Revista escuelas aceleradas

Page 1

2016

Escuelas Aceleradas UNIVERSIDAD AUTOMONA DE CIUDAD JUAREZ

EQUIPO AMARILLO


Escuelas Aceleradas

Coordinación general Gestión Escolar Coordinación académica María Luisa Meza Monclova

Responsables de contenidos: ¿Qué son las escuelas aceleradas: Daniela Delgado • ¿Sabías qué?: Guadalupe Contreras • PUBLICIDAD: Magnolia Martínez • CURIOSIDADES: Amalia Grado

REVISIÓN TÉCNICO-PEDAGÓGICA Guadalupe Contreras • Magnolia Martínez • Amalia Grado • Daniela Delgado

Coordinación editorial Ernesto López Orendain Gisela L. Galicia CUIDADO DE EDICIÓN Rubén Fischer COORDINACIÓN DE DISEÑO Marisol G. Martínez Fernández CORRECCIÓN DE ESTILO Rubén Fischer DISEÑO DE FORROS Mario Enrique Valdes Castillo DISEÑO DE INTERIORES y FORMACIÓN Marisol G. Martínez Fernández PRIMERA edición, 2011 D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2011 Argentina 28, Centro, 06020 Cuauhtémoc, México, D. F. ISBN: 978-607-467-081-3

1


Escuelas Aceleradas

Índice ¿Qué son las escuelas aceleradas?........................................... 3 ¿Sabías que? …………………………………………………………….. 12 Publicidad ………………………………………………………………… 15 Curiosidades ……………………………………………………………. 16 Ligas de interés…………………………………………………………. 19

2


Escuelas Aceleradas

¿Qué son las escuelas aceleradas?

La escuela acelerada (Accelerated School for Students AtRisk) es un modelo alternativo que surge en Estados Unidos (E.U.) para atender a los alumnos en situación de riesgo; a principios de este siglo en el Salvador, Argentina y Colombia inician a incorporar modelos de este tipo. En 1986 el maestro Henry, Levin de la universidad de Stanford California identifica que la escuela “regular” no responde a las necesidades y expectativas de un grupo de alumnos, por lo que son más susceptibles al fracaso escolar. Utilizando sus conocimientos sobre educación y economía bajo el modelo de escuelas Charter, a las cuales el estado otorga financiamiento por alumno, dejando la administración interna a la institución, propone una escuela donde “Todos quisieran aprender” (Cárdenas, 2009). Este modelo, parte de las potencialidades y conocimientos de los alumnos y los ubica en un grado escolar y bajo el concepto de “aceleración” en contraposición al de “ralentización” emplea una diversidad de metodologías de enseñanza inversas a la que por lo general son tratados este tipo de alumnos; y estrategias diversas como familias sustitutas para estudiantes “dotados”. Estas escuelas se ubican en ambientes con particularidades sociales que provocan bajas expectativas hacia los estudiantes, entre sus características

principales

se

encuentran:

completa

autonomía

administrativa y curricular; currículum abiertos y flexibles por lo que pueden

3


Escuelas Aceleradas

atender, tanto a alumnos con retraso escolar o con aptitudes sobresalientes; horarios flexibles; toma de decisiones compartidas entre autoridades, profesores y miembros de la comunidad; procesos permanentes de evaluación del sistema; cuentan con asesores técnicos, así como centros satélites y un centro nacional que se encuentra en la universidad de Stanford el cual tienen como función apoyar a los maestros, escuela y desarrollar y difundir conocimiento (Bonal, s/f ). El rasgo distintivo es que todos los miembros de la comunidad están implicados y participan para lograr los objetivos (Bernal, 2004).

“Solo los libros sacaran de la barbarie a este país”

José Vasconcelos.

La escuela acelerada es uno de los proyectos que aboga por un cambio radical, que siempre debe desafiar el conservadurismo de las escuelas. Este proyecto compite con otras iniciativas de cambio, que, en algunos casos, avanzan en dirección opuesta. La idea fundamental es reemplazar el enfoque correctivo que se utiliza con los niños con problemas en materia educacional con un enfoque mejorado y enriquecido, como el tipo que se reserva para los niños dotados y talentosos (super-dotados). El enfoque enriquecido significa que todos los niños participan en investigaciones, actividades artísticas, proyectos de comunidad, formas de comunicación, diálogo, y otras actividades similares. Esto constituye un currículo y un entorno de enseñanza enriquecido que, en vez de tratar a las habilidades básicas como fines en sí mismo, las mejora al integrarlas en actividades estimulantes.

