De que esta hecho el universo

Page 1

El proyecto ¿De qué qué está está hecho EL UNIVERSO? La Tab Elementos Tabla Periódica de los Elem

La tarea El alumnado que participe tendrá que construir su propia Tabla Periódica “real˝ o “virtual˝ con el material disponible en su entorno, documentando todos sus “hallazgos˝ para trasladarlos a una página web o a un blog donde se detallen las particularidades de cada uno. Se realizará una presentación en grupo de cada una de las maquetas confeccionadas para el producto final. Áreas implicadas: Física, Química, Ciencias Naturales, Plástica, Lengua y Literatura.

Contexto de trabajo El proyecto está dirigido a un reducido grupo de alumnos de 2º de la ESO y tiene una pretensión interdisciplinar, favorable en un instituto con un Claustro reducido y una matrícula de unos 200 alumnos, de los que 115 estudian Formación Profesional Agraria y el resto ESO y Bachillerato. Nuestro Centro está situado en el entorno rural del oriente asturiano, un tanto deprimido y apartado, pero bastante singular por el potencial de recursos disponibles y de espacios

1


idóneos para el desarrollo de proyectos educativos de innovación relacionados con la sostenibilidad, la ciencia y el medioambiente. La procedencia de los estudiantes es diversa: todos los que estudian ESO y Bachillerato se trasladan en transporte escolar desde pequeñas poblaciones diseminadas por toda la zona rural, mientras que los de formación profesional provienen de toda la región y acude al centro por sus propios medios o bien se alojan en la Residencia de estudiantes del Instituto. En el siguiente esquema (CANVAS) recoge las piedras angulares del proyecto:

CANVAS INICIAL https://docs.google.com/document/d/1qWdNjvSB7pW_MxTEG4iNFYinfJ9E1hsPJBMO9i0O6Zs/edit

Secuencia de actividades Fase 1. ¿Qué vamos a aprender? Revisión de conocimientos previos. Asamblea. Explicación en la que el profesor presenta el proyecto a la vez que formula preguntas para evaluar los conocimientos previos de los alumnos. Los alumnos responden individualmente y por escrito a ese cuestionario y posteriormente se debaten las respuestas en clase. DOCUMENTO DE EVALUACIÓN INICIAL

EVALUACIÓN INICIAL Si pudieras dividir un trocito de materia una y otra vez, ¿llegarías al final alguna vez? ¿Cuándo? ¿Cuál es la diferencia entre el aire (un gas) y un azucarillo (un sólido)? Los gases, ¿son materia? ¿Toda la materia es “visible”? ¿Sabes si tienes sodio en tu casa? ¿Cuál es el principal “ingrediente” de la madera”? ¿Y de una hoja de afeitar? ¿Se puede romper una molécula? ¿Y un átomo? La radiactividad es peligrosa, ¿Por qué? ¿Tienes alguna sustancia radiactiva en casa? ¿Por qué el mercurio es líquido? ¿Podrías convertirlo en sólido? ¿Y en gas? ¿Todas las sustancias químicas son peligrosas? Pon tres ejemplos de algunas que no consideres peligrosas. Tu cuerpo, ¿conduce la electricidad? ¿De qué elementos está hecho tu cuerpo? ¿Tu cuerpo contiene el hierro con el que se hacen los clavos? ¿Y acero? ¿Podrías “aplastar” un átomo de un martillazo (muy fuerte)? ¿Sabes qué tipo de carga tiene un electrón? ¿De qué esta hecho el Sol? ¿Por qué hay tanto calcio y tan poquito oro en La Tierra? ¿Podríamos encontrar oro en La Luna?

2


¿Cuántos átomos caben, por ejemplo, en una cajita de chicles? Los átomos, ¿tienen color? Escribe el nombre de todas las partículas subatómicas que conoces. ¿Sabes cómo funciona una bomba atómica? ¿Sabes qué “ingredientes” contiene’ Si existiera otro universo, ¿existirían los elementos químicos?

