El Cerramiento - Edición 16 - 2016Q2

Page 1

E D IC IÓ N 1 6 - A ÑO 2 0 1 6

w w w. el cer r a m i en t o. m x

NORMALIZACIÓN AMEVEC PROGRAMA 2016 COMPONENTE LAIF DEL PROGRAMA ECOCASA ESPECIFICACIÓN DE VENTANAS PARA PROYECTOS SEGÚN NORMA NMX-R-060 MANUAL DE PROTECCIÓN SOLAR. PERSIANAS, TOLDOS Y TEXTILES

VIDRIO DE PROTECCIÓN: DEFINICIONES Y USOS




La revista [El Cerramiento] nace con el objetivo de ayudar a difundir las labores de la asociación y servir a la profesionalización del sector, compartiendo con el mercado los nuevos avances y noticias relacionadas con el cerramiento arquitectónico en el mundo.

PUBLICACIÓN TRIMESTRAL EDICIÓN 16 - AÑO 2016 [El Cerramiento] es una revista publicada por la Asociación Mexicana de Ventanas y Cerramientos, A.C. (AMEVEC) José Manuel Barceló PRESIDENTE AMEVEC

CONSEJO EDITORIAL AMEVEC José Manuel Barceló - GIMÉNEZ GANGA MÉXICO Rosendo de la Torre - SIMPLEYFÁCIL Alberto López - TUNALITEC Daniel Salazar - CUPRUM Regina Guzmán - HUPER OPTIK Marilú Roa - SERGE FERRARI Guillermo de la Peña - HERRAJES EUROPEOS Edith Guevara - TORINCO Fernando Quintana - VENTANAS EXCLUSIVAS Manuel Sánchez - DIVIMEX Tania Valencia - KURARAY EDICIÓN ELECTRÓNICA www.elcerramiento.mx SUSCRIPCIONES AL BOLETIN ELECTRÓNICO revista@elcerramiento.mx VENTAS PUBLICIDAD Y SALÓN AMEVEC (CD. MÉXICO Y OCCIDENTE) Lic. Antonio Alejandre Avellaneda Tel. (55) 4992-1382 antonio.alejandre@amevec.mx

PORTADA: SAQQARA RESIDENCES por FOSTER & PARTNERS con certificación LEED, ejecutado por VICRION. Fotografía: Cortesía VICRION.

El contenido de los anuncios publicitarios, publireportajes y los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material contenido en esta revista, por cualquier medio mecánico o electrónico, sin permiso por escrito. Registro de título y certificado de licitud en trámite.


EDITORIAL El pasado 9 de marzo en el marco de la Expo Cihac de Occidente se dieron cita en la ciudad de Guadalajara, Jalisco los grupos normativos coordinados por la Amevec, con la finalidad de conocer los lineamientos para la participación en la revisión de la norma mexicana de ventanas y la elaboración de la norma mexicana de fachadas.

C

on la empresa Intertek Testing Services de México como moderador, se iniciaron los trabajos referentes a la revisión de la norma NMX R 060 SCFI 2013: “Ventanas, clasificación y especificaciones”, iniciando con la exposición de los lineamientos de los grupos de trabajo y la presentación de los participantes, quienes además de indicar sus nombres y las empresas a las que pertenecen expusieron a los asistentes su interés por contar con una norma de ventanas comercialmente adecuada al territorio nacional así como fácil de entender y aplicar. Entre los principales acuerdos, se mencionó que la participación en el grupo se hará de manera incluyente, tratando de que todos los sectores de la construcción tengan presencia en las siguientes sesiones, por lo que se continuará con la apertura y el registro para los miembros que no tuvieron oportunidad de asistir a esta, la reu-

nión que fue nombrada como “cero”, con la intención de que sea la siguiente junta, la que dé por arrancados los trabajos técnicos. Es importante mencionar también que se expuso la propuesta de que la siguiente reunión tenga lugar en aquella ciudad en la que el mayor número de inscritos al grupo tengan como sede, con el propósito de facilitar y agilizar la participación. La intención será que las reuniones sean mensuales y que los trabajos de normalización se concluyan en el presente año, por lo que todos los asistentes se comprometieron a participar proactivamente ya sea con comentarios vía internet, su presencia en las juntas e incluso se abrió la puerta para la teleconferencia, todo esto, atendiendo al espíritu de la AMEVEC de dar transparencia, inclusión y promover la participación de todos los interesados. Una vez concluida la reunión de la NORMA MEXICANA DE VENTANAS, se dio inicio a la sesión para la conforma-

ción de la primera NORMA MEXICANA DE FACHADAS, con mecanismos semejantes. En este caso se contó con la presencia del Ing. José Colón, Gerente global de la industria del vidrio comercial y fachadas de Intertek, quien compartió con el grupo su experiencia y recomendaciones respecto a los exámenes y elementos que la norma mexicana puede evaluar. Es de suma importancia mencionar que el entusiasmo y la disponibilidad de los asistentes auguran un éxito en las tareas encomendadas a estos grupos. Sin embargo, como se ha mencionado, la puerta no está cerrada, por lo que todos los especialistas que deseen incorporarse a estas jornadas de trabajo pueden hacerlo a través de la Asociación y de la coordinación de Intertek.

José Manuel Barcelo Presidente del Consejo de AMEVEC

EDICIÓN 16 - EL CERRAMIENTO

3


CONTENIDO 6 10

NOTAS BREVES NORMALIZACIÓN AMEVEC PROGRAMA 2016

12 ESPECIFICACIÓN DE VENTANAS PARA PROYECTOS SEGÚN NORMA NMX-R-060

14

FACHADAS VENTILADAS SIMPLEYFÁCIL

18

MANUAL DE PROTECCIÓN SOLAR. PERSIANAS, TOLDOS Y TEXTILES

22

VICRION SISTEMAS DE FACHADAS

26

COMPONENTE LAIF DEL PROGRAMA ECOCASA

28

VIDRIO DE PROTECCIÓN: DEFINICIONES Y USOS

35

¿CÓMO CONTROLAR TU MENTE? PARTE 1


Roto Frank el lider mundial en fabricación de herraje y Roto Frank y Herralum unen las fuerzas en México! Herralum Industrial unen sus fuerzas en México! Herralum Industrial y Roto Frank han acordado una alianza comercial con la cual se aprovecha la red de distribución y la experiencia de más de 43 años de Herralum en México, para poder ofrecer herrajes y soluciones al mercado mexicano por parte del fabricante alemán. Un mercado que cada vez demanda más calidad y funcionalidad, con lo cual esta empresa eleva los estándares de su oferta.

Sobre Roto Frank

el grupo Roto lleva más de 75 años desarrollando sistemas de herrajes que enlazan inteligentemente seguridad, gestión energética y confort en el hogar, una firma que es sinónimo a nivel mundial de sistemas innovadores, individuales y seguros desarrollados por uno de los mejores equipos de contructores e ingenieros. La experiencia, la confianza, la curiosidad, la desición de éxito, la visión de futuro, la dinámica, la creatividad, el saber y el poder son los rasgos que definen a este grupo.

Roto Frank Mexico S de RL de CV II Blvd. Bernardo Quintana No. 7001 Torre II Oficina 1205 Col. Centro Sur Querétaro, Qro. México. C.P. 76090 II Tel. 52 (442) 199-5142, 199-5143 II info.mx@roto-frank.com II www.roto-frank.es

Herralum es una empresa mexicana fundada en 1972 y especializada en la fabricación y distribución de herrajes y accesorios para la instalación de aluminio y vidrio templado. Sus capacidades productivas van desde la inyección de aluminio, inyección de zamak, inyección de plastico, extrusión de vinyl, troquelado y maquinado de piezas y componentes, ensamblado, anodizado de aluminio, proceso de electropintura para aluminio y piezas, procesado de acero inoxidable para jaladeras, barandales, piezas especiales, entre otros procesos.

Herralum Industrial SA De CV II Calle 4 10557 Parque Industrial El Salto, Jalisco México II Tel: 33 3666 0312 II fax: 33 3666 0442 herralum@herralum.com II www.herralum.com


NOTAS BREVES Jornada sobre la ventana y sombreamiento en Expo Cihac Occidente 2016 Para fortalecer el desarrollo tecnológico del sector de las ventanas y sistemas de control solar exterior, AMEVEC organizó durante la celebración de Expo CIHAC Occidente en Guadalajara, una jornada temática sobre estas tecnologías en colaboración con las instituciones de vivienda del Gobierno Mexicano (SEDATU, CONAVI, INFONAVIT, SHF, FOVISSSTE) con el apoyo de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) en el marco del proyecto NAMA

6

EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 16

Facility para la implementación de la NAMA de vivienda de México. La jornada técnica tuvo lugar el día 10 de marzo, dentro de las actividades del Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento AMEVEC, presente en Expo CIHAC Occidente 2016 que se celebró en las instalaciones de Expo Guadalajara. Para facilitar el desarrollo de esta iniciativa, UBM México organizador del evento y socio estratégico de AMEVEC, estuvo a cargo de la logística requerida para la celebración de la jornada dentro del área asignada para talleres dentro de la exposición.

Objetivo El objetivo de la jornada se basó en la transferencia de tecnología y conoci-

mientos, especialmente calidad y eficiencia energética de productos para la envolvente transparente y el sombreamiento de los mismos, dirigidos hacia tres grupos meta: • Desarrolladores de vivienda y edificación en general. • Fabricantes de ventanas y sombreamiento. • Profesionistas del sector de la vivienda y edificación en general.

Formato de la jornada La jornada tuvo una duración de un día y estuvo divida en dos sesiones, (1) Ventanas y (2) Sombreamiento y compuesta por charlas magistrales de alto contenido técnico y talleres de trabajo.



