El Cerramiento - Edición 27 - Febrero 2019

Page 1

E D IC IÓN 2 7 - F E BRE RO 2019

w w w. e lce r r a m i en t o. mx

LA IMPORTANCIA DE LA ENVOLVENTE EN LAS NUEVAS EDIFICACIONES LACADO DE PERFILES DE ALUMINIO

VALOR AMEVEC

FOMENTA LAS BUENAS PRÁCTICAS COMERCIALES



Los esperamos del 11 al 13 de Junio en GLASS TECH MÉXICO, en el stand AA15 al 19


La revista [El Cerramiento] nace con el objetivo de ayudar a difundir las labores de la asociación y servir a la profesionalización del sector, compartiendo con el mercado los nuevos avances y noticias relacionadas con el cerramiento arquitectónico en el mundo.

PUBLICACIÓN TRIMESTRAL EDICIÓN 27 - FEBRERO 2019 [El Cerramiento] es una revista publicada por la Asociación Mexicana de Ventanas y Cerramientos, A.C. (AMEVEC) José Manuel Barceló PRESIDENTE AMEVEC

CONSEJO EDITORIAL AMEVEC José Manuel Barceló - GIMÉNEZ GANGA MÉXICO Rosendo de la Torre - SIMPLEYFÁCIL Alberto López - TUNALITEC Nelson Hernández - CUPRUM Manuel Sánchez - DIVIMEX Guillermo de la Peña - HERRAJES EUROPEOS Regina Guzmán - HUPER OPTIK Raúl Briano - KINETIC Javier Lozano - KURARAY José Gómez - SOMFY MÉXICO Edith Guevara - TORINCO Fernando Quintana - VENTANAS EXCLUSIVAS EDICIÓN ELECTRÓNICA www.elcerramiento.mx SUSCRIPCIONES AL BOLETIN ELECTRÓNICO revista@elcerramiento.mx VENTAS PUBLICIDAD Y SALÓN AMEVEC Lic. Antonio Alejandre Avellaneda Tel. (55) 4992-1382 antonio.alejandre@amevec.mx

Portada: Ford Country, fachada por Simpleyfácil®. Fotografía: Rosendo de la Torre.

El contenido de los anuncios publicitarios, publireportajes y los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material contenido en esta revista, por cualquier medio mecánico o electrónico, sin permiso por escrito. Registro de título y certificado de licitud en trámite.


EDITORIAL

H

ace ya 9 años desde que iniciamos nuestra relación con el evento de Expo CIHAC de la mano del Ing. Pablo Álvarez Treviño, nuestro impulsor y entrañable mentor. Un hombre sumamente generoso con sus capacidades que supo ver en nuestro proyecto el deseo por promover una plataforma amplia, incluyente y comprometida con el sector de la Ventana, el cerramiento y los productos para el control solar exterior. Tal fue su devoción hacia nuestra Asociación que se aseguró que nuestra relación con Expo CIHAC perdurara tras la venta del evento a la empresa UBM México. Este año cumplimos el 5° aniversario del convenio de colaboración que AMEVEC firmo por 10 años con Expo CIHAC. Un convenio por el que nuestra asociación obtuvo un patrocinio de 600,000 dólares, además de beneficios extraordinarios para sus asociados y para las empresas que participan como expositores dentro del Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento AMEVEC. Un espacio temático, profesional y organizado que es reconocido por los visitantes como la plataforma de representación del sector dentro del mayor evento de construcción en México. Un referente de éxito que nos ha permitido desarrollar un marco no solo comercial sino también institucional y académico que hemos compartido con otras iniciativas para seguir impulsando la normalización y el desarrollo de la arquitectura sustentable o sostenible. Con motivo de esta celebración nuestra participación en la organización del Salón AMEVEC 2019 contará con una mayor presencia de temas y actividades que buscarán dar a conocer a los asistentes la importancia del cerramiento dentro de los estándares de construcción que promueven la eficiencia y el ahorro de energía. Con el apoyo de Expo CIHAC vamos a potenciar nuestra plataforma de exposición para impulsar nuevas áreas de oportunidad e integrar otras asociaciones y organismos que comparten los mismos compromisos. Para ello, hemos planteado a nuestros socios estratégicos que el Salón AMEVEC 2019 se convierta en el centro neurálgico de la exposición teniendo como puntos de atracción fundamentales:

PROMOCIÓN DEL ESTÁNDAR DE CASAS PASIVAS AMEVEC está desarrollando un convenio con la organización española Consorcio Passivhaus para promover la construcción de casas pasivas en México. Para dar a conocer el estándar a los visitantes del evento se construirá una casa pasiva dentro del Salón AMEVEC donde se integrarán, además de las ventanas, todos los elementos constructivos necesarios para obtener los valores exigidos para alcanzar la certificación. Los asistentes

podrán visitar la casa para experimentar personalmente los beneficios en materia de eficiencia térmica y ahorro energético, además de asistir a un ciclo de conferencias dirigido a arquitectos e ingenieros.

AMEVEC SOLAR El Salón AMEVEC tendrá un espacio especialmente dedicado a la difusión de los beneficios que ofrecen la especificación de productos para el sombreamiento y control solar como elementos fundamentales en el diseño de proyectos arquitectónicos que requieran mejorar la eficiencia térmica en ventanas y fachadas de vidrio. Esta nueva plataforma se está desarrollando con el apoyo la European Solar Shading Organization (ES-SO) conforme al acuerdo de colaboración entre instituciones y contara con espacios de conferencias y talleres específicos.

PROGRAMAS CAPRET AMEVEC® Y VALOR AMEVEC® El programa Capret AMEVEC® que promueve el cálculo térmico conforme a la tabla de clasificación que establece la norma mexicana de ventanas junto con el programa de validación de ensayos y certificaciones Valor AMEVEC® serán el eje para impulsar el reconocimiento del cerramiento como el elemento más importante a tener en cuenta en cualquier proyecto que busque la eficiencia energética y la transparencia en los concursos de obra.

FORO IBEROAMERICANO DE LA VENTANA Y EL CERRAMIENTO El salón AMEVEC en este año será anfitrión de la reunión anual del FORO IBEROAMERICANO DEL CERRAMIENTO donde participan asociaciones representativas del sector de Colombia, Chile, Brasil, Republica Dominicana, Paraguay, Portugal y España en la búsqueda de desarrollar una plataforma común que favorezca la normalización. En esta ocasión se está trabajando para ampliar la colaboración entre asociaciones para que las actividades del foro faciliten la creación de redes de networking entre asociados que favorezcan el comercio entre los países miembros. Esperamos que el 5° aniversario de nuestra relación contractual con Expo CIHAC siga impulsando con fuerza nuestra presencia y liderazgo dentro del sector para alcanzar nuestros objetivos y servir al desarrollo de este. José Manuel Barceló Presidente de AMEVEC


CONTENIDO 6

LA CALIDAD DE INSTALACIÓN DE LAS VENTANAS: FACTOR CRÍTICO PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

8

LA IMPORTANCIA DE LA ENVOLVENTE EN LAS NUEVAS EDIFICACIONES

10

EL CONTROL SOLAR Y DE LA ILUMINACIÓN COMO CONCEPTO ESENCIAL EN EL DESEMPEÑO ENERGÉTICO DEL EDIFICIO

14

VALOR AMEVEC FOMENTA LAS BUENAS PRÁCTICAS COMERCIALES

20

GUÍA PRÁCTICA SOBRE EL LACADO DE PERFILES DE ALUMINIO

24

PRECISION TS2: EXTREMA PRECISIÓN

27

FACHADAS VENTILADAS METÁLICAS SIMPLEYFÁCIL®

31

TRANSPARENCIA EN CONCURSOS DE OBRA


FACHADAS Y PLAFONES ARQUITECTÓNICOS DE DISEÑO SIMPLEYFÁCIL® Los sistemas arquitectónicos SIMPLEYFÁCIL® permiten una total flexibilidad en el diseño, a través de la combinación de formas planas y proyectadas de diferentes tamaños, volúmenes, texturas y colores. La selección de las características propias de cada modelo de lama permiten generar infinitos diseños personalizados para adecuarlos a una gran variedad de usos en interiores y exteriores. Lo invitamos a conocer nuestra amplia gama de soluciones, acabados y colores para generar una propuesta de acuerdo a sus necesidades.

