Crepuscular Conexion Turistica 2010

Page 1

Crepuscular CONEXION TURISTICA 2010

Lara, tierra de mĂĄgicos atardeceres y peculiares paisajes, selecta gastronomĂ­a y una cultura conservadora.



CREPUSCULAR Pag. 03

Agradecimientos

Este catálogo ha tenido un complejo proceso de elaboración y no hubiera podido ver la luz sin una gran cantidad de esfuerzos, apoyos y colaboración, tanto institucionales como individuales, de las que se quiere dar aquí cuenta a manera de reconocimiento. En primer lugar hay que agradecer al apoyo incondicional de los miembros de Concultura, quienes fueron una ayuda infalible en la investigación y desarrollo de los contenidos, rutas y destinos a tratar en el catalogo. En segundo lugar agradecemos a todos los que en el camino de nuestro trabajo aportaron un granito de arena para que esto fuese posible: Profesores, amigos y familiares a todos mil gracias.


CREPUSCULAR Conexión Turistica2010

Municipio Pedro León Torres El Municipio Torres es uno de los nueve municipios que componen el Estado Lara. Se encuentra ubicado al oeste del dicho Estado y el territorio occidental del municipio es reclamado por los vecinos Estados de Falcón, Zulia y Trujillo. Tiene como capital la ciudad de Carora. El Municipio Torres es el más grande del Estado Lara y tiene una superficie de 6.954 km² y una población de 184.045 (censo de 2001) siendo el segundo municipio más poblado del Estado, detrás del Municipio Iribarren.

Municipio José Trinidad Morán El Municipio Morán se encuentra al sur del Estado Lara, Venezuela. Limita al norte con el Municipio Torres, al sur con el Estado Portuguesa, al este con los Municipios Andrés Eloy Blanco y Jiménez y al oeste con el Estado Trujillo. El Municipio Morán tiene una superficie de 2.231 km² y 112.484 habitantes (censo 2001); su capital es la ciudad El Tocuyo.



Río Toc

Carora

TORRES

Aregue Arenales

Barranquilla

El Empedrado

San Pedro

La Pastora

Jabón

Barbacoas Dinira Parque Nacional

Humocaro

MORÁN

Humocaro A


CREPUSCULAR Pag. 07

cuyo

BARQUISIMETO

Quibor

El Tocuyo

Bajo

Alto

Partiendo desde la ciudad Capital del estado Lara, Barquisimeto se pueden tomar dos rutas de acceso para hacer un exclusivo recorrido por los lugares mas destacados e importantes de los Municipios Torres y Morán, tal como lo señala el mapa vial; se podrá encontrar con una diversidad de lugares dotados de atracciones turísticas, lugares de atenciones y señalizaciones turísticas, llenas de una desbordante cultura, tradiciones, actividades recreativas, deportes extremos, vistas panorámicas increíbles y fresco clima que hacen que estos dos municipios tengan un gran valor como patrimonio del estado Lara.



lara

Lara es un lugar interesante de visitar debido a que su ubicación estratégica en la región centrooccidental de Venezuela le provee de variados y contrastantes escenarios naturales que van desde las montañas andinas del sureste (municipios Morán, Jiménez y Andrés Eloy Blanco) del estado hasta los áridos paisajes del centro norte (municipios Crespo, Urdaneta, Torres) y la depresión llanera del suroeste (municipios Simón Planas y Palavecino). Todo esto hace que las temperaturas sean tan variables como los diferentes climas que en esta entidad coexisten.


CREPUSCULAR Conexión Turistica2010

Lara se incluye entre los destinos para la práctica del ecoturismo debido a que cuenta con cuatro parques nacionales (Yacambú, Terepaima, Dinira y Cerro Saroche) y un monumento natural (Loma de León), protegidos por un régimen de administración especial que ampara sus riquezas en flora y fauna. Desde el punto de vista cultural posee una rica variedad de manifestaciones folclóricas, fiestas patronales, bailes y gastronomía que dan algunas pistas para entender el sentimiento de identidad de los larenses; sin olvidar las labores artesanales tan importantes y codiciadas en Venezuela y el mundo, como la talla en madera, la elaboración artística de cobijas, hamacas y tapetes en la población de Tintorero, ubicada a diez minutos de la capital del municipio Jiménez, Quíbor, dentro de este catalogo informativo, se mostrará un recorrido turístico por los municipios Torres y Morán, demostrando así que el turismo en Lara y sobretodo estos municipios es bastante enriquecedor, lleno de cultura y tradiciones que hacen de esta tierra un lugar único y fascinante lleno de mágicos atardeceres.


ESTADO LARA Pag. 11

El cultivo de caña de azúcar lo ha convertido en uno de los principales y primeros estados azucareros del país. Igualmente produce café, papa, tomates, caraotas, maíz, y cambur. También la uva tiene su espacio y con ella la pujante industria del vino. Tiene una importante actividad ganadera de bovinos, porcinos, caprinos, ovinos, y aves con una buena industria quesera y lechera. Cuenta también con importantes zonas industriales y capacidad de producción. Posee gran riqueza artesanal y un potencial desarrollo turístico, con bellezas naturales, y manifestaciones folklóricas y culturales. Entre los sectores industriales más importantes en el estado Lara destacan el sector metalmecánico, agroindustrial, confección de prendas de vestir, imprentas y elaboración de textiles (a base de fibra de sisal). El estado Lara sustenta su sector manufacturero en la pequeña y mediana industria, ya que, a excepción de sus centrales azucareros, prácticamente todo su parque industrial consiste en empresas de menos de doscientos trabajadores.




Barquisimet o


Barquisimeto, capital del estado Lara, como en la mayoría de las ciudades del país además de poseer una arquitectura colonial interesante, se pueden observar obras importantes de la arquitectura moderna . Un buen ejemplo de esto es su Catedral, la cual fue diseñada por el arquitecto John Bergcamp



Torres Municipio Pedro León Torres

CARORA SAN PEDRO JABÓN ALTAGRACIA AREGUE


CREPUSCULAR Conexión Turistica2010

Este municipio limita con el estado Falcón y el municipio Urdaneta por el Norte; con el Estado Trujillo y el municipio Morán por el Sur; con los municipios Iribarren y Jiménez por el Este y con el Estado Zulia por el Oeste. Es el municipio con mayor superficie del estado Lara con 6.954 Km2. Alberga una población de 164.045 habitantes y 43.925 viviendas, (11.66 por ciento de la población total del estado), el 41.2 por ciento es menor de 15 años. Alcanza una densidad demográfica de 23,79 hab./Km2. Su capital Carora tiene 86.228 habitantes. Esta conformado por las parroquias Antonio Díaz (Curarigua), Camacaro (Río Tocuyo),Castañeda (Atarigua), Cecilio Zubillaga (La Pastora), Chiquinquirá (Aregue), El Blanco (Quebrada Arriba), Espinoza de los Monteros (Arenales),Lara (San Pedro), Las Mercedes (Burere), Manuel Morillo (El Empedrado), Montaña Verde (Palmarito), Heriberto Arroyo (en discusión con el estado Trujillo), Montesdeoca (San Francisco), Torres (Jabón) y Trinidad Samuel (Carora). Un dato interesante con respecto al municipio To-


MUNICIPIO TORRES Pag. 19

rres, es que la diversidad de climas, temperaturas, paisajes, sembradios, suelos, y costumbres hacen que cada lugar sea unico y satisfactorio, la cultura y los acentos de cada parroquia de Torres es unico y sumamente caracteristico de cada zona, las caracteristicas. La cultura de Torres se remonta a siglos pasados, la arquitectura colonial es una joya valiosa hoy en dia y es un placer poder contemplarla ya que las casas e iglesias se conservan muy bien, y estando en ciudades como Carora se aprecia muy bien las construcciones coloniales. La gastronomia es muy enriquecida, existen variedades de dulces caseros y quesos que se hacen tipicos de la regi贸n tales como el queso de mano, el queso clineja entre otros. El municipio Torres es una mezcla exquisita de cultura, arquitectura colonial, gente c谩lida, buena gastronomia, hermosos paisajes y ciudades antiguas llenas de historias interesantes de la conquista y los ataques indigenas, digno de ser disfrutado y comentado por cualquier turista.