ACOLVISE liderando en Colombia el proyecto de normalización de cerramientos con vidrio Colombia enfrenta retos muy interesantes año con año, su sector de la construcción es un sector dinámico y moderno, donde las fachadas de las edificaciones han evolucionado notablemente, abandonando en parte la más tradicional fachada de mampostería, por nuevas ideas acordes a la visión de arquitectos de vanguardia, con proyectos eficientes y amigables con el medio ambiente. Esta modernización de las fachadas y el uso de productos relativamente no tradicionales en la construcción colombiana (como los sistemas vidriados) hace necesario el mismo dinamismo en los diseños, el uso de materiales, características de desempeño y por supuesto el marco normativo para estas aplicaciones. Acolvise, apoyada por sus 18 empresas asociadas referentes de calidad y tecnología en la industria, ha liderado la necesaria dinamización del marco normativo colombiano, en coordinación con las organizaciones gubernamentales y privadas relevantes, mediante el inicio de un proceso diagnóstico del actual marco normativo. Acolvise que es la Asociación colombiana de transformadores de vidrio de seguridad y sistemas vidriados, cuenta con más de diez años de experiencia trabajando en el fortalecimiento de la industria, en la mejora de las condiciones de competencia y en la sensibilización de la sociedad acerca de la contribución del vidriado a la seguridad, confort, medio ambiente y en la sostenibilidad de la vida moderna siendo el referente técnico en los temas de vidrio y sistemas vidriados en el país. Dentro de este estudio realizado por Acolvise, se evidencia que Colom-

8

EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 16

bia cuenta con una fortaleza muy importante al tener leyes muy completas para regular la actividad de la construcción, una de las más importantes es el Reglamento colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10, este reglamento legal es de obligatorio cumplimiento para las construcciones que se realicen en el territorio nacional, donde para las envolventes arquitectónicas no existan parámetros legales claros y bien estructurados, enfocados para los desempeños, desarrollos y tecnologías actuales, también se evidenció la posibilidad de crecimiento exponencial del marco normativo colombiano para sistemas vidriados con oportunidades de crecimiento importantes, en comparación con otros países de la región como México, Chile, Brasil y Estados Unidos, entre otros. Con este propósito la asociación gestionó ante el Instituto Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC, la inclusión de normas para ventanería en el proyecto normativo del 2016, estas normas técnicas tendrán como objetivo determinar los requisitos de desempeño necesarios para los productos vidriados así como, los ensayos necesarios para evidenciar dicha conformidad, con la intención de mejorar la especificación de estos productos en el mercado y su etiquetado, mejorar la información para los consumidores y que puedan determinar ellos mismos si están adquiriendo un producto que satisfaga sus necesidades. Actualmente el proyecto iniciado dentro del Comité Tecnico 95, proyecta ser una realidad normativa para finales del año en curso. Será necesario el apoyo de la industria nacional y entidades gremiales aliadas para que este proyecto, su difusión y aplicación sea un éxito y se tenga un mercado con mejores condiciones y especificaciones más claras. Si desea conocer más sobre este proyecto y sobre Acolvise, visite su página web www.acolvise.org

El Holding italiano Cifin adquiere el grupo elumatec Esta operación dará vida al grupo mas importante del sector de la tecnologia en el mecanizado de perfiles de aluminio, PVC y acero. Cifin, Holding del grupo emmegi, con sede en Modena, ha suscrito un acuerdo para la adquisición de elumatec AG y sus filiales, por lo que las dos sociedades líderes en al diseño, fabricación y comercialización de maquinaria, líneas e instalaciones para la mecanización de perfiles de aluminio, PVC y acero, emmegi y elumatec, estarán bajo el mismo control. emmegi y elumatec continuaran atendiendo sus propios clientes independientemente mediante su propia red de ventas. El Presidente de Cifin Valter Caiumi ha declarado al respecto: “Esta adquisición sienta las bases del grupo mas importante de nuestro sector, combinando creatividad, know-how, tecnología y experiencia de caracter internacional. Esta etraordinaria combinación proporcionará un valor añadido particularmente alto a nuestros clientes. El nuevo grupo garantizará a las dos empresas un crecimiento sólido y una presencia aún más fuerte dentro del escenario global.” Britta Hübner CEO de elumatec AG, comentó: “En esta nueva y fuerte configuración, elumatec podrá operar con plena capacidad en el mercado global. Cifin posee un extraordinario conocimiento de nuestro mercado.” emmegi y elumatec controladas al 100% por Cifin, juntas ocupan cerca de 1,200 empleados, realizando un volumen de negocio de aproximadamente 225 millones de euros. Dispondrá de 6 unidades de producción, 5 en Europa y 1 en Asia, y operarán a traves de 52 sociedades de producción, comerciales y de servicios.



NORMALIZACIÓN AMEVEC PROGRAMA 2016

E

l consejo de AMEVEC en su primera reunión del año decidió contratar los servicios de su asociado INTERTEK para atender los proyectos y compromisos de la Asociación en materia de normalización para el 2016. La decisión fue tomada una vez analizada la propuesta económica presentada por INTERTEK que contempla los siguientes temas de interés general de la asociación y sus asociados: • Revisión de la norma de ventanas NMX-R-060 (Ventanas: Clasificaciones y Especificaciones). • Conclusión de los métodos de prueba faltantes relacionados con el aislamiento térmico, acústico, seguridad e integridad de los cerramientos y resistencia a la intemperie. • Programa de certificación AMEVEC. • Desarrollo de la norma de fachadas que incluya todas las variedades del interés de nuestra asociación: integrales, ventiladas, metálicas, puntuales, textiles, etc Para atender este programa, INTERTEK realizará la contratación de un asistente técnico y otro administrativo, quienes trabajarán a tiempo completo en este proyecto bajo la supervisión

10 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 16

del Ing. Luis Sotelo, Gerente eneral de la División Building Products. El equipo quedará consolidado con el respaldo y asesoría de los expertos en la materia de la división del grupo INTERTEK-ATI en EE.UU. La asistencia administrativa, será responsable del desarrollo de una plataforma de comunicación con los asociados y de difusión con el sector, que deberá reportar regularmente los avances del programa mediante el uso de los medios de comunicación al alcance de la asociación y aquellos que nos ofrecen nuestros aliados estratégicos como son CONAVI, INFONAVIT, CONUEE, GIZ, FIDE o ADVYC. Los trabajos relacionados con la conclusión de los métodos de prueba de la norma de ventanas, la revisión de ésta y el desarrollo del programa de Certificación AMEVEC, tendrá el seguimiento de un grupo de trabajo constituido por proveedores de perfiles y componentes integrados a la ventanas, así como fabricantes de ventanas y organismos que han compartido su interés en participar de este grupo. Siguiendo el criterio incluyente con el que se conduce AMEVEC, el grupo considera la participación de empresas asociadas o no a la AMEVEC

que estarán sujetas a un reglamento a desarrollarse por parte de INTERTEK que garantice la responsabilidad y compromiso de los participantes. El grupo se reunirá de forma periódica para revisar los avances de cada uno de los temas del programa. El programa de normalización de fachadas contará igualmente con la participación inclusiva de los diferentes actores profesionales y organismos afines a este proyecto que deberán de ajustarse a los lineamientos de participación definidos en el reglamento. Para la conclusión de este programa, INTERTEK entregó con su propuesta, un calendario de actividades que determina los tiempos considerados para la consecución de los objetivos establecidos para cada tema y compromete la entrega del documento final en función del alcance definido para para cada uno de ellos. En el caso particular de la norma de fachadas, se estima la conclusión total del proyecto en 12 meses a partir del mes de Febrero, fecha en que fueron entregados los fondos económicos requeridos y aprobados por el consejo de AMEVEC. COLABORACIÓN: AMEVEC www.amevec.mx


CON SOLUCIONES INTEGRALES PARA PEGADO Y SELLADO DE FACHADAS CONSTRUIMOS CONFIANZA

LÍNEA DE SELLADORES Y ADHESIVOS DE ALTO DESEMPEÑO PARA: Insulación de Vidrio Acristalamiento Estructural ■ Fachadas Muro Cortina ■ Fachadas Integrales ■ Fachadas Ventiladas ■ ■

www.sika.com.mx 01 (55) 26 26 54 30 Ext. 2209 Cel: 045 (55) 22 71 32 04


ESPECIFICACIÓN DE VENTANAS PARA PROYECTOS

SEGÚN NORMA NMX-R-060 5. 6. 7.

8.

D

esde la Asociación Mexicana de Ventanas y Cerramientos A.C. (AMEVEC), se está trabajando para poner a disposición de profesionales arquitectos, constructoras y prescriptores de productos un programa de apoyo para facilitar la especificación adecuada de ventanas en nuevos proyectos y desarrollos conforme a la Norma NMX-R-060 (Ventanas: Clasificaciones y Especificaciones). Con ello se pretende asesorar a los despachos de arquitectos, constructoras y prescriptores de productos para que ejerzan un trabajo profesional y responsable de especificación en concordancia con la norma mexicana vigente, a la vez, que se promueve el desarrollo del sector en base al desarrollo de la arquitectura sustentable. AMEVEC ofrecerá el servicio con el respaldo del laboratorio INTERTEK conforme al convenio de colaboración establecido con esta empresa asociada. Todo ello para dar sustento a la especificación de la norma y su ensayo efectivo conforme a los métodos de prueba que determina la norma NMX-

12 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 16

R-068-SCFI-2014 (Ventanas - Métodos de Prueba). Con este fin, INTERTEK está desarrollando un software adecuado que permita atender de forma eficiente la demanda que se espera para este servicio por parte de los profesionales del sector. El servicio tendrá un costo aún sin definir y supondrá una nueva fuente de ingresos para la asociación con vistas a invertir en la difusión de la norma en diferentes foros. Consideramos que la contratación de estos servicios por parte de arquitectos, constructores y prescriptores de productos, tendrá beneficios importantes como: 1. Cumplimiento de la norma, prestigio y responsabilidad social del profesional, la empresa constructora y/o el despacho de arquitectos. 2. Asesoría profesional independiente y responsable de la especificación. 3. Certidumbre del desempeño requerido para cada unidad de ventana proyectada. 4. Asesoría para casos específicos relacionados con la seguridad, in-

tegridad y desempeño de las ventanas en edificaciones verticales y en especial en zonas de huracanes. Promoción de la calidad y desarrollo de la oferta comercial de ventanas. Contribución al desarrollo de la arquitectura sustentable. Sustento técnico para aquellos proyectos que aspiren a la certificación LEED. Protección de los intereses del consumidor final.