4


Escuelas Aceleradas

Pero también es su punto débil, porque no es fácil superar la inercia del conservadurismo sobre el que se sostiene la educación escolar general. Hasta el año 2001 estábamos avanzando, con más de 1000 escuelas en 41 estados en Hong Kong y Brasil. Ese mismo año, la organización de evaluación líder en los Estados Unidos (mdrc.org) completó y publicó una evaluación independiente, la que tuvo muy buenos resultados. Sin embargo, la ley nacional promulgada en 2001, 'Ningún niño rezagado', exigía que todas las escuelas de los Estados Unidos se enfocaran solamente en los puntajes de las evaluaciones de lectura y matemáticas, lo que incluía distintos tipos de sanciones si no cumplían con las metas anuales. Ante estas presiones, las escuelas adoptaron los enfoques más mezquinos y directos: se enfocaron en el currículo para preparar la prueba, el cual se basaba en ejercicios repetitivos y más oportunidades de pruebas de ensayo para los alumnos. Todos los esfuerzos de una enseñanza enriquecida para los alumnos con problemas en materia educacional se pusieron a un lado para cumplir con las exigencias de los exámenes. Algunas escuelas lograron seguir con un enfoque de enseñanza enriquecida, y sus resultados han seguido siendo excelentes. Pero no pudieron evitar el conservadurismo del sistema educacional de los Estados Unidos. La escuela acelerada pretende atender esencialmente las necesidades educativas de los grupos poblacionales en situación de pobreza y/o vulnerabilidad, condición que los sitúa en desventaja social en relación a los demás grupos sociales en cuanto a trayectorias académicas, como: bajo rendimiento,

abandono,

repetición,

sobre

edad,

cobertura,

bajas

expectativas e inadaptación escolar, entre otros. Este modelo educativo pretende remediar problemáticas de orden educativo, prever posibles problemas sociales y procurar a abatir el ciclo perverso de la pobreza.

5


Escuelas Aceleradas

Las

escuelas

aceleradas,

tienen como objetivo combatir el rezago educativo o favorecer una formación integral y humanista. Respondiendo a las necesidades de aprendizaje de los niños y jóvenes con retraso escolar o con aptitudes sobresalientes con metodologías apropiadas y combatir el rezago educativo al regularizar en cortos periodos de tiempo a quienes no logran ingresar al grado académico que, por su edad, les correspondería.

“Si se respeta la naturaleza del humano, la enseñanza de los contenidos no puede darse alejada de la formación moral del educando. Educar es, sustantivamente, formar”.

Paulo Freire

6


Escuelas Aceleradas

La escuela acelerada reside en que la escuela y no el alumno es la responsable del bajo nivel de aprovechamiento escolar de los grupos sociales marginados, y que éstos, contrariamente a como han sido atendidos, necesitan una metodología de pensamiento acelerado-definido, experiencias educativas estimulantes centradas en las capacidades y fortalezas de todos los niños, mediante una dinámica enriquecedora educacional para que logren avanzar de manera más rápida en los planes de estudio. Se fundamenta en el enfoque de organización transformacional en cuanto a que el modelo se focaliza hacia la construcción de una gestión educativa centrada en lo pedagógico, mediante el desarrollo de comunidades profesionales, para potenciar una cultura de aprendizaje y mejora de los centros escolares (Bolivar, 2010). El modelo se fundamenta en la perspectiva constructivista y sociocultural ya que considera el aprendizaje significativo, la cultura del niño y la resolución de problemas del mundo real. De acuerdo con Bernal (2004), los principios que rigen la escuela acelerada es la autenticidad, en cuanto que se consideran los intereses y la vida del alumno; la interactividad, se procura el trabajo en equipo e interacción con la comunidad; inclusividad, involucra a todos los alumnos; se centra en el alumno, se promueve que éste, experimente por sí mismo para llegar al conocimiento; y la continuidad, lo que se enseña está relacionado con lo que sabe y es permanente.

7


Escuelas Aceleradas

Desde una perspectiva constructivista y un aprendizaje activo, plantean cinco claves en los procesos de enseñanza-aprendizaje: 

Auténtico: relación con los intereses y la vida del alumno.

Interactivo: trabajo en equipo y relación con la comunidad en la que está inmerso el centro

Centrado en el alumnado: el alumno descubre y experimenta por sí mismo para llegar al conocimiento.

Inclusivo: el objetivo es involucrar a todos los alumnos en el aprendizaje mediante una variedad de métodos motivadores: exploración, lectura, trabajo en equipo, escuchar, mover, etc.

Continuo: el aprendizaje debe estar relacionado con lo que el alumno sabe y no terminar en el momento de finalizar la unidad de trabajo.