(33) 1204-3100

www.simpleyfacil.com


LA CALIDAD DE INSTALACIÓN DE LAS VENTANAS

FACTOR CRÍTICO PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

L

a decisión de compra de una ventana a menudo se define de forma exclusiva por las prestaciones térmicas que presume el fabricante o en el mejor de los casos por la etiqueta energética Capret AMEVEC® que garantiza la validación del cálculo térmico de sus componentes y nos informa de su desempeño conforme a la tabla de clasificación que establece la norma mexicana de ventanas NMX-R-060-SCFI-2013. Aún en este último caso, ignoramos el valor de la mano de obra profesional y certificada que nos garantice una correcta instalación que permita que se mantengan las prestaciones del conjunto marco-vidrio que brindan el confort térmico real al usuario final. Para ello es fundamental evitar los puentes térmicos y asegurar la her-

6

EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 27

meticidad de la instalación como una de las formas más económicas de mejorar la eficiencia energética de un edificio.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE EL SELLADO DEL HUECO DE LA VENTANA? La hermeticidad al aire es uno de los requisitos fundamentales que debe cumplir una construcción energéticamente eficiente. La demanda de calefacción y refrigeración depende directamente de la hermeticidad del edificio. Los defectos en la hermeticidad de la envolvente de un edificio son causa de que gran parte de la energía utilizada para climatización se pierda a través de juntas, puentes térmicos, grietas, ven-


tanas y elementos constructivos en general. Las ventanas y puertas son considerados los puntos más débiles de la envolvente siendo responsables del 45% de las pérdidas de energía. Estas infiltraciones de aire incontroladas provocan desajustes en la temperatura interior y se reflejan en el aumento de la demanda y el consumo energético. A la elección de sistemas de puertas y ventanas eficientes que cuenten con la etiqueta energética Capret AMEVEC® debe sumarse una adecuada instalación que garantice su hermeticidad dentro del conjunto de la envolvente. En este sentido el sellado de ventanas y la elección del sellador es esencial. Hemos de tener en cuenta además los puentes térmicos y posibles filtraciones ya que son responsables de entre 15% y 25% de las pérdidas de energía. Obviar estos consejos puede provocar condensaciones en superficies interiores, la aparición de hongos y disminuir la sensación de confort térmico. Es importante considerar, además, que una inadecuada ejecución en estos trabajos puede perjudicar la clasificación energética de la ventana y alimentar fugas de aire dentro y alrededor de las ventanas que pueden ocasionar pérdidas directas de energía >13%. Como consecuencia directa se pueden provocar efectos nocivos sobre la salud, el confort térmico y el aislamiento acústico, además de polvo, condensación, corrientes de aire, etc. Cuidar la instalación profesional e invertir en buenos materiales que nos aseguren el sello estanco de la ventana es la manera más económica y rentable para mejorar su calificación energética y el confort de nuestra vivienda. Poco dinero extra, muchos beneficios.

la ventana, se requiere, además, de la propia estanqueidad del sistema marco, hoja, vidrio por estas mismas razones. Ahora bien, esta condición debe compensarse con opciones de apertura que permitan la adecuada ventilación y eviten la acumulación de CO2 . Debido a los efectos de la falta de ventilación, la humedad producida en el medio ambiente no encuentra salida al exterior, por lo que se produce condensación en las zonas frías que alimentan la aparición de hongos y esporas de hongos. Abrir simplemente sus ventanas diariamente puede ser suficiente para evitar estos problemas y renovar el aire viciado. En las grandes ciudades donde los niveles de contaminación del aire exterior son bastante elevados, abrir nuestras ventanas supone una pérdida energética al aumentar el consumo requerido para estabilizar la temperatura ambiente deseada. Por otro lado, se pone en riesgo nuestra salud dada la baja calidad que proporciona la inducción de aire exterior contaminado. Para evitar ambos problemas se hace necesario administrar el flujo de aire de renovación de manera que quede garantizada la salubridad del aire interior que respiramos en cada momento. Estudios realizados acerca de la hermeticidad han demostrado los efectos beneficiosos que tiene su consideración sobre la eficiencia energética de los edificios. Pero sin duda, desde el punto de vista de los usuarios, este aspecto cobra una importancia aun mayor ya que mejora la salud y la sensación térmica. Nos conviene no olvidar que los edificios además de construirse deben hacerse habitables y confortables para las personas.

CONSTRUIR HERMÉTICAMENTE, VENTILAR ADECUADAMENTE Aunque la instalación estanca es una condición constructiva determinante para el ahorro energético y la eficiencia de

COLABORACIÓN: AMEVEC www.amevec.mx

EDICIÓN 27 - EL CERRAMIENTO

7


LA IMPORTANCIA DE LA ENVOLVENTE EN LAS NUEVAS EDIFICACIONES

L

a envolvente de la edificación es un elemento central que determina la cantidad de energía requerida para obtener una temperatura confortable al interior. Este elemento permanece a lo largo de toda la vida útil del edificio o vivienda y se compone por los muros, techos, ventanas y puertas. Un buen diseño de nuestra envolvente y una correcta orientación puede ayudar considerablemente a reducir las ganancias de calor y como resultado una considerable disminución del consumo de energía eléctrica. El consumo de energía eléctrica ha incrementado en México durante los últimos años y una de las razones principales es el aumento en el uso de los aires acondicionados. Según la primera Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI), publicada en

8

EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 27

noviembre de 2018, en la región cálida extrema, al norte del país, el 48.1% de las viviendas utiliza el aire acondicionado y en la región tropical, al sur del país, el 12.4% de las viviendas lo utilizan. Además, el 42% de los minisplit inverter y de encendido/apagado se utilizan de 5 a 9 horas al día.[1] Sin embargo, de acuerdo con la ENCEVI 2018, en la región cálida extrema al norte del país, solamente el 14.9% utiliza algún tipo de aislamiento térmico en su vivienda mientras que, en la región tropical, solo el 1.5% utiliza algún tipo de aislamiento térmico. Si la construcción de una envolvente adecuada con los materiales adecuados se considera desde el diseño original del edificio, tendrá como resultado un costo mucho menor comparado a que si se hacen las modificaciones una vez que el edificio haya sido terminado.


Además, es importante considerar que la demanda de aire acondicionado ocurre en la demanda pico, es decir, cuando quieres aire acondicionado en tu casa y oficina, es la misma hora que todos quieren utilizarlo – mismos meses, mismas horas – de tal manera que este aumento en la demanda pico fuerza el sistema de generación eléctrico y tiene como resultado un costo mayor de KW/hra. De acuerdo con Odón de Buen, director general de la CONUEE: “Atender la creciente demanda de confort térmico en edificaciones residenciales y comerciales es uno de los grandes desafíos que enfrenta el sector energético de México. Hoy en día, de acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional de la Secretaría de Energía, el uso del aire acondicionado determina la demanda máxima del sector eléctrico nacional y, por lo tanto, las necesidades de nueva infraestructura de generación, transmisión y distribución de electricidad.” Durante los últimos 50 años, gracias a sus cualidades y bondades, el vidrio se ha posicionado como un activo fundamental en el diseño y desarrollo de edificios ecológicos, pues más allá de la versatilidad indiscutible que tiene como material para la construcción ayuda a los arquitectos a brindar una ventaja ambiental para sus proyectos, por lo que es común que en la arquitectura moderna se utilicen frecuentemente fachadas de vidrios en los edificios. Su doble función como transmisor de luz y como atenuante de la ganancia de calor solar ofrecen el equilibrio idóneo entre estas funciones tan distintas. Con más de 500 patentes propias, Vitro ha establecido su reputación en materia de innovación, uniformidad y confiabilidad, desafiando continuamente a sus equipos de Ingeniería y de Investigación y Desarrollo, a fijar y superar estándares de neutralidad del color y rendimiento óptico y espectral dentro de la industria del vidrio. La familia de productos Solarban® ofrece lo último en tecnología en vidrios de control solar y baja emisividad (low-e). Vitro Vidrio Arquitectónico cuenta con una amplia gama de vidrios transparentes que permiten transmitir altos niveles de luz natura, al mismo tiempo que reducen la radiación del calor solar. Por ejemplo, combinando los avances en la tecnología de recubrimiento y las mejoras a la tecnología Vitro Vidrio Arquitectónico desarrolló el primer vidrio con recubrimiento cuádruple de plata del mundo: Solarban® 90, el cual puede brindar una transmisión de luz visible del 51% y un bloqueo de calor de 76.6%, otorgando un aspecto neutral.[2] También Vitro Vidrio Arquitectónico cuenta con Solarban® 70XL, un vidrio low-e con tres capas de plata, el cual ofrece una combinación equilibrada de transmisión de luz visible con un 64% y un bloqueo de calor del 73%. [3] Al utilizar estas tecnologías podremos reducir el consumo de energía eléctrica, que al mismo tiempo está interrelacionado al tema de salud, ya que se puede disminuir la emisión de gases de efecto invernadero al utilizar menos energía.