PROGRAMA AMEVEC PARA PRESCRIPTORES O ESPECIFICADORES PROFESIONALES AMEVEC promoverá entre los profesionales arquitectos e ingenieros capacitaciones para que puedan ejercer como prescriptores o especificadores de la norma NMX-R-060 (Ventanas: Clasificaciones y Especificaciones). Los interesados podrán ofrecer estos servicios profesionales con el apoyo de AMEVEC dentro de un esquema de prescriptores certificados que está desarrollando la asociación. Con esta iniciativa los despachos de arquitectos e ingenieros podrán optar por contar dentro de su equipo de trabajo con personal capacitado, contratar el servicio con AMEVEC o con un prescriptor independiente certificado. La asociación y nuestra revista apoyarán la difusión de los proyectos y profesionales que contraten estos servicios bajo diferentes esquemas que iremos compartiéndoles.

COLABORACIÓN: AMEVEC www.amevec.mx


Handle with AIR! Mayor Rentabilidad con el Colchón de Aire Tecnología de Templado creada por el Inventor.

Tecnología de colchón de aire desde 1996

Los productos de alta calidad merecen un tratamiento superior. Con la tecnología patentada de templado con colchón de aire LiSEC AEROFLAT, las superficies de las hojas de vidrio no se tocan durante el proceso de templado. Los resultados: • Se impide la aparición de ondas de rodillo / líneas blancas / • No es necesario el enfriamiento de la zona de no recogida de rodillos calentamiento en caso de rotura del vidrio • Se suprime el tiempo de espera cuando se cambia el tipo de vidrio • El número de personal necesario se reduce en 50 Vidrio plano templado de calidad superior- rentable y preparado para el futuro.

www.lisec.com

best in glass processing


FACHADAS VENTILADAS SIMPLEYFÁCIL

L

a fachada ventilada es un sistema de cerramiento exterior que permite mediante la creación de una cámara de aire en movimiento, regular la temperatura al interior del edificio, optimizando el aislamiento térmico y acústico. La cámara intermedia reduce los saltos térmicos entre las estructuras paralelas, elimina las radiaciones directas y consecuentemente contribuye a la protección de la envolvente del edificio. La ventilación natural que proveen estos sistemas se torna la estrategia más eficiente para el enfriamiento pasivo de la envolvente de los edificios y toma mayor relevancia en aquellos lugares donde la incidencia solar es mayor. En épocas de frío, las fachadas metálicas ventiladas Simpleyfácil® actúan como un acumulador de calor limitando la incidencia directa de las bajas temperaturas sobre la fachada primaria.

MECANISMOS DE REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA DE LA FACHADA VENTILADA • La radiación solar procedente del exterior, incide sobre la fachada metálica que por efecto de la conductividad aumenta la temperatura del aire alojado en la cámara intermedia por encima de la temperatura ambiente al interior del edificio.

14 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 16

• El aire caliente de la cámara intermedia aumenta de volumen y asciende a lo largo de la cámara por convección. Mediante este proceso se genera un exceso de presión en la parte superior de la cámara que provoca la expulsión del aire caliente. • De la misma forma, en la parte inferior de la cámara de aire se genera una depresión que induce la succión de aire exterior más frío. • Este mecanismo de funcionamiento se mantiene mientras la piel exterior intercambie energía con el aire contenido al interior de la cámara intermedia.

VENTAJAS QUE OFRECE EL USO DE FACHADAS VENTILADAS • Mejora la eficiencia térmica del edificio y puede reducir el consumo de energía hasta un 30% dependiendo de los componentes empleados y la ingeniería que aporte su diseño. • Puede reducir la contaminación acústica hasta el 20%. • Rapidez de instalación, ya que en muchos casos no requiere de una estructura muy elaborada. • Planeidad, permite regular la nivelación del plano de fachada. • Facilita y oculta el paso de instalaciones verticales permitiendo el acceso.


AMPLÍE SU ESPACIO VITAL Desaparece en su alojamiento, oculto hasta que se requiere su uso, manteniendo la vista libre de obstáculos Proteje del sol y los insectos con una amplia variedad de opciones de malla Fabricado a medida en Canadá con materiales de la mejor calidad e instalado profesionalmente para una larga duración y la tranquilidad de usted

Puede ocultarse o desplegarse con el toque de un botón, o mediante sistemas automatizados de casa inteligente

¿Interior o exterior? Ahora puede disfrutar lo mejor de ambos mundos y vivir al máximo. Disfrute de ventilación libre de insectos y protección del sol al toque de un botón, con los mosquiteros retráctiles motorizados Executive de Phantom. Con la tecnologia a control remoto de Somfy®, el Executive es lo último en conveniencia y simplicidad. Fabricados a medida en Canadá e instalados profesionalmente, las pantallas Executive son perfectas para la apertura de su espacio vital. Disponibles en México a través de su distribuidor Simpleyfácil.

(33) 1204-3100 simpleyfacil.com


• Fácilmente adaptable. • Alta durabilidad y bajo mantenimiento. • Las fachadas ventiladas suponen una solución idónea para la rehabilitación de fachadas en edificios. • La aplicación de fachadas ventiladas está contemplada dentro de la certificación LEED como un elemento importante que contribuye al ahorro en el consumo de energía para la climatización de los espacios.

INGENIERÍA DE VALOR Los sistemas de fachadas ventiladas Simpleyfácil® constituyen un cerramiento conformado por una estructura elemental de perfiles verticales denominados soportes, portantes o portalamas, sobre los que se anclan de forma horizontal los diferentes modelos de lamas. Los soportes se colocan a una distancia máxima entre sí de un metro para garantizar una resistencia al viento de 285 km/hora, clase 6. La instalación de los soportes se realiza mediante escuadras de anclaje a obra. Los diferentes tamaños y diseños de las escuadras permiten corregir posibles desplomes en la estructura, garantizan la uniformidad y planicidad de la fachada. La distancia máxima entre anclajes a obra determinará la sección requerida del perfil base soporte de lamas. Las lamas se anclan a presión en sentido horizontal en cuatro puntos de amarre sobre el perfil portante vertical previamente troquelado de forma equidistante. La colocación de éstas en el soporte troquelado se realiza de forma segura sin necesidad de tornillos, evitando así riesgos de oxidación, facilitando la nivelación de la estructura de lamas y su alineamiento. Este sistema de anclaje distintivo de nuestras fachadas ventiladas reduce considerablemente los tiempos y costos de instalación.

FACHADA VENTILADA EASYWALL Easywall es un concepto de fachada ventilada conformada con lamas de aluminio ciegas o perforadas diseñadas para su aplicación como una alternativa al recubrimiento de muros con paneles de aluminio o bandejas metálicas de acero. El sistema cuenta con dos tamaños de lamas (78 y 170 mm.) que pueden ser colocadas de forma independiente o combinada manteniendo una separación entre lamas de 12.87 mm que favorece la ventilación inducida para la regulación de la temperatura de la cámara intermedia. La fachada Easywall incluye una estructura auto portante propia que facilita su colocación y nivelación sin necesidad de emplear tornillos o selladores. Una propuesta sencilla y económica que ofrece al prescriptor un producto versátil que también puede ser instalado como plafón suspendido de un techo primario. Los avances técnicos en la aplicación de recubrimientos

16 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 16

lacados o foliados madera, así como la posibilidad de intercalar patrones diferentes de color y texturas, amplían el área de especificación de este tipo de propuestas dinámicas como una opción decorativa en el diseño de fachadas ventiladas metálicas.

FACHADA VENTILADA EASYWALL PERFORADA Y MIXTA La construcción de fachadas ventiladas mediante la instalación de lamas Easywall perforadas tiene como objetivo crear un edificio funcional, práctico y diferente, proponiendo un sistema bioclimático consistente en una fachada de aluminio ventilada y microperforada que permite pasar la luz pero impide que la temperatura dentro del edificio sea muy elevada y de esta forma, se ahorra en refrigeración.


de diseño mediante la integración aleatoria o planificada de volúmenes. Proyección de lamas 4.5, 9 y 11 centímetros.

FACHADA VENTILADA DIMENSIONAL MODULADA Este diseño es una variante de la fachada dimensional que propone la combinación secuencial o aleatoria de superficies planas con perpendiculares conformadas con lamas de medida 9 cms. Esta propuesta favorece el aprovechamiento de la luz natural sin renunciar a preservar la privacidad de los espacios mediante la creación de patrones lineales de volúmenes en función de la demanda a satisfacer. La ingeniería desarrollada en este diseño permite la alternancia de dos modelos de lamas que además ofrecen la posibilidad de generar al interior un cerramiento uniforme mediante la instalación de perfiles que a modo de tapas pueden guardar el mismo color de las lamas externas o proponer una selección diferente que responda a las necesidades de decoración al interior de los edificios. Este sistema incorpora en su concepción la posibilidad de considerar la instalación de áreas planas perforadas que funcionen a modo de filtro solar permitiendo al usuario ver a través de la piel de la fachada durante el día, a la vez que pueden generar módulos iluminados durante la noche.

