la segunda vez que el Congreso prorroga los efectos de la ley -la primera vez fue en en 2009- debido a que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), órgano ejecutor, ha avanzado poco con el relevamiento. ¿Cuál es la importancia de que se conozca la verdadera situación de las tierras? Es imprescindible para que las comunidades indígenas puedan obtener los títulos de propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan, derecho reconocido por la Constitución Nacional desde la reforma de 1994. Si bien la nueva ampliación del plazo es una señal en favor de los derechos de los pueblos indígenas, Amnistía Internacional viene reclamando tanto al gobierno nacional como a las provincias que den señales firmes sobre su real compromiso político con el reconocimiento de la propiedad de las comunidades sobre sus tierras ancestrales, que constituyen un elemento central de su cosmovisión cultural. La nueva prórroga del plazo de esta ley debe ser un paso hacia el efectivo cumplimiento del proceso de relevamiento de las tierras y territorio originario indígena, y no una concesión para que el Estado continúe posponiendo su obligación de cumplir cabalmente con los derechos de los pueblos originarios en Argentina. Por otro lado, nuestra organización ha señalado que el programa de relevamiento del INAI tiene la finalidad de reconocer la tenencia de tierras indígenas y esto es muy valioso, pero es preocupante que no se incluya un procedimiento para la titulación y entrega efectiva a sus legítimos poseedores. En este sentido, aún se adeuda el desarrollo e implementación de una propuesta efectiva de posesión y propiedad comunitaria de tierras respetuosa de los derechos y costumbres indígenas. Por supuesto que la cuestión de las tierras no se da en forma aislada, sino que es el emergente de una situación general de discriminación y violación de derechos, que ha sido señalada en distintos ámbitos.

El año pasado, en ocasión del Examen Periódico Universal, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas recomendó a la Argentina mejorar la situación de las minorías indígenas y señaló específicamente la necesidad de expedir los correspondientes títulos de propiedad sobre las tierras ancestrales. Antes, en 2011 el Relator de la ONU sobre Pueblos Indígenas, tras advertir los retrasos en la implementación de la ley 26.160, encomendó a los gobiernos nacional y provinciales redoblar esfuerzos para realizar el debido relevamiento territorial, así como desarrollar mecanismos y procedimientos efectivos para el reconocimiento legal de los territorios sobre los cuales los pueblos indígenas tienen derecho. Amnistía Internacional sostiene que la falta de reconocimiento de la propiedad de las tierras ancestrales constituye una violación al derecho a la igualdad y no discriminación contra las comunidades indígenas. El Estado argentino debe garantizar que puedan vivir en sus tierras ancestrales sin sufrir amenazas de desalojos, ataques o intimidaciones. Además, la disputa por las tierras que ocupan las comunidades indígenas es una de las causas fundamentales de los reiterados y graves hechos de violencia e intimidación que sus integrantes vienen sufriendo en los últimos años. La situación de irregularidad en la posesión y propiedad favorece el avance de poderosos intereses económicos, privados o estatales, que pretenden desarrollar sus proyectos en las tierras que las comunidades indígenas vienen ocupando a través de sucesivas generaciones.

EL DERECHO A CONSULTA El 25 de julio se cumplió el primer año de una sentencia histórica, en la que la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció el derecho del pueblo indígena ecuatoriano Kichwa de Sarayaku a ser consultado sobre el uso de sus tierras. Fue a raíz de un reclamo por la actividad de una compañía petrolera que, con autorización estatal, afectó gravemente su hábitat y puso sus vidas en riesgo. En su fallo, la Corte reafirmó el derecho de los pueblos indígenas a dar su consentimiento previo, libre e informado sobre el uso de las tierras y recursos naturales y estableció que, al permitirle a la empresa operar en el territorio de la comunidad, el Estado puso en riesgo la supervivencia física y cultural de los Sarayaku


Pág. 4

Julio- Septiembre 2013 - AMNISTÍA INTERNACIONAL

BERLIN FUE DE AMNISTÍA En agosto, más de 600 miembros de Amnistía Internacional

de todo el mundo se reunieron en Berlín, Alemania, para la Reunión del Consejo Internacional de la organización (RCI), que se realiza cada dos años y es el órgano principal de toma de decisiones del movimiento. Es el espacio donde se plantean los grandes retos que afrontará el mundo en materia de derechos humanos y se discute cómo Amnistía Internacional puede preverlos y abordarlos de la manera más efectiva posible. Es también el espacio donde se define la agenda de temas que Amnistía Internacional prioriza en todo el mundo. Y esa agenda internacional es la que define los temas que cada país trabaja domesticamente. Es por eso que hay temas que se trabajan hace años y que hoy fueron dejados de lado y nuevos temas que se han sumado. En síntesis, es la reunión destinada a debatir, qué organización necesitamos, cuáles son los desafíos del futuro y cuáles son las estrategias más adecuadas para enfrentarlos. Con ese foco se discuten todas las áreas que nos definen como organización: agenda de derechos humanos, asuntos económicos, gobernanza y aspectos organizativos. La delegación de AI Argentina estuvo compuesta por la presidenta, Jimena Cuadrado; la directora de la sección, Mariela Belski; y dos vocales de la Comisión Directiva, designados por la misma, Juan Maida y Nahuel del Favero. A grandes rasgos, podemos decir que se discutió la profundización de la estrategia global “Una Amnistía”, a través de estos temas: • Gestión: en relación con el Programa de Transición Global (GTP), el tema fue cómo llevar adelante la descentralización del Secretariado de Londres a centros regionales (Hubs), estratégicamente localizados en las diferentes regiones del mundo. Una Amnistía es una mayor apertura de la organización a titulares de derechos bajo diversas modalidades de asociación; así como estrategias diferenciadas en temas de investigación, que no cambian los parámetros de AI pero los flexibilizan. Es central pensar en la relevancia local: el trabajo de una sección sobre su propio país. • Recursos económicos: se requiere invertir más recursos en el Sur global, partiendo del mecanismo de asignación de recursos denominado RAM (sistema de cuotas). Se debatieron ajustes a las políticas decididas en la RCI 2011, en el contexto de crisis económica mundial, deuda y dificultades para cubrir la cuota por parte de algunas secciones que financian en gran medida al movimiento en todo el mundo (por la cantidad de miembros que tienen).