Fase 2. Formamos Formamos equipo: Uno para todos y todos para uno uno. El profesor formará equipos de cuatro alumnos. Entre ellos decidirán el nombre del equipo y la distribución de roles. Además asumirán su compromiso mediante la firma de un “contrato de trabajo en equipo˝ que será redactado por ellos mismos. Fase 3. “Somos polvo de estrellas˝ . El origen de los elementos Los alumnos diseñarán una TABLA PERIÓDOCA como trabajo de síntesis tras la visualización de una serie de vídeos y una puesta en común en clase, de las respuestas a las preguntas de la Evaluación inicial diseñada al respecto. Los alumnos visionarán en casa los siguientes vídeos en los que el profesorado habrá incrustado una serie de preguntas para controlar la atención del alumnado. Se han seleccionado por su calidad didáctica y brevedad: • • • •

El origen de los elementos https://youtu.be/YVqiBCmYlZg Somos polvo de estrellas https://youtu.be/VPgml6uFHYk ¿Cómo se crearon los elementos? https://youtu.be/GdFlD3qrc0A Supernovas https://youtu.be/Irb2QbYhZh0

Artefacto generado: Se diseñará en la sala de informática en grupos de cuatro alumnos. Previamente habrán realizado en clase un boceto a mano alzada y habrán redactado los textos y el tipo de contenido que desean incluir en su Tabla real o virtual, y que, en cualquier caso, deberá contener: Fotografías, textos u objetos alusivos a los elementos de la Tabla. Relación de estos elementos con los materiales y las sustancias que manejamos habitualmente en nuestra vida cotidiana.

Fase 4. Viaje Viaje a lo infinitamente pequeño. pequeño. Partimos de que la materia está constituida por unas pequeñas partículas llamadas átomos. Ahora proponemos una actividad motivadora dirigida a todos los grupos. ·

Coge tu regla y conjetura ¿Cuántos átomos alineados crees que caben en el primer milímetro? Ahora hagamos cuentas con los siguientes datos: el diámetro del átomo de carbono es de 1,5 angströms (Å) siendo 1 Å = 0,0000000001

3


·

Demócrito, filósofo griego del siglo IV a.C. fue el primero en proponer que si se dividía la materia en trozos cada vez menores, debía llegarse a una porción que ya no podía dividirse más. A esa última porción la llamó átomo, que en griego significa indivisible. Hoy sabemos que un átomo está formado por otras partículas más pequeñas (partículas subatómicas: protones, neutrones y electrones) distribuidas en dos zonas diferentes (el núcleo y la corteza). · Recrear la estructura del átomo con material de reciclaje. Nosotros tenemos un contenedor de tapones de plástico multicolores que pueden servir para ello. Para recrear la estructura de un átomo, se utilizarán tapones diferentes: rojos (protones), blancos (neutrones) y azules (electrones). Además de su estructura, con esta actividad los alumnos descubrirán que: Los átomos son neutros, es decir, tienen el mismo número de cargas positivas (protones) que negativas (electrones) Los átomos se diferencian unos de otros por el número de protones que tienen en su núcleo.

Fase 5. El DNI de los átomos. átomos. Ordenando los elementos. En la actividad anterior vimos que un átomo se diferencia de otro por el número de protones (número atómico) que contiene su núcleo. Sin embargo, puede haber dos átomos con distinto número de neutrones (isótopos de un mismo elemento químico). Podemos ordenar los elementos químicos de menor a mayor número atómico (Hidrógeno, Helio, Litio,…) y en distintas zonas según sus propiedades (metales, semimetales, no metales) lo que da lugar al “Sistema Periódico de los elementos˝ Fase 6. ¿De dónde viene viene tu nombre? Origen de los nombres y símbolos de los elementos ¿De dónde derivan los nombres y los símbolos de los elementos químicos? Los alumnos tendrán que llegar a las siguientes conclusiones que recogerán en el artefacto que se derive de la recreación de su propia Tabla Periódica •

La mayoría derivan del latín y ello explica que en ocasiones el símbolo químico no corresponda con las primeras letras del nombre del elemento (Ejemplos: Oro (Au) del latín aurum; hierro (Fe) del latín ferrum… Algunos otros nombres hacen referencia a científicos, países e incluso seres mitológicos: (einstenio (Es) de Albert Einstein, francio (Fr) de Francia, helio (He) del dios Sol, paladio (Pd) de Palas, diosa de la sabiduría…)

Fase 7. “La vida social de los átomos˝. átomos˝. Enlaces Enlaces y moléculas. moléculas. En nuestra vida cotidiana nos encontramos con numerosas sustancias que exhiben, orgullosas, su fórmula química. Para los no iniciados, parecen símbolos sin orden ni sentido… Pero esto no es así: ¿Qué contiene cada uno? ¿qué significa cada letra de la etiqueta? ¿y el subíndice? Los átomos no suelen encontrarse aislados en la naturaleza, sino que se enlazan con otros utilizando sus electrones. Una de sus formas de agrupamiento son las moléculas. Por ejemplo, la molécula de agua está formada por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno.