CONCEPTO DE FACHADA VENTILADA DINÁMICA

El sistema Easywall microperforado confiere a la fachada un aspecto opaco desde el exterior, mientras que desde el interior, la piel perforada; prácticamente desaparece quedando totalmente translúcida. Por otra parte, a medida que el sol se va poniendo comenzaremos a percibir los huecos de la fachada y el aspecto de la misma se transforma adquiriendo un dinamismo diferenciado y propio de estas aplicaciones arquitectónicas.

FACHADA VENTILADA DIMENSIONAL SERIE V COMBINADA Simpleyfácil® ha desarrollado esta fachada para ofrecer la posibilidad de personalizar su proyecto generando diferentes volúmenes mediante la combinación de tres tamaños de lamas proyectadas perpendicularmente sobre la fachada. Los diferentes grados de apertura entre lamas, así como la combinación de tamaños nos permiten trabajar el caudal de iluminación bajo demanda de proyecto, además de generar diferentes resultados fruto de la composición de patrones

La concepción dinámica para el diseño de una fachada ventilada considera incluir áreas libres para cada una de las propuestas de formato Simpleyfácil®, de modo que se personalice el proyecto y se ajuste el presupuesto al integrar los espacios vanos con cada una de las características disponibles para cada modelo de fachada, sean: • Combinar colores • Combinar formas • Generar patrones de diseño con diferentes volúmenes y modulaciones. • Intercalar texturas lisas con perforadas • Proponer ambientes dinámicos con la ayuda de sistemas inteligentes de iluminación. Este tipo de fachadas dinámicas no sólo tienen en cuenta aspectos estéticos, sino también cuestiones funcionales y técnicas, por lo que la distribución de las áreas libres de producto dentro del diseño puede responder a la demanda de transferencia visual requerida, la generación de flujos de ventilación, aireación o proyección de sombras. Un concepto arquitectónico que busca la economicidad a través del diseño. PUBLIREPORTAJE: SIMPLEYFÁCIL http://www.simpleyfacil.com

EDICIÓN 16 - EL CERRAMIENTO

17


MANUAL DE PROTECCIÓN SOLAR. PERSIANAS, TOLDOS Y TEXTILES

E

n la línea de difusión del conocimiento y estado del arte del sector, que ASEFAVE (Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas) viene realizando a través de sus diferentes manuales (ventanas, fachadas ligeras, instalación de ventanas…), se suma una nueva publicación que pretende llenar el hueco que existe en las publicaciones técnicas de aquel país sobre la protección solar de los cerramientos acristalados. Con esa intención se presenta el Manual de Protección Solar. Persianas, toldos y textiles, siendo un primer paso en el conocimiento de dichos productos que aúnan su tradicional uso en la arquitectura mediterránea, con nuevos materiales que aportan innovadoras prestaciones a unos elementos que no solo protegen las ventanas, sino que pueden llegar a constituir el revestimiento completo de la piel del edificio. A lo largo del manual se describen los materiales utilizados en la fabricación de los productos de protección solar, una clasificación y descripción de los mismos en función

18 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 16

de su situación en el exterior e interior del edificio o en la cámara intermedia en el caso de edificios con doble piel. Asimismo, se refleja la normativa de obligado cumplimiento (Código Técnico de la Edificación, marcado CE de toldos y de lamas de persianas) y se incluyen aplicaciones en casos de rehabilitación para no olvidar su importante capacidad de ahorro y eficiencia energética en el caso de edificios existentes. Un apartado específico se dedica a los sistemas de control automático (domótica) de los productos de protección solar, generalmente asociados a grandes edificios pero que también puede aplicarse de forma individual a nuestras viviendas para facilitarnos la vida e incrementar el confort de nuestros hogares.

INTRODUCCIÓN Uno de los objetivos de ASEFAVE es difundir los beneficios del control y protección solar para conseguir que los futuros proyectos de obra nueva y rehabilitación de edificios inclu-


yan los sistemas de protección solar en la fachada, contribuyendo notablemente a conseguir Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo (EECN). El control y la protección solar integrados arquitectónicamente en la fachada son el primer control energético del edificio para el ahorro de energía que implica un compromiso con el medio ambiente en la reducción de las emisiones de CO2 y mejora notablemente el confort térmico y lumínico para los usuarios.

¿QUÉ ES EL CONTROL Y PROTECCIÓN SOLAR? Son todos aquellos sistemas capaces de controlar y aprovechar de forma óptima la entrada de la radiación solar, tanto para el ahorro en el consumo de energía necesaria para refrigeración y calefacción del edificio o vivienda, como para el aprovechamiento de la iluminación natural, entre otros beneficios. El control y protección solar están integrados en la fachada con la arquitectura del edificio adaptándose a la climatología y al entorno urbanístico de la zona. El control solar también trabaja conjuntamente con el resto de sistemas: iluminación, climatización, etc., para conseguir una gestión global del edificio.

¿QUÉ APORTA? Ahorro Energético Se reduce el consumo de energía debido a que disminuyen los consumos de iluminación, calefacción y climatización. El control y protección solar contribuyen al ahorro energético y ayudan a mejorar la calificación energética de los edificios. La mejora en la certificación energética significa incrementar el valor inmobiliario del edificio.

Confort Térmico Se regula la temperatura interior de los recintos manteniéndola entre 22º y 26ºC mediante el control solar, con un aumento del confort térmico y una reducción del uso de los sistemas de climatización, debido a que la fachada actúa como primer control energético del edificio. En los centros de trabajo, el control térmico supone un aumento de la productividad y confort para los trabajadores dentro del edificio.

Confort Lumínico Se mejora el confort visual de los usuarios aprovechando la luz natural. Optimizando los aportes de luz natural se reduce el uso de los sistemas de iluminación artificial y por

tanto, el consumo eléctrico para la iluminación de los edificios. El aprovechamiento de la luz natural mejora la calidad de vida en el edificio.

Sostenibilidad El control solar permite una reducción notable del consumo de energía y por lo tanto, también se reducen las emisiones de CO2 y el impacto del ciclo de vida del edificio. El control solar puede estar integrado en los sistemas de captación de energía para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Se contribuye al compromiso de respeto por el medio ambiente, mejorando la sostenibilidad de la edificación y contribuyendo a lograr Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo. Pero además, el correcto diseño de los edificios y de sus instalaciones de protección solar tiene efecto en la salud, el bienestar y la productividad de sus ocupantes. El objetivo de este manual de protección solar es analizar los conceptos relacionados con la protección solar, los principales sistemas de protección solar, así como la normativa de aplicación y aspectos relacionados con estos sistemas. COLABORACIÓN: ASEFAVE www.asefave.org

EDICIÓN 16 - EL CERRAMIENTO

19


NUEVA PLANTA

DE PERFILES PARA VENTANA E INDUSTRIA

Con una inversión de 18,8 MDD la empresa alemana REHAU, inició la construcción de una nueva planta de perfiles de ventanas e industria en un terreno de 9,000 m2 aledaño a la actual planta de REHAU S.A. de C.V en Apaseo el Grande, Gto. El próximo viernes 13 de mayo se llevará a cabo una ceremonia de colocación de la primera piedra para la nueva planta de perfiles de ventanas e industria en esta ceremonia estarán presentes: el Alcalde de Apaseo el Grande, el Lic. Gonzalo González Centeno, representantes del gobierno estatal, representantes de INFONAVIT y de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ por sus siglas en alemán), miembros directivos de la asociación mexicana de ventanas y cerramientos (AMEVEC) así como fabricantes de ventanas de PVC en México. Ejecutivos de la empresa REHAU, destacaron el significado de esta inversión tanto para la empresa como para el sector de la vivienda en México, mencionado que al producir sistemas de ventanas altamente aislantes en grandes cantidades tanto para el mercado nacional como para la exportación coloca a las ventanas de PVC al alcance de todos, trayendo ahorro de energía y calidad de vida a la vivienda. Con la construcción de esta planta se generarán más de 100 empleos directos, beneficiando principalmente a los municipios de Celaya, Apaseo el Alto y Apaseo el Grande. En un principio se contemplaron otras ubicaciones en varios estados del país, concluyendo al final, colocar la planta al lado de la unidad existente, al tener ya una sólida infraestructura y personal con experiencia. Stephan Joachim director general de REHAU México y Centroamerica aseguró que la concentración de las numerosas industrias en la zona son un reto pero se muestra confiado de que las condiciones laborales, el continuo crecimiento y el agradable ambiente laboral que existe en REHAU mantendrán bajos los índices de rotación de personal. www.rehau.com

