Revista IAEE

Page 1

Revista Instituto De Altos Estudios Europeos

Número 0-­‐‑Octubre 2012 Numero 0-­‐‑

RIAEE

ARTÍCULOS

RESEÑAS

Roberto Brocante

Miguel M. Benito Jesús Rogado Zuriaga

Alejandro Canal Mario Gallego Jemay Mosquera Eduar Danni Arizala Carmen Graciela Flórez José Alejandro Cepeda Nancy Barrios

EUROPA(MADRID, ESPAÑA) PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO / FAX 34+917480479

AMERICA LATINA (BOGOTÁ, COLOMBIA) SANTA ANA OCCIDENTAL Cr8 Nº 108-­‐‑70 TEL 6377105-­‐‑3107589265


RIAEE Presidente del Instituto de Altos Estudios Europeos GUSTAVO PALOMARES Director de la RIAEE SANTIAGO GARRE Consejo de Redacción CLAUDIA SALCEDO MIGUEL BENITO ALBERTO CASTILLO Comité Cientifico ANTONIO ELORZA

JAIME FERRI

BRUNO AYLLÓN

JOSÉ ÁNGEL SOTILLO

Catedrático de Ciencias Políticas e Historia del Pensamiento Político. Investigador Principal Profesor de Políticas de Cooperación.

CARLOS IVÁN CASTRO

Profesor de Sistema Político y Derecho Internacional Público.

CARLOS WESTERNDORP Diplomático.

CELESTINO DEL ARENAL

Catedrático de Relaciones Internacionales.

DIETER NOHLEN

Emeritus Professor of Political Science.

ELISEO LÓPEZ

Profesor de Ciencias Políticas y Teoría del Estado.

ESTHER BARBÉ

Catedrática de Relaciones Internacionales.

FERNANDO HARTO

Profesor de Ciencia Política y Politica Comparada. Profesor de Relaciones Internacionales.

JOSÉ ANTONIO SANAHUA

Profesor de Relaciones Internacionales

JOSÉ CEPEDA

Profesor de Ciencia Política y Análisis del Doscurso Político.

JULIO BORDAS

Profesor de Sociología

MARIANA VARGAS

Profesora de Derecho Internacional Privado

NELTHON NARGONGAR Profesor de Cooperación y Derechos Humanos.

RAFAEL CALDUCH

Catedrático de Relaciones Internacionales.

RICARDO BASÍLICO

Profesor de Ciencia Política y Teoría Política.

Magistrado.

FRANCISCO VANACLOCHA

SOLEDAD SEGOVIANA

Catedrático de Ciencia Política.

HERIBERTO CAIRO

Profesor de Ciencia Política y Geoestrategia.

HUMBERTO SIERRA

Catedrático de Derecho constitucional.

Profesora de Relaciones Internacionales y Ciencias de la Información.

THEOTONIO DO SANTOS

Profesor de Economía Global y Desarrollo sostenible.

YAGO PICO DE COAÑA Diplomático.

IRENE RODRÍGUEZ

Profesora de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional público.

MARÍA DE LOS ÁNGELES QUINTERO ORTIZ Diseño y Diagramación

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


RIAEE La Revista Electrónica del Instituto de Altos Estudios Europeos es una publicación semestral cuyo objetivo principal es divulgar los logros académicos, la investigación científica y el conocimiento que se desarrolla en atención a diversos objetos de análisis como la democracia, el desarrollo sostenible, la cooperación internacional, la construcción de la paz o los derechos humanos. Así, desde la Antropología, el Derecho, la Economía, la Geografía, la Historia, la Economía, la Ciencia Política, las Relaciones Internacionales y/o la Sociología se busca profundizar en aspectos y cuestiones de especial atractivo en el ámbito de las Ciencias sociales. El Instituto de Altos Estudios Europeos (IAEE) es el editor científico y encargado de dar luz a esta revista, la cual se presenta en un formato electrónico con la principal finalidad de convertirse desde el principio en un referente de calidad en la investigación académica en los estudios en Ciencias sociales.

info@iaee.eu

www.iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


RIAEE

ÍNDICE

I. EDITORIAL Por Santiago Garre

II. ARTÍCULOS Conflictos del territorio y restitución de tierras en Colombia, por Carmen Graciela Flórez, Jennay Mosquera y Alejandro Canal. La frontera Táchira-­Norte de Santander: escapada a la integración de acuerdos y crisis, por Nancy Barrios y Nathalia Rivas. El presidencialismo en El Salvador: análisis de su evolución a dos décadas del proceso de paz (1992-­2012), por José Cepeda. La política exterior de los Estados Unidos desde la alianza con Japón en extremo oriente, por Eduardo Arizala.