REFERENCIAS [1] Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares ENCEVI 2018 [2] Valores considerando vidrio Claro + Claro de 6mm con separación de 25 mm (1 pulgada) [3] Valores considerando vidrio Claro + Claro de 6mm con separación de 25 mm (1 pulgada)

COLABORACIÓN: VITRO

www.vitroarquitectonico.com

EDICIÓN 27 - EL CERRAMIENTO

9


EL CONTROL SOLAR Y DE LA ILUMINACIÓN

COMO CONCEPTO ESENCIAL EN EL DESEMPEÑO ENERGÉTICO DEL EDIFICIO

L

a Organización Europea de Contol Solar (ES-SO por sus siglas en inglés) inició sus operaciones en diciembre del 2004, para reunir a las asociaciones profesionales de la industria del control solar en la Unión Europea. ES-SO es una organización sin fines de lucro establecida en Bruselas, es la organización que abarca a los profesionales de la industria del sombreamiento, asociados en varios de los miembros de la Unión Europea e incluye algunos miembros de fuera de la región, debido a que ha invitado a unirse como miembros asociados a algunas compañías individuales de países sin acuerdos comerciales. La industria del control solar en Europa consiste típicamente de compañías pequeñas y medianas que emplean a más de 400,000 personas en la Unión Europea y genera ventas anuales superiores a los 15 mil millones de euros. La ubicación de ES-SO en Bruselas le asegura a la industria una voz que es escuchada y puede hacer una contribución positiva en la Unión, apoyándola en los ambiciosos compromisos en cuanto a eficiencia energética.

10 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 27

La ambición de ES-SO es dar a conocer que los ahorros energéticos en los edificios: • Reducen las emisiones de CO2. • Proveen de una mejor habitabilidad interior optimizando la iluminación natural. • Desarrollan posiciones de trabajo especializadas de manera local a los miembros de los estados de la Unión Europea.

La importancia de la reducción en el consumo de energía y CO2 en las edificaciones Reduciendo el consumo de energía y el CO2 en Europa La Unión Europea está comprometida en transformarse en una economía altamente eficiente, competitiva y de bajo carbono. Para lograr esto, los gobiernos nacionales están



implementando el Conjunto de Medidas de Clima y Energía de la Unión Europea, también conocido como el objetivo 2020-20 para el 2020 y más allá. Los objetivos del 20-20-20 son: »» 20% de mejora en la eficiencia energética. »» 20% en la reducción del CO2 (seguido de la reducción del 40% de CO2 en 2030, 80% en 2050) respecto de los niveles de 1990. »» 20% del consumo de la energía de la Unión Europea, proveniente de fuentes de energía renovable. La cuenta de 40% de todo el consumo energético y el 36% del CO2 en la Unión Europea proviene de los edificios. En la Unión Europea el 32% de la energía es utilizada en el transporte, el 28% es utilizada en la industria y el 40% en las edificaciones. Dos terceras partes del consumo energético de los edificios se utiliza en la calefacción y el aire acondicionado. (HVAC) El 80% del consumo energético se utiliza en edificios pequeños que tienen menos de 1000 m2.

La directiva del desempeño energético en edificaciones (EPBD) La EPBD de 2010 establece que para el año 2020 todos los nuevos edificios deberán ser “edificios de consumo casi nulo” (nZEB) con niveles de desempeño energético ubicados en un nivel óptimo de costo para la esperanza de vida económica. La atención debería colocarse en que esos edificios eficientes energéticamente fueran altamente aislados y herméticos respecto del aire.

La energía más sostenible es la energía ahorrada »» »» »»

Reducir la demanda de energía evitando el desperdicio y la implementación de medidas de ahorro energético. Utilizar fuentes de energía sostenibles en lugar de combustibles fósiles finitos. Producir y utilizar energía la energía fósil tan eficientemente como sea posible.

La importancia del control solar en el futuro ¿Por qué necesitamos una envolvente en edificios? La envolvente de los edificios (las partes de un edificio que forman la barrera térmica primaria entre el interior y el exterior) juega un rol clave en la determinación de los niveles de

12 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 27

confort, iluminación natural y ventilación, y cuanta energía se requiere para calentar o enfriar el edificio. »» Los edificios de consumo casi nulo requieren tanto control solar dinámico como iluminación natural. »» Los edificios ineficientes aun comunes, utilizan ventanas con acristalamiento sencillo, no aislantes y alto nivel de filtración de aire. »» Los edificios que cumplen con los reglamentos en las regiones más avanzadas utilizan ventanas con doble acristalamiento y Low-E, altos niveles de aislamiento y bajo nivel de filtración de aire. »» Los edificios de consumo nulo requieren ventanas altamente aisladas con control solar dinámico, diseños y orientaciones optimizadas e iluminación natural.

El control solar dinámico evita el calentamiento excesivo Los edificios de consumo casi nulo han incrementado la necesidad de aire acondicionado para combatir el calentamiento excesivo, incluso en temporadas bajas debido al alto aislamiento y la hermeticidad. Los reportes de cambio climático y la EPBD recomiendan productos de control solar como una de las soluciones disponibles más eficientes energéticamente.

Capturar la luz natural ahorra energía Entre el 30 y el 40% de la energía eléctrica de un edificio de oficinas típico se gasta en iluminación. La administración del control solar, utilizando persianas y cortinas, pueden utilizar la luz natural para reducir los requerimientos de luz artificial hasta un 80% y aseguran la ganancias solares para el calentamiento pasivo de la habitación. Hoy en día, la gente gasta cerca del 90% del tiempo del día dentro del edificio, comparado con hace 50 años cuando mucha gente ocupaba este porcentaje de su día en espacios abiertos. De acuerdo con el estudio “Un caso de negocios para edificios verdes” del reporte WGBC de 2013, el contar en los lugares de trabajo con vistas al exterior: »» Aumenta las funciones mentales y la memoria entre un 10 y un 25%. »» Hace los procedimientos de llamadas entre un 6 y un 12% más rápidos. »» Hace que las estancias en hospitales sean 8.5% más cortas. Asimismo, el acceso a la iluminación natural: »» Incrementa los resultados de exámenes en alumnos entre 5 y 14%. »» Vuelve más rápido el aprendizaje entre 20 y 26%. »» Hace 18% más productivos a los trabajadores. »» Incrementa las ventas entre 15 y 40%. El máximo color del espectro de la luz natural, no solo la luz natural, es esencial para el bienestar general.


Las persianas de control solar, combinadas con acristalamientos claros, aseguran la calidad de la luz natural, solo mediante el cambio a luz difusa, garantizando que todo el espectro visual de la luz natural se presente con el mejor Índice de Representación de Color (CRI), el cual mide que tan fielmente aparecen revelados los colores visuales en comparación con el ideal de la luz natural. La habilidad de variar tanto la ganancia solar como la pérdida térmica mediante la posición de las persianas claramente demuestra lo extenso de los sistemas dinámicos de persianas y como pueden superar a los sistemas de acristalamientos estáticos, cuyas propiedades ópticas son fijas. El rango dinámico completo de la transmitancia solar es muy alto para persianas (Teniendo un CRI 97 comparado con el CRI86 del vidrio de control solar). Se pueden lograr valores extremadamente bajos del Coeficiente de Ganancia de Calor Solar (Valor g o SHGC) utilizando dispositivos de sombreado dinámico sin representaciones de color adversas o transmisión de luz, o cualquier efecto negativo en la temperatura del acristalamiento.