Construction Automotive Industry


El proyecto ya lleva un año en desarrollo, por lo que se ha estado capacitando a empleados durante varios meses en una planta hermana en Canadá. Se estima que para finales de éste año ya esté terminada la primer fase y comenzando operaciones exitosamente en diciembre del presente año. La inauguración de esta nueva planta está contemplada para el segundo trimestre del 2017. En la primera etapa de esta nueva fábrica se extruirán, además de los perfiles de ventanas corredizas del sistema americano S190, sistemas europeos y perfiles para línea blanca y refrigeración comercial que comparten los mismos procesos de producción. De esta manera se podrá satisfacer la creciente demanda del mercado mexicano por estos productos. Al igual, REHAU exportará estos perfiles a Estados Unidos, Canadá, Centroamérica y Sudamérica en grandes volúmenes lo que permitirá que las ventanas de PVC sean más accesibles para todos. Se proyecta que para la segunda etapa, que comenzará a finales de 2017 o principios de 2018, se extruyan los perfiles tipo europeo. Esta planta de producción colocará a REHAU a la vanguardia en cuanto a la fabricación de perfiles de PVC para ventanas. La S190, una ventana corrediza al alcance de todos. El Sistema 190 es un perfil con un diseño creado para el sector de interés social y medio, es de fácil instalación y atiende las principales necesidades de éstos sectores. Directivos de REHAU hicieron hincapié en que sus sistemas de ventanas cuentan con las mejores garantías del mercado, incluyendo a la S190 debido a las severas condiciones climáticas que se viven en México y la región, incorporan una nueva formulación patentada por REHAU a base de dióxido de titanio lo que permite resistir los altos valores de radiación solar observado en muchas zonas del país. Este sistema al igual que todos los producidos por REHAU son aislantes acústicos y térmicos lo que significa un ahorro energético considerable en los hogares de México logrando un mejor confort y bienestar en su calidad de vida. Para la empresa REHAU que opera desde 1993 en el país, cuenta hoy en día ya con un total de 550 empleados entre la planta de Monterrey y la de Apaseo el Grande. La nueva planta significa un gran paso adelante al complementar la exitosa participación en el sector automotriz, de la refrigeración doméstica, comercial, y ahora con la integración de producción para la construcción. Así se reflejan finalmente en México todas las competencias que ofrece el grupo REHAU.


VICRION SISTEMAS DE FACHADAS

M

ucho de lo que hace unos años era impensable hoy es una realidad. En VICRION los diseñadores hace ya tiempo emprendimos sin descanso el desarrollo de sistemas integrales de fachadas. Satisfaciendo los más exquisitos y exigentes requerimientos arquitectónicos. Nos implicamos e involucramos en la aplicación de productos de alta eficiencia energética. Las fachadas VCO reciben vidrios de alta eficiencia con diversas conformaciones e integran componentes de protección solar. Con un amplio catálogo de productos, que han evolucionado, hasta convertirse en sistemas integrales de fachadas acristaladas, ventiladas, puertas elevables y barandales. Su versatilidad e ingeniería de preensamblado en fábrica fueron nuestras premisas. El objetivo, lograr una producción modular, controlada y de altos estándares de calidad. Garantizando una sencilla, rápida y eficiente instalación, sin descuidar en lo más mínimo la funcionabilidad y belleza en el diseño.

22 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 16

La marca VCO es sinónimo de elevado desarrollo estético, impecable compromiso con la eficiencia, seguridad y mejor desempeño de la cáscara acristalada de los edificios. Apegados a los estándares ingenieriles y de calidad más exigentes de estos tiempos en México e internacionales. Representamos como pocos el desarrollo de la industria del cerramiento mexicano, lo cual es una filosofía de trabajo y una forma de hacer diferente todos los días.

¿QUÉ PONEMOS EN MANOS DEL MERCADO EN SISTEMAS DE FACHADAS? MH135 VCO El sistema unitizado de 135 mm. marca VCO, es una representación diáfana de ingeniería aplicada en voz de la racionalización, resguardando como un diamante terminado la seguridad, la funcionalidad y el diseño. Se puede concebir y fabricar un abanico muy extenso de tipos de módulos acristalados. Desde fijos con diversas particiones de vidrios,


posee una gama de perfiles que responden a valores de momentos de inercia insospechados para muchos (superiores a 5600 cm3), sin dejar de disfrutar de los acabados que nos ofrecen los perfiles de aluminio en toda su gama de colores y esplendor. Los perfiles principales tienen 2 mm. de espesor de pared. Cuenta con una gama pesada, la cual ha sido geométricamente optimizada para lograr con menos aluminio una mayor capacidad portante. Así como otra ligera que se integra perfectamente a la primera. Logrando en su conjunto la mejor adaptación de la fachada a las necesidades del proyecto y sus zonas. Logrando una economía en la ejecución. Permite incorporar en la fachada innovadoras aberturas de proyección o batiente con canal europeo, que se integran perfectamente sobre los perfiles del bastidor de fachada sin requerir marco adicional y con vistas de vidrio estructural al exterior. El sistema de herrajes VCO, oculto en el canal de herraje, puede disponer de más de 10 puntos de cierre por zona operable, más cremona, manetas muy revolucionarias y modernas, que ofrecen el toque de distinción. Un minucioso estudio e ingeniería aplicada dieron origen su serie de perfiles auxiliares, los cuales aumentan la versatilidad del sistema, adaptándose a diversas necesidades estructurales, cobijando la incorporación de diversos materiales y formas. Así como sistemas de anclajes de acero y aluminio para la fijación a la estructura que permiten el ajuste tridimensional de los módulos. Una amplia gama de juntas, minuciosamente diseñadas, garantizan una máxima estanqueidad al agua y baja permeabilidad al aire.

ción, gama, comportamiento al sistema anterior. MP141 VCO Nuestra convicción en el concepto de prefabricación y la búsqueda de sistemas que se adapten a las diversas condiciones de la obra, dio origen al sistema de marco premarco de 141 mm de VICRION. Es un producto que busca la adaptabilidad de los sistemas de fachadas STICK, con los beneficios de control de calidad de los sistemas unitizados. Se producen en planta los bastidores principales, en forma de escaleras, garantizando un preensamblado

del 70% y los módulos acristalados enmarcados en perfiles de marco de aluminio son terminados al 100% en fábrica. Minimizando los costos de instalación respecto a los sistemas tradicionales tipo STICK y garantizado un correcto pegado de vidrio estructural como sucede en los sistemas unitizados. No olvidemos que los fabricantes de cintas de pegado estructural de vidrios y silicones estructurales exigen y garantizan sus productos con máximas condiciones de limpieza, las cuales son difíciles de lograr en obra. Puede emplearse como fachada y como domo. Los premarcos acristalados incluyen una gama de juntas

MH109.6 VCO Hermano menor del sistema anterior, ahora de 109.6 mm, ha sido creado para encontrar una respuesta a necesidades inferiores de exigencias estructurales. Quedando en el mismo lugar todas las bondades de proyecEDICIÓN 16 - EL CERRAMIENTO

23


que aseguran adecuados valores de estanqueidad al agua y permeabilidad al aire. FVP50 VCO y FVP40 VCO Nuestro compromiso con la eficiencia energética de los inmuebles y con el cambio que requiere la industria del cerramiento, construcción y desarrollo inmobiliario nos ha impulsado a incursionar en los sistemas de cubrimiento no acristalado de los inmuebles. Los sistemas FVP-50 VCO y FVP-40 VCO es la solución ideal para ejecutar fachadas ventiladas de: • Piedra de espesores de 11 -25 mm con clip de aluminio visto u oculto. • Panel de aluminio modular, con fácil instalación mediante mecanizado de colgado. El panel de aluminio perforado con diversos diseños, que se ajustan a las necesidades de cada proyecto, es la nueva generación de fachadas ventiladas, las cuales ofrecen a la arquitectura moderna de un dinamismo sin igual. • Panel fenólico. El sistema FVP-50 VCO se ha diseñado especialmente para edificios de gran altura e importantes cargas de viento. Se han realizado ensayos in situ, alcanzándose cargas de viento superiores a los 900 kg/m2. La variedad de colores y texturas de nuestras fachadas ventiladas es orgullo de nuestra organización en manos de nuestros clientes. Ambos sistemas pueden ser empleados en la ejecución de plafones modulares. BR088.1 VCO El sistema de barandal BR-088.1 VCO con diseño y expresión propia ofrece a los edificios una conceptualización diferente y estilizada. Mostrando detalles de modernidad sin igual. Puede ejecutarse barandales rectos como inclinados. La prefabricación también juega un papel fundamental en la facilidad y economía de la instalación.

24 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 16

CE121 VCO La inexistencia en el mercado de sistemas de puertas correderas que dieran respuesta a las exigencias máximas de estanqueidad al agua, permeabilidad al aire y aislamiento acústico que se especifica en la NMX-060-SCFI-2013, y al mismo tiempo lo hiciera con un diseño singular, atractivo, dio origen a nuestra serie de puertas elevables CE121 VCO. Garantizando las cualidades que en general se ofrecen a estos sistemas, ya que la unión entre marco y hoja siempre se hacen con empaques y no con felpas. Así como la posibilidad alcanzar grandes áreas operables de la fachada acristaladas, mediante operaciones sencillas y permitiendo vistas panorámicas. CE121 VCO es la puerta elevable robusta mecánicamente, con planos curvos que flexibilizan y muestran líneas esbeltas que embellecen nuestras terrazas. Podemos alcanzar dimensiones de hoja de hasta 3000 mm de ancho por 3400 mm de alto, peso máximo por hoja de hasta 400 kg, múltiples dispositivos de cierre que garantizan la seguridad. Así como elementos de ventilación que de forma segura permite el cambio o renovación de aire limpio al interior de los habitáculos, sin consumir para ello energía. Dispone de una bella gama de manetas con diversos acabados.

Los sistemas de la marca VCO se encuentran a disposición de la industria del cerramiento y del amplio universo de la construcción y desarrollo inmobiliario. Los técnicos de VICRION se encuentran a disposición para asesorarlos en ingenierías, optimización de proyectos, puesta en marcha de líneas de producción y capacitación en la instalación.

