Portafolio de aprendizaje

Page 1

Universidad Estatal a Distancia. Carrera: Bibliotecología y Nuevas Tecnologías De Información y Comunicación. Curso: 00108 Recursos Audiovisuales. Profesor(a): Franzell Fonseca Díaz. Proyecto: Portafolio de Aprendizaje. Estudiante: Álvaro Mesén Vega. Identificación: 207220938. varotato94@gmail.com Periodo académico: Tercer cuatrimestre del 2016.

Correo:


Tabla de contenido: 1- Introducción 3 2- Desarrollo

4-17

2.1- Semana 1 4-5 2.2- Semana 2 5-7 2.3- Semana 3 7-9 2.4- Semana 4 9-10 2.5- Semana 5....…………………………………………………...10-11 2.6- Semana 6.…...………………………………………………...11-12 2.7- Semana 7.......………………………………………………....12-14 2.8- Semana 8……...........…………………………………………14-15 2.9- Semana 9...……………………………………………………15-16 2.10- Semanas 10 y 11…………............………………………….16-18 3- Conclusión..………………………………...…………………………18 4- Bibliografía……………………………………………………………18


Introducción: El objetivo de este portafolio es recapitular lo más relevante de todas las actividades realizadas a lo largo del curso “Recursos Audiovisuales”, establecidas en las diferentes unidades de la plataforma virtual de dicho curso y además de los capítulos estudiados en la unidad didáctica, presentes en libro “Recursos Tecnológicos Para El Aprendizaje”. Las unidades que abarcaron los enlaces en los que se encontraba la información de las actividades fueron, la unidad: 0 - 1.1 - 1.2 - 2.1 - 2.2 3.1 - 3.2 - 4.1 - 4.2 y 5. Los capítulos del libro que se estudiaron fueron los siguientes: 1- El salón de clase, 2- El trabajo en grupo, 4- Búsqueda y gestión de la información, 5- El aprendizaje autónomo guiado, 7- Tutoría y evaluación de los aprendizajes, y 8- Entornos de aprendizaje. Lo anterior tiene como fin, elaborar reflexiones y reconocer la importancia de las actividades realizadas en cada unidad y también de los capítulos examinados, para valorar el aprendizaje significativo a lo largo del curso e identificar las limitaciones encontradas. El portafolio digital en el contexto educativo es una excelente herramienta, tanto para el docente como para el alumno, ya que permite evidenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje acumulado en un determinado curso. Es así como obtiene un rol importante en la educación pues brinda a los profesores la oportunidad de guiar el aprendizaje a distancia mediante el uso de la tecnología educativa, la cual le permite establecer de alguna manera una relación con sus alumnos, además con esta herramienta pueden evaluar la documentación de los aprendizajes de sus estudiantes en función de los objetivos del curso. Para los alumnos, el portafolio es un instrumento fundamental para organizar y analizar los contenidos más valiosos de sus trabajos académicos, así como demostrar su progreso de aprendizaje. Esta herramienta también es importante para el alumno debido a que le concede más flexibilidad para autoevaluar lo aprendido y expresar todo lo que piensa y valora sobre sus trabajos, generando una personalización en el proceso educativo. Esta técnica promueve valores tales como la laboriosidad, la disciplina, la responsabilidad, el esfuerzo y la perseverancia. En fin, las expectativas que tengo del curso son muy positivas, ya que espero obtener los conocimientos del mismo, explorando en los diferentes recursos que ofrece la tecnología para beneficio de la educación y así progresar en mis estudios profesionales, además anhelo alcanzar los objetivos requeridos con la realización del portafolio y sus valores.


Desarrollo:  Semana 1 (13-19 de septiembre).  Plataforma virtual: Unidad 0.  Unidad didáctica: Nada.  Actividades: Leer la información general del curso, actualizar el perfil de estudiante, participar en el foro Netiqueta y en el foro Quienes Somos. El curso inició el 13 de setiembre. Lo primero en aparecer al ingresar a la plataforma virtual es la pestaña “Información General” la cual contiene un video de presentación y unas lecturas con información general del curso y conceptos importantes del mismo. Posteriormente, está disponible la unidad 0 con indicaciones de cómo actualizar el perfil de estudiante y una carta de bienvenida por parte de la profesora del curso, dicha unidad también contiene el documento “Ruta de Aprendizaje 0” que abarca las instrucciones y los objetivos de las primeras actividades.