• Gobernanza: una de las cuestiones más debatidas fue el modo en que tomamos decisiones en nuestra organización. Se discutió si es adecuado el modelo de toma de decisiones actual respecto a los retos que debemos enfrentar. La decisión fue continuar y profundizar el proceso de evaluación de la gobernanza, incluyendo una revisión global del modelo de toma de decisiones, que comprenda a la RCI.

“Una Amnistía” es una mayor apertura de la organización a titulares de derechos bajo diversas modalidades de asociación • Crecimiento. Es fundamental hacer crecer al movimiento. Tenemos un mayor impacto si somos más y actuamos juntos. Tal como sostiene la circular de síntesis de la RCI, “las mismas historias que nos conmovieron en la RCI de 2013 son las que mueven a nuestros miembros y simpatizantes en nuestro deseo común de justicia. Pero hay millones de personas a las que no llegamos. Hacer que crezca nuestro movimiento es fundamental, ya que en las cifras reside el poder para cumplir nuestras metas de derechos humanos. Nos sentimos espoleados a pensar a lo grande”.


Pág. 5

© AMNESTY INTERNATIONAL UNA DE LOS 9 MISILES CAIDOS EN ALEPPO, SYRIA, EL 1 DE MARZO

Julio- Septiembre 2013 - AMNISTÍA INTERNAC-

Exposición de diversos grupos de trabajo del

Secretariado Internacional, así como de miembr@s de otras secciones del mundo

La próxima Reunión del Consejo Internacional será todo un desafío. En ella serán sometidos a discusión las grandes metas estratégicas del 2016 en adelante y la forma en que nos vamos a organizar para llegar a esas metas, sea en lo político (revisión completa de la gobernanza y del modelo de toma de decisiones, incluyendo la misma RCI) o en lo organizativo (evaluación de los resultados concretos del Programa de Transición Global). Para terminar, nos gustaría resaltar que en cada día de trabajo hubo exposiciones --en el piso o a través de videoconferencias-- de diferentes personas involucradas en la defensa y promoción de los derechos humanos: activistas sobrevivientes, luchadorxs y personas de AI directamente involucradas por su trabajo cotidiano con ellxs. Comenzamos la primer jornada de trabajo con las palabras de Navy Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Nariman Tamimi y su hija Ahd, activistas palestinas de los territorios ocupados -West Bank-; y Kusha Bahrami, joven iraní que tuvo que abandonar su país en 2006 porque se negó a realizar el servicio militar y se convirtió del Islam al cristianismo (actualmente es miembro de la Comisión Directiva de AI Grecia). Terminamos la RCI con una videoconferencia con Shin DongHyuk, única persona norcoreana nacida en un campo penitenciario para presos políticos (kwanliso) del que ha logrado escapar.

Se requiere invertir más recursos en el Sur global, partiendo del mecanismo de asignación de recursos


Pág. 6

Julio- Septiembre 2013 - AMNISTÍA INTERNACIONAL

IMÁGENES PARA QUE SE HAGA REALIDAD EL DERECHO A DECIDIR MUESTRA DE FOTOS SOBRE ABORTO ORGANIZADA POR AMNISTÍA INTERNACIONAL, EN EL PALAIS DE GLACE

Ponerle nombres, rostros y cuerpos de mujeres

y hombres de carne y hueso al drama del aborto clandestino en la Argentina. De eso se trató “11 semanas, 23 horas, 59 minutos”, la muestra fotográfica organizada por Amnistía Internacional que se exhibió entre el 9 de agosto y el 8 de septiembre, en el Palais de Glace, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación. Las fotos de Guadalupe Gómez Verdi, Lisa Franz y Léa Meurice mostraron las historias de mujeres que personalmente abortaron o de personas -parejas, médicos, activistas- que pasaron por la experiencia desde otros lugares. Para Amnistía Internacional fue una oportunidad para que se hable de un tema del que habitualmente no se habla en la Argentina.

A

nivel global, nuestra organización lanzó la campaña “Mi Cuerpo, Mis derechos”, con la que se reclama a los gobiernos del mundo que protejan los derechos sexuales y reproductivos de las personas jóvenes, en especial de las mujeres jóvenes y las adolescentes, muchas de las cuales aún luchan hoy por acceder a la información, la educación sexual y los servicios de salud sexual y reproductiva que necesitan para tener una vida segura y saludable. En ese contexto, Amnistía Internacional tiene en la Argentina la campaña “Derecho a decidir”, con la que se busca promover en el Congreso de la Nación un debate serio, plural, informado y transparente sobre la despenalización del aborto, que es una deuda de la democracia argentina. La organización y la difusión de expresiones artísticas forman parte del conjunto de acciones con las que nuestra organización busca influir ante instancias de decisión, con el objetivo de que los derechos humanos de las mujeres sean realidad. La muestra, con entrada gratuita, fue visitada por unas 8000 personas y disparó un gran interés. Al punto que los activistas de Amnistía que estuvieron dialogando con los visitantes cada fin de semana en la muestra, coordinados por Nicolás Corizzo, recolectaron 1.200 firmas que serán presentadas ante el Congreso, para pedir a los legisladores que discutan la despenalización del aborto.

Las fotógrafas Lisa Franz, Léa Meurice, Guadalupe Gómez Verdi

Inauguración de la muestra fotográfica en el Palais de Glace.


Pág. 7

Julio- Septiembre 2013 - AMNISTÍA INTERNA-

En este link podrán encontrar la versión digital del dossier

La exposición tuvo una importante repercusión en los medios. La agencia estatal Télam, por ejemplo, escribió: “Lejos de golpes bajos, fotografías escoltadas por testimonios de interrupción de embarazos de quienes lo experimentaron en su propio cuerpo así como de quienes acompañaron, son el espejo de los más de 500.000 abortos clandestinos, 80.000 internaciones y 100 mujeres muertas al año en Argentina”. En Página/12 se describió: “La primera foto que llama la atención es la de una espalda desnuda con la palabra “libertad” tatuada justo debajo del cuello. Es la espalda de Camila Sánchez. Vive en Merlo, tiene 27 años y estudia Ciencias de la Educación. Se hizo ese tatuaje una década atrás, después de hacerse un aborto en la clandestinidad, como están forzadas

a hacerlo la mayoría de las mujeres en el país”. En ese diario se citaron declaraciones de la directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, Mariela Belski: “Que existan mujeres que mueren o se enferman gravemente por temor a acudir a servicios de salud tras haberse sometido a un aborto en condiciones inseguras y clandestinas obliga a repensar la política que queremos para la Argentina. Las mujeres jamás deben ser sometidas a procesos penales ni obligadas a poner en riesgo su vida o su salud, cuando necesiten interrumpir su embarazo”.