Efectos de las tecnologías de control solar e iluminación en el espectro del cielo despejado Como una parte integral de la envolvente del edificio en el desempeño energético, la protección solar se ha desarrollado de un “componente” a un “concepto de administración solar y de iluminación” La administración solar y de iluminación para ahorro de energía y costo:

Enfriamiento »» Mantiene fuera el calor en condiciones de verano. »» Elimina el riesgo de sobre calentamiento en edificios de alto desempeño debido al aislamiento alto y la hermeticidad del edificio. »» Los costos de calefacción se cambian hacia la refrigeración, aún en climas fríos. Calefacción »» Captura la energía solar en condiciones de invierno. »» Mejora el aislamiento en la noche en condiciones de invierno. Iluminación artificial »» Las áreas con acristalamientos grandes requieren capturar suficiente iluminación natural para reducir los costos por iluminación artificial. Para incrementar el confort, la salud, la productividad y el bienestar »» Maximiza la iluminación natural. »» Permite la transmisión de la luz con representaciones de color completas. »» Reduce el deslumbramiento y filtra la luz. »» Reduce el sobre calentamiento. Debido a lo anterior, las soluciones de sombreado deberían ser integradas por los arquitectos y constructores como un concepto esencial en el diseño de edificios sustentables.

COLABORACIÓN: ES-SO http://www.es-so.com

EDICIÓN 27 - EL CERRAMIENTO

13


EL NUEVO PROGRAMA VALOR AMEVEC FOMENTA LAS BUENAS PRÁCTICAS COMERCIALES ¿Cuál es el objetivo de AMEVEC? José Manuel Barceló: La asociación nació en el año 2010 con el propósito de contribuir a la normalización del sector y crear una plataforma eficiente que facilitara el networking entre asociados y las oportunidades de negocio encaminadas a satisfacer la demanda de ventanas y productos para el cerramiento de fachadas y control solar.

¿Qué hitos se han conseguido desde la asociación en materia de fabricación, instalación y prescripción de ventanas? JMB: La asociación ha conseguido muchos éxitos en el campo normativo. Por ejemplo, preside el Subcomité de la Ventana y Productos Arquitectónicos para el Cerramiento exterior de Fachadas adscrito al Comité de Industrias Diversas de la Dirección General de Normas dependiente de la Secretaría de Economía. Fruto del trabajo altruista de muchos de nuestros asociados y empresas que han confiado en nuestro compromiso, en el año 2013 pudimos ver publicada la primera norma de ventanas.

¿Cuáles son los siguientes pasos de AMEVEC a corto y medio plazo?

L

a elección de una cancelería concreta, fabricada bajo unas normas y estándares determinados, es clave para conseguir beneficios a medio y largo plazo, como un elevado ahorro de energía y dinero o un mayor confort acústico en el interior de la construcción. En México, la Asociación Mexicana de Ventanas y Cerramientos (AMEVEC), formada por profesionales del sector, tiene el compromiso de liderar el mercado con la implementación de normas de calidad en la fabricación e instalación de canceles, bajo los estándares y normatividades internacionales. En Roto Frank hemos entrevistado al presidente de la Asociación AMEVEC, José Manuel Barceló, para conocer de primera mano el funcionamiento de la asociación, los principales hitos conseguidos y hablar sobre el conocimiento de la población en materia de cancelería de calidad.

14 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 27

JMB: En el área de normalización nos encontramos a la expectativa de que la Dirección General de Normas mande a consulta pública la revisión planteada a la norma de ventanas NMX-R-060-SCFI-2013 y el nuevo proyecto de norma para fachadas. Además de esto, la asociación puso en marcha el programa Capret AMEVEC. Un programa administrado y avalado por AMEVEC que busca impulsar la especificación de ventanas y vidrios eficientes a través de la implementación de una etiqueta energética basada en el cálculo de las prestaciones térmicas de los componentes integrados en el cerramiento. Por otro lado, durante la celebración del Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento AMEVEC 2018, nuestra asociación lanzó el nuevo programa VALOR AMEVEC®. Este programa ha sido desarrollado para fomentar las buenas prácticas comerciales y dar certidumbre al profesional prescriptor para la especificación de productos en proyectos y concursos de obra.



Sabemos que AMEVEC busca sinergias y colabora con otras asociaciones tanto a nivel nacional como internacional. ¿Qué tipo de colaboraciones y alianzas tiene actualmente? JMB: Mantenemos una estrecha relación con ADVYC, Asociación de Distribuidores de Vidrio y Cristal A.C, con la que compartimos nuestros esfuerzos por seguir promoviendo normas que impulsen cambios significativos en el mercado. Además, participamos del Foro Iberoamericano del Cerramiento junto con otras asociaciones de América Latina, España y Portugal. El pasado noviembre, coincidiendo con la celebración de VETECO, tuvo lugar una nueva reunión del foro teniendo como anfitrión del evento a ASEFAVE con el apoyo de IFEMA.

Entrado en materia, los asociados de AMEVEC trabajan a diario para mantener y cumplir los más altos estándares de calidad en materia de cancelería y liderar el sector. ¿Los ciudadanos son conscientes de la importancia de instalar ventanas y cerramientos de calidad, de acuerdo con las normas nacionales e internacionales? JMB: No. En general existe poco interés por cumplir e impulsar la aplicación de las normas por parte no solo de nuestros asociados sino del sector en general. Desde AMEVEC trabajamos constantemente buscando nuevas formas de incentivar el cumplimiento voluntario. Para ello hemos diseñado dos programas específicos, Capret AMEVEC® y Valor AMEVEC®.

¿El ciudadano de a pie conoce los beneficios y ventajas de una ventana de calidad o los nuevos estándares de calidad como Passivhaus o LEED? JMB: Existe un conocimiento muy superficial de ambos estándares en México. En el caso particular de LEED encontramos una mayor difusión por la cercanía del origen aunque, en mi opinión, existe un interés más comercial en el uso de la marca que un verdadero interés por promover medidas eficientes y verificables que garanticen el desarrollo sustentable y la reducción de la pobreza energética en las familias mexicanas. En el caso de Passivhaus nos encontramos con una iniciativa impulsada por el Gobierno Mexicano para construir 600 casas desde hace tres años. Desgraciadamente, conociendo la importancia de las ventanas dentro del estándar, vemos con desconfianza la falta de interés por elevar la condición de la ventana al nivel que le corresponde en estos desarrollos, así como la necesidad de adecuar el estándar al clima de nuestro país sin que ello suponga promover el uso de ventanas y

16 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 27

vidrios cuyas prestaciones térmicas no califican ni siquiera los mínimos establecidos en la propia norma mexicana. Ante la ausencia de una asociación Passivhaus en México, AMEVEC ha venido participando responsablemente en la difusión del estándar dentro de sus posibilidades. Hemos extendido la mano a las autoridades y al instituto para facilitar que pueda tener presencia en México, conscientes del valor implícito que tendría para el sector de la ventana contar con un sistema constructivo que impulsa el consumo de ventanas eficientes como uno de los principios fundamentales para alcanzar la autosuficiencia energética en la construcción de viviendas.

¿Qué cualidades destacaría de una ventana fabricada e instalada bajo unos estándares de calidad determinados? JMB: Aunque hablo mucho de ventanas, siempre aclaro que no soy fabricante. Mi opinión está sustentada en la influencia que he recibido fruto de las relaciones que me han permitido conocer y valorar la importancia que la ventana tiene en cualquier construcción. En virtud de ello, puedo afirmar que cualquier medida de ahorro energético que no contemple la instalación adecuada de una ventana y valore sus prestaciones térmicas resultará ineficiente para fomentar el ahorro energético y garantizar la recuperación de la inversión realizada en aplicar estas medidas.

¿Cómo ha evolucionado la fabricación e instalación de las ventanas en México? JMB: La fabricación ha venido creciendo fruto del desarrollo e implementación de nuevos sistemas de aluminio y PVC, así como la integración de procesos productivos más eficientes. La incorporación de maquinaria cada vez más sofisticada ha permitido evolucionar a los talleres multiplicando sus capacidades para producir más y mejor. En el aspecto de la instalación seguimos careciendo de un sistema avanzado que permita garantizar las medidas repetitivas en obra de forma, que se incremente la productividad de los talleres y se abaraten los costos de venta.