Las primeras actividades consisten en participar de dos foros: el primero, llamado “Foro Netiqueta”, informa mediante un video y documento acerca de lo que es la Netiqueta y su importancia en internet, para después participar en él contestando las siguientes preguntas: ¿Cuál es la norma de netiqueta que podría aplicar desde ahora? - ¿Cuáles son las normas que no deben irrespetarse nunca?


Mientras que en el segundo foro (“Quienes Somos”), se solicita elaborar y compartir una presentación personal hecha en Power Point o con un collage en Glogster, esta presentación debe contener algunos datos personales más la carrera que se cursa, experiencia con herramientas tecnológicas, expectativas del curso, entre otras cosas… Dichas actividades no tienen evaluación sumativa.  Aprendizajes significativos: La unidad 0 fue fundamental para familiarizarse con el entorno, conociendo los aspectos generales de la plataforma y del curso en general, además fue importante para interactuar con los compañeros. También fue valioso aprender que la Netiqueta es el conjunto de normas de ética y buenos modales que se deben utilizar en internet y que es importante no irrespetarlas pues su aplicación facilita la convivencia online, especialmente cuando trabajamos en plataformas virtuales y tenemos un rol de estudiante dado que su utilización propicia un contexto más cordial para el logro del aprendizaje.  Limitaciones encontradas: En esta unidad no se encontraron limitaciones gracias a que no había complejidad para acceder a las informaciones del curso ni para participar en los foros opcionales.  Semana 2 (del 20 al 26 de septiembre).  Plataforma virtual: Unidad 1.1.  Unidad didáctica: Capítulo: 1- El Salón De Clase.  Actividades: Participar en la videoconferencia y comenzar un portafolio de aprendizaje. En la segunda semana se añadió la pestaña “Unidad 1.1”, en la que hubo que realizar una lectura comprensiva de los siguientes documentos: Ruta de aprendizaje 1.1, Ejemplo de portafolio de aprendizaje, Descripción de videoconferencia, Guía para ingresar a la videoconferencia e Indicaciones para el portafolio. Los documentos anteriores comprenden las indicaciones de las primeras actividades con valor calificativo a realizar en esta unidad; participar en la videoconferencia e iniciar con la elaboración de este portafolio de aprendizaje. Para participar exitosamente en la videoconferencia había que ingresar al enlace de inscripción de la misma y seleccionar alguno de los dos grupos disponibles de acuerdo a la fecha más conveniente.


Posteriormente se debía estudiar el primer capítulo de la unidad didáctica, ya que en su materia está lo más relevante que se debe conocer de este y otro tipo de herramientas tecnológicas implementadas en la educación, y finalmente se prosigue a descargar e instalar la aplicación “Blackboard Collaborate”, en la cual se llevó a cabo la videoconferencia.

Blackboard Collaborate

En esta unidad, añadido a la videoconferencia, se debía comenzar con la elaboración del portafolio de aprendizaje, para ello había que seguir las instrucciones dadas en los respectivos documentos y ver el ejemplo adjuntado de un portafolio terminado.  Aprendizajes significativos: La unidad 1.1 fue importante porque en ella se adquirieron conocimientos de tecnologías digitales que apoyan el proceso de enseñanza y aprendizaje, tales como el pizarrón digital, las presentaciones multimedia, el proyector de video, la videoconferencia, entre otros... Con el uso de la videoconferencia se valoraron las múltiples ventajas que esta herramienta aporta en la educación, además quedaron aprendidos los instrumentos que se necesitan para poder realizar una, mientras que en teoría se estudiaron algunos aspectos importantes, como los dos modelos básicos de videoconferencia: punto a punto y multipunto. En el primer caso sólo se da la conexión de un sitio a otro, mientras que en el multipunto son conexiones de más de dos sitios, en las que se necesita de un centro que distribuya la imagen y el sonido.