En ocasión del Día de Acción por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, Amnistía Internacional produjo junto con el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) un video que explica cuáles son las consecuencias de la penalización. Las imágenes contienen datos actualizados sobre mortalidad materna y cantidad de mujeres que son atendidas en hospitales públicos debido a complicaciones que se producen durante la práctica de abortos clandestinos. El video circuló por las redes sociales y también fue subido a los sitios web de distintos diarios, como Perfil y Tiempo Argentino.


Julio- Septiembre 2013 - AMNISTÍA INTERNACIONAL

AC TIV ISM O

Pág. 8

La muestra fotográfica 11 semanas, 23 horas, 59 minutos resultó un éxito. Más de 8000 personas la visitaron y conocieron las historias de hombres y mujeres que, desde distintos lugares, pasaron por la experiencia del aborto en la Argentina. El equipo de activistas que trabajó durante los fines de semana en el Palais de Glace recolectó más de 1200 firmas. Queremos agradecer a tod@s los que nos dieron su apoyo

Amnistía Internacional pidió a la justicia tucumana que garantice el acceso al aborto no punible en la provincia En marzo de 2012 la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó un fallo trascendente, que, al interpretar el artículo 86 del Código Penal, estableció que no es un delito el aborto practicado a una mujer embarazada como producto de una violación o cuya vida corre peligro en caso de que lleve a término la gestación. Sin embargo, en distintas provincias del país hay sectores que pretenden resistir la aplicación fallo. Una de ellas es Tucumán, donde Amnistía Internacional se presentó ante la Justicia para advertir que, si obstaculiza el acceso a abortos no punibles en los centros de salud de la provincia, estaría violando obligaciones internacionales contraídas por el estado argentino en materia de derechos humanos. La organización presentó un dictamen en el expediente iniciado por la legisladora tucumana Silvia Elías de Pérez, quien acudió a la Cámara Federal en lo Contencioso Administrativo de la provincia para pedirle que impida la realización de abortos legales a mujeres que declaren estar embarazadas como resultado de una violación. En su escrito de “amicus curiae” –una figura legal que permite a personas o instituciones ofrecer su opinión al tribunal cuando el caso involucre hechos de interés público–, Amnistía Internacional afirmó que, si se prohíbe la realización de abortos no punibles en los hospitales públicos tucumanos, como pidió la legisladora, “se estaría poniendo en riesgo la vida y la salud de miles de mujeres y niñas tucumanas de escasos recursos que, ante dicha prohibición, recurrirán a abortos inseguros en centros clandestinos que muchas veces se cobran sus vidas o les dejan serias secuelas en su salud”. Debates como el que tiene lugar en la provincia de Tucumán son claramente contrarios a los estándares internacionales de derechos humanos. Es obligación de la Nación y las provincias respetar los derechos humanos de las mujeres y garantizar que en aquellos supuestos en los cuales la salud o vida de la mujer, adolescente o niña se encuentre en peligro o cuando el embarazo haya sido resultado de una violación, ésta acceda sin restricción alguna a un aborto seguro. De no hacerlo, el Estado estará no solo incumpliendo su compromiso internacional sino además su deber constitucional de velar por los derechos humanos de todas las personas.


Pág. 9 Julio- Septiembre 2013 - AMNISTÍA INTERNAC-

España debe detener y extraditar a la Argentina a los imputados por los crímenes del franquismo La decisión de la Justicia argentina de ordenar la deten-

ción con fines de extradición de cuatro ciudadanos españoles por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el franquismo es histórica. Amnistía Internacional celebra la decisión tomada en septiembre por la jueza federal María Servini de Cubría, que reafirma el principio de la jurisdicción universal. La jueza citó en su resolución dos informes producidos por nuestra organización, que están incorporados al expediente: Casos cerrados, heridas abiertas y El tiempo pasa, la impunidad permanece. España hasta el momento no ha demostrado voluntad de investigar los crímenes cometidos durante el franquismo y la Guerra Civil y tampoco ha colaborado con la causa abierta en la Argentina desde 2010. Ahora, Amnistía Internacional entiende que España debe modificar esa postura y cumplir con el pedido de detención y extradición enviado por la justicia Argentina. Esto es así por el principio de jurisdicción universal para investigar presuntos actos de tortura. Según este principio, todos los Estados están habilitados por igual para investigar los crímenes de derecho internacional, con independencia de dónde se hayan cometido dichos crímenes o de la nacionalidad de las víctimas o sus victimarios. Servini de Cubría tramita la querella interpuesta en 2010 por familiares de víctimas del franquismo, por crímenes cometidos en España entre 1936 y 1977.En su resolución del 18 de septiembre la jueza ordenó la detención, por su presunta participación en casos de tortura, de Jesús Muñecas Aguilar, Celso Galván Abascal (fallecido en 2009, según información aparecida en medios de comunicación), José Ignacio Giralte González y José Antonio González Pachecho, alias Billy El Niño, todos ellos vinculados a las fuerzas de seguridad durante el franquismo. Amnistía Internacional ha documentado extensamente y expresado de manera reiterada su preocupación por la ausencia de investigación de la justicia española. Incluso, ha alertado sobre los numerosos obstáculos puestos por el Estado español para

que ce

esta causa destinado a

avance, garantizar

lo que paresu impunidad.

