Perfil Histórico de los Salvadoreño en Washington D.C. 2014

Page 1

Facebook.com/CCCS ContactoCCCS ContactoCCCS

www.comitecivicoculturalsalvadoreno.com FotografĂ­a: Alvaro MartĂ­nez | @alemm1 | www.alemmdesign.com


PERFILES DE WASHINGTON, D.C Breve historia de los primeros salvadoreños que llegaron a Washington, D.C., en la década de los setenta.

Una entrevista con don Manuel Arbaiza Por Ariel Romero

Fotografía: Alvaro Martínez | @alemm1 | www.alemmdesign.com Hay personas que son tan grandes que su humildad no les permite darse cuenta de su grandeza y de lo que han inspirado al prójimo para seguir sus huellas. Es el caso de don Manuel Arbaiza con quien compartí dos horas de abundante y gustosa conversación y que nunca había visto, pero al pasar los minutos pensé y sentí que lo conocía de toda la vida. A.R.

El 14 de julio, El Salvador le declaró la guerra a Honduras y en un par de horas le había destruido toda su aviación en el aeropuerto Toncontin en Tegucigalpa. El gobierno salvadoreño ganó la guerra, nosotros perdimos todo y volvimos a nuestro país sin nada a comenzar de nuevo.

1975 La extrema pobreza cada día atormentaba más a Don Manuel Arbaiza, originario de Yucuayquín, mis padres, yo tenía 14 años de edad y pensaba donde nació en 1959, municipio del departamento que en nuestra tierra ya no había futuro, entonces David Avilés primo de mi padre quien vivía en de la Unión en el oriente de El Salvador. Washington D.C., había decidido prestarle un A muy temprana edad sus padres junto con su dinero para que mi padre viajara a los Estados abuelo se dieron cuenta que en el vecino país, Unidos y que él con mucho gusto lo esperaría. Honduras, había muchas tierras para trabajar y que todos los que se iban a radicar en el hermano Después de mucho trabajo convencí a mis padres país de inmediato prosperaban gracias al esfuerzo que lo mejor era que yo hiciera el viaje y que y al trabajo, ya que la mano de obra salvadoreña trabajaría muy duro para sacarlos de la pobreza. era con mucho orgullo una marca registrada. 1976 No tardaron mucho de haber llegado a las tierras El 13 de enero salí de mi país El Salvador, hacia hondureñas cuando empezaron a trabajar la Washigton, D.C., llegamos a Guatemala y luego a agricultura y a producir en abundancia, aquellas México, traía muchos sueños, muchas esperanzas tierras eran ricas y muy buenas para la agricultura. de sacar a mis padres de la pobreza. El grupo de Todo marchaba de maravilla, pero los hondureños inmigrantes era de 40 personas. Todo el viaje fue comenzaron a ver con desprecio a los salvadoreños en bus hasta llegar a la frontera de México con los y los trataban de invasores, solo porque era gente Estados Unidos. El cruce de la frontera lo hicimos caminando unas ocho horas aproximadamente. trabajadora y próspera. No era peligroso, en la tarde para esperar que 1969 sería un año terrible para la familia, el llegara la noche para atravesar la frontera nos gobierno hondureño empujó al ejército a golpear entreteníamos jugando futbol. Eran otros tiempos. a los salvadoreños, eran unos paramilitares que se denominaron “La Mancha Brava,” aquellos La deuda que se había contraído para hacer el viaje hombres no respetaban, golpeaban a todo aquel era de $860.00 dólares, algo así como ¢2,150.00 que fuera salvadoreño, además les quemaban sus colones, ya que el cambio era un dólar por dos casas y al final todos fueron expulsados del país, cincuenta de colones. la guerra de cien horas no se hizo esperar.


El 23 de enero, llegué a Bethesta, Maryland, al apartamento de David Avilés, él se sorprendió mucho y un poco enojado me dijo: - Yo a tu papá mandé a traer, a tí no te esperaba. Sentí un nudito en la gargante un poquito feo, luego le expliqué que yo trabajaría muy duro y que no dudara que le pagaría la deuda contraída por mi padre. Siempre estaré agradecido con David por habernos dado la mano cuando verdaderamente lo necesitabamos. Mi primer trabajo fue en un Restaurante, ganaba a $2.15 la hora, $81.79 semanales. Para mí era bastante dinero, hacía cuentas y lo convertía en colones. Me compré una camisa blanca y un pantalón negro para trabajar, fue todo lo que gasté. En 1978 me compré mi primer automóvil, un Pontiac Sunbird, ya que para ir al trabajo siempre caminaba y me quedaba bastante lejos. En 1979, vino mi hermana Elsa, llegó a New York y luego la fuimos a traer para que viviera con nosotros. En 1980, trajimos a mi hermano José y mis padres y mis hermanas menores llegaron en 1982.

“El principal objetivo es dejar a nuestros descendientes un legado cultural para que ellos nunca se olviden de las raíces de donde surgieron y del maravilloso país de donde llegaron sus padres El Salvador”

Jackie Reyes Yanes

Segunda generación de inmigrantes Salvadoreña.