Carora


CREPUSCULAR Conexión Turistica2010

Catedral de Carora. Ubicada en la Zona Colonial,

Altar de la Catedral

frente a la Plaza Bolívar. Su construcción duró cerca de los cien años. Es del estilo barroco colonial que impera en estas tierras producto de la transculturización producida por la conquista. En ella se observan ciertos criterios de la arquitectura renacentista. Se inicia en sus funciones en el año 1.658, cuando se le dice templo nuevo, según se deduce de los libros de matrimonio, bautizo y entierros de la parroquia. En 1745 se fabrica el Altar Mayor, con maderas de la región y artesanos de la ciudad.

Dentro de la Iglesia, San Juan Bautista, Catedral de Carora se puede apreciar un segundo altar, con bellos acabados y una iluminación hacia el crucifijo que hace que se duplique la sombra y cada una de ellas represente a los dos ladrones que acompañaron a Jesus en su Crucificción



CREPUSCULAR Conexión Turistica2010

Zona Colonial de Carora.

Carora fue fundada en dos oportunidades. La

primera vez, en el año de 1569 por Juan de Tejo, pero como debió ser evacuada por los ataques de los indígenas locales, fue nuevamente fundada en 1572 por Juan de Salmanca. Carora posee uno de los cascos coloniales más bellos y mejor conservados de Venezuela. Esto se aprecia en las vistosas calles empedradas y en la línea colonial bien mantenida que se observa en cada una de las casas del mencionado casco.

Una de las características mas interesante de

la zona colonial de Carora, es que la mayoría de las casas están siendo ocupadas por descendientes de los dueños originales. La principal actividad comercial de la región es relativa a la ganadería, específicamente al procesamiento de la leche, y en los últimos años la vinicultura.

Dentro del casco colonial, estan casas de per-

sonajes importantes señaladas con placas. ademas de sitios culturales e iglesias enriquecedoras





Joya de la Arquitectura Colonial Venezolana. Sobre lo que fue una pequeña capilla construida hacia el año 1.738, se edifica en 1.776 como advocación a la Santa Cruz. En 1.787 obtiene el Fiat para oficiar misas en ella, del Dr. Don Mariano Martí, Obispo de Caracas y Venezuela. Don Juan José Valbuena no fue su constructor como se cree, era su Mayordomo para el momento de su apertura canónica (1.787).


Club Torres En la zona colonial hay un lugar digno de mención: el Club Torres. Fundado en 1898, este club tiene como sede una linda casa colonial, en perfectas condiciones. Tiene un buen restaurant y un “botiquín”, que a pesar de estar reservados para miembros, usualmente pueden ser visitados por los turistas.



MUNICIPIO TORRES Carora Pag. 31

Carora era una ciudad cerrada donde tenía gran importancia el linaje. El caroreño era y es honesto en su vida pública y privada, responsable, buen amigo y adornado con otras virtudes. La religiosidad y un regionalismo sano, son características del caroreño de todos los tiempos. La mujer en la Colonia estaba subestimada en la sociedad, era reina en su casa, hoy las cosas han cambiado y el sexo femenino comparte con el hombre todas las responsabilidades. Carora ha evolucionado socialmente a la par que en otros aspectos y hoy los caroreños son abiertos, amplios, convivientes, orgullosos de las personas que de otras regiones del país han venido a radicarse aquí. Los extranjeros han tenido acogida sin igual y así vemos portugueses, canarios o isleños, árabes de todas las nacionalidades, griegos y otras razas compartiendo el trabajo, la vida completa, en gran armonía.




CREPUSCULAR Conexión Turistica2010

Ruinas de la Iglesia

La Pastora

Restos de la Iglesia del mismo nombre. Construida en 1.776, por mandato del Obispo Don Mariano Martí y a expensas del Pbro. Pedro Regalado Riera. No está ubicada en el mismo sitio en que se encontraba una capillita dedicada a la Santa Cruz, pero si muy cerca. Hasta ella se trasladaron los oficios de San Dionicio como segunda Parroquia cuando se encontraba esta en proceso de remodelación. Sostuvieron sus vecinos serias discusiones con los de los barrios del Calvario y la Cañada por la tenencia del título de la Invención de la Santa Cruz (3 de Mayo), que el mencionado Obispo Martí, cedió al Calvario, quedándole el de la Exaltación de la misma, a celebrarse el 14 de Septiembre de cada año. A la Cañada le otorgó el Triunfo de la Santa Cruz, cuya festividad es el 16 de Julio. Fue destruida por la inundación del río Morere en el año de 1.916.




MUNICIPIO TORRES Carora Pag. 37

Restos de la Iglesia del mismo nombre. Construida en 1.776, por mandato del Obispo Don Mariano Martí y a expensas del Pbro. Pedro Regalado Riera. No está ubicada en el mismo sitio en que se encontraba una capillita dedicada a la Santa Cruz, pero si muy cerca. Hasta ella se trasladaron los oficios de San Dionicio como segunda Parroquia cuando se encontraba esta en proceso de remodelación. Sostuvieron sus vecinos serias discusiones con los de los barrios del Calvario y la Cañada por la tenencia del título de la Invención de la Santa Cruz (3 de Mayo), que el mencionado Obispo Martí, cedió al Calvario, quedándole el de la Exaltación de la misma, a celebrarse el 14 de Septiembre de cada año. A la Cañada le otorgó el Triunfo de la Santa Cruz, cuya festividad es el 16 de Julio. Fue destruida por la inundación del río Morere en el año de 1.916. Hoy en día estas ruinas son una atracción turistica ya que conservan entre sus restos la escencia de lo que fué la iglesia en años anteriores, además de tener al rededor un paisaje arido, atrayente por ser distinto y particular, ademas de los tipo de plantas que en la zona se dán, debido a las condiciones climaticas, una de estas plantas es el captus y el cuji, un arbol que crece de una manera particular, al estilo de una sombrilla.



MUNICIPIO TORRES Carora Pag. 39

Fundación Alirio Diaz En la ciudad de Carora, en el Estado Lara, en una casa de propiedad del Maestro Alirio Díaz, funciona desde hace 11 años una Fundación que lleva su nombre, ocupada en difundir su obra y legado al mundo musical. De esta forma, una biblioteca de 5.000 volúmenes, una colección arqueológica, otra de instrumentos de cuerdas pulsadas, un archivo fotográfico y uno sonoro, avalan este importante centro, que en la actualidad se encuentra en proceso de catalogación y digitalización que lo llevará a ser un importante ente de investigación y documentación musical. Esta Fundación nace un 15 de Noviembre de 1999 y funciona sin fines de lucro; actualmente la preside la hija del Maestro, María Isabel Díaz Ricci, quien cuenta con la colaboración para ello, de algunos planes de financiamiento del Estado, específicamente del Instituto de Artes Escénicas y Musicales, una de las plataformas del Ministerio de la Cultura y por supuesto, de recursos de la familia Díaz.


CREPUSCULAR Conexión Turistica2010

Fabricación de viviendas de Bahareque Bahareque es el sistema y técnica de construcción de viviendas hechas fundamentalmente con palos entretejidos de cañas y barro, utilizado desde tempranas edades en la construcción de vivienda en pueblos considerados como primitivos, por ejemplo en las nativas construcciones indígenas de América. Dentro de el municipio Torres exactamente en Carora y sus alrededores se fabrica el bahareque, es una pieza especial para la fabricación de viviendas pequeñas. El bahareque se emplea para construir casas en lugares de clima caliente, ya que el material empleado para su fabricación es el barro, tras un proceso de compacto. El bahareque es característico de América, dentro de los tipos está el embutido, esterilla y el tejido. Como tecnología apropiada se ha utilizado con éxito en la construcción de viviendas sismoresistentes en Popayán, Colombia.





Quesos y Sueros La elaboración casera de los diversos tipos de sueros, tales como el picante y Suero aliñado para la venta, es común en Carora, asi como tambien el queso de mano, el cual lleva un proceso de coción por lo que le hace honor al nombre que se le da ya que se prepara en un tanque grande y se compata con la ayuda de las manos de un especialista en quesos. La venta de quesos y sueros caroreños se puede conseguir facilemente en la carretera Lara Zulia, o la Autopista Panamericana




MUNICIPIO TORRES Carora Pag. 47

Dulce de Paleta Carora es peculiar por su gastronomia tipíca, la tostada caroreña, la variedad de quesos y el suero picante son unos de los mas resaltantes de la región, pero hoy en la actualidad existen nuevas recetas ideadas por caroreños, que se han extendido por todo el estado Lara y resulta ser un manjar delicioso, una de estas nuevas recetas es el Dulce de Paleta, su nombre viene dado por el hecho de que el instrumento principal para lograr su consistencia es una Paleta de cocina usada con mucha paciencia y dedicación. El dulce es preparado por la señora Magaly, y no revela el secreto para su preparación. Alguno de los ingredientes que lleva es Leche condensada, crema pastelera, leche en polvo y canela, probar este dulce es una experiencia muy gratificante y sin duda alguna es digno de ser disfrutado en su ciudad de origen Carora.


Tostada Caroreña Al llegar a Carora hay que preguntar por la famosa tostada caroreña, el plato tipico de la región que es un derivado del plato de Venezuela el Pabellón Venezolano. La Tostada caroreña en su contenido tiene: Caraotas fritas, Chicharrones fritos, Tajadas, ensalada, papas fritas y arepas con queso rallado, sin duda es un delicioso deleite unico en su preparación y como su nombre lo indica es nacido bajo el nombre Caroreño




Aregue


CREPUSCULAR Conexi贸n Turistica2010

Monumento a la Virgen de Chinquira de Aregue

Dentro del pueblo de Aregue, existe una gran deboci贸n por la Virgen de Chinquinquir谩, por lo cual hay un tributo hacia ella en el nombre de su iglesia principal, pero es importante destacar el monumento dedicado a ella, este es una pieza de arte hecho con ladrillo y lajas, elaborado por los mismos residentes de la zona, consta de una escalera forrada en lajas que conduce a un bello y alto arco de ladrillos simulando la entrada al cielo, como segun cuentan los mismos habitantes de la zona, y al lado de este arco est谩 la escultura de la virgen en cemento blanco, vale la pena ver este monumento sin lugar a dudas.




Definitivamente lo más resaltante del pueblo ede Aregue es la iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Son muy devotos a esta Virgen y casi todo en la iglesia tiene que ver con ella. Apenas al entrar y mirar a la izquierda se aprecia un vitral con la representación de la escena de la aparición de la Virgen a Cristóbal de la Barreda en el siglo XVIII. En la parte interna de la cúpula hay una gran pintura de la Virgen de Chiquinquirá, pero lo más extraordinario fue ver a dos, no a uno, sino a dos angelitos negros acompañando a la virgen Según se cuenta, la imagen fue traída por unos misioneros en el siglo XVII a un lugar llamado Darihuaco, cerca de Baragua. A principios del siglo XVIII un acaudalado comerciante español de nombre Cristóbal de la Barreda naufragó en el Atlántico, y estando en peligro de ahogarse rezó a Dios por su salvación, fue cuando se le apareció una Virgen, quien lo salva de la muerte arrojándole un barril el cual usó como flotador llegando así a la playa.


CREPUSCULAR Conexión Turistica2010

En sus recorridos por esta tierras, vio la imagen de la Madre de Jesús en un poblado indígena llamado Terequé. De la Barreda reconoció a la Virgen como la misma que lo había salvado de las aguas y en 1710 donó una cuantiosa cantidad para la construcción de un templo dedicado a la Virgen, pero en un lugar alejado de las tierras anegadizas y así se hizo en el lugar donde ahora está el pueblo de Aregue. El Aregue antiguo fue trasladado al sitio actual en 1744 y la finalización de la iglesia ocurrió el 30 de abril de 1745 (1). El lienzo de la historia es el que se conserva en la iglesia. Hay un pequeño museo dentro del templo con una colección de objetos relacionados con la Virgen, cuando fui estaba cerrado.




MUNICIPIO TORRES Aregue Pag. 13

Pasando a otros temas, la plaza Bolívar es amplia y bien mantenida, aunque sugeriría mejor jadinería, césped, flores, etc. La placa bajo el busto del Libertador dice: “Plaza Simón Bolívar, 1783 - 1830. Restaurada en la gestión del Ing. Leonardo Oropeza P., Alcalde del Municipio Torres. Aregue, Enero, 1999”. En las cercanías de la plaza hay casas de bahareque y techos de tejas que le dan el toque colonial al pueblo. Fue fundada como pueblo de doctrina por Francisco de la Hoz Berrío en 1616, quien para entonces era el Gobernador de la Provincia de Venezuela y su pruducción principal es la siembra de tomate, cebolla, pimentón y hortalizas en general.



Alt agracia


Altagracia Pueblo agrícola, muy famoso por la producción de uvas en los alrededores. Está a 23 kilómetros al noroeste de Carora. Es pequeño, consta de pocas cuadras. Llama la atención ver chivos por la plaza Bolívar, el busto está sobre una base de corte moderno, sin placa. La Plaza en amplia pero con poca jardineria


La iglesia está muy bien conservada, aunque no parece muy antigua. La iglesia de Altagracia esta dedicada a la Garada familia según habitantes de la zona. Hay unas cuantas casas de bahareque y techos de tejas (foto 9) que le dan un toque de la Venezuela de antaño. Según el Censo 2001, Altagracia contaba con 380 habitantes.


Altagracia es sin duda un lugar lleno de fĂŠ y debociĂłn, minado de una cultura, rica en tradiciones tipicas de pueblos, la semana Santa es celebrada con bonitas procesiones. La capilla oratoria, construida al estilo colonial, conserva la sencilles y humildad, algo que lo hace caracteristico de la zona. La crĂ­a de animales al rededor de las calles de Altagracia es bastante gracioso, ya


que se aprecian gallinas y chivos caminando. Cuando se habla de los tipos de viviendas, Altagracia es un buen ejemplo de casas hechas de bahareque, esto es debido a que es una zona plana donde los rayos del sol son bastante fuertes, lo cual hace de este peque単o poblado una zona muy caliente, y la casas de barro, mantienen un clima agradable dentro de las casas.




Vi単edos Altagracia

Un Kilomentro antes de llegar al pueblo de Altagracia, se encuentran las bodegas Pomar, alli se conseguiran con los famosos Vi単edos Altagracia, un lugar extraordinario con un interesante recorrido por los vi単edos y el proceso de elaboraci坦n de los vinos resulta de gran interes ademas de ser este un lugar bellisimo y con vistas increibles hacia los sembradios de diversos tipos de uvas.




San Pedro


CREPUSCULAR Conexión Turistica2010

San Pedro Pueblo agrícola hacia al sur del estado Lara. Está ubicado en las montañas al final (o al principio) de la cordillera andina que empieza (o termina) a en Chile y Argentina. Su altura, de unos 1700 metros sobre el nivel del mar, le da una agradable temperatura y un ambiente bucólico que ha llevado a que se hayan construido casas de temporadistas. Tiene un buen potencial turístico. La iglesia tiene un campanario de estilo colonial, según su aspecto, se podría decir que tiene más de cien años. En el interior hay un interesante pila bautismal de dos plazas . Está dedicada a San Pedro. Sugeriría reemplazar el techo de láminas de zinc de la torre del campanario por tejas, mejoraría el aspecto en gran medida. La plaza Bolívar es grandes y con árboles frondosos, pero me gustaría ver más flores. Hay un mirador desde el cual se ve una espectacular panorámica del valle azucarero.






MUNICIPIO TORRES San Pedro Pag. 77

San Pedro fue fundado en 1702 por misioneros capuchinos, de quienes se dice que dejaron una imagen de San Pedro en la hacienda El Hato, la cual posteriormente fue propiedad del prócer y héroe epónimo del estado. Jacinto Lara. El patrimonio cultural de San Pedro es muy particular, las casas conservan el estilo colonial venezolano al igual que su iglesia, la que lleva el naranja como color destacando lo colonial, y está dedicada a San Pedro, y el tamaño de la plaza Bolivar es proporcional al tamaño del puebo, en el centro tiene la estatua en honor al libertador Simbor Bolivar y está sobre un pedestal recto con los colores de la bandera venezolana y las ocho estrellas. San Pedro es un pueblo digno de ser visitado ya que su clima es bastante agradable, hay pequeños restaurantes de comida venezolana, y acojedores lugares para hospedarse.