Fuente: Méndez, A. (2012). Escuela acelerada y de tiempo completo. Dos modelos educativos vigentes de atención a la diversidad. Modelos escolares contemporáneos. Su abordaje a través de análisis comparativos, 12-24. Recuperado de http://redie.mx/librosyrevistas/libros/analisis.pdf.

El programa va dirigido desde Infantil hasta nivel K-8 (12 años). Este modo de trabajar se concreta en una enseñanza cooperativa, la atención individualizada a los alumnos, un trabajo por proyectos, la utilización de las nuevas tecnologías en el aula, grupos heterogéneos, en suma en una enseñanza activa.     

Aumento el dominio de las destrezas básicas. Desarrollo del nivel de razonamiento. Mejora de la actitud ante el aprendizaje. Aumenta la participación de los padres Mejora el clima de la escuela.

8


Escuelas Aceleradas

Este modelo se inspira en las cooperativas de trabajadores/as y en modelos de organización democrática de trabajo. Se parte de una comunidad que analiza su situación actual e idea una visión compartida de lo que quisiera que fuera la escuela en el futuro. Para hacer realidad ese proyecto de futuro se establecen áreas de prioridad y se forman grupos de trabajo. Las fases para poder pasar de la realidad al proyecto son:  

 

 

Inventario de problemas del centro. Establecimiento de un objetivo común que tienen todas las personas implicadas en un plazo de cinco o seis años. Detección de necesidades y análisis de problemas y soluciones aportadas. Establecimiento de prioridades inmediatas (tres-cuatro objetivos) en grupo, con participación de todas las personas implicadas. Establecimiento de un comité de dirección que se encargará de gestionar el proyecto. Diseño de un programa. Evaluación conjunta de los resultados.

La implementación del modelo Escuelas Aceleradas no es rígida, sino que cada centro tiene que adaptarlo a su situación y sus necesidades, pero todas comparten las mismas bases: 

Unidad de propósito o de objetivos. Objetivos comunes consensuados entre todas las partes implicadas.

Dar el poder (autorización con responsabilidad). La capacidad de decisión está en todos los sectores de la Comunidad. Se crea un

9


Escuelas Aceleradas

Comité Ejecutivo en el que participan el profesorado, el alumnado y las familias. 

Construir desde la base (construir sobre las potencialidades). Aprovechando todos los recursos de la escuela y del entorno.

La terminología de aceleración se utiliza como contraposición a la ralentización que hasta ahora ha caracterizado a las intervenciones sobre este grupo. Es un símbolo de poder, movimiento y energía, necesario para que la escuela pueda alcanzar sus objetivos. El proceso, sin embargo, no trata de transmitir la misma educación más deprisa, sino que conlleva un cambio completo de las escuelas con elevada proporción de este tipo de alumnado. Cambios que, como se verá, afectan al currículum, a las estrategias pedagógicas y al tipo de organización escolar. El proyecto supone por tanto, un cambio radical de la cultura de la escuela. Los programas de educación compensatoria no son efectivos por ser incapaces de generar expectativas positivas de aprendizaje y de éxito educativo. Los niños y niñas socialmente desaventajados están etiquetados con un estigma de inferioridad, y perciben la escuela como algo anodino e irrelevante para su futuro personal. Los programas, además, destacan la repetición de contenidos y de actividades didácticas, con la consiguiente falta de incentivación de los alumnos para experimentar algo nuevo. Este «desencantamiento» no repercute sólo sobre los niños y niñas, sino también sobre los propios docentes, cuya autovaloración profesional sufre un importante deterioro. El desahogo de la insatisfacción se proyecta entonces en un ejercicio de acusación a alumnos y padres, ejercicio que normalmente es recíproco, desgraciadamente Se pueden identificar experiencias exitosas en E.U., ya que se han extendido a 41 estados, y en aquellas con un año o más de experiencia se ha logrado mejorar el rendimiento académico, la participación familiar, los problemas de disciplina y absentismo, y “los enseñantes se sienten más motivados por su trabajo e innovan tanto curricular como pedagógicamente” (Hopfenberg

10


Escuelas Aceleradas

y otros, 1990, en Bonal s/f:7). También se presentan experiencias exitosas en Japón y China (Cárdenas, 2009) y en España se están realizando estudios para su implementación. Probablemente en los E.U. existen evidencias de más experiencias exitosas del modelo de escuela acelerada, por los altos niveles de autonomía y descentralización educativa que tiene su sistema, por la estructura que poseen y el apoyo de la universidad de Stanford en la investigación y difusión. Fuentes:  Bonal X.. (S.F.). Escuelas aceleradas para alumnos desaventajados. Abril 5, 2016, de uUniversidad de Barcelona Sitio web: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/esc%20aceleradas2.pdf  Escuelas aceleradas. (S.F) Recuperado el: 10 de Abril del 2016 de: https://fracasoacademico.wordpress.com/propuestas-y-alternativas/escuelas-aceleradas/

“La educacion es el arma mas poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. Nelson Mandela.

