1 minute read

Hipoplasia de Turner

Next Article
Fluorosis

Fluorosis

Otros

Comentario

Advertisement

Referencia bibliográfica:

Si es leve puede implementarse la microabrasión. Ninguno. Es un trastorno del desarrollo dental por lo regular se da en zonas que poseen agua con alto contenido de flúor y la población desconoce. • Hidalgo, I. (2007).

Características Clínicas:

Término utilizado para describir un diente permanente con un defecto hipoplásico local en su corona.

Etiología:

Extensión de una infección periapical de un diente temporal. Puede deberse a un traumatismo mecánico transmitido a través del diente temporal. Edad a la que se presenta: Neonatal o Infancia.

Características Rx:

Se caracteriza por una corona con irregularidades del esmalte asociadas con un contorno del diente afectado. La región de la corona implicada puede aparecer en zonas radiolúcidas mal definidas.

Predilección por sexo: No hay predilección por sexo. Asociado a algún síndrome: Ninguno.

Sintomatología. Sensibilidad.

Diagnóstico Diferencial:

Hipoplasia del esmalte: se observa como manchas amarillentas a marrones en la superficie del esmalte acompañado de socavado.

Tratamiento

Otros

Comentario

Referencia bibliográfica:

Amelogénesis imperfecta: muestra adelgazamiento o ausencia de esmalte, se puede diferenciar porque la amelogénesis ocurre en múltiples dientes mientras que la hipoplasia ocurre en un solo diente y etiológicamente esta ocurre como traumatismo local.

Mancha blanca: si la lesión no es muy avanzada puede tener un aspecto similar a la mancha blanca, otra similitud es que normalmente se da en una pieza dental. Blanqueamiento dental, tomando en cuenta su nivel de hiperestesia. Colocar un material restaurador para proteger el diente. Ninguno. La hipoplasia de Turner es un defecto localizado en el esmalte de un diente permanente a consecuencia de fenómenos extrínsecos que afectaron directamente a la formación de este durante la amelogénesis a consecuencia de eventos infecciosos, inflamatorios o traumáticos sufridos durante la dentición primaria. • Carillo, T. (2018).

This article is from: