Guia Nacional de Prevencion del VIH/SIDA

Page 15

Población general Prevalencia de VIH: No hay estudios de prevalencia de VIH en población general sino solo proyecciones de estimaciones para el periodo 1993-2015. Para el año 2011, por ejemplo, dicho estudio sugiere una prevalencia de VIH en adultos de 0.91 % (Estudio de Salas, H, 2004). Conocimientos y comportamiento: En lo que respecta a comportamientos, la Encuesta Nacional de Población y Familia (1998), con 13 años de antigüedad, encontró que entre las mujeres que se iniciaban sexualmente antes de los 15 años, 12.8% eran pobres, 25.2% contaban con menos de 3 años de educación y 12.8% residían en el interior del país (lNE, 2001). Es importante mencionar que ya se ha realizado la Encuesta Demográfica Venezolana 2010, la cual debería proporcionar, cuando se publiquen sus datos, información actualizada sobre los conocimientos y comportamientos de la población general.

Otras poblaciones Prevalencia de VIH: No se identificaron datos de prevalencia de VIH en personas privadas de libertad, personas transexuales, personal uniformado, personas que viven con discapacidad, poblaciones móviles y usuarios de drogas inyectables.

/

e

e

Otros temas: En la población de trans. la única información disponible correspondía a estigma y discriminación (ACCSI, 2008) procedente de un estudio que encontró que el 64.0% de 67 entrevistadas reportaron haber tenido una experiencia negativa con la policía durante el último mes.

e

Las conclusiones de los análisis realizados en cuanto a prevalencia de la infección en los diferentes grupos de población y a comportamientos, señalan que se requieren estudios nacionales que permitan establecer el comportamiento de la epidemia en el país con mayor precisión y en consecuencia atender adecuadamente las necesidades de cada grupo de población

e

e

./

11-Esfuerzo Integral, global y nacional para detener la epidemia La epidemia del VIH/Sida ha traído consigo un impacto en los aspectos sociales, económicos, en los sistemas de salud, en las familias por las pérdidas de sus familiares, el impacto económico, estigma y la discriminación. Esta situación ha obligado a los diferentes países a conformar de una respuesta nacional e internacional, donde se han conjugado esfuerzos de todos los sectores para promover los cambios necesarios. En materia de Legislación estos cambios han permitido mejorar la calidad de la atención hacia las personas que viven con VIH/Sida e incidir en la disminución de nuevas infecciones, y del estigma y la discriminación.

2.1- Compromisos del Sistema de Naciones Unidas: Los organismos internacionales preocupados por la propagación del VIH/Sida a nivel mundial desarrollaron diversos programas dirigidos a frenar la epidemia. A mediados de los 90, se identificó la necesidad de aumentar la eficacia de la respuesta global, creándose el programa conjunto conjunto ONUSIDA, en el que participan diversas agencias del sistema de las Naciones Unidas (OMS, PNUD, UNICEF, OIT, UNESCO, UNFPA, y Banco Mundial), en un esfuerzo concertado para frenar la epidemia y diseñar marcos nacionales y regionales de protección y prevención en los cuáles la protección de los derechos humanos es un elemento destacado. . El Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon ha señalado que la lucha contra el Sida se fundamenta en las cinco claves siguientes: 1. Aprovechar la energía de los jóvenes para revolucionar la prevención.

o

Pro qrama Nacional de Sida/ITS

c:

e


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Guia Nacional de Prevencion del VIH/SIDA by amavidazulia amavida - Issuu