Pocos días después de la orden de detención, Amnistía Internacional Argentina y otras organizaciones de derechos humanos del país señalaron ante el Comité sobre Desapariciones Forzadas que el estado español tiene la obligación de investigar las desapariciones forzadas cometidas durante la Guerra Civil y el franquismo y sancionar a los presuntos responsables. El Comité sobre Desapariciones Forzadas, organismo internacional integrado por diez expertos independientes, tiene previsto examinar la situación de España en su quinto período de sesiones, entre el 4 y el 15 de noviembre. En su informe ya presentado ante el Comité, España señaló que los hechos ocurridos durante la Guerra Civil y el franquismo no deben ser considerados, debido a que son anteriores a la entrada en vigencia de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Las organizaciones cuestionaron esta afirmación, al señalar que la Convención “no crea nuevas figuras penales ni obligaciones estatales, sino que codifica un crimen de derecho internacional ya existente”. Señalaron, también, que “diversos instrumentos internacionales anteriores a la Convención mencionan la desaparición forzada como crimen de lesa humanidad”. Las organizaciones que firmaron junto a Amnistía Internacional Argentina la nota presentada ante el Comité sobre Desapariciones Forzadas son, entre otras, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Madres de Plaza de MayoLínea Fundadora y el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ). Amnistía Internacional está recogiendo firmas dirigidas al Ministro de Justicia español, Alberto Ruíz Gallardón, a través de www.amnistia.org.ar/franquismo, para recordarle que debe cooperar con la justicia argentina cumpliendo rápidamente con la detención, arresto y extradición de las personas presuntamente implicadas en esos crímenes de lesa humanidad.


Pág. 10

Julio- Septiembre 2013 - AMNISTÍA INTERNACIONAL

LA PRIMERA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO, EN MONTEVIDEO

ACUERDOS HISTÓRICOS, QUE AHORA DEBEN HACERSE REALIDAD La Primera Conferencia Regional sobre Población y Desarro-

llo, que se desarrolló en Montevideo en agosto, trajo acuerdos históricos de los gobiernos de la región en temas de igualdad de género, derechos sexuales y derechos reproductivos. Son acuerdos que, si se concretan en la práctica política y legislativa, van a hacer realidad los derechos humanos de muchísimas mujeres y niñas de América Latina y el Caribe que hoy no se sientan dueños de sus cuerpos. Por eso es importante que los estados no se queden en este compromiso firmado en la capital uruguaya y lo lleven a la realidad: deben asignar recursos y reconocer expresamente la importancia de generar mecanismos claros de seguimiento y rendición de cuentas, con participación de la sociedad civil en toda su diversidad. Amnistía Internacional participó a través de Paola García Rey y Sabrina Frydman en el encuentro de Montevideo, junto a representantes de 38 gobiernos de la región, que en el documento final reconocieron que la experiencia de algunos países demuestra que la penalización del aborto provoca el incremento de la mortalidad y morbilidad maternas y no disminuye el número de abortos, todo lo cual aleja a los Estados del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En este sentido, hubo un mensaje contundente a los Estados a considerar modificar las leyes, normativas, estrategias y políticas públicas sobre la interrupción voluntaria del embarazo para salvaguardar la vida y la salud de mujeres y adolescentes, mejorando su calidad de vida y disminuyendo el número de abortos. Asimismo, un llamado a asegurar, en los casos en que el aborto es legal o está despenalizado en la legislación nacional, la existencia de servicios de aborto seguros y de calidad para las mujeres que cursan embarazos no deseados y no aceptados. Este es el caso de la Argentina, donde el año

pasado la Corte Suprema interpretó definitivamente el artículo 86 del Código Penal y aclaró que la penalización no alcanza a los casos de mujeres embarazadas como resultado de una violación o en los que corre serio riesgo la vida de la madre. Pese a ello, en muchas provincias argentinas las mujeres encuentran obstáculos para acceder el aborto no punible. Un capítulo especial se dedicó a la juventud: en América Latina y el Caribe viven cerca de 160 millones de personas de entre 15 y 29 años, lo que significa que una de cada cuatro personas es joven. Los estados todavía les deben a los adolescentes y jóvenes la implementación de programas de salud sexual y salud reproductiva de calidad, que faciliten el camino hacia una vida sexual responsable, placentera y saludable, en la que se eviten los embarazos tempranos no deseados, se prevenga la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual; y en la que se implemente su derecho a tomar decisiones libres, informadas y responsables con relación a su vida sexual y reproductiva y al ejercicio de su orientación sexual. La Conferencia de Montevideo, organizada por la Comisión Económica de Naciones Unidas para America Latina y el Caribe (CEPAL), fue preparatoria para la Conferencia Mundial Cairo +20, prevista para septiembre de 2014 en Nueva York. Allí confluirán representantes de todas las regiones y se revisará el cumplimiento de las metas del Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, que se acordó en 1994 en El Cairo. La agenda de esa Conferencia incluye derechos sexuales y reproductivos y morbilidad materna, igualdad y equidad de género, familia y bienestar social, urbanización y migración interna, migración internacional, adolescentes y jóvenes, discapacidad y pueblos indígenas.


Pág. 11 Julio- Septiembre 2013 - AMNISTÍA INTERNA-

BUENOS AIRES 5-7 DE JULIO

REUNIÓN REGIONAL DE LAS AMÉRICAS

En

julio se realizó en Buenos Aires la reunión de presidentes y directores de Amnistía Internacional de la región. Participaron los presidentes y directores de todas las secciones de América y personal del equipo regional del Secretariado Internacional. El objetivo fue trabajar la estrategia regional en el marco del plan operativo para los próximos dos años y definir la agenda regional. Para poder diferentes mundo, es jo orientada ner impacto

trabajar de manera coordinada, con campañas y secciones en el clave generar una estrategia de trabaa los objetivos globales, tanto para teen DDHH, como para seguir creciendo.

En este encuentro se comenzó a desarrollar y diseñar el plan de trabajo para la región y por país, para 2014 y 2015, con un enfoque local (dándole prioridad a aquellas campañas de mayor relevancia para cada país particular), pero siempre configurado de cara a sustentar la solidaridad internacional. Para dicha tarea, contamos con la presencia de Colm O’Cuanachain, Director general para la Construcción del Movimiento, (Secretariado Internacional) y gracias a video conferencias en simultáneo con los equipos regionales de las Américas (investigadorxs y campaigners) , en conjunto con tod@s las presentes se ejecutaron dinámicas de trabajo grupales y por temas, estableciendo prioridades y pasos a seguir y conformando comites de evaluación y control.