Para hacer videoconferencias se necesita: Un dispositivo con cámara web y conexión a internet, un micrófono y un servidor que conecte los puntos y emita la señal (Hangouts, Skype…). Sin dudas, herramientas como la videoconferencia son excelentes implementadas en la educación, pues por sus características permite las clases a distancia que resultan mucho más cómodas, evitando además las complejidades que se pueden presentar a personas que asisten a clases, como por ejemplo: problemas para la comunicación grupal, falta de concentración por fatiga o incomodidad, imposibilidad de asistir constantemente por factores de clima, distancia, dinero, entre otros…  Limitaciones encontradas: Se presentaron limitaciones en la actividad de la videoconferencia debido a que por factores como la señal de internet y la desestabilidad del audio, algunos compañeros no pudieron ingresar y otros no se pudieron comunicar. Semana 3 (del 27 de septiembre al 3 de octubre).  Plataforma virtual: Unidad 1.2.  Unidad didáctica: Capítulo: 2- El Trabajo En Grupo.  Actividades: Hacer un mapa conceptual (tarea 1). El 27 de septiembre se pusieron a disposición las unidades 1.2 y 2.1, en la primera aparece el enlace “Cartelera 1”, el cual contiene el archivo con la descripción de la primer tarea. Esta actividad consiste en realizar un mapa conceptual con el programa “CmapTools”, desarrollando uno de los subtemas del segundo capítulo de la unidad didáctica.


CmapTools

Para elaborar correctamente el mapa conceptual, la unidad también incluye documentos y enlaces a videos con indicaciones de cómo trabajar con la aplicación solicitada e instrucciones de cómo realizar la tarea. Terminada la actividad se debe subir la misma a “Cartelera 1”.  Aprendizajes significativos: El estudio de ésta unidad y del capítulo didáctico correspondiente fue relevante para explorar y conocer tecnologías digitales que fomentan las relaciones y el trabajo colaborativo entre los integrantes de las clases a distancia, aspectos que en educación son fundamentales dado que una clase está constituida por un grupo de personas que requieren de un ambiente armonioso y colaborativo para que su desenvolvimiento sea el mejor para así obtener los conocimientos requeridos. La creación del mapa conceptual con la aplicación “CmapTools”, me hizo comprender que hay muchos recursos tecnológicos que facilitan y mejoran los instrumentos convencionales utilizados para la enseñanza, como la pizarra; con ella los profesores tienen que hacer esfuerzos para explicar la materia dibujando y transcribiendo, ya sea con tizas o con marcadores, todo el contenido de un tema. Lo mismo pasa cuando un estudiante realiza una exposición y necesita del uso de la pizarra o de una cartulina para sustentar su presentación. Sin embargo, la pizarra se puede sustituir por una digital o por un proyector de video para que explicar la materia sea menos complejo.


La elaboración manual de un mapa conceptual también es algo complicado pues requiere de instrumentos como la regla para trazar líneas rectas y ordenadas, pero con los mapas virtuales su estructuración es mucho más fácil de realizar. Este fue mi mapa conceptual fabricado con la herramienta “CmapTools”, desarrollado en base al subtema “Chats”:

 Limitaciones encontradas: Una vez terminado el mapa conceptual, se necesitaba exportarlo ya sea como formato de imagen, de página web, de esquema Cmap o de archivo XML, para luego poder subirlo a la plataforma virtual. Es aquí donde se presentan algunas limitaciones debido a que dependiendo de cómo se exporte, algunos recursos incluidos en el mapa pueden no ser visibles.  Semana 4 (del 4 al 10 de octubre).  Plataforma virtual: Unidad 2.1.  Unidad didáctica: Capítulo: 2- El Trabajo En Grupo.  Actividades: Entregar el mapa conceptual. Esta unidad complementa a la anterior, por lo tanto solo se encuentran el documento “Ruta de aprendizaje 2.1”, que incluye las mismas indicaciones de la “Ruta de aprendizaje 1.2”, más un videotutorial para crear un mapa conceptual interactivo, esto como guía para proseguir con la construcción del mapa conceptual, el cual se debe subir a “Cartelera 1” a más tardar el lunes 10 de octubre.