III. RESEÑAS The frugal superpower. America’s global leadership in a Cash-­strapped Era’ y ‘The limits of power’. por Miguel Benito. La herencia del olvido: la justicia y la redención’ por Jesús Rogado.

IIII. ACTUALIDAD Cómo hacer Ciencia Polítíca 2012.Editorial Taurus. Ciencia Política 2012. Editorial UOC. España en Crisis 2012. Editorial Tirant Humanidades. Thinking the twentieth Century 2012. Penguin Press USA.

La cooperación al desarrollo en África habla chino, por Roberto Brocate. Las misiones de paz de la ONU y la OSCE en el conflicto de Tayikistán, por Mario J. Gallego.

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


! "ʺ #$%&#'ʹ (

Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

Editorial

RIAEE

L

a Revista del Instituto de Altos Estudios Europeos (RIAEE) es exponente en las labores científicas, académicas e investigadoras que el Instituto desarrolla. Este proyecto responde a la iniciativa de un grupo de investigadores, profesores y expertos, en su mayoría pertenecientes al área de las ciencias sociales -­especialmente de la Ciencia Política, las Relaciones Internacionales, la Cooperación al Desarrollo, la Sociología o la Economía Aplicada-­;; sin olvidar la defensa de los Derechos universales que realiza la ciencia jurídica. Sin embargo, esta adscripción temática e institucional no nos define de forma exacta, porque iniciamos esta andadura desde una vocación científica generalista, multidisciplinar e interinstitucional que desea recoger los aspectos y debates más relevantes en la actualidad investigadora dentro de esta relación euro-­latinoamericana. Tradicionalmente se han atribuido dos funciones a las instituciones científicas y académicas del más alto nivel: la formación y la investigación. Sólo recientemente se hace referencia a una tercera función, que junto con ellas, se identifica con la responsabilidad social, derivada de la financiación de una parte de nuestra actividad con fondos y desde un espíritu público.

colaboradoras con las que el Instituto trabaja. En este sentido, la RIAEE materializa la función de publicidad y de ‘rendición de cuentas’ de toda institución, también de las académicas: crear ‘escaparates’ de logros y servir de reflexión, crítica y debate. En segundo lugar, queremos resaltar el carácter formativo que queremos otorgarle a la RIAEE. Nuestro compromiso va más allá de compilar artículos de excelencia de manera periódica. Nuestra ambición pasa por hacer de la revista una herramienta para el aprendizaje y la formación, un elemento de estudio pero también un elemento de integración académica. Integración en sentido horizontal e integración en sentido vertical. Nuestro proyecto tiende un puente entre las comunidades académicas europea y latinoamericana de acuerdo con los fines que inspiran las labores del Instituto que, con el intercambio permanente de experiencias y conocimientos, contribuye a un aprendizaje continuo en aras de estrechar los lazos interinstitucionales e interuniversitarios entre Latinoamérica, Colombia -­dentro de ella-­ y Europa.

Finalmente, esta publicación pretende ser un instrumento que propicie espacios al servicio del interés general y de los valores colectivos que hacen a las Es por ello que esta publicación sociedades y a los individuos mejores y cumple también con esta función de más justos: La defensa de la igualdad, reinversión social de los logros mandato de nuestras sociedades en la conseguidos y del capital humano e búsqueda de una dimensión horizontal de intelectual que gestionamos;; un espacio derechos, como base de la democracia, de Investigación, Desarrollo e Inivacion como concepto y como realidad del (I+D+I) que como primer objetivo se sistema político;; la protección de los plantea dar publicidad a las derechos humanos como regla de investigaciones que se desarrollan tanto funcionamiento en la relación entre la en el seno del IAEE como en el seno del sociedad y el estado;; la lucha contra la conjunto de organizaciones e instituciones corrupción que corroe las bases del