Pág. 12 Julio- Septiembre 2013 - AMNISTÍA INTERNACIONAL

“EL DÍA QUE ENTERRAMOS NUESTRA LIBERTAD”

El 10 de septiembre, un día antes de que se cumpliera el 40º aniversario del sangriento golpe de estado encabezado por el general Augusto Pinochet, Amnistía Internacional entregó en el Palacio de la Moneda, sede del gobierno chileno, un petitorio firmado por más de 25.000 personas, para reclamar a las autoridades que eliminen todas las barreras que protegen a los perpetradores de violaciones de derechos humanos en el país. “No es aceptable que 40 años después del golpe militar continúen existiendo dificultades para la búsqueda de justicia, verdad y reparación en Chile. La Ley de Amnistía sigue protegiendo a los violadores con inmunidad procesal, continúa habiendo largos retrasos en las actuaciones judiciales y las condenas no reflejan la gravedad de los crímenes cometidos”, dijo Amnistía Internacional, en una declaración. Decenas de miles de personas fueron detenidas, torturadas, asesinadas o desaparecidas durante la dictadura militar de Pinochet. Según cifras oficiales, el número de personas desaparecidas o asesinadas en Chile entre 1973 y 1990 superó las 3.000 y cerca de 40.000 personas sobrevivieron al encarcelamiento por motivos políticos o la tortura.

Amnistía Internacional entrevistó a la celebrada escritora chilena Isabel Allende, quien recordó el golpe de Estado y cómo cambió para siempre su vida y su país.

¿Cuáles fueron para usted los primeros indicios de que Augusto Pinochet estaba dando un golpe de Estado militar contra Salvador Allende? La gente llevaba un tiempo hablando de esa posibilidad, pero era un rumor vago que nadie se tomaba en serio. Sin embargo, Salvador Allende estaba convencido de que había una amenaza real y de que la CIA estadounidense estaba detrás. Chile tenía una tradición democrática tan larga y sólida que la idea de una intervención militar era casi impensable, por lo que los temores de Allende parecían exagerados. Sin duda, nadie pensó que Augusto Pinochet iba a convertirse en un traidor. Las primeras noticias de que Pinochet estaba implicado en el golpe llegaron el 11 de septiembre. Pablo Neruda era un símbolo de la oposición y su funeral fue la primera protesta contra el golpe militar. ¿Qué recuerda de ese día? La muerte de Pablo Neruda [el 23 de septiembre de 1973], que merecía un día de luto nacional, fue ignorada por la dictadura. Los militares habían registrado su casa en Isla Negra y las fuerzas de seguridad irrumpieron en la de Santiago durante el velatorio. La noticia de su funeral se difundió y la gente se congregó para acompañar sus restos al cementerio. Sabíamos que era peligroso. El gobierno militar intentó asegurarse de que no hubiera manifestaciones políticas durante la ceremonia. Pero salvo si disparaban a todo el mundo, era imposible impedir que la gente recitara los poemas más revolucionarios de Neruda o coreara consignas y canciones de protesta, como la música de Víctor Jara, que había sido torturado y asesinado en el estadio nacional unos días antes. Caminamos varios bloques de casas hasta la sepultura donde se iba a depositar provisionalmente el ataúd. El deseo de Neruda era ser enterrado en su casa de Isla Negra, mirando al océano Pacífico, el lugar que más amaba de este mundo. Al principio éramos pocos y teníamos miedo de los soldados, pero a medida que caminábamos, se fue uniendo cada vez más gente y empezamos a sentirnos más fuertes. El estado de ánimo de la multitud cambió. Alguien empezó a cantar, otro gritó el nombre de Neruda, luego los de Allende y Jara… Empezó a ser muy emotivo y también aterrador. Los soldados


estaban ansiosos, nerviosos; no sabían qué hacer. Vi que tenían el dedo en el gatillo, las mandíbulas en tensión. Era un precioso día de primavera y a medida que nos acercábamos al cementerio, la gente empezó a llegar de las calles adyacentes, llorando, cantando, abrazándose. Ese día no sólo enterramos al poeta; enterramos a Allende, a Jara y a cientos de víctimas más; enterramos nuestra democracia y enterramos la libertad. ¿Cómo era el ambiente en Santiago después del golpe? Quienes apoyaban la dictadura celebraron la muerte de Allende con champán. Lo justificaban todo, incluso la tortura. Tardaron varios años en darse cuenta del alcance de la brutalidad y en cuestionar la dictadura, pero algunos apoyaron a Pinochet hasta su último día. En 1973 y 1974 el ambiente entre la gente a la que yo conocía —estudiantes, periodistas, intelectuales, artistas, trabajadores, etc.— era muy sombrío. Estábamos asustados, casi paralizados de miedo. La mayoría de la gente no quería tener problemas, sino seguir con su vida en silencio, sin llamar la atención. Apenas había información, sólo rumores. Oíamos hablar de centros de tortura, campos de concentración, asesinatos, redadas en barrios pobres; que detenían a miles de personas y que muchas más habían huido del país, pero no había modo de confirmar estos rumores. Teníamos miedo de que los teléfonos estuvieran intervenidos y de que mucha gente se hubiera convertido en informadores, por lo que teníamos cuidado cuando hablábamos, incluso dentro de la familia ampliada. Algunos ayudamos a los fugitivos, era imposible negar la ayuda a quienes necesitaban un lugar donde ocultarse. Al principio no éramos conscientes de lo graves que podían ser las consecuencias. Para un turista que visitara Chile en aquella época, este terror no era visible. El turista se encontraría en una ciudad limpia, en la que apenas había delincuencia urbana; conocería a personas educadas y sumisas, y llegaría a la conclusión de que Chile era un país muy organizado. ¡Hasta los niños desfilaban a la escuela en silencio con sus uniformes! El turista vería policías por todas partes y soldados con uniforme de combate, y se aburriría un poco por el toque de queda, pero por lo demás disfrutaría del país. Yo no podía vivir en un lugar así. No quería vivir con miedo y no quería que mis hijos crecieran en una dictadura. ¿Sufrió usted acoso debido a sus lazos familiares? Yo era periodista y mi nombre me hacía muy visible. Era feminista, izquierdista y pariente de Salvador Allende, tres razones para que la dictadura militar me sometiera a vigilancia. Me despidieron de todos mis empleos, pero no pensé que estuviera en peligro hasta principios de 1975. Pero era muy infeliz en Chile, y mi esposo y yo hicimos planes para marcharnos. Era muy duro porque no teníamos dinero ni conexiones ni a dónde ir. Esperamos, confiando en que los militares regresaran pronto a sus cuarteles y tuviéramos democracia otra vez.