CREPUSCULAR Conexión Turistica2010

Artesanía en San Pedro Pueblo agrícola hacia al sur del estado Lara. Está ubicado en las montañas al final (o al principio) de la cordillera andina que empieza (o termina) a en Chile y Argentina. Su altura, de unos 1700 metros sobre el nivel del mar, le da una agradable temperatura y un ambiente bucólico que ha llevado a que se hayan construido casas de temporadistas. Tiene un buen potencial turístico. La iglesia tiene un campanario de estilo colonial, según su aspecto, se podría decir que tiene más de cien años. En el interior hay un interesante pila bautismal de dos plazas . Está dedicada a San Pedro. Sugeriría reemplazar el techo de láminas de zinc de la torre del campanario por tejas, mejoraría el aspecto en gran medida. La plaza Bolívar es grandes y con árboles frondosos, pero me gustaría ver más flores. Hay un mirador desde el cual se ve una espectacular panorámica del valle azucarero.






MUNICIPIO TORRES San Pedro Pag. 13

Cuevas en San Pedro

A tan solo 5 minutos de camino a pie, se

puede disfrutar de una vista espectacular en las cuevas de San Pedro. Una interesante formaci贸n rocosa donde atraviesa un r铆o, el cual a traves del tiempo ha sido el que marc贸 el camino de esta bella cueva. Este lugar es un punto estrategico para el turismo y aquellos que sean fanaticos de la escalada y el descubrimiento de nuevos lugares interesantes y exoticos.

Sin duda alguna las cuevas de San Pedro

son un punto que se debe destarcar en la ida a este peque帽o poblado, en el camino se podran observar diversas especies de plantas medicinales, variedades de suelos, formaciones rocosas antiguas, un clima bastante humedo, cantidades de arboles, y una espectacular vista panoramica desde cualquier lugar dentro del recorrido.



Jab贸n


CREPUSCULAR Conexión Turistica2010

Pueblo de “Jabón”

Pequeño pueblo agrícola en la región andi-

na larense. Quizás lo que lo hace más conocido es su Casa de Retiro Betania ubicado en las afueras del pueblo sobre una loma desde la cual se divisa todo El Jabón.

El pueblo no se ve muy antiguo, se dice por el

aspecto de sus casas, plaza e iglesia. Las calles principales han sido revestidas de piedras planas que le dan un toque colonial. Oficialmente se llama “Jabón”, pero la mayoría de las personas a quienes les he preguntado dicen “El Jabón”. El nombre original de este poblado era “El Valle de Jesús”. Pero actualmente se llama Jabón porque cuando llueve las calles se hacen muy resbalosas, como si estuvieran llenas de jabón.




MUNICIPIO TORRES Carora Pag. 89

Jab贸n por lo general tiene dentro de sus ca-

lles casas rurales tipicas de un caserio, algunas hechas de bahareque, destacando que es una zona de clima frio, pero no es un impedimento para este tipo de construcci贸n, tambi茅n las casas hechas con bloques de cemento son particulares en la zona.

Jab贸n tiene la particularidad de ser un punto

turistico principalmente por ser un pueblo tradicional y de un clima bastante agradable, con espectaculares vistas panoramicas y tiene la particularidad de tener unos bellos amanenceres y atardeceres dignos de ser vistos y llevarse un inolvidable recuerdo de este lugar.




La Plaza Bolivar de Jab贸n es un lugar bastante interesante gracias a la diversa jardineria y plantes que posee, las cuales no son convencionales, ademas de ser el piso empedrado al estilo colonial. La estatua de Simon Bolivar en el punto central de la plaza tiene un corte por los hombros y un pedestal diferente a los que comunmente se observan en las plazas.


Casa de Retiro Betania. Ubicado a las afueras del pueblo de Jabon, encima de una loma desde donde se puede ver todo el pueblo de JabĂłn, con un excelente y agradable clima frio, vistas y atardeceres de ensueĂąo, esta casa de retiro es el lugar ideal para aquella persona que se quiera alejar del estrĂŠs de la ciudad y la vida cotidiana y darse un acercamiento con Dios y ser atendido por especialistas y consejeros.





Morán Municipio José Trinidad Morán

EL TOCUYO HUMOCARO ALTO HUMOCARO BAJO DINIRA BARBACOAS


CREPUSCULAR Conexión Turistica2010

Este municipio cuenta con una superficie

de 2.231 Km2 y limita con el municipio Torres por el Norte; con el Estado Portuguesa por el Sur; con los municipios Andrés Eloy Blanco y Jiménez por el Este y con el Estado Trujillo por el Oeste.

Alberga una población de 105.764 habitan-

tes (el 7.51 por ciento de la población del estado). El Tocuyo (capital) tiene 41.327 habitantes. Alcanza una densidad demográfica de 47.41 hab/Km2 y el 41.09 por ciento es menor de 15 años.

Está conformado por las parroquias Anzoá-

tegui (Anzoátegui), Bolívar (El Tocuyo), Guarico (Guarico), Hilario Luna y Luna (Villanueva), Humocaro Bajo (Humocaro Bajo), Humocaro Alto (Humocaro Alto), La Candelaria (Guaito) y Morán (Barbacoas). En sus joyas arquitectónicas quedaron ruinas de la Iglesia de La Concepción que evidencian la grandeza del templo. También sobrevive la Iglesia de San Francisco, de donde los tamunangueros sacan a san


MUNICIPIO MORAN Pag. 99

Antonio los 13 de junio para ofrecerles ofrendas y promesas.

El General José Trinidad Morán escribió be-

llas páginas de su historia, y en su honor su apellido nombra a este Municipio que se caracteriza por la cantidad de balnearios populares en los ríos Tocuyo y Portuguesa, los baños de Guaco en Guarico y los del Rosario, Andalucía, los Conucos y El Almorzadero, en Humocaro Bajo.

Los visitantes no deben dejar de preguntar

por el balneario de Las Estacas y el Puente Las Margaritas, en la vaquera vía al Caserío Los Cocos. Hacia la bella población de Barbacoas, en los Andes larenses, está la Cascada del Vino y la Peonía, además de la belleza en esta zona del Parque Nacional Dinira, con sus quebradas El Venao, El Vino y Montevideo. En esta zona está la cueva de las Peonías y la laguna Las Morochas. No deje de ir a la Cascada El Obispo, en Humocaro Alto.



MUNICIPIO MORAN Pag. 101

En Humocaro Bajo visite el Museo de tradiciones Emilia Rosa Gil. La

imaginaria popular tiene cultores en Humocaro Bajo, talladores de imágenes en madera. En Guarico ubique el Museo Histórico Los Dos Simones, y en El Tocuyo el Museo Histórico Lisandro Alvarado y el Arqueológico José María Cruxent.

La gente de Morán, de muy respetuoso trato, es muy devota al culto de

San Antonio y los Tamunangue en su honor son de grato valor religioso y cultural. Hacia la parte andina están las frescas poblaciones de Guarico, Anzoategui y Villanueva. Hacia el valle de El Tocuyo están Boro y Cimarrona, y las haciendas de caña, con viejas y amplias casonas del siglo pasado que testimonian sus buenos tiempos.

Afirman que fue por sus espléndidos sembradíos que los poetas Tocuya-

nos lo llamaron “la ciudad de los lagos verdes”, y bien vale la pena detenerse en esta ciudad para conocer la cultura e historia de su gente tamunanguera, alegre, creyente y fantasiosa, que los 13 de junio rinde culto a San Antonio, a quienes solteras le piden novios y él se los repara.





El Tocuyo


CREPUSCULAR Conexión Turistica2010

Ubicado en un fértil valle, rodeado de colinas, esta población se encuen-

tra en las norteñas estribaciones de los Andes. La ciudad, fue fundada el 7 de diciembre de 1545 por el funcionario real Juan de Carvajal, con el nombre de “Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de El Tocuyo”. Ciudad que además de ser destacada en los primeros años conquistadores y colonizadores, tuvo importancia expansionista, puesto que desde ella saldrían las diferentes expediciones para ir poblando de ciudades la Provincia de Venezuela. Esta es la causa de que El Tocuyo fuera calificada, con toda razón, “ciudad madre” de Venezuela.

El Tocuyo se encuentra a una altitud promedio de 620 msnm y su clima

se clasifica como xerófilo. Las precipitación anual no supera los 600 mm.

Es atravesada por el Río Tocuyo que le da su nombre y cuyo significado,

según algunos estudiosos, es “Zumo de Yuca”. Este río permite la irrigación del cultivo de la Caña de Azúcar en su valle, cuya extensión llega a los 20 km². El Origen Geológico se remonta al Cenozoico (en el valle y la serranía), mientras que las


MUNICIPIO MORAN El Tocuyo Pag. 107

otras tierras altas (Parroquia Guarico, Parroquia Anzoátegui, Humocaro) su origen se ubica en el Cretáceo.