info@iaee.eu

www.iaee.eu

5

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

Editorial

RIAEE

sistema y socaba las bases de la legitimidad democrática;; y esa gran ‘bandera’ en la que comprometemos todos nuestros esfuerzos: la búsqueda de la Paz como realidad alcanzable, construirla a través de la formación. Este objetivo es no sólo el título de este proyecto de cooperación del que nace el IAEE, sino que también supone nuestra principal razón de ser, individual e institucionalmente. En este sentido, la Red Internacional de Universidades por la Paz encuentra en la RIAEE una ventana para la divulgación de sus resultados y logros consolidados.

info@iaee.eu

www.iaee.eu

6

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

! "ʺ#$%&'ʹ ( )

RIAEE

Artículos

CONFLICTOS DEL TERRITORIO Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS EN COLOMBIA

CARMEN GRACIELA FLÓREZ, JENNAY MOSQUERA Y ALEJANDRO CANAL.

INTRODUCCIÓN

E

l enfrentamiento a las condiciones de un mundo globalizado, hace necesario redefinir las fronteras entre la sociedad y el Estado, en la medida que el desarrollo es el resultado del nivel de competitividad y habitabilidad que esta posea, reflejado tanto en su crecimiento económico como en el mejoramiento constante de las potencialidades humanas de sus habitantes y de las condiciones en que estos desarrollan sus múltiples actividades en el territorio (Mosquera & Flórez, 2009:67). En Colombia, los procesos externos fruto de la globalización y los conflictos internos contribuyen al aumento de la fragmentación territorial y de la complejidad de las estructuras urbanas y rurales. Se observa una debilidad institucional representada en la escasa gobernabilidad del Estado frente a los intereses polarizados de los actores del desarrollo y en el tratamiento que se le ha dado al conflicto armado, así como una debilidad de la población civil que no se ve como un factor político decisivo frente a los grupos de poder. Los procesos de planificación y desarrollo territorial responden a complejos procesos sistémicos de interrelaciones, en diferentes niveles y para su estudio se deben tener en cuenta las múltiples variables que inciden en su generación, transformación y gestión. Entre las variables determinantes, se

destacan, la integralidad en el abordaje de los procesos y la acción concertada de los actores políticos, los actores técnicos y la comunidad en general. Por su carácter sistémico, la relación que existe entre la violencia y el territorio hace posible su interpretación de manera integral, desde lo social, político, cultural, ambiental y económico, lo cual permite proporcionar a las administraciones públicas, a las instancias competentes, a la sociedad civil y, en general, al conjunto de actores que usan y ocupan el territorio nacional y que, de alguna manera, están permeados con el tema del conflicto, proporcionar herramientas que permitan actuar sobre sus prioridades y problemas, conocer y aprovechar las potencialidades regionales, superar los conflictos y tomar decisiones acertadas sobre su desarrollo futuro. No obstante, la necesidad de enfo-­ ques integradores exige la definición de cuáles sistemas actúan como eje estruc-­ tural en determinado contexto espacial y momento histórico, lo que facilita la defi-­ nición de aspectos en los que se requiere enfatizar, la formulación de políticas públi-­ cas y estrategias de gestión para lograr cambios estructurales en el modelo de ocupación del territorio y tenencia de la tierra. Para el presente estudio sobre desarrollo territorial y su articulación al

info@iaee.eu

7

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

De acuerdo con lo anterior, los temas que se destacan, están relacionados con los conflictos de uso del territorio y la restitución de tierras a víctimas, los cuales se tratarán de enmarcar y acotar de manera objetiva en un país que durante más de seis décadas ha sido golpeado por la violencia.