Asesora del Comité Cívico Cultural Salvadoreño

Ese mismo año 1982 me agarró migración, llegaron al Restaurante donde trabajaba buscando a un primo, pagamos una fianza de $1,500.00 y me dejaron una corte que sería en los próximos seis meses y fue así como obtuve mi permiso legal para residir y trabajar en Los Estados Unidos. Que me agarraran fue una bendición. En 1982 en El Salvador, la guerra se había recrudecido, miles de jóvenes, mujeres, niños y ancianos eran asesinados, entonces cientos de salvadoreños se venían para Los Estados Unidos, la mayoría de los departamentos del oriente del país se vinieron a radicar a Washigton,D.C., Maryland y Virginia, empezamos a ver a muchos compatriotas en el área metropolitana de Washigton D.C., daba alegría encontrarse con salvadoreños, puesto que cuando yo llegué en 1976 eramos muy pocos los salvadoreños en Washigton, D.C. A mi manera de ver el fenómeno de la migración, surge a partir de la crisis que generaba la guerra en El Salvador. Las familias preferían huir del país a involucrarse en una guerra sin sentido y la economía del país había colapsado. Conozco a muchos salvadoreños que vinieron en la década de los setentas y principios de los ochenta. Cientos de estos compatriotas son empresarios muy distinguidos en Washigton D.C., Maryland y Virginia, porque todavía traíamos en nuestras manos trabajadoras la marca registrada. Esta historia continúa en la página de Facebook del Comité Cívico Cultural Salvadoreño. Continua este artículo en nuestro sitio oficial

www.comitecivicoculturalsalvadoreno.com o en redes sociales.

Fotografía: Alvaro Martínez | @alemm1 | www.alemmdesign.com

Joel Rivera

Presidente del Comité Cívico Cultural Salvadoreño

Joel Rivera iba dejando Lolotiquillo, Morazán lleno de sueños y de preguntas, volaba hacia Washington, DC. Todo quedaba en lo Lolotiquillo, su niñez, sus amigos de la escuela, su grupo de Danza y sus rasgos culturales. Dejaba casi todo, pero no dejó de danzar, siguió danzando en la nueva tierra conquistada. Todo había quedado atrás, menos su danza y su cultura salvadoreña, la que hasta el día de hoy sigue realizando y compartiendo con miles de compatriotas radicados en el área metropolitana de Washington D.C.


Fotografía: Alvaro Martínez | @alemm1 | www.alemmdesign.com destacado de la Rudy Seikaly Amigo comunidad Salvadoreña Rudy Seikaly es fundador del Grupo MCN de empresas y consejero delegado de MCN Build, donde es responsable de la gestión general de una cartera de proyectos de renovación urbana en Washington, DC, incluidas las bibliotecas públicas, museos, escuelas, iglesias, templos, centros de salud, centros de venta al por menor, restaurantes, de la comunidad. MCN Build es un propósito impulsado Construction Company, y un líder reconocido en K-12 de la construcción, y la reutilización adaptativa de las instalaciones públicas. Después de obtener su Licenciatura en Ciencias en Tecnología de Ingeniería del Instituto Tecnológico de Nueva Jersey, Rudy trabajó con EDC, un desarrollo inmobiliario de Washington, DC-basado Company, y más tarde fundó Georgetown Builders, líder en numerosas operaciones de construcción y la venta y entrega de lotes terminados y casas de diseño en todo el área metropolitana de Washington.

Gracias don Rudy Seikaly. Directiva del Comité Cívico Cultural Salvadoreño Joel Rivera Presidente

Rosibel Arbaiza Tesorera

Rigoberto Flores Vice- Presidente

Ileana Matute Directora Cultural

Morena Martinez Secretaria

Jackie Reyes Yanes Asesora

Joseph Gonzalez Vocal

CREDITOS Dirección Editorial | Ariel Romero 2014 Perfiles de Washington D.C | Ariel Romero 2014 Dirección de Arte | Alvaro Martínez 2014 Diseño Editorial | Alvaro Martínez 2014 Fotografía | Alvaro Martínez 2014 Copyright © 2014 Alvaro Martínez Alemm Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material en este documento, sin previo consentimiento expreso y escrito por Alvaro Martínez.

IVY ELIZABETH QUINTANILLA

REINA DEL COMITE CIVICO CULTURAL SALVADOREÑO WASHINGTON D.C. 2014 P. ¿Qué es la cultura para usted? R. Es todo lo que nosotras hacemos. P ¿Qué se siente ser salvadoreña? R. Me siento super, muy orgullosa. P. ¿Qué es lo que más le gusta de El Salvador? R. Las playas, visitar a mi familia, su gente, las pupusas. Todo lo que representa El Salvador. P. ¿Qué mensaje le enviaría a la juventud salvadoreña? R. Que luchen sin descansar hasta conquistar sus sueños.

SPONSORS

Rudy Seikaly originario de Lebanon, Beirut, es un personaje muy querido por nuestra comunidad. Es un orgullo y un privilegio contar con su apoyo en nuestras actividades culturales.

URiDEA

Design

240-676-0473 alemmdesign.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.