¿Pasó algo concreto que la convenció de que debía huir? Ocurrieron varias cosas en una misma semana que me llenaron de pánico. Descubrí que un nuevo amigo era en realidad un agente encubierto de la temida policía secreta. Un pariente que trabajaba para el gobierno nos dijo que yo estaba en una lista negra y que podía ser detenida en cualquier momento. Alguien a quien había escondido en nuestra casa fue detenido y supe que si hablaba, estaba perdida. Tenía que irme. Mi esposo y yo tomamos la decisión juntos: yo me iría inmediatamente. Tenía un pasaporte válido. Salí del país abiertamente, sola. No era nada raro: en aquella época salían miles de personas. Me fui a Venezuela y, un mes después, cuando fue evidente que sería peligroso volver a Chile, salió mi esposo con nuestros dos hijos. Nos reunimos en Caracas, donde vivimos 13 años. Más de 3.000 personas fueron asesinadas en Chile y muchas otras desaparecieron sin más. ¿Era la gente consciente del horror en aquel momento? Estoy segura de que la mayoría de la gente era consciente. Yo lo era, sin duda, y también todos mis amigos. Sin embargo, mucha gente logró o fingió ignorar la violencia y la corrupción de la dictadura. Yo estaba en Chile en 2003, durante el 30 aniversario del golpe militar. Para entonces, toda la información sobre las masacres, la tortura, las fosas comunes ocultas, etc. se había publicado ampliamente, había muchas ceremonias públicas para honrar a las víctimas. Y aun así algunas personas negaban los hechos. Es muy difícil vivir con miedo. Uno se adapta rápidamente por necesidad. La negación es una forma de protegerse. Hay un sentimiento de impotencia y de soledad. El terror funciona aislando a las personas. Lo ideal era que cada pequeña familia estuviera en casa, viendo la versión oficial en los noticieros de la televisión, sin interacción, sin discurso público, sin diálogo o debate, sin un intercambio de ideas que pueda fomentar la rebelión. ¿Cómo se mantuvo Pinochet 17 años en el poder? El miedo es una herramienta poderosa y Pinochet lo usó con éxito. Controlaba al ejército, al poder judicial, y no había Congreso; no había libertad de prensa, ni hábeas corpus, ni derecho a disentir.


Pág. 14

Julio- Septiembre 2013 - AMNISTÍA INTERNACIONAL

realidad no querían que Pinochet fuera juzgado; retrasaron todo para darle tiempo para morir en paz, en la cama. ¿Cuál era su relación con Salvador Allende y cómo ve retrospectivamente su labor política y sus ideas? Salvador Allende era primo de mi padre. En Chile, eso significaba que yo era sobrina suya. Mi padre dejó a mi madre cuando yo era tan joven que no tengo recuerdos de él, pero Salvador Allende siguió manteniendo una relación cercana con mi madre. A veces pasábamos el día en el campo o hacíamos viajes cortos a la playa, nos veíamos en los cumpleaños y las fiestas. Impuso un sistema económico que pareció tener éxito al principio, aunque beneficiaba a los capitalistas mientras mantenía a los trabajadores bajo un puño de hierro. La diferencia entre los muy ricos y los pobres en Chile es aún vergonzosa. Con el paso del tiempo, el apoyo a Pinochet disminuyó y finalmente la oposición pudo derrotarlo en las urnas. Pero siempre recordaré que miles de personas lloraron por él en su funeral. Las causas penales contra Pinochet nunca concluyeron. ¿Cuál es, según usted, la explicación? Pinochet estaba protegido por la amnistía que él mismo creó, por su condición de senador vitalicio, por sus conexiones y, especialmente, por el ejército. Creo que en

Salvador Allende tenía el sueño de transformar Chile en un país donde prevalecieran la justicia y la igualdad. Quería reformas profundas, una revolución pacífica y democrática. Estaba muy adelantado a su época. En la década de 1970, el mundo estaba dividido por la Guerra Fría y Estados Unidos estaba decidido a no permitir que ningún país de Latinoamérica siguiera los pasos de Cuba. La CIA intervino desde el mismo principio para derribar al gobierno de Allende. Los partidos políticos de la derecha chilena estaban dispuestos a destruir el país si ese era el precio que tenían que pagar para librarse del sueño socialista de Allende. ¿Se curarán algún día las heridas en Chile? Sí, todas las heridas se curan con el tiempo. Han pasado 40 años desde el golpe militar y pronto Pinochet no será más que un nombre para asustar a los niños a la hora de dormir.

OTROS TESTIMONIOS DE PROTAGONISTAS QUE FUERON PARTE DE LA HISTORIA DE CHILE PUEDEN ACCEDER A LOS MISMOS HACIENDO CLICK EN LA IMAGEN


Pág. 15

Julio- Septiembre 2013 - AMNISTÍA INTERNA-

IRÁN TIENE UNA OPORTUNIDAD DE MODIFICAR SU NEFASTO REGISTRO EN DERECHOS HUMANOS El reciente recambio presidencial en Irán es una oportunidad

para romper con décadas de violaciones a los derechos humanos, que han llevado al país al aislamiento internacional. Las promesas que hizo el nuevo presidente, Hasan Rohaní, durante la campaña electoral, abren la esperanza de que encare una agenda de reformas que ponga fin a la represión y la discriminación, herramientas con las que se ha ajustado a la población a la visión del Estado y la sociedad elegida desde la Revolución Islámica, en 1979. Si bien la constitución iraní distribuye el poder entre varias instituciones políticas y hay muchas cuestiones que escapan a las atribuciones del presidente, Rohani puede ser el líder que conduzca a un cambio.

--La garantía de que todos los estudiantes y profesores a los que se ha prohibido arbitrariamente estudiar o enseñar pueden reanudar sus funciones anteriores. --La adopción de una posición firme que indique claramente a las fuerzas de seguridad que no se tolerará la tortura y otros malos tratos, que han sido utilizados sistemáticamente durante las últimas décadas.. Además, debe reformarse el Código Penal Islámico revisado de Irán, que aún permite la aplicación de castigos corporales tales como la flagelación y la amputación, o la pena de lapidación por adulterio.

