Modulo escolar: Europa después de las invasiones bárbaras

Page 21

I. E. P. PERUANO ESPAÑOL

Tercero de Secundaria Europa después de la caída del Imperio Romano de Occidente

rey) y de "investidura" (cesión oficial de tierras al noble), quien se convertía en su "vasallo". Sin embargo, debemos saber que el mismo noble que era "vasallo" del rey, era a la vez, para el pueblo que le estaba sometido, el "señor feudal", que gozaba sobre ellos de derechos especiales como compensación por la protección que les ofrecía. Igualmente, el noble es libre de ceder parte de su feudo a otros nobles menores, repitiendo el ceremonial ya descrito. Esto significa que "el vasallo también puede tener vasallos" (Edicto de Mersen, 847). En esta relación de vasallaje, los vasallos intentaron conseguir ciertas garantías de parte de sus señores. Así, se sancionó que los feudos mayores se transmitirían por herencia (capitular de Quierzy, año 877) y se estableció que el señor debía respetar los bienes cedidos al vasallo. Es decir, el feudo solo podía ser retirado al vasallo si este incumplía su compromiso de fidelidad (delito de "felonía"). 3.

ORGANIZACIÓN INTERNA DEL FEUDO

Las duras condiciones y la inseguridad dieron a la economía feudal una orientación particular. El feudo se dedicó a buscar la autarquía, es decir, la autosatisfacción de sus necesidades mínimas. Por ello, la agricultura alcanzó una importancia enorme, hasta convertirse en la actividad esencial del sistema feudal. Sin embargo, fue esta una agricultura de muy escaso rendimiento, incapaz de afrontar situaciones como sequías o malas cosechas. La situación se complicaba porque los trabajadores o "villanos" utilizaban técnicas arcaicas y herramientas poco eficaces, de modo que la producción era insuficiente. La población europea, siempre subalimentada, fue por ello muy vulnerable a las enfermedades que causaban frecuentemente gran mortandad. En gran parte, la búsqueda de la autarquía se debió a la crisis del comercio, aunque debe reconocerse que este nunca desapareció del todo. De todos modos, esto contribuyó también al estancamiento de la artesanía, condenada a producir solo para la población de los alrededores. Al interior del feudo imperaba el "señor feudal", quien ejercía los poderes que tradicionalmente desempeñaba el rey : impartía justicia, recaudaba tributos (en especies y en trabajo), armaba tropas y en ocasiones acuñaba moneda. Su feudo podía comprender, además de las tierras de trabajo, los bosques, las villas, algunas parroquias, , tierras de los soldados o caballeros y el castillo del señor. Cada feudo era, en resumen, un reino en miniatura. Como comprenderás, esto significa que los reyes vieron enormemente reducida su autoridad en beneficio de los señoDocentes: Jhony Alvines Alarcón; Aleyda A. Leyva Chévez

Área de Historia, Geografía y Economía Asignatura: Historia

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Modulo escolar: Europa después de las invasiones bárbaras by aleyda amakara - Issuu