
2 minute read
Estructura bacteriana
La estructura de las bacterias se dividen en dos tipos: estructuras permanentes que son las que se encuentran en todas las bacterias y son importantes para su supervivencia, y las estructuras variables que no son esenciales para su viabilidad y no se encuentran en todas las especies bacterianas.
Estructuras permanentes
Advertisement
Pared celular: se ubica en el exterior de la membrana plasmática y se encuentra en todas las bacterias excepto en los mycoplasmas; esta protege a la bacteria de la lisis osmótica, de los antibióticos y contribuye a su patogenicidad. Membrana celular: es una bicapa lipídica que envuelve a la bacteria y la limita, está formada por fosfolípidos, diferenciándose de la de las células eucariotas por la ausencia de esteroles, también tiene proteínas transmembranales que permiten el paso de sustancias a través de la membrana.
Cuerpos de inclusión: son estructuras de almacenamiento, generalmente de moléculas necesarias para producir energía como glucógeno y lípidos, están formadas por material orgánico o inorgánico y pueden o no estar rodeadas de membrana celular. Ribosomas: Se encuentran asociados tanto al ADN cromosómico como al ARN mensajero, pueden codificar para uno o varios genes y se pueden agrupar en polirribosomas o estar aislados.
Plásmidos: utilizan para replicarse la maquinaria cromosomal de replicación celular de la bacteria, se clasifican según sus propiedades en: Plásmidos de resistencia: inactivan o impiden la entrada de moléculas dañinas para la bacteria como los antibióticos o metales pesados. Plásmidos con propiedades metabólicas: tienen funciones de producción de metabolitos implicados en el metabolismo bacteriano como el de los carbohidratos o la fijación de nitrógeno.
7

Plásmidos que producen compuestos: intervienen en la interacción con el hospedero como la producción de toxinas o la infección de las bacterias en leguminosas.
Estructuras variables
Flagelos: son los encargados de la movilidad bacteriana, son estructuras rígidas formadas por proteínas organizadas en forma helicoidal, de diámetro y longitud uniforme. Las partes de un flagelo son el cuerpo basal, el gancho y el filamento. Fimbrias y pilis: se caracterizan por no tener funciones relacionadas con el movimiento, están conformadas por proteínas que se organizan en forma no helicoidal, con un diámetro menor de 8nm. Su función se ha relacionado con la adhesión a receptores específicos de las células del hospedero en bacterias patógenas, siendo relevantes en el proceso de colonización en epitelios específicos. Cápsulas: Se ubican en el exterior de la pared celular, está relacionada con la virulencia de las cepas que la presentan, impidiendo su presencia la fagocitosis de la bacteria por las células de defensa del huésped; la pérdida de la cápsula produce la pérdida de virulencia en la bacteria. También provoca en el huésped la producción de anticuerpos, esta característica ha sido utilizada para la elaboración de vacunas. Esporos: se encuentra solamente en bacterias Gram positivas su función es proteger a la bacteria en situaciones extremas de temperatura, radiación, desecación y exposición a agentes químicos.

Sabías que…
Los pilis se relacionan con la conjugación entre bacterias, por esta razón se les denomina pilis sexuales, ya que en el proceso de la conjugación, dos bacterias se transfieren el material genético en forma de plásmido, siendo una la bacteria donadora y otra la receptora.
