
3 minute read
Osteomalacia
Osteomalacia
La osteomalacia es una enfermedad del metabolismo óseo que consiste en un déficit de la mineralización del hueso, con un cúmulo de osteoide no mineralizado y una disminución de su resistencia con frecuencia relacionada con alteraciones del metabolismo de la vitamina D y del fosfato. En la infancia, esta alteración de la mineralización se produce también en el cartílago de crecimiento y se denomina raquitismo. Las manifestaciones clínicas, radiológicas y analíticas de este proceso son variables y pueden confundirse con otros procesos, especialmente con la osteoporosis. Hace referencia al reblandecimiento marcado de los huesos; en general, debido a una deficiencia grave de vitamina D. El reblandecimiento de los huesos en los niños y en los adultos jóvenes con osteomalacia puede provocar arqueamientos de las piernas durante el crecimiento. En los adultos mayores, la osteomalacia puede causar fracturas. La osteomalacia proviene de un defecto en el proceso de maduración de los huesos. En la osteomalacia, la masa ósea es normal, pero la mineralización mediante depósito de cristales de hidroxiopatita, del tejido osteoide es deficiente, consecuencia de una acumulación de osteoblastos (células que secretan la matriz ósea). La osteomalacia difiere de la osteoporosis, en la cual la masa ósea es deficiente, pero la mineralización ósea es normal.
Advertisement
Etología
Osteomalacia y raquitismo son entidades relacionadas con un defecto de la mineralización ósea. Las causas de estos problemas pueden ser: • Deficiencia severa de vitamina D. Las personas que viven en zonas en donde las horas de luz solar son breves o tienen una dieta con bajo contenido de vitamina D pueden padecer osteomalacia. La deficiencia de vitamina D es la causa más frecuente de la osteomalacia en todo el mundo. • Determinadas cirugías. Al someterse a una cirugía para extirpar el estómago en forma total o parcial, y puede causar deficiencia de vitamina D y calcio. • Celiaquía. En este trastorno auto inmunitario. El revestimiento intestinal dañado no absorbe bien los nutrientes, por lo que puede provocar deficiencia de vitamina D y de calcio. • Trastornos renales o hepáticos. Estos órganos participan en la activación de la vitamina D en el cuerpo. • Medicamentos. Algunos medicamentos que se utilizan para tratar las convulsiones, como la fenitoína y el fenobarbital, pueden provocar una deficiencia grave de vitamina D y osteomalacia.
Síntomas
Los síntomas específicos de la osteomalacia son principalmente la aparición de dolores en los huesos sin causa aparente. También como muchas enfermedades reumáticas cursa con deformidades óseas, debilidad muscular y fracturas patológicas.
Los dolores se pueden localizar en las piernas, la columna vertebral, las costillas, los omóplatos, la pelvis y otros, afectaciones mecánicas como los pies al andar, miopatía proximal (patología que afecta a las fibras musculares). En los pacientes en los que se manifiestan las formas graves, la osteomalacia se puede caracterizar por tórax en “campana”; o tórax en “violín”; con disminución de tamaño de la Carina del esternón. Además de los síntomas óseos, pueden producirse anomalías en el esmalte dental con pérdida de brillo de los dientes y fragilidad de los mismos, que puede causar caída de ellos.
Diagnostico
La osteomalacia puede ser difícil de diagnosticar. Para identificar la osteomalacia es posible que se realicen una de las siguientes pruebas:
En primer lugar, una buena anamnesis y la presencia de síntomas compatibles con osteomalacia. Análisis de sangre y de orina. Detectando niveles bajos de vitamina D, calcio y fósforo. Radiografías. Las grietas leves en los huesos. Biopsia ósea. Si bien la biopsia ósea es precisa para detectar la osteomalacia.
Tratamiento de Fisioterapia Objetivos
Prevenir las fracturas Evitar deformaciones Evitar la inmovilidad
El tratamiento consiste en:
Aplicación de rayos ultravioleta para lograr síntesis de vitamina D. Rayos UVB (ultravioleta B) para estimular la queratogenesis y producir el engrosamiento del estrato corneo y formar entonces un mecanismo foto protector. Terapia respiratoria. Educación postural para evitar complicaciones con las deformidades óseas. Férulas para evitar desviaciones posturales. Hidroterapia