4


Para representar la estructura tridimensional de una molécula podemos utilizar plastilina de varios colores y palillos. Con la plastilina formamos bolitas de distinto diámetro y color que reproduzcan a escala distintos átomos (para empezar: hidrógeno, carbono, nitrógeno y oxígeno). Con los palillos, que representan los enlaces. Fase 8. Publicidad “elemental˝ . Los usos de los elementos Los alumnos buscarán información acerca de los usos y/o curiosidades de los elementos, tanto los que son conocidos como los que no. Como síntesis diseñarán el blog o la página web con todos los contenidos, a la manera de la que se le facilita como ejemplo. Fase 9. Vendemos nuestro producto. producto. Presentación y difusión del proyecto Cada grupo presentará en clase la Tabla Periódica junto con el “artefacto˝ que ha elaborado con la ayuda del profesor, explicando los distintos pasos que han seguido en su diseño. Tendrán que intervenir todos los miembros del equipo. Además, cada grupo entregará un informe “balance final˝ por escrito que servirá como base para la difusión de su proyecto en el blog de clase. Otros mecanismos empleados para la difusión del proyecto ante el resto de la comunidad educativa serán los siguientes: Exposición de las distintas Tablas Periódicas. Charla a los grupos de primer curso sobre el tema.

Objetivos de aprendizaje por fases Fase 1. · Presentar el proyecto y evaluar los conocimientos previos del alumnado. · Suscitar interés y curiosidad por el proyecto. Fase 2. · Distribuir los roles. · Redactar un contrato de trabajo en equipo y asumir responsabilidades. Fase 3. · Conocer cómo se originaron los elementos químicos en el universo. · Describir el ciclo de formación de los elementos. · Describir la estructura interna de una estrella. Fase 4. · Describir los primeros modelos atómicos justificando su evolución. · Describir la estructura del átomo. · Definir las partículas subatómicas, sus características y su situación en el átomo. · Definir los conceptos de número atómico y número másico. · Distribuir las partículas en un átomo a partir de los conceptos anteriores.

5


Fase 5. · Conocer el símbolo y el nombre de los elementos más representativos. · Conocer la estructura de la Tabla Periódica y localizar en ella un elemento a partir de su grupo y periodo. · Diferenciar entre elementos metálicos y no metálicos y localizarlos en la tabla. · Definir el concepto de gas noble y localizarlos en la tabla. Fase 6. · Identificar cada elemento con su símbolo químico, relacionándolo con los aspectos científicos, geográficos o mitológicos que hayan orientado su denominación. · Identificar los elementos cuyo símbolo no se corresponde con su nombre. · Conocer alguna historia sobre la “doble denominación˝ de algunos elementos. Fase 7. · Conocer e identificar los símbolos y fórmulas químicas más utilizados en el etiquetado de los productos comerciales. · Utilizar modelos moleculares para mostrar las formas en que se unen los átomos en moléculas sencillas. · Diferenciar sustancias de uso muy frecuente como elementos o compuestos. · Clasificar elementos o compuestos binarios en iónicos o covalentes en función del carácter metálico o no metálico de los elementos que lo constituyen. Fase 8. · Conocer las principales propiedades de los elementos más representativos. · Obtener información sobre los usos y aplicaciones en la vida cotidiana de elementos y compuestos representativos. Fase 9. · Exponer y defender ante los compañeros las fases de desarrollo de su proyecto presentándolo de manera clara y razonada y utilizando las TIC. · Elaborar un pequeño informe, como balance final del proyecto, donde se expongan las conclusiones de forma estructurada y coherente. · Debatir las conclusiones de los trabajos propios o ajenos respetando el turno de palabra y las opiniones de las demás personas.

Producto final Es muy importante describir a los alumnos cuál es el producto final que se pretende, y para ello se les ilustrará con trabajos de curso anteriores de la misma índole o con ejemplos que puedan seguir a la hora de definir su propio proyecto. En este caso se trata de un “artefacto˝ muy atractivo relacionado con la Tabla Periódica y las múltiples dimensiones de la misma, tanto culturales como científicas e históricas. Para ello se ha preparado una página que orienta e incide en los aspectos relevantes de todo este proyecto de aprendizaje. Ilustramos aquí el espíritu del proyecto a través de imágenes incluidas en la página web confeccionada al efecto y que servirá de guía a los alumnos (pinchar sobre la imagen o seguir la ruta que se detalla):

6


Aspecto de la Tabla periรณdica virtual que se puede crear con los alumnos

Ruta de enlace: http://pientrepiuno.wixsite.com/investigando

7

Tabla Periรณdica visual con metales y elementos de la vida cotidiana de muy fรกcil recolecciรณn.


Uno de los objetos recolectados: un cebador que contiene gas

Presentación de un elemento realizada en la clase de Educación Plástica y Visual.

Modelo de ficha sobre los elementos químicos que han de crearse durante el proceso.

