I.E.P “Peruano Español” - 4to. II Bimestre EL FORMATIVO EN LAMBAYEQUE ( 2000 A. C. – 100 d. C.) FORMATIVO INICIAL: Ecomplejo de Purulén (3200 a.C.) Ubicado en la parte baja del valle de Zaña, donde se han documentado hasta quince edificios platafórmicos rodeados de tenazas, áreas de vivienda, caminos y canteras, que se extienden sobre un conjunto de colinas rocosas entre el mar, el valle y el desierto. Se trata de edificios de piedra y barro, con patrones típicos de planta rectangular, dos o tres plataformas, una plaza cuadrangular delantera y escalinatas centrales para el acceso a los niveles plataformicos.
Reconstrucción de uno de los templos de Purulén.
FORMATIVO MEDIO: Cupisnique en Lambayeque
Grande (valle de Lambayeque) y de Pomac (valle de La Leche). Esta etapa de cambios dio paso a la emergencia de la cultura Moche o mochica, que se desarrolla simultá- neamente en casi todos los valles de su definitivo ámbito territorial, desde Piura hasta Nepeña.
EL HORIZONTE TEMPRANO SURGE EL ESTADO EN EL ANTIGUO PERÚ: La Teocracia Es el gobierno de los dioses o en nombre de los dioses (mediante una casta sacerdotal). a) El Gobierno de los dioses: Son seres humanos diosificados. Sustentan su gobierno en el conocimiento. b)
El Gobierno en nombre de los dioses: Dispuesta por los dioses. Controla el conocimiento. Su labor es la administración Es mantenida por el pueblo. Es intermediaria entre los dioses y los hombres.
La teocracia se basa en las tensiones religiosas: a) Obedecen según premios (agua para la cosecha, animales para la caza, etc.) y castigos (fenómeno del niños, sacrificios, etc.) b) Necesidad del tributo, ya sea de arte (textilería o cerámica), industria (adobes para la construcción de las huacas y palacios) o trabajo (la mano de obra es controlada por el Estado). LA CULTURA CHAVIN
Cultura C u p i s n i q u e , c u y o s c e m e n t e r i o s , saqueados en todos los valles de la región y p r i n c i p a l m e n t e en Zaña y Lambayeque , h a n p r o v e í d o u n a impresionante variedad de vasijas escultóricas a varias colecciones y mu- seos. Los objetos de oro identificables testimonian el inicio de la prolífica tradición orfebre y sus implicancias para la obtención de metal, que caracterizan la región a través de todas las épocas siguientes. Monumentos representativos -
-
-
Huaca Lucía y Cholope (Valle la Leche) Collud: con una extensión de 400 metros, localizado en Pomalca y construido con adobes cilíndricos (de influencia Cupisnique). Entre los edificios Chavinoides destacan edificios de adobe y piedra con arquitectura monumental de patrones simétricos y canales subterráneos Chongollape Morro Eten Zarpán
FORMATIVO TARDÍO: Las épocas del Formativo tardío, que i m p l i c a n g r a n d e s c a m b i o s y l a desaparición del fuerte fenómeno religioso precedente, se identifican con las llamadas culturas Salinar y Gallinazo. Aun cuando no se conocen grandes estructuras monumentales, ejemplares cerámicos de estos sencillos estilos han sido identificados en casi todos los valles de la región de Lambayeque, especialmente en los sitios de Cafetal y Corbacho (valle de Zaña), de Ventarrón, Santa Rosa y Pampa
Prof. Magdalena Damián Seclén
En el formativo medio destaca la filiación cultual Chavín, reconocida como una expresión unificada de los procesos sociales que le antecedieron; es así que en esta etapa floreció el arte de características peculiares; los arqueólogos reconocen a esta expansión como la matriz de las culturas así lo reconocía Julio C. Tello, quien supuso que tenía origen selvático. Chavín había sido influenciada por elementos selváticos manifestado en sus esculturas que representan aves, felinos y caimanes también destacó la arquitectura difundiendo sus estructuras en forma de “U” sumándose plataformas, pirámides truncas, plazas rectangulares hundidas, pozos circulares.
-
Prof. Aleyda Leyva Chévez
5