UNA

APROXIMACIÓN A LOS CONFLICTOS DEL TERRITORIO EN COLOMBIA. La apreciación conceptual del conflicto implica una noción del cosmos en la ontológicamente se ubica dentro del campo de la realidad, al constatar que es ostensible tanto en el carácter humano como en las formas que él mismo busca para atenuarlo. De esta forma, el conflicto está presente como un efecto de la constante tensión dual en que se desarrolla la vida, tanto en los campos de la psicología de lo moral, lo estético o lo religioso, como en el campo físico de lo material o lo exógeno (Canal, 2011:11). El conflicto es calificado como un fenómeno natural dentro del papel del hombre en la sociedad, potenciado por los procesos civilizatorios que trasformaron la constante movilidad nómada, en asentamientos sedentarios de pequeños poblados y posteriormente en grandes ciudades. La complejidad que fueron tomando las relaciones en la comunidad establecida produjeron de manera lógica el aumento de los intereses y la competencia por esos logros, lo que generó a su vez estados de conflicto consustanciales a las dinámicas societales.

El conflicto genera un proceso gradual de desconfianza mutua que conduce a la confrontación interpersonal, grupal o intergrupal, en la que los intereses de uno de los bandos, se convierte en alternativa dominante que configura un estado conflictivo de la relación;; por lo tanto, los esfuerzos deberían enfocarse en interpretar los principios del conflicto, para transformarlos de forma positiva, en busca de beneficiar al colectivo social con su resultado acertado. (p. 14) En la observación investigativa de los conflictos a partir de su resolución y la mediación, se tienen en cuenta las relaciones no pacíficas basadas en el desequilibrio de poder de los protagonistas de la relación (Curle, 1977) y se da un esquema para la búsqueda de la paz a través de nuevas propuestas como la no violencia, la cual brinda la posibilidad de observar los conflictos como fenómeno generador de cambios positivos en las sociedades humanas o como un germen de la paz y no solo como agente distorsionador de ella. (Morín, 2005). Por su lado, la teoría de la paz negativa o la ausencia de la violencia, está circunscrita en un marco de desigualdad o inequidad de donde se desprende el concepto de violencia directa, como el intento de Paz Positiva y definida como la ausencia de violencia pero en un marco de justicia social para encontrar la teoría de la Cultura de Paz (Martínez Guzmán, 2001).

Artículos

conflicto armado en Colombia, se otorga relevancia a los sistemas socioambiental y político, en tanto la noción de desarrollo está enfocada a la equidad y la inclusión social en los procesos de satisfacción de las necesidades humanas, así como a los procesos de transparencia, confianza, gobernabilidad y gobernanza.

Los conflictos están relacionados consustancialmente con el grado de equilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios del territorio, es decir, con las cargas y beneficios entre los componenetes del sistema territorial que soportan los procesos de desarrollo (Mosquera et al, 2003). Los conflictos surgen y se resuelven sobre la base de la lucha entre determinadas fuerzas y tendencias que se dan en el desarrollo de la

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

8


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

Artículos

RIAEE

sociedad, se relacionan con la satisfacción de las necesidades y se encuentra en relación con procesos de estrés, sensaciones de temor y con el desarrollo de la acción que puede llevar o no hacia comportamientos agresivos y violentos. Lo anterior, se agudiza en el marco de flagrantes violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario, la moralidad pública, y la falta de políticas públicas, sobretodo en temas relacionados con la responsabilidad social, enfoque diferencial y acciones sin daño, entre otras. En relación con los impactos que ocasionan los conflictos del territorio, se deben tener en cuenta no solo los daños materiales, sino también los inmateriales, toda vez que dentro del contexto de la regulación positiva de los conflictos adquieren relevancia aspectos como el sufrimiento y las injusticias que conllevan a daños psicológicos además de los físicos (Baruch Bush & Folger, 1996). Por lo tanto, el escenario del conflicto varía con el enfoque que cada cual tenga de su origen, de su generación a partir de ideas, valores, creencias, recursos o intereses, por lo que resulta absolutamente subjetivo el juicio para calificarlo. En cuanto a la existencia y forma de manifestarse el daño moral, como lo expresó el Consejo de Estado, “puede obe-­ decer a diversas expresiones concretas, como por ejemplo, el dolor que sufre la víctima a causa de situaciones que lesionan bienes personales (vida, integridad física o moral, dignidad, libertad, buen nombre, honor, etc.), sin que se excluya la posibili-­ dad de una coexistencia de perjuicios;; o bien, presentarse ante situaciones que ponen en peligro los mismos;; amenazas a