¿Podemos afirmar que, en México, especialmente en los últimos años, ha habido un cambio de tendencia en la instalación y fabricación de ventanas gracias, en parte, a la entrada en vigor de normatividades sobre construcción o con la aparición de asociaciones como AMEVEC? JMB: Existe una tendencia marcada en el sector que ha venido empujando el consumo de ventanas de PVC y doble vidrio, y no tanto de aluminio. Los intentos de los principales profesionales por introducir la rotura de puente térmico han


sido insuficientes, situación que de persistir podría invertir la tendencia de consumo de ventanas de aluminio conforme crezca la demanda de ventanas cada día más eficientes. De todos modos, el sector del aluminio sigue manteniendo la mayor cuota de mercado produciendo ventanas que fueron diseñadas hace 60 años, aunque también en este mercado la incursión de líneas de PVC económicas (denominadas americanas) puede crecer rápidamente con la ayuda de los vidrios de control solar. Por otra parte, al sector del vidrio, siendo el mayor beneficiado y responsable del crecimiento de eficiencia energética de los cerramientos, le está costando aceptar el liderazgo de ser el promotor de los cambios cualitativos en la ventana.

¿Qué otras medidas consideran que deberían tomarse para conseguir la plena normalización de ventanas de calidad? JMB: El requerimiento obligatorio de la norma vigente sería suficiente para retirar del mercado la oferta obsoleta que atiende el nivel social y medio-bajo. Su desaparición recorrería de forma natural la oferta comercial, impulsando el desarrollo de nuevos productos para atender los niveles más altos del mercado. Otro factor que puede actuar como catalizador del desarrollo del mercado tiene que ver con la demanda de productos resistentes a los huracanes. En este sentido, nuestra asociación está desarrollando un nuevo programa que buscará generar alianzas con las compañías de seguros; la idea es condicionar el costo del seguro al resultado ensayado de resistencia al viento de la ventana.

Todo lo que debe saber sobre la certificación AMEVEC Para conocer todos los detalles sobre el programa AMEVEC y su funcionamiento, hemos entrevistado al ingeniero Luís Sotelo Hernández, director de la asociación.

¿Cuándo nace y con qué objetivo el programa CAPRET AMEVEC? Luís Sotelo Hernández: El Capret Amevec nace en el 2017 con el objetivo de ser una herramienta de comparación, decisión y compra de una ventana o fachada respecto del desempeño térmico, para ayudar al usuario final a conocer el desempeño que puede esperar de ésta.

¿Y la certificación CAPRET AMEVEC? LSH: Más que una certificación, el Capret consiste en un cálculo analítico basado en el anexo B de la Norma NMX R 060 SCFI 2013 y la Norma NOM 020 ENER 2011. Este procedimiento considera los coeficientes de transferencia de calor de los diferentes materiales que componen el cerramiento, para analizar la interacción entre ellos y determinar la transmitancia térmica final del conjunto, como una integración de las capacidades individuales y el área que ocupan. La Asociación ofrece a productores y distribuidores registrados en el programa Capret Amevec la posibilidad de adquirir una etiqueta que reconoce y avala el nivel del desempeño de la ventana o fachada, la cual se adhiere al interior del cerramiento de forma visible para informar sobre el resultado térmico del cálculo. EDICIÓN 27 - EL CERRAMIENTO

17


¿Qué características debe tener una ventana para obtener una A, la clasificación más eficiente? LSH: Para obtener la clasificación A, correspondiente a cerramientos de desempeño superior, se requiere que el sistema tenga en conjunto un factor U igual o menor a 1,9 W/m2 °K, lo cual se logra mediante el uso de componentes tales como perfilería de PVC térmica, aluminio con rotura de puente térmico, un acristalamiento de alto desempeño térmico o reforzado con una película para estas características.

¿Cuál es la clasificación que reciben la mayoría de las ventanas de acuerdo con las prestaciones térmicas establecidas por el programa CAPRET? ¿A, B, C, D o E?

¿Es obligatorio el uso de esta etiqueta por parte de los fabricantes? LSH: Si bien el uso de la etiqueta aún no es obligatorio en nuestro país, sí representa un avance respecto a la competitividad y la diferenciación con respecto a la calidad y el alto desempeño del cerramiento, facilitando al diseñador y usuario final la toma de decisiones en el proceso de compra.

LSH: Existen modelos de todas las clasificaciones. El programa considera un cerramiento con eficiente desempeño térmico cuando se ha alcanzado la clasificación C, con una transmitancia menor a los 3 W/m2°K, la cual es recomendable para vivienda de ventanas menores a los 4 m2. Los niveles B y A se recomiendan sobre todo en vivienda residencial con ventanales superiores a los 4 m2 o edificios de oficinas que están expuestos a la luz del sol y cuyas fachadas acristaladas son de grandes dimensiones, sobre todo con la finalidad de reducir el consumo de aire acondicionado y lograr espacios confortables. Los productores y los constructores deben ser conscientes de que no se requiere un cerramiento con clasificación A para todos los edificios y para todos los mercados, puesto que el envolvente térmico también depende de la calidad de los muros y los techos. Por ejemplo, colocar una ventana con clasificación A en una vivienda de interés social sólo encarecería el producto, puesto que en este caso las ventanas ocupan un área menor respecto del total del muro. Las clasificaciones superiores son recomendadas para las fachadas acristaladas o los edificios con ventilación artificial, que es donde se pueden aprovechar mejor las características térmicas de los materiales para lograr ahorros energéticos. Para mayor información, ponemos a disposición del público en general el correo normalizacion@amevec.com

¿Qué parámetros se tienen en cuenta para clasificar las ventanas y cerramientos? LSH: Los factores que se toman en cuenta para la clasificación del cerramiento son los concernientes al desempeño térmico de los componentes, tales como la transmitancia térmica del marco, el acristalamiento y la ventilación controlada (si existiera), así como el factor solar del acristalamiento y el coeficiente de ganancia de calor de la película adherida al cristal.

18 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 24

COLABORACIÓN: ROTOFRANK

http://www.rotofrank-aluvision.com


Protección solar

dinámica

Consumo de energía, que aumenta el confort dentro de un edificio con una solución única.

Una solución Somfy Disminuye el consumo de energía al mismo tiempo que garantiza el confort térmico y visual de los ocupantes. Optimiza la inversión en la fachada. Crea ambientes corporativos más sanos y saludables, garantizando la productividad de los empleados. Contribuye con una mejor calificación en diversas certificaciones, incluyendo LEED® y WELL.® ¡Contáctanos para hablar de tus proyectos!

somfyproyectos.mx proyectos@somfy.com.mx Desde México: T. 01 800 07 SOMFY (76639) Desde otro país: T. +52 (55) 4777 7770


GUÍA PRÁCTICA SOBRE EL LACADO DE PERFILES DE ALUMINIO

E

l lacado del aluminio, también denominado termolacado es un proceso que consiste en la aplicación electrostática de una pintura en polvo como recubrimiento de una superficie de aluminio. La pintura se pulveriza para depositarse electrostáticamente hasta obtener el espesor de capa protectora deseado. Finalmente, la capa de pintura se endurece sometiendo la superficie a altas temperaturas al interior de un horno de curado. Las pinturas que se utilizan para el mercado de perfiles arquitectónicos son a base de resinas de poliéster o poliuretano que ofrecen gran resistencia a los rayos UV, los agentes atmosféricos y la corrosión. Mediante la aplicación de este tipo de recubrimientos se consiguen excelentes resultados en términos de acabado y sellado hermético que confieren las condiciones de durabilidad propias de los perfiles de aluminio para su aplicación arquitectónica.

20 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 27

Carta RAL Los diferentes colores y tonos de lacado se encuentran normalizados y son recogidos en la dºenominada carta RAL. Este catálogo de colores es una herramienta indispensable que define un estándar internacional para facilitar a los profesionales y usuarios la toma de decisiones. Es en sí, una guía práctica que unifica los criterios de valoración del color simplificando su elección, especificación y validación en cualquier proyecto arquitectónico. Originalmente la tabla RAL constaba de 40 colores y hoy en día la cifra asciende a 213. Los códigos están identificados por un número de 4 dígitos, donde el primer dígito nos indica la familia o tonalidad principal: 1. Amarillos 2. Naranjas


Todo en Herrajes de Cristal Templado y Perrles Arquitectónicos de Aluminio ・ Selladores

Silicón, acrilastic, gunther

・ Perrles

Línea nacional 2” y 3”, línea española

・ Viniles

Cuña, pata de cochino

・ Herrajes par a cristal

Canceles de baño, fachadas integrales, bisagras hidráulicas, plegadizos, sistemas automáticos, conectores

・ Herrajes para aluminio

Carretillas, jaladeras, escuadras, brazos de proyección, chapas

Tel: (55) 5586 9480 (55) 5752 4433 auxiliar.grupocaprem.com www.grupocaprem.com

Nuestro compromiso es generar valor en cada proyecto ofreciendo experiencia profesional, servicio excepcional y alta calidad.