La vegetación es propia del clima Xerófila - espinar: Yabos, Cujíes, cardo-

nes, Tunas, dividive, penca, caujaro, tuna e´cabra. Corría el año de 1545, el capitán general alemán de los Welser, Felipe de Hutten, hacía más de cuatro años que había salido de expedición hacia alejados territorios a la búsqueda de El Dorado, mientras los familiares de los españoles vivían precariamente en Santa Ana de Coro, padeciendo hambre y miseria al socaire de cardenales y cujíes, porque las tierras de aquella comarca costera no eran aptas para la agricultura ni la ganadería

Antes de estas fechas, Juan de Carvajal, escribano de la Corona, había

llegado a Coro hacia 1530 y conocía de sobra la actuación explotadora de los Welser, aquellos banqueros alemanes a los que les había sido concedido el territorio de la Provincia de Venezuela, desde Maracapana hasta el Cabo de la Vela. Carva-


CREPUSCULAR Conexión Turistica2010

jal, acérrimo enemigo de los Welser, desde su cargo de Procurador General de la provincia, los atacó varias veces denunciando los atropellos que cometían con los soldados y con los indios de servicio.

Hacia 1540, Carvajal había marchado a San-

to Domingo como relator de la Real Audiencia y volvía nuevamente a Coro, en 1544, como teniente de gobernador del fiscal Frías, que se había quedado en Cubagua practicando unas diligencias. Se dice que Carvajal falsifica los títulos que traía, y amparado en la cédula de gobernador organiza una expedición y se lleva a la mayoría de las familias que vivían en Coro, con la intención de fundar otra ciudad en parajes fértiles y adecuados para la agricultura y la ganadería, ya que en Coro no se produce nada y todo lo que consumen tienen que adquirirlo, a precios abusivos en el almacén de los Welser.




MUNICIPIO MORAN El Tocuyo Pag. 111

Iglesia de Nuestra Señora de La Concepción

Cuando hablamos de cosas impresionantes

con respecto a la arquitectura e historia la iglesia de Nuestra Señora de La Concepción en el Tocuyo, es lo mas indicado para resaltar, actualmente restaurada de tal manera que se le ha devuelto su esplendor original. Para el siglo XVIII El Tocuyo llegó a tener hasta seis templos, tal como lo afirma el capitán Juan Salas en un reporte de 1766 dirigido al entonces gobernador José Solano: “... el día de oy tiene seis templos que son la iglesia parrochial dedicada a Nuestra Señora de La Concepción...” y continua una descripción que en mucho concuerda con la que vemos en la actualidad. El obispo Mariano Martí también la visitó el 17 de septiembre de 1776 y en su reporte escribió “... lo más antiguo que en ella se encuentra es un Libro de Bautismos del año mil seiscientos veinte y uno... porque esta iglesia ya estaría fundada en el siglo anterior...”. No se sabe cuando fue construida, pero con


CREPUSCULAR Conexión Turistica2010

seguridad ya existía un templo en 1579 puesto que se encontró una relación dirigida al rey Felipe II, de ese año, donde se dice que “... en esta ciudad ay una yglesia parrochial y en ella dos curas que paga su magestad...” La iglesia original era más pequeña y simple. El templo, como muchas otras construcciones de El Tocuyo, sufrió daños en el terremoto de 1950. Diagonal a la iglesia hay una interesante estructura (foto 3) que da la impresión de ser muy antigua, hasta ahora no sé de qué se trata. Al lado izquierdo del templo hay un pequeño busto de Juan Jacinto Lara, héroe epónimo del estado. A pesar de lo impresionante de la iglesia, creo que se podría mejorar aun más con una mejor jardinería en la plaza, poniendo a funcionar las fuentes, placas explicativas en sitios estratégicos, estatuas de personajes como el fundador de El Tocuyo, Juan de Carvajal y de otros conquistadores como Felipe von Hutten y Diego de Losada.






MUNICIPIO MORAN El Tocuyo Pag. 117

Golpe Tocuyano

La cultura tocuyana tiene un inmenso lega-

do musical con el Golpe Tocuyano, sones de negro o tamunague, San Pascual, la Zaragoza. Este genero musical es confundido con el Golpe Larense pero según expertos y conocedores del Tocuyo afirman que no existe dicho nombre, sino el ya mencionado Golpe Tocuyano, Esta musica es reconocida a nivel mundial como partimonio cultura venezolano, y los instrumentos principales son de cuerda entre ellos caben destacar el cuatro y la bandolina, asi como tambien el tambor. En cuanto a la comida es conocido por su acemita tocuyana y el pan de tunja. Entre sus artesanos más conocidos tenemos a: Ramón Escorche, Julio Torrealba, entre otros. Entre los musicos Pablo Rodriguez “la ñema, Carlos Yepez “el pariente”.


San Antonio De Padua El 13 de

Junio en las poblaciones de el Tocuyo, Curarigua, Sanare, Barquisimeto, San Antonio, Carora, San Miguel y Quibor en el estado Lara se festeja una celebración en honor a San Antonio de Padua, reconocido franciscano de origen portugués que fue reconocido por ser gran taumaturgo, es reconocido además por ser fa-


vorecedor de salud, recuperación de objetos y buenas parejas. El pueblo de Lara rinde homenaje al santo con el fin de agradecer sus favores y para cumplir con sus promesas por los favores recibidos del santo. El día 12 de Junio se hace lo que llaman el Velorio del Santo, frente a un altar engalanado de flores, los devotos de San Antonio entonan oraciones y plegarias, acompañan además al Santo entonando cantos que se extiende generalmente hasta el amanecer, al día siguiente se realiza una misa y una vez concluida se anuncia la salida del santo de la igle-


CREPUSCULAR Conexión Turistica2010

sia, cohetes y cohetones estallan por el cielo, las campanas de la iglesia repican sin cesar, el santo es bajado de su altar y se dirige a recibir las ofrendas del pueblo: allí comienza El tamunangue...este baile que originalmente tenia un sentido agrario y se ejecutaba como agradecimiento por las lluvias para propiciar buenas cosechas, en la actualidad sintetiza al aprendizaje de las normas socializadoras que rigen a la mujer y al hombre y representa simbólicamente el desarrollo de las parejas. Para estos bailes los hombres visten usualmente likiliki y sombrero de cogollo, las mujeres faldas largas y floreadas y blusas de faralaos, flores en el cabello y alpargatas.Estas fiestas se acompañan de cantos y plegarias, bailes y música, el Santo recibe los homenajes que sus devotos, cuatros, tambores y maracas entonan las música que compone las diferentes suites del tamunangue. Es una fiesta llena de colorido y esplendor que se celebra durante casi todo el día, quién tiene la oportunidad de presenciarla siente el agradecimiento y devoción que sienten estos pueblos por san Antonio de Padua.




MUNICIPIO MORAN El Tocuyo Pag. 123

Embalse Dos Cerritos

El Embalse “ José Félix De los Ríos”, mejor

conocido como embalse los “Dos Cerritos”, es la principal fuente de agua que utiliza Hiodrolara para abastecer a las Ciudades de El Tocuyo, Quibor, las poblaciones cercanas a estas y Barquisimeto. Represa al Río Tocuyo y Quebrada la Goajira, y esta ubicada a 4,5 Km al Sur-Oeste de la Ciudad de El Tocuyo y al Sur del Estado Lara. Tiene una superficie de 900 Hectáreas aproximadamente para un volumen de almacenamiento de 156 millones de metros cúbicos de agua. Este lugar ademas de ser importante para el abastecimiento de agua, es sin lugar a dudas un punto estrategico para el turismo en el estado lara, debido a que al estar alli, se respira un aire fresco y la vista es todo un espectaculo que vale la pena ser apreciado si se está de visita por El Tocuyo.



MUNICIPIO MORAN El Tocuyo Pag. 125

Canotaje

Es un deporte acuático que se practica so-

bre una embarcación ligera, normalmente de fibra de vidrio o plástico en embarcaciones de recreo, y fibras de kevlar o carbono en embarcaciones de competición.