 Semana 5 (del 11 al 17 de octubre).  Plataforma virtual: Unidad 2.2.  Unidad didáctica: Capítulo: 5- El aprendizaje Autónomo Guiado.  Actividades: Participar en foro académico 1. En esta semana hay que estudiar el quinto capítulo del libro y explorar algunas aplicaciones pedagógicas que se encuentran en enlaces de la unidad 2.2 en la plataforma virtual, con el fin de analizar el aporte del uso de los recursos tecnológicos que guían el aprendizaje y en base a esto participar en el foro académico #1. También los documentos “Ruta de aprendizaje 2.2”, “Cómo participar en un foro” y “Rúbrica para calificar los foros”, generan las recomendaciones necesarias para participar acertadamente en el foro. Aprendizajes significativos: En la unidad didáctica, uno de los subtemas más relevantes del quinto capítulo y que se apega a la actividad del foro es “Once características de un buen programa para aprender”, el cual menciona los aspectos claves que se deben tomar en cuenta, por parte del educador, para introducir un recurso tecnológico que le ayude en la enseñanza.

Por otra parte, la exploración y el uso de las aplicaciones pedagógicas generaron la valoración de estas herramientas como idóneas para


profesores y alumnos, puesto que su implementación en clase es muy provechosa para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Dichas aplicaciones se pueden descargar en diferentes dispositivos móviles, la mayoría son gratuitas y muy fáciles de manipular; son diseñadas para resolver problemas matemáticos, competir en juegos educativos, organizar actividades, elaborar cuestionarios… Además proporcionan flexibilidad para que docentes y alumnos gestionen proyectos en cualquier lugar y en cualquier momento, mediante un dispositivo móvil. Generan entretenimiento en los estudiantes, pues son instrumentos novedosos que sirven de motivación para el aprendizaje. En fin, estas herramientas ofrecen múltiples ventajas en la educación, principalmente en sistemas de formación a distancia.  Limitaciones encontradas: Se presentaron algunas limitaciones en la exploración de las aplicaciones suministradas, debido a que algunas de ellas funcionaban en otro idioma, lo cual complicó su manipulación, mientras que en otras había que pagar para conocer todos los recursos que ofrecían.  Semana 6 (del 18 al 24 de octubre).  Plataforma virtual: Unidad 3.1.  Unidad didáctica: Capítulo: 7- Tutoría y evaluación de los aprendizajes.  Actividades: Hacer un formulario. Durante esta semana hay que estudiar el sétimo capítulo de la unidad didáctica, sobre el cual se basa la actividad de la plataforma virtual, presente en la unidad 3.1, de confeccionar un formulario con la herramienta “Google Drive”. Además está disponible el enlace para entregar el primer avance de este portafolio de aprendizaje.

Google Drive

Para lo anterior, el documento “Ruta de aprendizaje 3.1” muestra las indicaciones de las actividades a realizar, mientras que los documentos


“Rúbrica para calificar el formulario” y “Guía para trabajar en Google Drive”, sirven de tutoría para utilizar y crear apropiadamente el formulario en la plataforma sugerida. Mi formulario, elaborado en relación al subtema “Medición, Valoración y Evaluación” se puede encontrar en la dirección: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScBK6dZzmKZvsPEvYc4iAn Uw6d5aHHwX5ntK1sSAs1TGKuunA/viewform?usp=send_form 

Aprendizajes significativos:

Es ésta unidad tuve la oportunidad de conocer herramientas digitales que permitan diseñar formularios y encuestas en línea, aplicando los conocimientos obtenidos de un determinado tema. Además con el estudio ejercido en el capítulo correspondiente, comprendí los conceptos de medición, valoración y evaluación, los cuales conforman una parte significativa en la educación dado que funcionan como tutoría y guía de los estudiantes, pues permiten identificar sus progresos y debilidades para posteriormente orientar su aprendizaje. Sin duda la tecnología ayuda a potenciar y agilizar los procesos de tutoría y evaluación, mediante recursos digitales que posibilitan trabajar más rápidamente en la obtención de determinados objetivos de aprendizaje.  Limitaciones encontradas: No se encontraron limitaciones debido a que Google Drive, al ser una herramienta de Google, es una plataforma a la que es fácil acceder y sus formularios también son un mecanismo muy sencillo de utilizar.  Semana 7 (del 25 al 31 de octubre).  Plataforma virtual: Unidad 3.2.  Unidad didáctica: Capítulo: 7- Tutoría y evaluación de los aprendizajes.  Actividades: Hacer una valoración de las respuestas del formulario. Ésta unidad complementa a la anterior, sin embargo el documento “Ruta de aprendizaje 3.2” indica que para finalizar con la actividad del formulario hay que contestar tres de los formularios hechos por los compañeros y esperar a que tres de ellos respondan el mío, con el fin de que cada uno descargue un archivo Excel que genera Google Drive con las respuestas de los compañeros y así realizar un análisis de texto en Word sobre los


resultados obtenidos, análisis que se tiene que compartir en el foro “Compartiendo el formulario”. A continuación, parte de mi archivo con algunas de las respuestas:

 Aprendizajes significativos: Lo hecho en esta unidad incrementó los conocimientos que ya se tenían, con la elaboración del formulario, a cerca de los procesos de evaluación y su importancia en la educación, ya que nos permitió experimentar las labores de medición, valoración y evaluación que son llevadas a cabo por profesores. También dicha actividad acrecentó la valoración de herramientas tecnológicas como Google Drive, que pueden ser de mucho


provecho en el área pedagógica, pues quedó en evidencia que son muy completas y ofrecen todo lo necesario en determinadas funciones.  Limitaciones encontradas: Sólo se presentaron inconvenientes por el hecho de que las últimas personas que publicaron sus formularios eran las menos propensas a recibir respuestas por parte de compañeros que en su mayoría ya habían contestado más de tres formularios como lo estipulaba la actividad.  Semana 8 (del 1 al 7 de noviembre).  Plataforma virtual: Unidad 4.1.  Unidad didáctica: Capítulo: 8- Entornos de aprendizaje.  Actividades: Participar en los foros Académico 2 y Cafetería. Durante esta semana hay que estudiar el octavo capítulo del libro y leer comprensivamente los documentos “Ruta de aprendizaje 4.1” y “Documento sobre realidad aumentada”, además hay dos foros disponibles para participar; el foro académico 2 y el foro “Cafetería”, de carácter opcional. Sin embargo en el primer foro se encuentra la actividad principal de la unidad 4.1, que es experimentar la tecnología de realidad aumentada mediante unas aplicaciones sugeridas en dicho foro, con el objetivo de poder determinar el uso y la temática que ésta tecnología podría abordar en el aula y que ventajas podrían darse al implementarla.  Aprendizajes significativos: Fue muy entretenido e interesante explorar las aplicaciones de realidad aumentada, ya que nos permite ver elementos virtuales en un entorno real mediante dispositivos móviles, tales como: computadoras, tabletas y celulares. La principal característica de esta herramienta es que al usarla se percibe una mezcla de dos realidades (física y virtual), con ella podemos ampliar la experiencia y el conocimiento sobre el mundo.


Por lo tanto en educación la realidad aumentada puede ser de gran ayuda en procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que les ofrece a los estudiantes más posibilidades de comprender los objetos de estudio y a los profesores la oportunidad de enseñar mediante clases innovadoras, dinámicas e interactivas.  Limitaciones encontradas: Uno de los inconvenientes que se podrían presentar son los requerimientos tecnológicos, debido a que no son universales, por lo tanto hay personas que no tienen accesibilidad a tecnologías que les posibiliten experimentar la Realidad Aumentada.  Semana 9 (del 8 al 14 de noviembre).  Plataforma virtual: Unidad 4.2.  Unidad didáctica: Capítulo: 4- Búsqueda y gestión de la información.  Actividades: Hacer un videotutorial. Durante esta semana hay que realizar un videotutorial con la herramienta Atube Catcher, en base a un subtema del cuarto capítulo de la unidad didáctica, para realizarlo correctamente fue importante leer los documentos “Ruta de aprendizaje 4.2” y “Guía para trabajar con Atube Catcher”.