PUBLIREPORTAJE: VICRION www.vicrion.com.mx



COMPONENTE LAIF DEL PROGRAMA ECOCASA

FICHA DESCRIPTIVA • País: México • Valor global de la Acción (EUR): EUR 6.5 millones destinadas a subsidios para la inversión • EUR 0.5 millones destinadas a asistencia técnica • Origen de los fondos: Donante: Fondo LAIF de la Unión Europea • Administrador: Banco de Desarrollo Alemán KfW • Ejecutor: Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), • Componente LAIF del Programa EcoCasa • Fechas (inicio / fin): 08/2015 – 12/2018

26 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 16

1. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO El objetivo del Programa EcoCasa es contribuir a los esfuerzos del Gobierno Mexicano para reducir las emisiones de efecto invernadero relacionadas con el sector residencial a través de: i) incrementar la construcción de casas de baja emisión de carbono, mediante la provisión de incentivos financieros para inversiones en eficiencia energética y; ii) incrementar la oferta de préstamos hipotecarios para viviendas de baja emisión de carbono. El Componente LAIF del Programa consta de un paquete de incentivos económi-

cos y asistencia técnica para apoyar a desarrolladores de vivienda en el diseño e implementación de casas de alta eficiencia energética que generen menor emisión de gases de efecto invernadero. Para alcanzar la reducción de emisiones establecida, se aplica el más ambicioso estándar definido por la NAMA mexicana de vivienda sustentable1, el estándar EcoCasa MAX/Casa Pasiva. Dicho estándar incorpora el reconocido estándar internacional de

1 CONAVI, SEMARNAT. NAMA Apoyada para la Vivienda Sustentable en México – Acciones de Mitigación y Paquetes Financieros. Ciudad de México, 2012


Casa Pasiva y se traduce en la aplicación sistemática y bien planificada de un conjunto de diferentes medidas encaminadas a lograr alto confort y calidad de aire interior con un mínimo uso de la energía, como por ejemplo: diseño bioclimático, mejora de la envolvente térmica, ventanas de alta calidad térmica, unidades de ventilación con sistemas de recuperación de energía, calentadores solares de agua y otras tecnologías. Como parte del Programa EcoCasa, SHF recibió recursos no reembolsables del Fondo de Inversión de América Latina de la Unión Europea (LAIF) de 7 millones de euros para la construcción de viviendas “pasivas” o de alta eficiencia. De los fondos de LAIF, 6.5 millones de euros se utilizan para cubrir una parte de la inversión para compensar el valor de los elementos que favorecen la eficiencia energética de las casas pasivas. Estos fondos son facilitados a los compradores de casas pasivas (beneficiarios finales) a través de los desarrolladores de vivienda. Los restantes 0.5 millones de euros se destinan a la asistencia técnica. Esta donación tiene como fin maximizar el nivel de penetración de los estándares de eficiencia energética en el sector mexicano de la vivienda. Dependiendo de las condiciones del mercado y del tamaño final de las viviendas, se pueden construir entre 600 y 800 viviendas. En estas viviendas, se espera obtener una reducción de cerca de 80% de las emisiones de CO2 con respecto al escenario de línea base. El Programa va dirigido a la construcción de viviendas para familias con ingresos con un tope de hasta 16 salarios mínimos mensuales (SMM), representando actualmente un valor de vivienda de aproximadamente 1.2 millones de pesos. A través de la implementación se fomenta la transversalidad de criterios de sustentabilidad en la industria de la construcción de la vivienda, proveyen-

do insumos para apoyar el desarrollo de políticas públicas para viviendas bajas en carbono. Los desarrolladores participantes ofrecen un mejor producto a un precio competitivo, reciben capacitación y apoyo en la planificación de viviendas eficientes y sustentables bajo altos estándares internacionales y son percibidos como empresas comprometidas con la sustentabilidad de vivienda. Los usuarios finales, por ende, gozan de viviendas con un alto confort térmico y, al mismo tiempo, con muy bajos consumos de gas y electricidad.

2. ASISTENCIA TÉCNICA E IMPLEMENTACIÓN DE LA ACCIÓN Durante la selección de proyectos, diseño, planificación, implementación y en el proceso de verificación de las casas, SHF brinda apoyo a los desarrolladores de vivienda, a través del consorcio de empresas consultoras GOPA Consultants / Passivhaus Institut. La selección de proyectos de desarrollo de vivienda se realiza por medio de un concurso abierto y competitivo. SHF lleva a cabo una convocatoria para evaluar propuestas preliminares, que deben ser presentadas por los desarrolladores interesados en participar. Un número limitado de las propuestas, las que reciban mejor calificación, participa en la implementación de la Acción. A las empresas ganadoras se les brinda apoyo intensivo durante el proceso de diseño, planificación, implementación y de verificación. Al inicio del proyecto se capacita al personal de las empresas desarrolladoras en el diseño y ejecución de proyectos EcoCasa MAX/Casa Pasiva. Adicionalmente, durante el proceso de diseño y ejecución de las viviendas, los participantes cuentan con una cercana asesoría a través de un asesor local de proyecto, quien está en estrecha colaboración con los expertos internacionales de GOPA Consultants / Passivhaus Institut.

3. ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO El desembolso de los subsidios a la inversión está ligado al otorgamiento de un crédito puente de la SHF, a través de esquemas sindicados o puentes tradicionales. La autorización del financiamiento está sujeta al cumplimiento de los criterios de elegibilidad previamente definidos por el Programa; ello se demuestra mediante la evaluación del proyecto ejecutivo exponiendo dichos lineamientos. El desarrollador, con el apoyo del asesor de proyecto, elabora un Plan de implementación e inversión de medidas en eficiencia energética. En el Plan se determina el monto de los subsidios a la inversión y el Plan se formaliza mediante un acuerdo de apoyo financiero entre la SHF y el desarrollador de vivienda. Los subsidios a las inversiones financiadas, a través de los fondos LAIF, se destinan para cubrir hasta el 70% del sobrecosto de las medidas aplicadas para alcanzar la reducción de emisiones de CO2 esperadas. Los desarrolladores de vivienda o los propietarios de las casas cubrirán el 30% de la inversión complementaria.

«La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de Sociedad Hipotecaria Federal y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea».

COLABORACIÓN: SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL www.ecocasa.gob.mx

EDICIÓN 16 - EL CERRAMIENTO

27


VIDRIO DE PROTECCIÓN: DEFINICIONES Y USOS Arq. Francisco M. Barrera García

E

l presente ensayo da un panorama sobre las actualizaciones del vidrio plano de seguridad, el origen del vidrio, su composición, morfología, tipo de fractura, cómo se clasifican los productos de seguridad y protección, y se otorga un panorama de las aplicaciones de los mismos y diferencia entre ambos: “LA SEGURIDAD”.

EL ORIGEN DEL VIDRIO El escritor romano Plinio, el Viejo (2377), en su “Historia Natural” (año 77), describe como los fenicios descubrieron por accidente el vidrio. Dice que alrededor del año 5000 a. C., unos marinos y mercantes preparaban sus alimentos en las playas del rio Belus, y usaron unos bloques de nitrato de sodio que traían. El calor de las brasas fundió la arena y carbonato de sodio y, al enfriarse, dejo como resultante el primer vidrio fabricado por el hombre. Pasando por Egipto, Siria y Grecia el desarrollo del mismo fue como articulo decorativo. La técnica del soplado fue trascendental para la creación de artículos como vasijas. Tras las grandes conquistas Romanas, es que se desarrolla en Europa y se incorporan más elementos como fue el uso de

28 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 16

óxido de magnesio, haciéndolo más transparente y así fue como se fue incorporando en el uso arquitectónico, siendo el vidrio de menor calidad óptica el que se usó para este fin (www.vitro.com) El uso más representativo que tuvo como material de construcción fue con las Catedrales Góticas, entre los siglos X y XII, incorporando más elementos a la mezcla para obtener más colores para así usarlos en los vitrales. Ya hasta nuestros días, como un proceso totalmente industrializado, tenemos el vidrio flotado, y en el “Glass Guide” de Saint-Gobain Glass (2001) se describe cómo se obtiene mediante el proceso de fusión, enfriamiento y solidificación de una mezcla de silicatos y otros óxidos; siendo estos mismos, los que le confieren sus características mecánicas y de color. Se le dice flotado, porque la mezcla fundida flota sobre estaño líquido, que al ser más denso no permite que la masa de vidrio se vaya al fondo y simplemente deslice sobre este, obteniendo así una cara completamente lisa. Se le conoce también como vidrio recocido porque el proceso comprende una etapa de enfriamiento rápido controlado. Las variantes que puede presentar son en color o tinte: claro (incoloro),

verde, gris, azul, bronce, ultra claro, etc.; y en espesor: 1, 2, 2.5, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 15, 19 y 25 mm., sin dejar de lado que se puede encontrar en diferente medidas estándar, pero es un producto que se puede cortar y transformar dependiendo las necesidades de uso, por lo que se le considera el material base en los envidriados.