La embarcación es propulsada por una, dos

o cuatro personas (pero no tres) con una pala (también llamada remo por desconocedores del deporte). Las principales embarcaciones utilizadas son el kayak, propulsado por pala de dos hojas, y la canoa, propulsada por una pala de una hoja.

En la represa dos cerritos, se practica este

deporte, como parte recreativa y tambien a manera de competencia para profesionales, aprendices y aficionados del deporte.


CREPUSCULAR Conexión Turistica2010

Ruinas en el Tocuyo:

El Tocuyo también

es llamado “La Ciudad de los Siete Templos”, debido a que en la época antes mencionada, poseía siete edificaciones religiosas que bordeaban el pueblo. San Juan, Santo Domingo, La Valbanera, Belén, San Francisco, Santa Ana y La Concepción (el más importante), representaron gran parte de la cultura y vida de los tocuyanos, puesto que de allí se originaban las danzas, celebraciones, misas, entre otras cosas que realizaban.

Antes del terremoto del 50, se habían produ-

cido dos sismos más en el siglo XIX, pero este último fue el detonante para que los siete templos terminaran en ruinas, mientras otros como Santa Ana, San Juan, San Francisco y La Valbanera, deteriorados anteriormente, dejaran de existir por completo.




MUNICIPIO MORAN El Tocuyo Pag. 129

La Concepción y La Valbanera fueron nueva-

mente construidos, el primero se hizo tal cual era el antiguo, aunque más pequeño, mientras que el segundo fue reemplazado por una capilla.

“Si bien los siete templos ya no existan en

su totalidad, para los tocuyanos es una historia, una cultura, una creencia que se debe seguir manifestando, así como el Tamunangue o la Acemita” puntualizó García. De esta manera, como se le llama la Ciudad Madre, por ser la primera población con carácter de pertenencia en Venezuela, se le seguirá llamando La Ciudad de los Siete Templos, por lo que simbolizan estos para la vida cultural del pueblo.”





Semeruco Es el árbol emblemático del Estado Lara. En tiempos de la Colonia; el Obispo Bastidas informo haber encontrado el “cimiruco” o cereza sin Hueso. Bartolome de las Casas dice haberlo visto en Santo Domingo; Bernabe Cobo lo reporta en Lima, Perú. Siendo el Semeruco cultivado desde la edad precolombina su origen verdadero no ha sido bien establecido, aunque se le ubica como nativo del área del Caribe. Según informe del siglo XVIII el Semeruco es nativo de El Tocuyo



MUNICIPIO MORAN El Tocuyo Pag. 135

Asemita Tocuyana

Acema, Acemita o Sema. El nombre de esta

preparación fue traído por los españoles y su origen etimológico se remonta primero al árabe y más atrás al griego.

La palabra Acema o acemita en su diminu-

tivo, significaban “flor de la harina” y asimismo “pan hecho con levadura”.

Pasando por el estado Lara, exactamente

por la ciudad El Tocuyo, dentro de sus casas coloniales y bodegas tipicas existe una variedad de Pan de Acemita Tocuyana, fabricada por los residentes de la zona única en su sabor y consistencia, excelente acompañada con una buena taza de café y un toque de crema de leche o suero caroreño.



Humocaro Bajo




CREPUSCULAR Conexión Turistica2010

Humocaro Bajo:

Viniendo desde El Tocuyo,

pasando por la represa Los Dos Cerritos, y luego por los caseríos de El Jobo, Quebrada de San Jacinto, Quebrada Negra, El Almorzadero (donde hay un puente colgante), la carretera va subiendo acompañada del joven río Tocuyo hasta el pueblo de Humocaro Bajo. En total son 27 kilómetros desde la represa.

En la entrada se ven los primeros chagua-

ramos gigantes, o “maporas” como también se les llama allí, que se considera es uno de los aspectos más resaltantes del pueblo. Justo después de estas grandes palmeras, hay una estación de servicio y un bifurcación de la carretera que sube (o baja) hacia la Plaza Bolívar.

Hay muchas casas de estilo colonial y calles

estrechas, vi por allí el Museo de las Tradiciones Emilia Rosa de Gil, el cual me queda pendiente, pero me




MUNICIPIO MORAN Humocaro Bajo Pag. 143

dicen que tiene colecciones de objetos típicos de la vida tradicionales de la zona. Lo más impresionante de la Plaza Bolívar son sus altísimos chaguaramos, o “maporas” Hay una cantidad de 102 de estos grandes arboles.

La iglesia, en pleno proceso de ampliación

(se está construyendo un nuevo campanario), es de estilo colonial y en el frontis tiene una inscripción que dice “No por ser grande te elegí, al contrario, eres el más pequeño de los pueblos, te elegí porque te amo...” Dt. 7,7. Está dedicada a Nuestra Señora del Rosario, El pueblo está rodeado de montañas, con un clima agradable, de ambiente andino y de tradición.


Humocaro, es una muestra feaciente de que la arquitectura colonial es mas que un arte autoctono del estado Lara, sino de Venezuela entera. Al ver este tipo de arquitecturas cualquier persona se siente identificado con la Historia de Venezuela. Esta Posada tiene caracteristic as de la arquitectura colonial modernista, ademas de ser recomendada para hospedarse comodo y fatisfactoriamente.



Museo de las Tradiciones Emilia Rosa Gil: fabuloso por todo el bagaje cultural que tiene almacenado, sĂ­ adorar las antigĂźedades, no se pierda la visita de este hermoso lugar y emporio cultural. Ubicado en Humocaro bajo, cuando llegue a este pintoresco poblado ubique la calle Comercio con calle Berios, ahĂ­ se encuentra el museo.





Desde la Cruz que se encuentra situada en el Pe単on, la vista panoramica es algo espectacular y unico, las corrientes de vientos son muy fuertes, apropiadas para lanzarse en Parapente y vivir una experiencia Unica, para aquellos que le gustan las emociones fuertes, visitar el pe単on en Humocaro bajo resulta ser una experiencia bellisima y llena de muchas emociones.


El Parapente es una manera muy simple de volar. No hay necesidad de usar un motor. Se aprovechan los recursos que ofrece la naturaleza para planear como lo hacen las aves. Bajo buenas condiciones, se pueden hacer vuelos que duren varias horas, alcanzando alturas apreciables, cubrir grandes distancias, asĂ­ como explorar las nubes por dentro.





Humocaro Alt o





MUNICIPIO MORAN El Tocuyo Pag. 159

Humocaro Alto

A doce kilómetros de Humocaro Bajo, se lle-

ga a Humocaro Alto por una carretera asfaltada y en buen estado, pasando por el Monasterio Trepense Nuestra Señora de Coromoto, casi llegando. No hay ningún centro poblado entre los dos Humocaros.

Desde la entrada se comienzan a ver las her-

mosas casas con techos de tejas y grandes ventanales. La plaza Bolívar es amplia, con muchos árboles y buen césped, aunque pocas flores. Hay una pequeña placa de mármol que recuerda que el pueblo fue fundado el 13 de junio de 1610. Es decir que en el 2010 cumple sus 400 años! Hay un busto del Libertador sin ninguna otra placa.


CREPUSCULAR Conexión Turistica2010

Al ver la iglesia, dedicada a San Antonio de

Padua, se recordará a la iglesia de Curarigua es casi igual, seguro usaron los mismos planos. Dicha iglesia de Curarigua, que es usada ahora como salón parroquial fue construida en 1952.

Este pueblo es más pequeño que Humocaro

Bajo y se ve más tranquilo al igual que el Alto está rodeado de montañas, con un clima agradable, de ambiente andino y de tradición.




MUNICIPIO MORAN Humocaro Alto Pag. 163

Se dice que fue fundado por Francisco de La Hoz Berrío, fundador tam-

bién de muchos otros pueblos como Barbacoas, Sanare, Aregue, Guarico y Carache entre otros. De la Hoz nombró como poblador a Luis Alvarado Muñatones. La placa de la plaza Bolívar precisa la fecha como el 13 de Junio de 1610.

Algunos dicen que es el nombre de un cacique. Tulio Chiossone, citando

a Lisandro Alvarado dice que Humocaro es el nombre de una tribu, los umocaros y que lo correcto es escribirlo sin “H”, la cual le fue agregada quizás por el parecido con “humo” (1). Según el altímetro de mi GPS Humocaro Bajo está a 1130 msnm y Humocaro Alto a 1070 msnm. Siempre pensé que se llamaban así porque uno estaba más alto que otro, pero no es así. Hay que averiguar qué pasó aquí. Y no creo que sea, como también se dice que viene de que a los indios les costaba más hacer “humo” en Humocaro Alto que en el bajo. El nombre completo es Nuestra Señora de los Naranjos de Humocaro Alto.