la integridad, perturbación en el goce, de allí que el daño moral, no necesariamente se encuentre vinculado o derive del dolor físico o somático producto de lesiones, sino también, por el aspecto psicológico en relación a la situación de los bienes, inclusive el daño moral puede darse de manera excepcional por la pérdida de cosas materiales, si alguien, por ejemplo, pierde su casa de habitación que es el único patrimonio, fuera del menoscabo material, se podría producir un daño moral.” (Gil Botero, 2001:55) El estudio de los conflictos del territorio colombiano se puede abordar desde diferentes perspectivas. Desde el sistema social, el Índice de Riesgo de Situación Humanitaria (IRSH) elaborado por la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y la Universidad Santo Tomas (USTA) en el 2009, toma en consideración diferentes factores que definen la amenaza y la vulnerabilidad a partir de las características del conflicto, capacidad de respuesta, en los ámbitos económico y social. Las variables que más influyen en la amenaza son el desplazamiento forzado, las víctimas de minas, los combates y la cantidad de homicidios. Las variables que más influyen en la vulnerabilidad son de carácter contextual y evidencian las condiciones socioeconómicas de la población. A partir de los índices de amenaza y vulnerabilidad, se construye el IRSH nacional (ver gráfico 1), en el cual se puede observar que más del 50% de los municipios del país se encuentran en riesgo alto y medio y el 48.4% presentan riesgo bajo (OCHA-­USTA, 2009:40-­42).

info@iaee.eu

9

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

GRAFICO 1. Índice de riesgo de situación humanitaria 2009 en Colombia http://www.colombiassh.org/site/IMG/png/101005_IRSH_IISEM09.png Fuente: OCHA-­USTA, 2009

Artículos

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

10


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

Artículos

RIAEE

Desde el sistema político, la estructura territorial colombiana presenta debilidad y desarticulación institucional, así como baja gobernabilidad y capacidad de asimilación de los procesos de transformación del territorio, lo que trae consigo el incremento de la vulnerabilidad de la población. Un ejemplo de lo anterior, es que en su condición de país agrícola, Colombia no cuenta con una jurisdicción fortalecida en el tema agrario y su estructura “…fue organizada en una forma parcial y limitada, ya que sólo se establecieron dos (2) Salas Agrarias frente a veintitrés (23) que estaban previstas en el momento en que aquella se conformó, y apenas se organizaron tres (3) Juzgados Agrarios respecto de 115 que debían entrar en funcionamiento” (Ramos Bermúdez, 2003).

robadas al Estado (…) y otras 500 mil que están en el "Triángulo de la Bermudas" que, para el Ministro, es la Dirección de E s t u p e f a c i e n t e s . (http://www.eltiempo.com/ (Consulta en línea del 2012.01.02))

La Corte Constitucional, a través de la oficina de comunicaciones, hace referen-­ cia a que "La crisis de la tierra en Colombia, la tierra despojada, la tierra abandonada, la tierra usurpada, las familias desplazadas y la tierra robaba es tan grave como la crisis de la salud que ha salido a flote". “Son 2 millones de hectáreas arrebatadas a 450 mil familias que fueron despojadas (…), 4 millones de hectáreas abandonadas por temor al regreso (…) 500 mil hectáreas

info@iaee.eu

11 www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

Si bien la superficie es gigantesca, una de las cosas que el estudio permite ver con mayor claridad es que el 52 por ciento de los desplazados considera que sus parcelas siguen abandonadas sin nadie que las ocupe. Esta cifra, por ejemplo, permite afinar la política pública que hay en materia de tierras, pues supondría que una proporción importante del problema se resuelve con el retorno masivo. Obviamente, este solo se dará con una fuerte presencia estatal, que, además de seguridad, les ofrezca opciones para hacer productivas las parcelas (ver gráficos 2 y 3). El análisis detallado de las cifras también permite identificar con más certeza las regiones donde se requiere otra clase de estrategias, pues los predios hoy están ocupados por personas diferentes a sus legítimos propietarios. http://www.semana.com (consulta en línea del 2010. 12.11)) Según Marco Romero, director de la organización CODHES, los principales con-­ flictos del sector agrícola en Colombia son la concentración de la propiedad (grandes latifundios que generan conflictos sociales y menor productividad), el uso de la tierra