Atube Catcher

Una vez finalizado, hubo que publicar el videotutorial en Youtube para posteriormente subir la dirección generada a “Cartelera 3. Mi video tutorial se puede encontrar en el siguiente enlace: https://youtu.be/CU0Fk4gDguM  Aprendizajes significativos: Realizar el videotutorial fue una experiencia muy positiva y novedosa ya que fue la primera vez que tuve la oportunidad de realizar uno y su uso me hizo valorar la importancia que pueden tener éstas herramientas en la educación dado que mediante tecnologías como las videoconferencias o los videotutoriales se pueden impartir clases a distancia.  Limitaciones encontradas: No se encontraron limitaciones pues la herramienta en la que se trabajó el videotutorial es muy sencilla de utilizar.  Semanas 10 y 11 (del 15 al 30 de noviembre).  Plataforma virtual: Unidad 5.  Unidad didáctica: Lo más relevante de cada capítulo.  Actividades: Entregar el portafolio de aprendizaje y hacer un blog. En estas últimas dos semanas hay que poner en práctica todo lo aprendido, ya que hay que entregar el enlace de este portafolio de aprendizaje terminado, en las plataformas “Joomag” o “Issuu” y trabajar en el proyecto final, que consiste en crear un blog o sitio web, desarrollando un plan de lección en el cual se exponga un tema mediante tres actividades que conlleven recursos tecnológicos explorados en el curso. A disposición están varios documentos con manuales y guías necesarias para trabajar y entregar correctamente dichas actividades, como el de “Ruta de aprendizaje 5”.


Mi elección fue la de elaborar un blog, en la plataforma “Blogger”.

Blogger

 Aprendizajes significativos: Lo hecho durante estas semanas fue fundamental para demostrar las experiencias y los conocimientos aprendidos durante el curso. La actividad del blog me enseñó a crear estrategias por medio de recursos audiovisuales para explicar e ilustrar un determinado tema en entornos grupales y personales, también, junto a las demás actividades realizadas en la plataforma, me permitió conocer y explorar muchos de los recursos tecnológicos que se están implementando actualmente en sistemas de educación por las múltiples ventajas que ofrecen, las cuales se han mencionado a lo largo de este documento. La información estudiada en el libro y la recabada en los diferentes documentos de la plataforma virtual, fueron claves para instruirme en el


mundo de la tecnología pedagógica y así poder realizar y disfrutar todas las actividades propuestas en el curso. Sin duda, la tecnología constituye un importante apoyo en la enseñanza y el aprendizaje.  Limitaciones encontradas: Fue algo complejo realizar el blog, debido a que conlleva tiempo familiarizarse con la plataforma “Blogger”, pero una vez que se explora completamente es más fácil trabajar en ella.

Conclusión: En lo personal, el uso del portafolio fue importante porque que me ayudó a evaluar mi rendimiento como estudiante, ver mis avances y alcanzar los aprendizajes requeridos, ya que en él se reflexionaba semanalmente sobre lo más importante de la materia estudiada y sus actividades. El portafolio también me sirvió para concluir que su uso funciona como un excelente proceso evolutivo de enseñanza en el que, el alumno, llega conociendo poco de la materia, pero durante el proceso va registrando y evidenciando su aprendizaje. “Es una colección de pruebas y reflexiones personales que presenta el estudiante para demostrar que ha obtenido los resultados de aprendizaje especificados en la asignatura”. (Sánchez, 2010, p. 101). Mi experiencia con el uso del portafolio de aprendizaje fue, en su mayoría, positiva y beneficiosa con respecto a mi rendimiento académico.

Bibliografia: Bartolomé A. (2014). Recursos Tecnológicos Para El Aprendizaje. 1ed. San José, C.R.: EUNED. Sánchez M. (2010). Técnicas docentes y sistemas de evaluación en educación superior. P. 101. Madrid, España: Narcea.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.