8


Proceso de creación en grupo de una Tabla Periódica real para su exposición en la entrada del Centro.

Evaluación Se pretende que la evaluación se incorpore al proyecto siguiendo unas pautas creativas que no solo se limiten a establecer el grado de consecución de los objetivos; la intención es que la evaluación contribuya a enriquecer el proyecto, mejorarlo y, sobre todo, adaptarlo a las necesidades e intereses de cada uno de los alumnos participantes.

Momentos y mecanismos de evaluación: Tabla resumen. En la siguiente tabla se identifican los momentos en los que se va a evaluar y el mecanismo que va a ser usado. MOMENTO Fase inicial Durante y al final del proyecto

MECANISMO Asamblea - explicación. Evaluación informal. Autoevaluación: Diario de Aprendizaje. Valoraciones diarias y Balance final. Coevaluación del trabajo en grupo mediante una plantilla con distintos ítems a puntuar.

Fase 3

Rúbrica para evaluar la maqueta de la Tabla Periódica.

Fase 9

Coevaluación de la presentación del producto final de los otros grupos mediante una plantilla con distintos ítems a

9


valorar. Final del proyecto

Rúbrica para evaluar el producto final. Reflexión de la labor docente mediante una plantilla con ítems puntuables en los que se pueden incluir propuestas de mejora.

Evaluación creativa: normas para una valoración que forme parte del proyecto en sí. • Valorar las estrategias de evaluación puestas en práctica por los alumnos, teniendo en cuenta lo que esperamos de ellos; en nuestro caso, que se comporten como “científicos˝ que buscan la explicación de determinados fenómenos. • Establecer en qué medida los alumnos han desarrollado sus habilidades interpersonales como el pensamiento crítico, la conciencia global y el poder resolver los problemas de manera creativa. • Evaluar de forma continua con debates acerca de cada cuestión, y promoviendo el intercambio de los que más saben a los que tienen más dificultades. • Recopilar información acerca del aprendizaje mientras el aprendizaje se desarrolla a través de estrategias tales como preguntas, la observación, los cuestionarios y otras maneras de evaluar la comprensión, teniendo en cuenta que al tratarse de ABP los alumnos probablemente estén trabajando en distintas tareas en diferentes momentos y por tanto cada uno sea “especialista˝ en algo diferente. • Utilizar los cinco primeros minutos de la clase en tiempo para descubrir quiénes tienen dificultades o se han atrasado, y entonces puede intervenir y brindar respaldo adicional. Las respuestas de los alumnos serán el punto de partida para las próximas. • Fomentar actividades de reflexión que animen a los propios alumnos a autoevaluarse pensando cómo están trabajando, o bien advirtiendo si alguno necesita volver a encaminarse. Es conveniente que para eso se cuente con un “contrato de equipo˝ redactado por los alumnos para describir las responsabilidades de cada miembro con respecto del grupo y quién está faltando a ellas. • Utilizar dispositivos digitales para controlar objetivamente el progreso de los alumnos de distintas maneras. Utilizar iPods y otros dispositivos digitales para evaluar el progreso en lectura es una estrategia para ayudar a diversos estudiantes a convertirse en lectores y productores de información con más confianza. • Animar y valorar la presentación del trabajo en público. Así descubren cómo es responder preguntas desafiantes y recibir críticas constructivas.

10


Sobre la Autoevaluación: El diario de aprendizaje.

Cada alumno llevará consigo un 'diario de aprendizaje' donde describirá y valorará el trabajo en clase y en casa. Anotará los descubrimientos, las conexiones del proyecto con la vida cotidiana, las dificultades, dudas, críticas, reacciones personales y los pormenores del trabajo en grupo. Como apartado final del diario, cada alumno deberá incluir una conclusión-reflexión respecto a lo que ha aprendido y cómo lo ha aprendido. Las siguientes preguntas podrán servir de guía tanto para la valoración del trabajo diario (especialmente las cuatro primeras preguntas) como para la conclusión-reflexión: · · · · · · · · ·

¿Qué he aprendido hoy? ¿Qué es lo que necesito revisar para entenderlo mejor? ¿Me he sentido bien trabajando en grupo? ¿He respetado a mis compañeros? ¿He asumido mis responsabilidades? ¿Qué he hecho en este proyecto? ¿Cuáles han sido los pasos seguidos? ¿Con qué aspectos de mi vida cotidiana está relacionado el proyecto? ¿En qué podría aplicar lo aprendido? ¿Qué es lo que más me ha interesado? ¿Qué puntos se deberían ampliar? En definitiva, el 'diario de aprendizaje' será la base para que el alumno sea consciente de todo su proceso de aprendizaje.