Henry Lenin

11


Escuelas Aceleradas

Henry M. Levin Es profesor de Economía y Educación en el Teachers College de la Universidad de Columbia, y profesor emérito de la Universidad de Stanford. Es director del Centro Nacional para el Estudio de la Privatización en la Educación y codirector del Centro para los Estudios de Costes y Beneficios en Educación, en los Estados Unidos. Profesor «William H. Kilpatrick» de Economía y Educación.

Henry M. Levin es el profesor «William Heard Kilpatrick» de Economía y Educación en Teachers College, Universidad de Columbia, y es director del Centro Nacional para el Estudio de la Privatización en la Educación, una institución no partidista. También es profesor emérito «David Jack» de Educación Superior y Economía en la Universidad de Stanford, donde trabajó entre 1968-1999 después de ser economista en la institución Brookings (Washington, DC). Es especialista en economía de la educación y recursos humanos, y ha publicado dieciséis libros y casi trescientos artículos sobre estos temas y otros relacionados. Ha sido miembro del Centro de Estudios Superiores en Ciencias del Comportamiento y del Instituto para los Estudios Superiores, Universidad de Tel-Aviv, profesor visitante con distinción en la Universidad de Pekín, e investigador visitante en la Fundación Russell Sage. Ha sido profesor Fulbright en la Universidad

12


Escuelas Aceleradas

de Barcelona, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Metropolitana de México, y profesor visitante «Wei Lun» en la Universidad China de Hong Kong. Levin fue presidente de la Sociedad para la Investigación en Evaluación y recibió de esta institución el premio Gunna Mirdal por las Contribuciones en el Campo de la Evaluación. Es ex editor de la Review of Educational Research. En 1991 el New York Times lo nombró uno de los nueve líderes nacionales por la innovación en educación. En 1992 recibió el premio Charles A. Dana por las Contribuciones Pioneras en Educación. Ha sido miembro y presidente del Consejo Escolar de Palo Alto (California) e investido profesor invitado en la Universidad de Pekín. También pertenece al Consejo de Administración del Servicio de Pruebas Educativas y fue vicepresidente de la Sociedad Internacional y Comparativa para la Educación (CIES), de la cual fue nombrado presidente en 2008. Actualmente, Levin investiga sobre reformas educativas, cheques educativos, análisis de coste y eficiencia, financiación de equidad educativa y privatización educativa. Durante el periodo 1986-2000 fue director del Proyecto de Escuelas Aceleradas, una iniciativa de reforma educativa nacional para acelerar la educación de jóvenes en situación de riesgo. Actualmente hay más de mil escuelas «aceleradas» de primaria y secundaria en unos cuarenta países, cincuenta de las cuales están en Hong Kong. Sus libros más recientes son: Cost-Effectiveness Analysis: Methods and Applications (Sage Publications, 2000), Privatizing Education (Westview, 2001) y Privatizing Educational Choice, 2005. Fuente: http://www.debats.cat/es/ponentes/henry-levin.

13


Escuelas Aceleradas

Estancias Académicas

Convocatoria para Estancias Académicas Regular     

Sostener una entrevista con el Coordinador de Programa quien validará bases de participación Promedio general mínimo de 8.5 Haber concluido el nivel básico del programa educativo, al menos 20 materias cursadas No contar con materias rezagadas No estar cursando las últimas materias del plan de estudios (Considerar un semestre más a su regreso para el trámite de acreditación y de egreso)

Conocimiento del idioma del país dónde realizará la estancia (Estancias internacionales)

Convocatoria para Estancias Académicas a través de Convenios Bilaterales      

Sostener una entrevista con el Coordinador de Programa quien validará bases de participación Promedio general mínimo de 8.5 (Preferentemente de 9.0) Haber concluido el nivel básico del programa educativo y contar con al menos 20 materias cursadas No tener materias rezagadas No estar cursando las últimas materias del plan de estudios (Considerar un semestre más a su regreso para el trámite de acreditación y de egreso) Conocimiento del idioma del país dónde realizará la estancia (Estancias internacionales)

Para conocer los requisitos consulta la página http://www.uacj.mx/DGVI/SCI/Paginas/estancias-academicas.aspx