Desde que el presidente Rohaní asumió, el 3 de agosto, Irán dio algunos pasos positivos. Durante septiembre, ante de la visita del mandatario a la Asamblea General de las Naciones Unidas, se conoció la noticia de la liberación de cerca de cien presos políticos en Irán. Entre ellos, la destacada abogada de derechos humanos, Nasrin Sotoudeh. Estas liberaciones sólo deben ser un primer paso que abra el camino para liberar a todos los presos de conciencia recluidos exclusivamente por el ejercicio pacífico de sus derechos. Nasrin Sotoudeh fue condenada en septiembre de 2010 a seis años de prisión por “difundir propaganda contra el sistema” y “actuar contra la seguridad nacional”; los motivos eran, entre otros, su pertenencia al Centro para la Defensa de los Derechos Humanos. Amnistía Internacional la adoptó como presa de conciencia e hizo campaña por su liberación incondicional. Amnistía Internacional ha elaborado una agenda de reformas urgentes en Irán que comprende: --La necesidad de modificar las leyes que discriminan directamente o indirectamente a las millones de mujeres iraníes. Entre ellas figuran los artículos 221 a 224 del Código Penal, que criminalizan las relaciones sexuales consentidas fuera del matrimonio o entre personas del mismo sexo, y la nota al artículo 638, que impone el uso obligatorio del hiyab, para cubrir la mayor parte del cuerpo. También, todas las previsiones del Código Civil que tienen que ver con el matrimonio, el divorcio, la tenencia de los hijos y la herencia, como así también el derecho de las mujeres casadas para trabajar o viajar fuera del país sin permiso de sus maridos. Se debe eliminar las leyes y las prácticas discriminatorias que impiden a las mujeres llegar a ciertos puestos, como el de juez o presidente, y que les restringen el acceso al trabajo o a la educación.

--El estudio de reformas urgentes del sistema de justicia penal, que garanticen tanto la independencia del poder judicial como la celebración de juicios justos para todos los iraníes. Debe ponerse fin al uso de “confesiones” forzadas emitidas por televisión. -- Los cambios deben incluir la liberación de las personas que están presas por su forma de pensar, a las que Amnistía Internacional denomina presos de conciencia. Y también se deben levantar las restricciones impuestas indebidamente a los medios de comunicación, los servicios de telecomunicaciones y las actividades de ONG y sindicatos. Irán lleva demasiado tiempo violando los derechos humanos de su población, que pide un cambio. Tras años de represión y aislamiento internacional, el cambio de gobierno abre expectativas positivas. Rohani hizo una serie de promesas durante su campaña electoral, que de cumplirse mejorarían el nefasto historial de violaciones a los derechos humanos de Irán, y que constituyen una oportunidad que no se debe desperdiciar.


Pág. 16 Julio- Septiembre 2013 - AMNISTÍA INTERNA-

REDES SOCIALES Y SITIOS WEB www.twitter.com/aiargentina Cantidad de seguidores al 10/07/2013: 3.577

Total de Tweets al día 10/07/2013: 2.277

Cantidad de seguidores al 10/10/2013: 3.945

Total de Tweets al día 10/10/2013: 2.490

Se viralizó el contenido de noticias internacionales y acciones urgentes a diario, así como de acciones de junta de firmas para campañas locales e internacionales. Para referencias gráficas: http://tweetstats.com/graphs/aiargentina

www.facebook.com/Amnistiainternacionalargentina 1723 Nuevos usuarios seguidores representando un aumento del 14,42% Cantidad de seguidores al 10/07/2013: 10.222 Cantidad de seguidores al 10/10/2013: 11.945 USUARIOS ACTIVOS CADA MES

DATOS DE ACCESO Y VISUALIZACIÓN DEL FANSITE DE AMNISTÍA INTERNACIONAL ARGENTINA

SITIO WEB La totalidad de visitantes únicos desde Juliol de 2013 hasta Octubre de 2013 resultó de 41.441. El total de páginas vistas 137.597 Gráfico de tendencias de visitas web 2013


Pág. 17

Julio- Septiembre 2013 - AMNISTÍA INTERNA-

MEMBRESÍA Cantidad de miembros Podremos encontrar un aumento entre la cantidad de miembros respecto del 1er y 2do trimestre del año 2013. Luego de la actualización de los datos de membresía (altas, bajas y modificaciones), en el 3er trimestre del año 2013, 452 personas activas. 1er trimestre Año 2013

426

2do trimestre Año 2013

444

3er trimestre Año 2013

452

NUESTRA ORGANIZACIÓN Y LOS MEDIOS Durante el tercer trimestre del año, la mayor parte de las apariciones de Amnistia Internacional en los medios de comunicacion tuvieron quer ver con la campana tendiente a que el Congreso de la Nacion discuta la despenalizacion del aborto y con la causa en la que la justicia argentina investiga los crimenes cometidos en Espana durante el franquismo y la Guerra Civil. La muestra fotografica sobre aborto en la Argentina, que Amnistia organizo en el Palais de Glace, genero una gran cobertura de prensa. A pesar de lo controvertido del tema, hubo cerca de 50 notas y menciones en medios graficos, ademas de una decena de notas radiales. La mayoria de los comentarios fueron positivos, aunque no falto el medio que califico a la exposicion de polemica. El video que realizo Amnistia Internacional junto a CEDES, con cifras que ilustran las dramáticas consecuencias de la penalizacion del aborto, pudo verse en varios sitios de noticias de internet, entre ellos los de los diarios Perfil, Clarin y Tiempo Argentino.


Pág. 18

Julio- Septiembre 2013 - AMNISTÍA INTERNA-

AMNISTÍA INTERNACIONAL PIDIÓ AL GOBIERNO ARGENTINO QUE IMPULSE SU RATIFICACIÓN EN EL CONGRESO

EL TRATADO DE ARMAS DEBE SER CUMPLIDO Ya son más de cien los países que firmaron el Tratado sobre Co-