Tel: (55) 2733 0344 (55) 2733 2888 auxiliar.vemsa@escmx.com www.escmx.com


3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Rojos Púrpuras Azules Verdes Grises Marrones Negros y Blancos

Algunos formatos gráficos empleados por los fabricantes de perfiles para dar a conocer su selección de colores basados en las cartas RAL hacen referencia en sus códigos a la conversión más cercana correspondiente a la carta PANTONE® utilizada con mayor frecuencia en el sector del diseño gráfico. Esta conversión se considera informativa para efectos comerciales.

Plantas de lacado para perfiles El lacado del aluminio es fácil de aplicar dentro de un proceso productivo industrial, y desde un punto de vista ecológico, no crea ningún problema para los operadores y el medio ambiente. Existen dos tipos de plantas para realizar el procedimiento de recubrimiento de perfiles: horizontal o vertical. En las plantas de proceso verticales los perfiles son colgados de una de sus puntas, mientras que en las plantas de proceso horizontal se cuelgan de ambos extremos. En ambos casos los perfiles son desplazados a lo largo de todo el proceso por una cadena móvil de circuito cerrado, conocida como carrusel, que pasa por cuatro diferentes fases:

22 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 27

LIMPIEZA, DESENGRASE Y ENJUAGUE Durante el proceso de extrusión, enfriamiento, templado, mecanización y almacenamiento de los perfiles, se usan lubricantes, se acumula polvo, se efectúan recristalizaciones, y se genera oxidación natural en la superficie del aluminio. Por estos motivos resulta imprescindible iniciar el pretratamiento con un tratamiento químico de limpieza que elimine las suciedades y la capa superficial. Para ello, los perfiles se sumergen en un primer baño que contiene una solución acuosa de carácter acido. Esta acción se conoce como ataque ácido. El desengrase se realiza por inmersión de los perfiles en un segundo baño con productos medianamente alcalinos. Finalmente pasa por un tercer baño donde se enjuagan o aclaran los perfiles con agua desmineralizada para eliminar posibles sobrantes y preparar así el aluminio para la siguiente fase del proceso.

CROMATIZADO En esta etapa se busca la formación de una capa de cromatizado sobre el metal por efecto de la inmersión del perfil en un baño de cromo a temperatura ambiente durante un tiempo determinado. El perfil es sumergido en una solución de ácido crómico con estabilizantes que transforman su superficie en cromato de zinc. De esta forma se induce una oxidación controlada para crear una capa inerte de óxidos de cromo y aluminio. Este proceso permite maximizar las prestaciones de resistencia a la corrosión y favorecer la adherencia de la pintura.


El cromatizado es el medio habitualmente más utilizado, pero puede ser sustituido por un tratamiento de anodizado de entre 3 y 8 micras.

LAVADO / SECADO AL HORNO Nuevamente se realiza un proceso de lavado de los perfiles por inmersión en un baño con agua desmineralizada y desionizada. Posteriormente, para que los perfiles lleguen secos a la cabina de pintura, se introducen en un horno para su secado a 65º C. El tiempo requerido para este proceso oscila entre 30-60 minutos dependiendo del grado de humedad que presente el metal.

PINTADO Una vez el material seco, se procede a la aplicación de la pintura al interior de las cabinas de lacado donde se pulverizan los perfiles con polvo de resina de poliéster. Las partículas pulverizadas se cargan eléctricamente por acción de un campo eléctrico positivo. Dado que los perfiles de aluminio están conectados a tierra con un potencial negativo, el polvo es atraído y se deposita sobre las superficies de los perfiles. La pintura en polvo que se utiliza dispone de los mismos componentes que una pintura convencional, pero sin incorporar el disolvente. Contiene pigmentos, cargas, aditivos y esencialmente resinas, las cuales permiten la formación de una película continua y sólida de pintura que se adhiere a la superficie actuando de barrera ante la humedad.

POLIMERIZADO Los perfiles recubiertos de polvo de poliéster pasan por el interior de un horno de polimerización en el que tiene lugar el termo-endurecimiento de la resina al someterse a una temperatura de 220º C por 35 minutos aproximadamente. Este tratamiento térmico provoca la fusión de las partículas de polvo para facilitar la adherencia definitiva a la superficie del perfil, a la vez que proporciona una capa protectora uniforme al perfil.

Calificación SEASIDE La calificación SEASIDE o de calidad marina se obtiene tras someter los perfiles en un proceso que mejora las prestaciones del lacado en ambientes que pueden producir una mayor corrosión, como por ejemplo en primera línea de mar. Este proceso consiste en aumentar el ataque acido de la superficie del perfil con el fin de mejorar las condiciones para realizar la fase para el cromatizado y posterior lacado. Para ello tiene lugar una tasa total de ataque de, al menos, 2,0 g/m2 que favorece la penetración y la adherencia de la pintura para ofrecer una mayor protección de las superficies de aluminio.

COLABORACIÓN: SIMPLEYFÁCIL www.simpleyfacil.com


PRECISION TS2: EXTREMA PRECISIÓN

P

odríamos definirla una tronzadora de doble cabezal inteligente. Precisión TS2 no deja nada al azar, presenta la solución óptima para cada función. Vamos a empezar desde el principio. La gama Precision de Emmegi es una generación de tronzadoras que se origina a partir de un concepto revolucionario para esta categoría, la modularidad: una estructura común para todos los modelos y la capacidad de producción adecuada en función de las necesidades reales. La misma flexibilidad caracteriza los departamentos en los que esta máquina es producida, con el sentido práctico y la eficacia de la “lean production”. Nada de residuos, desechos mínimos, stock ajustado, solo ciclos de producción optimizados y configurados enteramente en base a la demanda. El concepto de “just in time” que distingue a la gama Precision refleja los procesos de producción que se encuentran en la cima.

24 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 27

Precision TS2, dentro de su familia es el modelo más vendido, presenta características sin precedentes en este tipo de máquinas. Trabaja con 3 ejes controlados, en los que se añade el innovador eje virtual de rotación de las unidades de corte, un sistema que permite situar la pieza frontalmente al disco en más posiciones y escoger entre diferentes sistemas de bloqueo. El disco es de avance oleo-neumático, tiene un diámetro de 550 mm y es gestionado por vía electrónica en cada ángulo. No es sólo un detalle, si tenemos en cuenta que los ángulos de corte que van desde 45 ° internos hasta 15 ° externos, con hasta 280 posiciones para cada grado. El bloqueo del perfil es realizado mediante mordazas horizontales con posocionamiento con banda magnética sobre puntos preconfigurados y adecuados a cada tipo de perfil. Como opción, es posible reconfigurar las posiciones de bloqueo previamente utilizados para el mismo corte, así como


· Duo Vent · Craquelado · Vidrio laminado · Vidrio templado plano · Vidrio curvo templado · Vidrio curvo recocido · Bisel interno · Cantos pulidos · Cantos especiales · Saques Intermack · Herrajes/ Aluminio · Asesoramiento y proyección Tel. (55) 7232 3069 · www.maprovi.com.mx


es posible equipar la máquina del sistema revolucionario de control de mordaza interactivo DIGICLAMP. Este sistema guía al operario iluminando mediante LEDs los puntos de anclaje de las mordazas para el tipo de corte seleccionado. Innovación que simplifica el trabajo, que es una de las piedras angulares de la filosofía Emmegi. Una filosofía de grupo, que junto con la calidad del trabajo, identifica como prioritaria también la seguridad. Precision TS2, desde este punto de vista, es un ejemplo perfecto. La protección de los discos, monta de hecho, pantallas móviles que siguen al cabezal en cualquier punto en que la máquina este trabajando, aislando localmente la unidad de corte durante las fases de trabajo. El movimiento rápido y preciso de las protecciones asegura la máxima ergonomía y la funcionalidad durante el corte. Además de las ventajas aportadas también en términos de confort acústico. Precision TS2, es hiperfuncional en todo. Un diseño compacto para una capacidad de corte especialmente grande, un equipamiento “estándar” para prestaciones excepcionales. Una tronzadora adecuada para todos los perfiles. Emmegi, es hoy la empresa de referencia a nivel mundial en el diseño y producción de tecnologías para el procesamiento de aluminio, aleaciones ligeras, PVC y hierro. Socio reconocido en consultoría de procesos, y constantemente dedicado a la investigación y desarrollo de soluciones innovadoras. COLABORACIÓN: EMMEGI

www.emmegi.com.

