Institución Educativa Privada Institución Educativa Privada Peruano - Español Peruano - Español Clasificación de las Fuentes Diferentes estudiosos, como Raúl Porras Barrenechea o Pablo Macera han realizado una clasificación de las fuentes. 1.
Clasificación de Raúl Porras Barrenechea (docente e historiador peruano, el primero en preocuparse de este tema con relación a la historia nacional).
Definición Monumentales Clases
Lenguaje o Vocabulario
Orales Mito (“El algarrobo y el mochica”) Leyenda (“Manco Capac y Mama Ocllo”) Definición Documentos Clases
2.
Restos dejados por hombres del pasado Restos de arte o industria Muebles (movibles): Huaco de la cultura Sicán Inmuebles (no movibles, son para habitar): Huaca el Loro Periodo semántico Rastrar el origen del pueblo. Ejm. El español proviene del latín => hay relación entre el pueblo latino y el hispano. Área de distribución. Ejm. Zonas en que se habla el muchick. Nociones de su cultura. No se puede traducir computadora al griego porque no hubo ese término Primera explicación de los hechos (origen del hombre) Primera idea sobrenatural (los dioses son los autores) Carece de localización espacio temporal. Personajes humanos y acciones humanas. Busca las causas de los hechos. Ejm. Zeus lanza sus rayos Conserva rasgos mitológicos. Basado en la escritura y cronología Manuscritos (El código de Hamurabi) Fuentes impresas (diarios)
Clasificación de Pablo Macera (historiador peruano)
Según Raúl Porras Barrenechea para descifrar los documentos antiguos que dejaron los pueblos es indispensable el conocimiento de la paleografía, que permite leer documentos y contribuye a establecer cronologías; pero para el caso especifico de nuestro pasado es importante desarrollar la epigrafía, que estudia las antiguas inscripciones en pallares, tejidos, cerámicas, piedras, madera, etc., de nuestro antiguo Perú, los cuales fueron investigados por los estudiosos Victoria de la Jara, Rafael Larco Hoyle y William Burns.-La escritura alfabética que utilizamos actualmente fue introducida por los europeos durante la invasión que se inició en el siglo XVI-. Los cronistas fueron los primeros en recoger información manuscrita de la sociedad inca, de la invasión española y la colonia. Algunos cronistas fueron soldados, otros sacerdotes o funcionarios que escribieron sobre la época en que vivieron y recopilaron información en tres momentos: Cronistas de la invasión del Tahuantinsuyo (pre-toledanos) Destacan Cristóbal de Mena, Pedro Sancho de la Hoz, entre otros, quienes escribieron sobre las guerras entre invasores y la geografía del antiguo Perú. A partir de 1550 llegaron funcionarios que mostraron; por un lado, antipatía por los primeros invasores, y por otro lado, consideraron a los indígenas bárbaros, sojuzgados; los españoles, decían estos cronistas, venían a liberarlos de las tiranías de sus gobernantes incas. También tenemos en esta línea de pensamiento a Juan Betanzos, autor de “Suma y Narración de los incas”y a Pedro Cieza de León, cuya obra más Gráfico de la Nueva Crónica y Buen conocida es “Crónica del Perú”. Gobierno de Guamán Poma de Ayala. Cronistas de la resistencia indígena (toledanos) Escribieron durante la administración del virrey Toledo (1569-1581), caracterizándose por una violenta actitud ante-indígena y la más descarnada mentalidad colonial; manipularon la historia para ocultar de la memoria colectiva la capacidad de rebeldía de los pueblos indígenas y explotar sus tierras. Pertenecen a este momento histórico: José de Acosta autor de “Historia Natural y Moral de las Indias”, Juan de Matienzo, quien escribió “Gobierno del Perú”, Cristóbal Molina, autor de “ Historia de los Incas” , Pedro Sarmiento Gamboa, quien escribió “Historia Indica”.
Definición
Arqueológicas
Lingüísticas Etnográficas
Escritos o documentales
Son restos materiales Muebles Objetos Inmuebles Restos de comida Coprolitos Estudia la evolución de la lengua Costumbres Tradiciones Conjunto de archivos ordenados que una sociedad produce en Archivos ejercicio de sus funciones o actividades. Escrito grabado en piedra, metal y otra materia duradera para Inscripciones conservar memoria de una persona o un hecho. Marca en papel o en otra Impresos material las letras y otros caracteres gráficos.
Prof. Aleyda Leyva Chévez
Prof. Aleyda Leyva Chévez Primer año de Secundaria
Sobre las fuentes lingüísticas y escritas en la Historia del Perú Fuentes Escritas
Cronistas de la consolidación colonial (post-toledanos) Escribieron desde fines del siglo XVI hasta el siglo XVII, muestran muy variados matices. Eran españoles nacidos en el Perú, hijos de españoles y de indígenas. Unos que otros abogaban por la racionalidad de la explotación del indio; otros por darle completa igualdad humana, veían a la sociedad inca como un logro humano; pero en el fondo no lo reconocían completamente porque se consideraban superiores. Entre ellos tenemos a: Fray de Buenaventura y Córdova (español nacido en el Perú); Gracilazo de la Vega ( peruano hijo de español e indígena)quien escribió Comentarios Reales; Juan Santa Cruz Pachacutec y Felipe Guamán Poma de Ayala, autor de: Nueva Crónica y buen gobierno; y el licenciado Fernando Montesinos autor de Las memorias antiguas historiales y políticas del Perú y los andes del Perú. Fernando Montesinos, párroco frustrado de origen judío, cronista inventor de una historia fantasiosa de los incas relacionada forzosamente con la Biblia, donde dice que Manco Cápac fue un vástago de Noé; también presumió todo lo ocurrido con los incas, así como la sublevación de Gonzalo Pizarro, según él ya estaba predicho en la Biblia.