Rúbrica para evaluar el proyecto y la presentación. Indicadores

Tiempo de entrega Contenido

4

Entrega a la fecha y hora indicados por el profesor. Todos los grupos tienen los datos solicitados de cada elemento

3

2

1

0

Entrega a la fecha pero no a la hora indicadas.

Entrega un día después.

Entrega dos días después.

No lo entrega.

Todos los grupos tienen los datos que describen su contenido con precisión.

La mayoría de los grupos tienen los datos que describen con precisión su

No existe coherencia entre el título y el contenido presentado.

No presenta, no trabaja

11

Obse rvaci ones


Presentación

Trabajo colaborativo

Creatividad

Habilidades expositivas

que capta la atención del lector y describe su contenido con precisión. Presenta el trabajo con las medidas adecuadas, orden, limpieza, coherencia, ortografía, con las terminologías adecuadas.

contenido.

Presenta el trabajo con las medidas adecuadas. Con orden, limpieza, coherencia, con faltas de ortografía, sin terminologías adecuadas.

Presenta el trabajo con las medidas solicitadas, con orden, maltratado, sin coherencia, faltas de ortografía, con las terminologías adecuadas.

No presenta, no trabaja

Sólo la mitad de los integrantes participaron activa satisfactoriamente, contribuyeron en el trabajo por iniciativa propia.

No respeta las medidas solicitadas, existe ausencia de alguno de los siguientes conceptos: orden, limpieza, coherencia, ortografía, terminología adecuada. Los integrantes participaron de mala gana, contribuyeron en el trabajo por exigencias de los demás.

Todos los integrantes participaron activa y satisfactoria mente, contribuyeron en el trabajo por iniciativa propia El trabajo es creativo en cuanto al material, desarrollo de la temática, imágenes, colorido, formas y dimensiones.

La mayoría de los integrantes participaron activa y satisfactoriamente, contribuyeron en el trabajo por iniciativa propia.

El trabajo es creativo pero falta menos de la mitad de alguno de los siguientes aspectos: material, desarrollo de la temática, imágenes, colorido, formas y dimensiones

El trabajo es creativo en la mitad de los siguientes aspectos: material, desarrollo de la temática, imágenes, colorido, formas y dimensiones

El trabajo no es creativo en cuanto al material, desarrollo de la temática, imágenes, colorido, formas y dimensiones

No presenta, no trabaja

La presentación es concisa y enfatiza lo ms importante. Su articulación y su volumen de voz le permiten mantener el interés de la audiencia. Establece constante contacto visual con el docente y con la audiencia en general. +/dos minutos del tiempo asignado.

La presentación es concisa, repite la información ms relevante para enfatizarla. Su volumen de voz le permite ser escuchado por toda la audiencia. Establece contacto visual con una parte de la audiencia. +/cuatro minutos del tiempo asignado.

Repite constantemente la misma información incluso la irrelevante. Su volumen de voz es escuchado solo por una parte de la audiencia. Establece contacto visual solo con el maestro. +/- seis minutos del tiempo asignado

Expone la información sin hacer énfasis en lo más importante. Su volumen de voz no le permite ser escuchado por la audiencia. No establece contacto visual con la audiencia. Demasiado extensa o demasiado breve. +/- diez minutos del tiempo asignado.

No presenta, no trabaja

12

No presenta, no trabaja


Instrumento para la reflexión docente. INSTRUMENTO PARA LA REFLEXIÓN DOCENTE INDICADORES DE LOGRO DE OBJETIVOS

1

Los objetivos se han formulado conforme a estándares de aprendizaje evaluables. La temporalización de los contenidos ha sido adecuada. La programación ha permitido adaptarse a las necesidades e intereses de los alumnos. Los criterios de clasificación han sido claros y bien entendidos por los alumnos. Las actividades se han realizado teniendo en cuenta los conocimientos previos de los alumnos. La distribución del tiempo es adecuada.

Se han utilizado recursos variados.

Se han utilizado estrategias para descubrir que los alumnos entienden y asimilan los conceptos. Las actividades en grupo han sido enriquecedoras. El ambiente en el aula ha sido pausado y adecuado. Se ha realizado la evaluación inicial para ajustar el contenido al aprendizaje. Se han utilizado diversos procedimientos

13

2

3

4

PROPUESTAS PARA MEJORAR


para la evaluación de los alumnos. Los alumnos han contado con posibilidades para autoevaluar su evolución. Los criterios de calificación han sido ajustados y rigurosos. Las familias han sido informadas de lo que se pretende, criterios de evaluación, valoración de las evoluciones…

14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.