26 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 27


FACHADAS VENTILADAS METÁLICAS SIMPLEYFÁCIL®

L

a ventilación natural que proveen las fachadas ventiladas es una de las estrategias más eficientes para el enfriamiento pasivo de la envolvente de los edificios, siendo aún más relevante en aquellos lugares donde la incidencia solar es mayor. Esto se debe al movimiento del aire al interior de la cámara intermedia generada entre la fachada ventilada y la envolvente, mismo que permite regular la temperatura al interior del edificio optimizando el aislamiento térmico y acústico. La aplicación creciente de sistemas de fachadas ventiladas ha generado una tendencia arquitectónica impulsada por nuevas propuestas de diseño, colores y prestaciones que se suman a la preocupación del sector de la construcción por reducir la huella de carbono y promover el desarrollo sustentable de la arquitectura. En esta dinámica, Simpleyfácil® ha venido desarrollando un portafolio completo de sistemas de fachadas ventiladas de aluminio extrudido conforme a dos conceptos fundamentales:

FACHADAS VENTILADAS TÉCNICAS (LOUVERS) Las fachadas metálicas ventiladas técnicas son sistemas diseñados para atender de forma diferenciada las demandas específicas relacionadas con: a. Bloqueo de vistas hacia el interior de la superficie instalada. b. Limitación de entrada de agua pluvial. c. Proveer de entrada de aire en diferentes grados. d. Generar flujo de aire / optimizar la caída de presión. e. Favorecer el control solar / limitar la incidencia solar directa. f. Reducir la contaminación acústica. g. Mejorar la eficiencia térmica del edificio y reducir el consumo de energía. h. Alta durabilidad, bajo mantenimiento. El resultado del ensayo de cada diseño técnico define las características más sobresalientes que recomendarán el EDICIÓN 27 - EL CERRAMIENTO

27


uso o usos más adecuados de cada sistema en función de los criterios mencionados y los valores máximos establecidas por las normas nacionales o internacionales para los mismos. En términos generales podemos afirmar que cualquier fachada técnica Simpleyfácil® pudiera atender más de una demanda de forma eficiente pero nunca podrá atender todas en términos aceptables, siendo esta, una condición determinante a la hora de definir el diseño de la ingeniería de valor asociada al producto.

FACHADAS VENTILADAS DE DISEÑO Las fachadas ventiladas de diseño Simpleyfácil® priorizan la plasticidad sobre la demanda técnica conservando las propiedades que definen el término de fachada ventilada. Este tipo de fachadas permite elaborar diferentes propuestas o formatos partiendo de la forma elemental que da origen a una fachada técnica, para enriquecer el diseño de la fachada ventilada con la integración de otras formas y herramientas compatibles que pueden modificar la esencia de la fachada original. Dentro de este tipo de fachadas podemos diferenciar nuestra oferta comercial en base a los siguientes términos:

»»

Fachadas uniplano Este tipo de fachadas definen su propuesta plástica desde la planitud de la propuesta de formas integradas a su diseño.

»»

Fachadas multiplano o de volumen Las fachadas de volumen se integran por perfiles que definen planos diferenciados para generar volúmenes. La distribución diferenciada de los volúmenes en fachada puede responder a demandas técnicas específicas o asociarse a criterios de diseño.

»»

Fachadas dinámicas La concepción dinámica de las fachadas Simpleyfácil® considera, entre otras opciones, incluir áreas libres en la propuesta de diseño, de modo que se personalice el proyecto y se ajuste el presupuesto al integrar los espacios vacíos o de aire con cada una de las características propias de los modelos de perfiles integrados:

• Combinar colores. • Combinar formas. • Generar patrones modulados o aleatorios. • Intercalar texturas lisas con perforadas. • Modificar la separación entre lamas. • Proponer ambientes dinámicos con la ayuda de sistemas inteligentes de iluminación. Este tipo de fachadas dinámicas no sólo tienen en cuenta aspectos estéticos, sino también cuestiones funcionales y técnicas por lo que la distribución de las áreas libres de instalación producto o la ubicación las lamas dentro del diseño pueden responder a la demanda de transferencia visual

28 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 27

requerida, la generación de flujos de ventilación, aireación o proyección de sombras. Un concepto arquitectónico que busca la economicidad a través del diseño. El término dinámico amplia y define los conceptos de uniplano o multiplano cuando se integra en cualquiera de estos diseños.

SISTEMAS DE INSTALACIÓN Simpleyfácil® propone dos sistemas diferenciados para la instalación de sus fachadas ventiladas:

»»

Sistemas con soportes troquelados Los sistemas con soportes troquelados diseñados por Simpleyfácil® se conforman de una estructura elemental o esqueleto integrada por perfiles de aluminio denominados soportes sobre los que se anclan los diferentes modelos de lamas para generar el lienzo o la piel de la fachada ventilada. El anclaje de la lama al soporte se realiza a presión sobre un área troquelada equidistante que puede ser parte de la sección del perfil o integrarse a otro elemento estructural de mayor sección denominado “perfil básico” sobre el que se atornillará el sistema adaptador universal que incorpora la sección troquelada para el anclaje de lamas. La instalación de estos sistemas de fachadas ventiladas con soportes troquelados ofrece una amplia gama de beneficios:

• Beneficios propios de la fachada ventilada. • Variedad de modelos. • Opciones de diseño uniplano y multiplano. • Múltiples combinaciones para generar escenarios dinámicos. • Amplia respuesta a demandas técnicas. • Bajo peso, alta resistencia al viento >249 km/hora. • Evita riesgos de oxidación. • Facilita el alineamiento de las diferentes formas. • Reduce los tiempos de instalación. • Ofrece un amplio abanico de precios. »»

Sistemas de unión mecánica La opción de instalación de fachadas ventiladas mediante uniones mecánicas ha sido desarrollada por Simpleyfácil® para atender las necesidades de grandes superficies acristaladas que demandan estructuras muy limpias que limiten el número de soportes verticales en beneficio de una mayor área de transferencia visual. Las uniones mecánicas de los perfiles a la estructura se realizan mayormente mediante pinzas que proyectan éstos por encima del plano de la estructura. La instalación de las diversas formas inclinadas a diferentes grados limita la incidencia solar directa y proyecta sombras sobre la envolvente para reducir la temperatura del edificio. Opcionalmente la instalación puede también realizarse al interior de la estructura mediante testeros laterales de diferentes diseños que permiten generar patrones de diseño aún más propositivos para generar volúmenes y combinar colores .



Algunos beneficios que recomiendan el uso de estos sistemas:

• Beneficios propios de la fachada ventilada. • Variedad de modelos con opciones de gran formato. • Opciones de diseño uniplano y multiplano. • Separación entre perfiles bajo demanda. • Opción de integrar combinaciones de colores en las diferentes figuras. combinaciones para generar escenarios dinámicos. • Alta eficiencia para bloquear la incidencia directa (hasta el 80%). • Sistemas sumamente eficientes para generar flujo de aire y bajos niveles de caída de presión. • Alto grado de transferencia visual. • Facilitad de alineamiento de los perfiles. • Opciones de propuestas móviles, con posibilidad de motorización inteligente.