MUNICIPIO MORAN Humocar Alto Pag. 167

Cascada Arzobispo

A dos kilómetros del pueblo por una carrete-

rita asfaltada y subiendo, un parque donde hay una cascada donde baja fuerte el agua, hay un puentecito y unos pozos para bañarse, es la llamada Cascada Arzobispo. Vale la pena visitarlo. Este parque está a 1125 msnm y en la posición N 09º 36,336’ W 69º 59,855’.

La cascada Arzobispo es especial para dis-

frutar en familia y sobretodo si hay niños, el lugar tiene aguas de temperatura agradable y un bello color azul intenso, esto y las formaciones rocosas de la zona hacen que sea un lugar unico y especial que hace descatacar el turismo en Humocaro Bajo,





Dinira PARQUE NACIONAL


CREPUSCULAR Conexión Turistica2010

El Parque Nacional Dinira fue creado en

1988 con la finalidad de proteger las cuencas altas de los ríos Tocuyo, Chabasquén y Boconó, cuyas aguas son esenciales para el desarrollo de la región centro occidental del país. El nombre de este parque “Dinira” deriva del vocablo arawaco “Dinta”, que significa lomas en forma de senos, aludiendo al hecho de dar savia y vida. Su ubicación, en las estribaciones montañosas de los Andes, así como su peculiar geografía con lomas y montañas escarpadas de gran altitud, le confieren un clima único en la región, dominado por bajas temperaturas y formaciones vegetales de páramo. Además de su particular geomorfología, Dinira es también un importante refugio de fósiles restos arqueológicos.

A pesar de que no se conocen suficientemen-

te la fauna y flora del parque, se supone la existencia de especies en peligro como el oso frontino (Tremarc-


MUNICIPIO MORAN Dinira Pag. 173

tos ornatus) y el paují copete de piedra (Pauxi pauxi). Dinira posee los únicos páramos del Estado Lara, los cuales, por estar aislados geográficamente del resto de los páramos de Trujillo y Mérida, tienen un grado de endemismo potencialmente elevado. Algunas especies vegetales endémicas han sido descritas en el páramo, entre ellas la planta carnívora Drosera cendeensis (Crespo 1999). El Parque Nacional Dinira se encuentra ubicado en la ecoregión de Los Andes, en las Sierras de Barbacoas y Portuguesa. Estas sierras forman parte del estribo andino, en el sector más oriental de los Andes Venezolanos. Se caracterizan por su relieve montañoso de topografía escarpada y accidentada, con valles colgantes en forma de “U”, de origen glacial, con presencia ocasional de pequeñas terrazas. También se encuentran algunas cuevas de origen kárstico, como La Peonía (Barbacoas) y El Zumbador (Humocaro) (Crespo 1999).


CREPUSCULAR Conexión Turistica2010

Políticamente el parque comprende parte de los Municipios Morán y Torres del estado Lara; Boconó y Carache, del estado Trujillo y Monseñor José Vicente Unda, del estado Portuguesa. La superficie total de Dinira es de 43.328 ha, las cuales se distribuyen en 21.152 ha en el estado Lara, 21.824 ha en el estado Trujillo y 2.352 ha en el estado Portuguesa. Su altitud varía desde los 1.400 hasta los 3.585 m.s.n.m, con cambios asociados a la temperatura promedio entre 6 y 22 º C. La precipitación varía entre los 642 y los 2.100 mm anuales, con abril, mayo y junio como los meses más lluviosos. El gradiente altitudinal condiciona el clima y consecuentemente a la vegetación, permitiendo la presencia de bosques húmedos montanos bajos, bosques muy húmedos montanos bajos, páramos subalpinos, sabanas y cultivos. La zona del páramo ocupa un 5% del parque y el más extenso es el Páramo de Cendé, a 3.585 m. de altitud, con varias especies de frailejones (Espeletia spp). Dentro del parque, en los sectores más bajos de la montaña, hay plantaciones forestales iniciadas décadas atrás como medidas de conservación y recuperación de áreas. Allí se encuentran diversas especies de Eucaliptos, Acacias y Pinos del las especies Pinus radiata y P. caribea. Las sabanas de origen antrópico también ocupan los sectores más bajos, sometidos hoy a la recuperación natural








MUNICIPIO MORAN Dinira Pag. 181

La Cueva de Las Peonías

Como a 12 Km desde Barbacoas, siguiendo

la carretera asfaltada, se puede visitar la Cueva de Las Peonías, sitio inédito, ya que aunque usted no lo crea, las paredes, techos, hoyos y arrastraderos son totalmente hexagonales ó cuadrados, sin explicación aparente, como labrados por una mano prehistórica, pero son en realidad producto de la forma del cristal que forma la roca.



MUNICIPIO MORAN Dinira Pag. 183

Cascada El Vino

La Cascada el Vino está ubicada en el esta-

do Lara, en el parque nacional Dinira. Es una cascada espectacular y maravillosa, que debe su nombre precisamente al color de sus aguas, tinto, producido por la mezcla de antocianina (sustancia contenida en las plantas que allí se encuentran) con el material ferruginoso que se desprende de las aguas. Esta cascada tiene una caída de agua de 90 metros de altura, y se encuentra a 1.672 msnm. Su temperatura promedio oscila entre los 16 y 20 grados. La cascada del Vino se encuentra dentro del área que la cordillera de los andes toca al estado Lara, sabiendo que es en esta región donde culmina esta gran cordillera, en Venezuela. Por esta razón esta zona esta envuelta de bellas montañas, páramos y manantiales alrededor de los 3000 msnm, siendo estas las montañas más altas del estado Lara, como los llamados “Los Nepes”,




CREPUSCULAR Conexión Turistica2010

que son una serie de cumbres de 3500 msnm. Los Nepes no son muy conocidos en Lara y en Venezuela, realmente son pocas las personas de la zona y pocos grupos de excursionistas que andan por estos páramos, a pesar de que solo son 6 horas de camino desde la cascada del Vino un lugar de gran turismo nacional. Los Nepes son montañas de selva nublada y de vegetación de sub.-páramo y páramo, con grandes fuentes de agua, de donde nace la quebrada del Vino. El viaje para la cascada del vino, se hace muy agradable si se quiere compartir con la familia un día o más, ya que este parque tiene servicios como baños, cafetín, estacionamientos, extensas áreas verdes y cabañas donde acampar y disfrutar de la estadía en este hermoso lugar. El ruido de la caída de agua de 90 metros es fascinante y la oportunidad de bañarse en esta cascada es buena a pesar de que el agua es muy fría. Este lugar es visitado por cientos de personas al año, por tener un agradable clima y por la especial cascada del vino.

Es recomendable ir

los meses de verano para disfrutar de una mejor panorámica y evitar las fuertes lluvias de este lugar.








Barbacoas



MUNICIPIO MORAN Dinira Pag. 195

Barbacoas

Interesante y clásico pueblo agrícola del

Municipio Morán del estado Lara. Ubicado en las montañas andinas, es un destino a considerar para aquellos amantes de los pueblos coloniales con casas de bahareque y techos de tejas (ver fotos 2, 5 y 6). Dada su cercanía con la llamada Cascada El Vino, se está convirtiendo en lugar turístico, tiene posadas, pizzería, calles empedradas y las casas están siendo restauradas y muy bien mantenidas. La iglesia (foto 3) dedicada a San Felipe Apóstol tiene una torre con características únicas, hasta ahora, después de más de 300 pueblos no había vista una torre coronada! Su construcción finalizó en 1928, siendo su promotor Monseñor Jesús María Alvarado. La plaza Bolívar es de lo más interesante. El dorado busto del Libertador está sobre una base al estilo


CREPUSCULAR Conexión Turistica2010

de principios del siglo XX, muy llamativa, blanca con bordes rojos y un rústico escudo nacional. En la parte posterior, de nuevo el escudo y dos banderas cruzadas con la inscripción “Homenaje de admiración y respeto al Padre de la Patria”. Lástima que no tiene fecha. Frente al busto de Simón Bolívar hay un pequeño león dorado, que me hizo pensar que la plaza había sido restaurada por el Club de Leones, pero una señora del lugar nos dijo que se trataba de un aljibe, es decir, la salida de un tanque de agua que estaba en la colina de al lado, y donde la gente podía venir a surtirse de agua. Desde hace años no funciona, pero queda como recuerdo. Cuando le pregunté si la plaza había sido remodelada hace poco me dijo “sí cómo no, en la época de Bethancourt!”. Antes la placita era básicamente el aljibe y un poquito más, todo lo de-


MUNICIPIO MORAN Dinira Pag. 197

más vino después. En la foto 3 se puede apreciar el león sobre una base blanca. Hay una capilla la cual funciona ahora como salón de usos múltiples, y que una vez se usó como alternativa a la iglesia. Tambien se observa desde este pueblo una vista panoramica a la carreteria vía Humocaro

Se dice que uno de los mayores problemas

del pueblo es el transporte, no solamente el mal estado de las vías de acceso, ya sea desde San Pedro, El Jabón o Los Humocaros, sino que sólo hay un autobús que hace el transporte público y éste sólo sale para Carora o El Tocuyo una sola vez al día muy temprano en la mañana. Pasan muchos apuros al momento de necesitar salir con urgencia del pueblo.