LA COMPOSICIÓN DEL VIDRIO Según la mundialmente reconocida, líder en el desarrollo y lanzamiento de normas, la American Society for Testing and Materials (ASTM) el vidrio se define como: “un producto inorgánico de fusión que se ha enfriado a una condición rígida sin cristalizarse”. En “El manual el Vidrio” Saint-Gobain Glass México (2001) se describe la composición que le da nombre al vidrio, que comúnmente se utiliza: “Sílico-SódicoCálcico”, esto porque es una mezcla a base de Sílice (70-72%), Soda (14%), Cal (10%) y otros óxidos como alúmina y magnesio (4-6%). Además se le considera como un material inerte, duro y resistente al desgaste, la corrosión y a la compresión, (resiste aproximadamente 1000 MPa). Su densidad es del orden de p=2.5g/cm3, lo que nos


Panel Compuesto de Aluminio Alucomex

El material que da forma al futuro de la construcción

Alucomex único fabricante de Panel Compuesto de Aluminio en el territorio nacional, somos líderes en la industria manufacturera del ACP lo que nos ha permitido mejorar nuestros tiempos de entrega y ampliar nuestra cobertura en el país con los mejores estándares de calidad, situándonos a la cabeza del mercado nacional. En Alucomex contamos con una extensa participación en el desarrollo de la industria de la construcción, exigiéndonos la apertura de bodegas de fábrica en las principales ciudades del país tales como Chihuahua, Guadalajara, México, Puebla, Hermosillo, Mérida, Monterrey, San Luis Potosí, Veracruz, Culiacán, Querétaro y próximamente bodegas dentro de las principales vías comerciales del territorio nacional las cuales cuentan con un stock a disposición y entrega inmediata de los colores principales y de igual manera en colores y pedidos especiales. Por sus características el Panel Compuesto de Aluminio Alucomex ha sido la opción ideal debido a que contamos con una amplia gama de colores sólidos para proyectos de imagen y arquitectura corporativa, así como colores especiales para proyectos particulares, ofreciendo medidas estándar y opcionales sobre pedido. Dentro de sus aplicaciones más convencionales se encuentran las fachadas ventiladas, un sistema de avanzada tecnología que ofrece numerosas ventajas tanto estéticas como térmicas, reduce la utilización de sistemas de calefacción, disminuye el ruido y mejora considerablemente la apariencia del inmueble. Ideal para estadios, hospitales, tiendas de autoservicio, agencias de automóviles, salas de espera y hangares de sistemas de transporte entre muchos otros. En Alucomex nos comprometemos con el medio ambiente ya que en su composición nuestro producto cuenta con un núcleo de polietileno que es 100% reutilizable por lo que el producto contribuye de manera importante a la obtención de certificaciones LEED de nuestros clientes. Además nuestro sencillo proceso de mantenimiento no requiere de químicos ni materiales que deriven en deshechos lo que ofrece una apariencia duradera y ahorro considerable de los recursos de sus clientes finales.

Alucomex 01800 33 PANEL (72635) www.alucomex.com


indica que 1 m.2 de vidrio de 1 mm. de espesor es igual a 2.5 kg.

LA MORFOLOGÍA DEL VIDRIO El vidrio, ha pasado por una etapa en la que se le ha favorecido, o perjudicado, dadas las bondades que se le atañen. Esto es debido al mote mercadológico “Cristal” por el que es común escuchar: “Esto es cristal, no es vidrio” haciendo referencia a su brillantes, calidad y seguramente por pensar que es un mejor producto. La realidad no es otra más que, molecularmente hablando, este es un material de estructura “no cristalina” o “solido amorfo” siendo que los de estructura “cristalina” o “solido amorfo” son minerales o metales, por ejemplo. La principal diferencia entre un sólido cristalino y un sólido amorfo es su estructura. En un sólido cristalino existe una ordenación de los átomos a largo alcance, mientras que en los sólidos amorfos no se puede predecir donde se encontrará el próximo átomo. En este hecho se basan los diferentes métodos de diferenciación entre ambos tipos de sólido, que en algunos casos no es fácil de establecer a simple vista.

FRACTURA En los vidrios, por el hecho de que no tienen restricciones en cuanto a la propagación de los esfuerzos internos,

30 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 16

la manera en cómo se fracturan es especialmente particular. Se dice que la fragilidad será la capacidad de un material a romperse sin deformarse plásticamente, el vidrio es uno de ellos. Por lo anterior según Preston (1932), estableció una serie de criterios para definir a los materiales con esas características: a. Debe fallar a tracción pero no a cortadura. b. Tendrá un módulo de elasticidad elevado. c. Con una gran resistencia mecánica a la tracción. d. Capaz de desarrollar fracturas bifurcadas por tensiones internas.

(impacto); a bajas velocidades de propagación hay más tendencia a curvarse (choque térmico). 2. Si el esfuerzo aplicado es elevado en ausencia de tensiones e inhomogeneidades en el vidrio, la fractura se bifurca de forma simétrica. El ángulo de una bifurcación simple, en ausencia de tensiones, es de 45°. En el caso de envases otros por presión interna el ángulo puede ser mayor, de hasta 90°. 3. Si el esfuerzo de tracción forma cierto ángulo con la superficie del vidrio se pueden producir fracturas paralelas a la superficie del virio, roturas concoidales (conchas).

Esto quiere decir que el material se destruirá antes de fluir, por lo que materiales dúctiles quedan descartados. Que los materiales fallan con deformaciones muy bajas y si estas dos condiciones se cumplen entonces el material es más frágil que resistente. Aunque la literatura reporta varios aspectos sobre la fractura de los materiales, en este ensayo solo trataremos uno de los mencionados específicamente, esto es “la propagación de la rotura”, propuesta por Mari (1982) misma que se puede basar en los aspectos, especialmente que aplican, para el vidrio flotado y recocido. El sentido de propagación de la fractura es perpendicular al esfuerzo de tracción que la produce. 1. A altas velocidades de propagación, más recta es la propagación

El investigador de origen español Capel (2009), hace referencia a la amplia gama de soluciones en las que es usado el vidrio, por lo que es imprescindible conocer el material para adaptarlo de mejor manera. Las principales causas de fractura que presenta el vidrio plano son: • Choque térmico / acabado defectuoso de sus bordes • Impacto • Cálculo inadecuado de las dimensiones • Montaje inadecuado/limitación de la dilatación • Inclusiones metálicas: sulfuro de níquel (vidrios templados térmicamente) El riesgo que representan los diferentes tipos de fractura está en cómo se



ven afectados los usuarios o si existen bienes que queremos proteger y quedan al descubierto.

CLASIFICACIÓN Los vidrios de seguridad, realmente se dividen en dos tipos, los de seguridad y los de protección. Dicha clasificación siempre ha generado confusión, y es que los términos en inglés logran hacer mayor diferencia, ya que el término “Safety” (que aquí traduzco como protección) se refiere a protección pasiva, por lo contrario el término “Security” (que traduzco como seguridad) se refiere a protección activa. Ahora bien, ¿qué quiere decir esto? Con ejemplos será la mejor manera para definirlos. Entendiéndolo en otras palabras, el vidrio de protección, garantizará que tras estar someterse a agresiones de forma “activa” brindará la protección para la cual está diseñado, caso contrario del vidrio de seguridad. Estas son algunas características de ambos tipos. Protección; debe ser irrompible o romperse de manera segura, es usado en todas las áreas donde la gente puede tener contacto con vidrio y donde una colisión accidental pudiera causar rompimiento de vidrio, protege contra accidentes como pueden ser las caídas entre niveles, y minimiza el riesgo de que fragmentos de vidrio caigan en caso de que algún objeto golpee al mismo. Seguridad, además de las características anteriores, también están diseñados para resistir: • Vandalismo • Robo • Armas de fuego • Explosiones • Anti huracán

VIDRIOS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN Desgraciadamente y con el más crudo ejemplo que son los accidentes, como el del baterista de ABBA, en el 2008,

32 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 16

que tras caer contra la puerta de vidrio de su casa, en España, le provocó una herida fatal; o el caso de un niño en una escuela en Japón, que igualmente murió por un vidrio que se rompió y cayó sobre él. Seguramente son referencias lejanas, pero igualmente fueron en países llamados “desarrollados” con normativas muy estrictas en seguridad ¿qué no podrá estar sucediendo en los países “subdesarrollados” y sin normativas realmente obligatorias? Aunque habitualmente siempre se ha utilizado el vidrio templado, este solo cubre los aspectos del tipo de seguridad; siendo el de protección aquel que cumple con todas las características antes descritas. Pero entonces… ¿cuál es el vidrio de protección? A continuación tenemos la argumentación siguiente:

do, ya sea recocido, semitemplado o templado. Los materiales intercalarios pueden ser Butiral de Polivinilo (PVB), Etil Vinil Acetato (EVA) o Resinas Polimerizadas. La principal característica es que al romperse o fracturarse, las partículas nocivas no deberán desprenderse del material plástico intercalador1. El mejor ejemplo de este tipo de productos los vemos prácticamente a cada momento, al menos mientras estamos despiertos, pero muchas veces no sabemos que está ahí, pero solo cuando llegamos a tener un percance es que nos damos cuenta de que existe pero posiblemente no lo tenemos en mente; es un vidrio mayormente utilizado en los autos: los parabrisas. ¿Cuántos de nosotros no hemos visto los parabrisas de algún auto cuartea-

VIDRIO LAMINADO Es un ensamble que está compuesto por dos o más hojas de vidrio flota-

1. A este vidrio y dada esa particularidad se le conoce cómo: “vidrio inastillable”



do o incluso con burbujas2? A este tipo de vidrio, la NOM3, lo describe como: “de seguridad y contención que puede incorporar cualquier tipo de vidrio…”. Tenemos entonces que el vidrio óptimo para cuestiones de seguridad es el vidrio laminado. Ya que es con este con el que se logra cubrir lo que en esencias la norma establece, o sea es inastillable por lo que no pone en peligro a los usuarios. Se le clasifica entonces por el tipo de contención que ofrece, desde accidentes como impactos de los usuarios sobre el vidrio (seguridad física), a posibles agresores (anti agresión) por robo (anti robo), y hasta por agresiones con proyectiles balísticos de diferentes calibres o materiales (anti bala). La norma contempla todo este tipo de características y las pruebas son con base a la integridad que mantiene la unidad. Y por último, pero sin estar dentro de las clasificaciones anteriores, puede proteger en situaciones de huracán.