• Múltiples

FICHAS TÉCNICAS DEL PRODUCTO Las fichas técnicas del producto nos ofrecen la información necesaria para orientar la venta basada en datos técnicos confiables que nos permiten sustentar el mejor criterio para atender de forma profesional los requerimientos específicos de cada proyecto. Las diferentes ingenierías de valor desarrolladas por Simpleyfácil® definen las soluciones de instalación del producto más adecuadas en función de una evaluación previa de las condiciones de colocación y anclaje de los soportes a obra. Es importante cumplir con los criterios técnicos que determinan la separación máxima entre soportes para cada modelo, así como, la separación máxima entre los anclajes de los soportes a la obra. En función de dichas medidas podremos elegir el sistema o sistemas de soportes necesarios para garantizar la resistencia al viento del producto conforme al resultado de los ensayos realizados. Los sistemas de fachadas ventiladas desarrollados por Simpleyfácil® no requieren de ninguna otra estructura que deba considerarse en el proyecto, a no ser que las condiciones de anclaje de los soportes rebasen la medida máxima de 4.00 metros que establecen las fichas técnicas. Esta condición nos permite elaborar propuestas integrales 100% en aluminio altamente resistentes que no requerirán de ningún costo agregado para su mantenimiento.

la Ventana y el Cerramiento que forma parte del Comité de industrias diversas a cargo de la Dirección General de Normas dependiente de la Secretaria de Economía de México. El proyecto de norma tiene un capítulo especial para fachadas ventiladas técnicas o louvers que establece los métodos de prueba, así como los valores máximos aceptables que regularán su uso o especificación. Los ensayos y certificados contemplados en el proyecto de norma son los siguientes: • Volumen de infiltración de agua / Velocidad de aire en fachada ventilada. • Caída de presión / Velocidad de aire en fachada ventilada. • Resistencia a la carga del viento BPMX-MI-06. • Cálculo del valor R (Resistencia térmica) o Valor U (Transmitancia térmica). • Cálculo de la emitancia del producto conforme a la norma ASTM C 1371. • Cálculo de la reflectancia del producto conforme a la norma ASTM C 1549. • Determinación del valor SRI (Solar Reflective Index). • Coeficiente de ganancia de calor solar (SHGC).

LOS SISTEMAS DE FACHADAS VENTILADAS TÉCNICAS DE SIMPLEYFÁCIL® FORMAN PARTE DEL PROGRAMA VALOR AMEVEC® VALOR AMEVEC® es un programa desarrollado, administrado y avalado por la Asociación Mexicana de Ventanas y Cerramientos A.C para fomentar las buenas prácticas comerciales y dar certidumbre al profesional prescriptor para la especificación de productos en proyectos y concursos de obra. AMEVEC ofrece a los interesados los servicios de verificación de los productos especificados que cuenten con etiqueta VALOR AMEVEC® tanto en concursos públicos como privados. Simpleyfácil® incorpora es sus fichas técnicas las etiquetas VALOR AMEVEC® de los modelos ensayados donde el interesado puede escanear el código QR que le llevará al sitio web del programa donde podrá corroborar su veracidad y vigencia.

ENSAYOS CERTIFICADOS Simpleyfácil® ha participado en el proyecto de norma de fachadas impulsado por la Asociación Mexicana de Ventanas y Cerramientos A.C. Dicho proyecto se encuentra en fase previa a su consulta pública promovida por el Subcomité de

COLABORACIÓN: SIMPLEYFÁCIL www.simpleyfacil.com


TRANSPARENCIA EN CONCURSOS DE OBRA

E

n los concursos de obra públicos y privados a menudo nos encontramos con catálogos de conceptos que desvirtúan la prescripción de los productos requeridos en el proyecto. Es habitual que aparezcan referencias a certificados o ensayos que damos por válidos ante la incapacidad de poder verificar su autenticidad. En el peor de los casos se aceptan propiedades, resultados o cifras que por falta de sustento son admitidos por el prescriptor bajo un criterio de buena fe. La realidad es que estas prácticas alimentan una conducta que en México ha permitido que las empresas que cuidan más la formalidad en sus procesos e invierten en certificaciones o ensayos que respalden sus productos y servicios, se encuentren en desventaja frente a otras que han encontrado un campo idóneo para competir desde la informalidad y la simulación. Un campo extendido de negocio que permite la competencia desleal, fomentar la corrupción y per-

judica al usuario que finalmente nunca verá satisfechas las demandas que de origen se establecen desde el proyecto. Esta situación resulta difícil de corregir habida cuenta de que en México existe un rezago importante en la praxis de la normalización. Es decir, el sistema de normalización, las entidades certificadoras y las oficinas de especificación no cuentan con los suficientes laboratorios locales para atender los diferentes criterios de cumplimiento y en consecuencia se aceptan aptitudes laxas que compensan su ineficacia admitiendo en muchos casos documentación apócrifa o no verificada. En consecuencia, las normas se trasgreden, se desvirtúan o en el peor de los casos se ignoran. Los profesionales prescriptores o especificadores no pueden responsabilizarse de la verificación al no contar con los medios adecuados para garantizar la validez de los ensayos y certificaciones. Por otro lado, en ausencia de normas que puedan definir criterios de especificación adecuados, se EDICIÓN 27 - EL CERRAMIENTO

31


encuentran en la necesidad de admitir aquellos nacidos de la proveeduría o se arriesgan a establecerlos desde la ignorancia asumiendo riesgos innecesarios. En este escenario proclive a la informalidad y el desorden, la Asociación Mexicana de la Ventana y el Cerramiento A.C, ha diseñado un programa de verificación para el sector que ofrece confiabilidad al prescriptor para realizar su trabajo, además de, facilitar el cumplimiento y la transparencia en la demanda de productos en los concursos de obra. Un programa sencillo y eficiente que con la ayuda de todos los profesionales generará una tendencia de cambio en beneficio de la formalidad y la transparencia.

Todas las documentaciones de respaldo que son entregadas por el proveedor son conciliadas en su contenido y vigencia para acreditar su autenticidad. Los criterios básicos por considerar en la especificación de un producto son establecidos por AMEVEC una vez realizado un estudio de las normas nacionales o internacionales de referencia que permiten determinar las características técnicas para tener en cuenta. Para la elaboración final de estos criterios se incluirán las aportaciones técnicas voluntarias que tengan como propósito mejorar de manera sustancial la eficiencia de los productos, calidades y procesos consumidores de energía.

PROGRAMA VALOR AMEVEC® El programa Valor AMEVEC® es una plataforma de verificación de cálculos, ensayos y certificaciones vigentes referidos a cualquier producto relacionado con el sector de la ventana y el cerramiento, que cuentan con el aval de una institución, entidad u organismo en cualquier lugar del mundo. Los productos integrados de forma voluntaria a este programa pueden obtener una validación de sus resultados a través de la etiqueta Valor AMEVEC® que recopila los mismos y facilita su verificación mediante un código QR para consulta directa dentro del portal electrónico del programa.

#ParaQuienExígeLoMejor

01800 • 8413452

ventas@vidriomex.com.mx

COLABORACIÓN: AMEVEC www.amevec.com.mx

•CANCELERIA DE ALUMINIO •FACHADAS EN CRISTAL •TEMPLADOS •CRISTALES ESPECIALES

•DOMOS •ACERO INOXIDABLE •PANEL DE ALUMINIO COMPUESTO


PHANTOM WALL SCREEN El nuevo mosquitero para grandes aperturas

Para aperturas de hasta 7.30 m. de ancho y 3.05 m. de alto

Diferentes puntos de cierre y botón integrado de rápida liberación para facilitar el acceso

Retención total de la malla a lo largo de las guías, manteniéndola en su lugar aún en condiciones de viento Desaparece de su vista cuando no está en uso

MAYORES DIMENSIONES, MÁS RESISTENTE Y DISEÑADO PENSANDO EN USTED No hay nada como poder abrir completamente las puertas para disfrutar de la brisa, sin dejar que los insectos entren a su hogar. Presentamos el nuevo mosquitero y filtro solar para sistemas panorámicos de puertas multi-panel, corredizas o plegables de Phantom Screens. Para aperturas de hasta 7.3 m. de ancho y 3.05 m. de alto. Fabricado a medida en Canadá, disponible en México a través de su distribuidor Simpleyfácil.

(33) 1204-3100

www.simpleyfacil.com


Soluciones avanzadas y personalizadas de equipos y herramientas para la industria del vidrio plano

(33) 3666 2415 vetrostile.com

info@vetrostile.com

Av. Lázaro Cárdenas 1200 Alamo Industrial CP 44490 Gdl, Jal.


Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.