14


Escuelas Aceleradas

15


Escuelas Aceleradas

Preguntas frecuentes acerca de las escuelas aceleradas. 1. ¿Qué es una escuela acelerada? Una escuela acelerada, conocida en Estados Unidos como chárter school, es una escuela pública de gestión independiente que otorga una mayor flexibilidad en sus operaciones, a cambio de una mayor responsabilidad para el rendimiento. 2. ¿Cuál es la diferencia entre las CHARTER SCHOOL y otras escuelas públicas? Las escuelas charter son escuelas públicas de elección, lo que significa que las familias las eligen para sus hijos. Operan con la libertad de algunas de las normas que se imponen a las escuelas del distrito. Las escuelas charter son responsables de los resultados académicos y de la defensa de las promesas hechas en sus objetivos. Deben demostrar el rendimiento en las áreas de rendimiento académico, la gestión financiera, y la estabilidad de la organización. Si una escuela no cumple con los objetivos de rendimiento, se puede cerrar. 3. ¿Son todas las escuelas charter iguales?

16


Escuelas Aceleradas

No. las escuelas Charter pueden variar mucho en su diseño y en sus resultados. 4. ¿Quién autoriza las escuelas charter ? Esto varía de un estado a otro, dependiendo de la Ley del Estatuto del estado. En Nueva York , hay tres quienes autorizan : el Consejo Estatal de Nueva York de Regentes , la Universidad Estatal de Patronato de Nueva York , y las juntas locales de educación. En Nueva Jersey, hay un autorizador, el Comisionado de Educación del estado. En Massachusetts, el autorizador es el Consejo de Educación Primaria y Secundaria 5. ¿Quién puede iniciar una escuela charter ? Los padres, líderes comunitarios, empresarios sociales, las empresas, los maestros, los distritos escolares y los municipios pueden presentar una propuesta de escuela acelerada siendo su estado quien autorice. 6. ¿Quienes asisten a las escuelas charter ? a quienes les sirven? A nivel nacional, los estudiantes en las escuelas autónomas tienen características demográficas similares a los estudiantes en las escuelas públicas locales. En algunos estados, las escuelas charter sirven significativamente más altos porcentajes de estudiantes de minorías o de bajos ingresos que las escuelas públicas tradicionales. Las escuelas aceptan a los estudiantes al azar por sorteo, público. 7. ¿Cómo se financian las escuelas charter? Como las escuelas públicas, las escuelas charter están libres de la matrícula. Se financian de acuerdo a los niveles de inscripción y recibir fondos públicos en una base por alumno. En algunos estados, como Alaska, Colorado, Minnesota y Nueva Jersey, reciben menos de 100 % de los fondos asignados a sus contrapartes tradicionales para el funcionamiento de la escuela. En otros estados, como California, tienen fondos o créditos adicionales que están disponibles para ellos. En la mayoría de los estados,

17


Escuelas Aceleradas

estas escuelas no reciben fondos de capital para apoyar los gastos de instalación. Las escuelas charter tienen derecho a los fondos federales para las que sus estudiantes son elegibles, tales como los fondos de Título I y de educación especial. 8. Lo que hace que las escuelas chárter, diferentes de otras escuelas? escuelas no comunes comparten los siguientes atributos clave : una misión preparatoria; altos estándares académicos y de carácter ; un ambiente de aprendizaje altamente estructurado ; un día escolar más largo y un año escolar más largo ; un enfoque en la rendición de cuentas y la instrucción basada en datos ; y una facultad de líderes y maestros comprometidos y con talento . 9. ¿Los profesores tienen que ser certificados para trabajar en una escuela poco común? Los requisitos de certificación varían sobre una base de estado por estado. En Nueva Jersey, todos los maestros deben estar certificados y Escuelas Poco frecuentes ayuda a los maestros a navegar el proceso de ruta alternativa para asegurar sus credenciales de enseñanza. Mientras que en Nueva York, el estado no requiere que el 100% de los maestros debe estar certificado en cada escuela. Poco frecuente en la Ciudad de Nueva York es capaz de asegurar que sus profesores están inscritos en un programa de Maestría que ofrece la certificación provisional y, más importante aún, una formación de alta calidad. Fuente: http://www.uncommonschools.org/faq-what-is-charter-school

18


Escuelas Aceleradas

Ligas de interĂŠs: Puedes consultar estos documentos entrando a las siguientes ligas: http://www.uncommonschools.org/take-action/support-us http://www.uncommonschools.org/faq-what-is-charter-school http://www.masscharterschools.org/ http://www.njcpsa.org/ http://www.newyorkcharters.org/ https://www.edreform.com/

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.