El pueblo se ve muy sano, buenos paisajes,

buena temperatura y gente amable.






CREPUSCULAR Conexi贸n Turistica2010

Pagina 03 Alex Lanz, 2009

Pagina 05 Alex Lanz, 2010

Pagina 08, 09 Alex Lanz, 2010

Pagina 10 ,11 www.flickr.com, 2008

Pagina 14 ,15 Elimar Gimenez, 2010

Pagina 16 Elimar Gimenez, 2010

Pagina 17 Elimar Gimenez, 2010

Pagina 18, 19 Elimar Gimenez, 2010

Pagina 20, 21 Elimar Gimenez, 2010


Pag. 203

Pagina 22 Elimar Gimenez, 2010

Pagina 23 Elimar Gimenez, 2010

Pagina 24 Alvaro Ruisรกnchez, 2010

Pagina 26, 27 www.flickr.com, 2009

Pagina 28, 29 www.flickr.com, 2009

Pagina 30 www.flickr.com, 2009

Pagina 32, 33 www.flickr.com, 2009

Pagina 34 www.flickr.com, 2009

Pagina 34 www.flickr.com, 2009


CREPUSCULAR Conexi贸n Turistica2010

Pagina 35 www.flickr.com, 2009

Pagina 36, 37 www.flickr.com, 2009

Pagina 38 www.flickr.com, 2009

Pagina 38 www.flickr.com, 2009

Pagina 38 www.flickr.com, 2009

Pagina 40, 41 www.flickr.com, 2009

Pagina 42, 43 www.flickr.com, 2009

Pagina 44, 45 www.flickr.com, 2009

Pagina 46, 47 www.flickr.com, 2009


Pag. 205

Pagina 48, www.flickr.com, 2009

Pagina 48, 49 www.flickr.com, 2009

Pagina 50, 51 www.flickr.com, 2009

Pagina 52, 53 Alvaro Ruisanchez, 2010

Pagina 54, 55 www.flickr.com, 2009

Pagina 56 Alvaro Ruisanchez 2010

Pagina 57 Alvaro Ruisanchez, 2010

Pagina 58 Alvaro Ruisanchez, 2010

Pagina 59 Alvaro Ruisanchez, 2010


CREPUSCULAR Conexi贸n Turistica2010

Pagina 60, 61 Alvaro Ruisanchez, 2010

Pagina 62, 63 bodegaspomar.com, 2010

Pagina 64, 65 Elimar Gimenez, 2010

Pagina 67 Elimar Gimenez, 2010

Pagina 68, 69 Elimar Gimenez, 2010

Pagina 70, Elimar Gimenez, 2010

Pagina 71 Elimar Gimenez, 2010

Pagina 71 Elimar Gimenez, 2010

Pagina 73 Elimar Gimenez, 2010


Pag. 207

Pagina 73 Elimar Gimenez, 2010

Pagina 73 Elimar Gimenez, 2010

Pagina 74, 75 Elimar Gimenez, 2010

Pagina 76, 77 Elimar Gimenez, 2010

Pagina 78, 79 Elimar Gimenez, 2010

Pagina 80, 81 Elimar Gimenez, 2010

Pagina 82, 83 Elimar Gimenez, 2010

Pagina 84, 85 Elimar Gimenez, 2010

Pagina 86 Elimar Gimenez, 2010


CREPUSCULAR Conexi贸n Turistica2010

Pagina 87 Elimar Gimenez, 2010

Pagina 88, 89 Elimar Gimenez, 2010

Pagina 90, 91 www.flickr.com

Pagina 94, 95 www.flickr.com

Pagina 96, 97 www.flickr.com

Pagina 98, 99 www.flickr.com

Pagina 103 www.flickr.com

Pagina 104, 105 www.flickr.com

Pagina 106, 107 www.flickr.com


ESTADO LARA Pag. 09

Pagina 108, 109 www.flickr.com

Pagina 110, 111 www.flickr.com

Pagina 112 www.flickr.com

Pagina 113 www.flickr.com

Pagina 115 www.flickr.com

Pagina 115 www.flickr.com

Pagina 116, 117 ร lvaro Ruisรกnchez

Pagina 118, 119 www.flickr.com

Pagina 120 www.flickr.com


CREPUSCULAR Conexi贸n Turistica2010

Pagina 122 www.flickr.com

Pagina 122 www.flickr.com

Pagina 123 www.flickr.com

Pagina 124, 125 www.flickr.com

Pagina 126, 127 www.flickr.com

Pagina 128, 129 www.flickr.com

Pagina 130 www.flickr.com

Pagina 132, 133 www.flickr.com

Pagina 134, 135 www.flickr.com


ESTADO LARA Pag. 11

Pagina 136, 137 www.flickr.com

Pagina 138, 139 www.flickr.com

Pagina 140, 141 www.flickr.com

Pagina 142, 143 www.flickr.com

Pagina 142, 143 www.flickr.com

Pagina 144, 145 www.flickr.com

Pagina 146 www.flickr.com

Pagina 146 www.flickr.com

Pagina 147 www.flickr.com


CREPUSCULAR Conexión Turistica2010

Pagina 147 www.flickr.com

Pagina 148, 149 www.flickr.com

Pagina 150, 151 www.flickr.com

Pagina 152, 153 www.flickr.com

Pagina 154, 155 www.flickr.com

Pagina 156, 157 www.flickr.com

Pagina 158, 159 www.flickr.com

Pagina 160, 161 www.flickr.com

Pagina 162, 161 Álvaro Ruisánchez


ESTADO LARA Pag. 13

Pagina 164, 165 Álvaro Ruisánchez

Pagina 166, 167 www.flickr.com

Pagina 171 www.flickr.com

Pagina 172, 173 Rubén Rodriguez

Pagina 174, 175 www.flickr.com

Pagina 176, 177 Rubén Rodriguez

Pagina 178 Monica Echegarreta

Pagina 180, 181 Rubén Rodriguez

Pagina 183 Monica Echegarreta


CREPUSCULAR Conexión Turistica2010

Pagina 184, 185 Ruben Rodriguez

Pagina 186, 187 Rubén Rodriguez

Pagina 188, 189 Rubén Rodriguez

Pagina 190 Rubén Rodriguez

Pagina 192, 193 Rubén Rodriguez

Pagina 194, 195 Alvaro Ruisánchez

Pagina 195 Alvaro Ruisánchez

Pagina 195 Alvaro Ruisánchez

Pagina 196, 197 Alvaro Ruisánchez


Crepuscular CONEXION TURISTICA 2010


Diseño: Álvaro Ruisánchez Dirección de Fotografías: Elimar Gimenez Redacción: Elimar Gimenez Dirección de Artes: Rubén Rodriguez Maquetación: Álvaro Ruisanchez Impresión: Full Copy C.A Agradecimientos: Ruben Rodriguez Vivian Yepez Luis Orlando Hurtado Jorge Cracco Luis Fernando Ruisanchez Natasha Castillo Sarah Curiel Pedro Yepez Carmen Yépez Vanessa Mendoza Gabriella Cracco CONCULTURA Alcaldia de Morán Alcaldia de Torres Gobernación de Lara

Barquisimeto Edo. Lara Venezuela Abril 2010



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.