mercio de Armas, que fue aprobado casi por unanimidad por la Asamblea General de las Naciones Unidas el último 2 de abril. El Tratado entrará en vigencia cuando sea ratificado por 50 países. Veinte años batalló Amnistía Internacional, al lado de otras organizaciones de la sociedad civil, para obtener una norma internacional vinculante y abarcativa, que contribuya a poner fin a la circulación sin control de armas a través de las fronteras. El Tratado finalmente adoptado es histórico, ya que prohíbe a los estados transferir armas convencionales si existe un riesgo cierto de que serán utilizadas para cometer o facilitar violaciones a los derechos humanos. Luego de su aprobación, Argentina fue el primer país en firmar el Tratado, a través del canciller Héctor Timerman, en una ceremonia realizada en junio en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York. Desde entonces, la lista de países ya llegó a 108. Uno de los que se sumó a fines septiembre fue Estados Unidos, principal exportador de armas en el mundo, lo que es un dato alentador. En nombre de ese país lo firmó el secretario de Estado, John Kerry. De todas maneras, sólo siete países lo ratificaron hasta el momento. Por eso, Amnistía Internacional pidió al Gobierno y al Senado argentinos que impulsen la ratificación en el Congreso Nacional del Tratado sobre Comercio de Armas. Nuestra organización envió una carta al canciller Timerman, con copia al presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto del Senado, Daniel Filmus. Hasta ahora, La inexistencia de una norma global y vinculante que regule el tráfico internacional permite que cientos de toneladas de armas sean utilizadas para violar los derechos humanos, mientras algunos obtienen enormes beneficios económicos.

En la inauguración del 68º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, a fines de septiembre, estuvo el secretario general de Amnistía Internacional, Salil Shetty, quien contó en una reunión de ministros de gobierno y altos funcionarios –entre ellos el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon– el largo camino recorrido por Amnistía Internacional para conseguir la adopción del tratado desde 1993. Allí, Salil Shetty explicó que la organización seguirá “desafiando al mayor número posible de Estados para que se atengan al compromiso de aplicar sin demora y con rigor este Tratado sobre el Comercio de Armas capaz de salvar vidas. Es alentador el impulso político, pero no vamos a quedarnos aquí sentados otros 20 años preguntándonos cómo evitar que las armas alimenten las crisis en países de todo el mundo”.


Pág. 19 Julio- Septiembre 2013 - AMNISTÍA INTERNA-

AMNISTIA CAPACITA Como parte del trabajo en materia de Derechos Humanos, Amnistía Internacional Argentina contribuye desde la educación, con el objetivo de empoderar a las personas cuyos derechos son vulnerados y fortalecer el movimiento de derechos humanos. Ambas son condiciones esenciales para lograr un cambio. La educación en derechos humanos puede crear sólidas bases de apoyo al fomentar el conocimiento y las aptitudes de personas y grupos sobre cuestiones de derechos humanos, y al transformar las actitudes y conductas, creando una demanda de cambio. En el tercer trimestre del año hubo proyectos educativos en tres espacios diferentes:

Paola estuvo a cargo de la clase que incluyó actividades teóricas y prácticas para incentivar a activistas, defensores de derechos humanos, médicos, trabajadores sociales, sociólogos y abogados a pensar sus propias estrategias de acción y formar agentes de cambio entre los profesionales y gestores que puedan generar proyectos desde sus profesiones y espacios de trabajo.

1) Capacitación a efectores de salud a través de la Red de referentes para el acceso al aborto seguro en la Argentina (REDAAS) – 11 y 12 de julio 2013 AI Argentina fue invitado por el Centro de Estudios de Estados y Sociedad (CEDES) y la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) a dar una capacitación dirigida a la Red de referentes para el acceso al aborto seguro en la Argentina –conformada por médicos, asistentes sociales, trabajadores de la salud, y otras ramas que trabajan sobre salud y aborto en todo el territorio nacional– para educar sobre el rol y desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) en materia de Salud Sexual y Reproductiva y aborto, con la idea de pensar y traducir los estándares internacionales, que aparecen allá alejados de la realidad, en herramientas para integrar al trabajo local. En tal sentido, Paola García Rey compartió lo que tiene dicho el DIDH sobre la penalización del aborto, las obligaciones que pesan sobre el Estado y particularmente sobre los efectores de salud, así como las herramientas para implementar los derechos humanos. Participaron 45 profesionales de la salud y del derecho de ocho provincias. La actividad fue auspiciada por Amnistia Internacional, y contó con el apoyo del Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI), IPAS, Gynuity Health Projects, la Federación Nacional de Aborto de los Estados Unidos (NAF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). 2) Capacitación en el Diplomado del Salud sobre Salud Sexual y Reproductiva – 20 de Septiembre de 2013 Nuestro aliado, el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) nos invitó a contribuir con una clase sobre herramientas de incidencia y cabildeo en materia de políticas públicas y salud sexual y reproductiva, en el marco del Diplomado salud y derechos sexuales y reproductivos. Gestión integral de políticas, programas y servicios, con el objetivo capacitar acerca de las estrategias para incidir en políticas públicas y las herramientas y abordajes con las que AI trabaja.

3)Capacitación en el Instituto de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de la Plata – 26 de Septiembre Paola García Rey fue invitada a participar de las Jornadas de Fortalecimiento y Debates Actuales de Derechos Humanos, en el ámbito del Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP. La propuesta fue compartir el trabajo de Amnistía Internacional y sus múltiples herramientas y estrategias de incidencia a nivel domestico e internacional para la promoción y protección de los DDHH y de políticas públicas respetuosas de los derechos fundamentales, y brindar un ejemplo a través de la campaña Mi cuerpo, Mis Derechos sobre Salud Sexual y Salud Reproductiva. Con una audiencia mayoritariamente de jóvenes, la propuesta fue incentivar e involucrar los jóvenes a sumarse en la lucha por los derechos humanos.


PREMIO EMBAJADOR DE CONCIENCIA 2013 El Premio Embajador de Conciencia es el galardón más importante que concede Amnistía Internacional y se otorga a personas que han fomentado y contribuido a la causa de los derechos humanos con su vida y con su ejemplo. La escolar paquistaní Malala Yousafzai, activista en favor del derecho a la educación, y el cantante estadounidense Harry Belafonte, activista en favor de los derechos humanos y la justicia social, han sido galardonados con el Premio Embajador de Conciencia 2013. “Nuestros dos nuevos Embajadores de Conciencia son muy diferentes entre sí, pero comparten la dedicación a la lucha en favor de los derechos humanos en todo el mundo y para todos”, dijo Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional. “Harry y Malala son verdaderos Embajadores de Conciencia que defienden los derechos universales, la justicia y la dignidad humana y sirven de inspiración a otros para seguir su ejemplo”.

Malala , junto con Bono y The Edge de U2, en la ceremonia de entrega

Harry Belafonte recibiendo el premio de manos de Roger Waters


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.