OTRAS PRESTACIONES DEL VIDRIO LAMINADO DE SEGURIDAD Por su versatilidad, los productos de vidrio laminado pueden tener mayores usos que solo protección. Algunos ejemplos se dan por la posibilidad de combinar todo tipo de vidrios, pero además que tengan otro tipo de características más enfocadas al diseño, como texturas, o color simplemente combinando los vidrios con esas características. Hablando en específico del color, otra forma de obtener colores con un vidrio laminado es con los intercalarios, principalmente utilizando el PVB, y las combinaciones son prácticamen-

2. Considerado como un defecto; es una inclusión gaseosa presente en el estrato del plástico o en el estrato de vidrio y el plástico. 3. Inciso 3.49 de la NOM – 146 – SCFI – 2001

34 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 16

te infinitas. Otra posibilidad es poder imprimir imágenes sobre un PVB especial para obtener una especie de vitral pero en si es la factibilidad de tener cualquier diseño en el vidrio. Ya como característica adicional está el hacer verdaderos elementos estructurales con vidrio, como lo son pisos, peldaños de escalera, costillas, columnas, y trabes los cuales podrán cargar y soportar esfuerzos tanto físicos como mecánicos. Por último, aunque ya no son productos de visión como tales, lo que se ofrece es seguridad integral en caso de incendio o explosión, en estos casos los materiales intercalarios cambian por otros más especializados, que son capaces de soportar hasta dos horas en dichas situaciones.

CONCLUSIÓN Este ensayo pretende mostrar de una manera general los conceptos de seguridad y protección con el uso del vidrio. Las combinaciones son tantas con este propósito, que no pudieron ser tomadas en cuenta de manera explícita en este documento. Sin desestimar al templado como opción de seguridad, será ideal considerar como la primera elección a los laminados para obtener niveles de protección realmente eficientes. Es importante recalcar que el uso del vidrio laminado es, en la mayoría de las veces, mucho mejor cuando se compara este con el templado (porque este tiene contención posterior al impacto). Sin duda hablar de la seguridad física de los individuos y sin dejar de lado a los bienes que pretendamos conservar, es un tema importante que se debe analizar, en el sentido de que el precio de estos sea considerado como una cuota de seguridad de vida o de los bienes e incluso como una inversión. Con todo lo anterior se cumple con los objetivos de dar a conocer las características principales del material, desde la manera como evolucionó a

través del tiempo, sus componentes y las características técnicas y mecánicas que estas le brindan.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Askeland, D. “Ciencia e Ingeniería de los Materiales” 1998, Tercera Edición, 2. ASTM C162 – 05, 2010, “Standard Terminology of Glass and Glass Products” ASTM International, West Conshohocken, PA, 2010, www.astm.org 3. Capel, F. “La fractura del vidrio”, Anales de Mecánica de la Fractura 26, Vol. 1, 2009, Instituto de Cerámica y Vidrio. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. España 4. Mari, E., Los vidrios, Ed. Americalee, Buenos Aires, Argentina, 1982 5. Norma Oficial Mexicana 146 SCFI 2001; “Productos de Vidrio-Vidrio de seguridad usado en la construcción-especificaciones y métodos de prueba”, DOF. 6. Preston, F. W., Journal of the American Ceramic Society, 15, 177 (1932) 7. Plinio Segundo, Cayo. “Historia natural”. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84249-1684-8 8. Saint-Gobain Glass, 2006, “Glass Guide”, ed. Saint-Gobain, Inglaterra. 9. http://www.artinaid.com/2013/04/ el-estado-solido-de-la-materia/ consultado en septiembre de 2013 10. http://www.casadelvidriolaminado. com, consultada en noviembre de 2013 11. http://www.saint-gobain-glass.com, consultada en agosto de 2013 12. http://www.vitro.com/vidrio_plano/ espanol/Biblioteca_711.html, consultada en agosto de 2013

COLABORACIÓN: SAINT GOBAIN GLASS

http://mx.saint-gobain-glass.com


¿CÓMO CONTROLAR TU MENTE? PARTE 1

C

ontrolar tu mente es una tarea bastante exigente, pero si aprendes a hacerlo entonces tendrás una vida dichosa y placentera. Controlar tu mente es difícil porque el flujo de ideas es imparable y existe una inercia hacia la programación mental. Si analizas un poco el funcionamiento del cerebro te sorprendes de las miles de ideas que siempre están circulando en tu cabeza. Algunas de esas ideas puede ser negativas y cuando se alimentan, entonces surge el miedo, las dudas, estrés, enojos, preocupaciones, etc. Todo un conjunto de emociones y sentimientos inadecuados que tú mismo has creado de manera innecesaria. La inercia hacia la programación mental te dice que la mayoría de tus acciones y pensamientos son el fruto de años de estímulos que han condicionado una forma de ser en particular. Por ello la transformación personal exige una enorme perseverancia, porque salirse de ciertos patro-

nes de conducta resulta complejo. ¿En cuántas ocasiones te has preocupado o estresado sin ninguna necesidad? Seguramente te ha sucedido en varias oportunidades. Por ello es fundamental que aprendas a controlar tu mente, al hacerlo tendrás la oportunidad de cumplir tus metas y lograr un estupendo desarrollo personal. Aunque consideres que tu conducta es bien razonada, lo cierto es que la mayor parte de tu actuación es subconsciente. En los años anteriores te has entrenado para hablar, caminar, pensar y actuar de determinada forma. Existen ideas que están bien aferradas a tu estructura interna y bajo esos principios vas movilizándote en el diario vivir. Como ya sabes que gran parte de tu comportamiento es subconsciente, entonces también comprendes que para controlar tu mente, necesitas tiempo. Todo lo que de hoy en adelante comiences a realizar tendrá un efecto más notable en los años venideros, así que no caigas más en la dilación y comienza ahora mismo. Algunos

consejos para controlar tu mente son los siguientes: 1) Aprende a imponer tu voluntad en contra de tus costumbres: Imagina que no tienes el hábito de leer y te has propuesto como meta aumentar tus conocimientos a través de la lectura. Cuando tomes un libro en tus manos, notarás que al poco tiempo habrá un sentimiento de desesperación por abandonar el libro y hacer otra cosa. El control de tu mente comienza con imponer tu voluntad. Tan solo debes decirte a ti mismo ¡hoy leeré 20 minutos! Y hacerlo. No importa que al inicio te sientas aburrido, con baja atención y desanimado. Tu mente es totalmente manipulable y se ajusta a aquello que tú quieres, después de un tiempo de perseverancia tendrás el hábito de la lectura bien afianzado. Esto ocurre con todo lo que haces y cuando impones tus deseos, entonces ya vas aprendiendo a controlar tu mente. Existe una aplicación fantástica para que puedas imponer tu voluntad a fin de obtener todo lo que deseas, EDICIÓN 16 - EL CERRAMIENTO

35


se trata de los audios PODEROSA FUERZA DE VOLUNTAD, los cuales funcionan en base a autosugestión mental con frases positivas, cada una de esas ideas llegará a lo más profundo de tu programación interna y luego sentirás una energía desbordante que te permitirá luchar con un ímpetu impresionante para controlar tu mente y cumplir tus sueños.

actúas conforme a tus aspiraciones. A través del SOFTWARE SUBLIMINAL puedes hacerlo a diario y comprobar que la realidad se puede cambiar a partir del poder de las palabras. Este software es muy completo, porque se pueden abordar todas las áreas del desarrollo personal y es posible usar audios e imágenes para convencerte de aquello que estás expresando.

2) Usa frases positivas para cambiar aquellos aspectos que no te agradan: Quizás estás luchando con pensamientos negativos, la pereza o la indisciplina. Puedes usar frases positivas que repetirás todo el día como las siguientes: “yo soy una persona con un enorme entusiasmo por el trabajo”, “estoy feliz porque tengo pensamientos positivos todo el tiempo”, “poseo una gran autodisciplina para cumplir mis objetivos”, etc. El uso de frases positivas durante un período prolongado te ayuda a controlar tu mente. Después crees en aquello que lees y

3) Usa la imaginación para controlar tu mente y dirigirla a tus objetivos: El poder de la imaginación es sorprendente. Cuando te relajas y te pones a pensar con mucha precisión en tus logros personales, entonces esas ideas se van consolidando en tu subconsciente y con ello demuestras que sí puedes controlar tu mente usando solo la imaginación. Es de aclarar que los frutos de una buena visualización no son inmediatos, sino que se experimentan después del enfoque prolongado, en algunos casos se requieren años de perseverancia.

4) Usa la meditación como una de las técnicas más efectivas para controlar tu mente: El principio esencial de LA MEDITACIÓN (Efectivos audios que facilitan las prácticas de la meditación) consiste en aprender a dominar tus pensamientos. Donde puedes ponerle un alto a la lluvia incesante de ideas y dirigir tu atención a lo que quieres, por ejemplo: concentrarte en la respiración, pensamientos positivos, visualizar tus objetivos, etc. La meditación es una disciplina, al inicio notarás que no puedes controlar tu mente y que las distracciones prevalecen, pero conforme vaya pasando el tiempo vas teniendo un estupendo control y enormes avances, hasta un punto en que eres capaz de bloquear todo tipo de ideas negativas que te pueden inquietar y afectar la salud psicológica y emocional.

COLABORACIÓN: CALUYE www.caluye.mx

Somos una empresa de capacitación con sentido humano analítico, donde lo más importante es el desarrollo de la persona y el crecimiento empresarial, mantenemos la ideología de un servicio abierto de acuerdo a las necesidades de cada cliente, que permita una superación y actitud de vida en cada persona

Con Certificación de la SEP, STPS y CONOCER

(33) 1410-0904 www.caluye.mx


Louvers, fachadas ventiladas, filtros solares, mosquiteros, toldos, persianas...

(33) 1204-3100 www.simpleyfacil.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.