(12 millones de campesinos y 4.7 millones de hectáreas agrícolas versus 40 millones de hectáreas de ganadería extensiva), la crisis social rural (bajos estándares de acceso a salud, vivienda, educación y servicios básicos en las zonas rurales en las que el coeficiente Gini llega al 0.8 (donde o es menos desigual y 1 es más desigual)) y la concentración de la tierra (producto del despojo por parte de las mafias, del narcotráfico, grupos paramilitares y bandas criminales). (http://www.semana.com (consulta en línea del 2010.11.25)) Tanto por la calidad de sus tierras como por su agua, Colombia es uno de los países más vulnerables del mundo en cuanto a la pérdida de dominio sobre su territorio por la adquisición masiva de sus tierras por parte de extranjeros y para la que no existe ninguna normativa limitadora (http://www.eltiempo.com (Consulta en línea del 2012.01.02)). Teniendo en cuenta que a la fecha el Estado colombiano, al mismo tiempo que atrae a los inversores con precios bajos e incentivos, no ha legis-­ lado de conformidad sobre los “estándares internacionales sobre la gobernanza de la propiedad de la tierra y la gestión de los recursos naturales”, “se debe adoptar una política pública seria en relación con el manejo de tierras” (…) “y medidas para que se respete el derecho a la tierra de las per-­ sonas que viven en la pobreza”. (…) (http://www.oxfam.org/es (consulta en línea del 2012.01.12)).

Artículos

En el informe de la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado con sede en la Consultoría para los derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), se hace la cuantificación y valoración de las tierras y los bienes abandonados o despojados a la población desplazada en Colombia. El documento muestra que por causas relacionadas con el conflicto interno, en los últimos 30 años, fueron abandonadas 6,65 millones de hectáreas. (Colombia, Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, 2011:9)

Como se puede observar, en los conflictos del territorio colombiano, cada día toma mayor relevancia la reforma de las políticas públicas de uso de la tierra y la reparación integral, máxime si se afronta un Estado que con sus acciones u omisiones ocasiona daños a la integridad y patrimonio de las personas que administra.

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

12


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

Artículos

RIAEE

info@iaee.eu

13

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

RESTITUCIÓN DE TIERRAS EN EL MARCO DE LA REPARACIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS EN COLOMBIA

“La protección en el ámbito internacional de los derechos humanos, busca proteger a los más débiles y vulnerables” (Cançado Trindade, 2007:23). El hecho de que en la actualidad, todo ser humano pueda tener acceso a la justicia supranacional, “representa una verdadera revolución jurídica, quizá el más importante legado que llevaremos al próximo siglo” (p. 26). En ese sentido, es pertinente resaltar lo relacionado con el acceso del individuo a la justicia en el ámbito internacional y que se evidencia en la reforma al reglamento, tanto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), como de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), la cual ha sufrido i. una gran transformación y ha creado “…un fondo de asistencia legal del Sistema IDH,

En el preámbulo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) está consagrado, en la supremacía, lo relacionado con la reparación integral, la cual reconoce que “…los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana, razón por la cual, justifican una protección internacional, de naturaleza convencional, coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho interno de los Estados Americanos” (CADH, 1969:1). A su vez, la ONU, fija los estándares internacionales de reparación en los siguientes términos: “hay hechos internacionalmente ilícitos de un Estado cuando un comportamiento consiste en una acción u omisión. Primero que todo le es atribuible según el derecho internacional al Estado y como segunda medida constituye una violación de una obligación internacional de este. La calificación del hecho de un Estado como internacionalmente ilícito se rige por el derecho internacional”. (ONU, resolución 56, 1983)

Artículos

En el marco de las dinámicas y procesos de desarrollo global, así como de los actuales modelos de Estado Social de Derecho, la administración de justicia se convierte en una herramienta fundamental para la generación de gobernabilidad, equidad y confianza social. La reparación justa, oportuna y suficiente brinda la posibilidad al Estado para que con sus acciones u omisiones no ocasione daños a la integridad y patrimonio de las personas que administra, y asegura que tales hechos no queden en la impunidad o se reparen de forma indebida o insuficiente. Por lo tanto, el estudio de la reparación integral se convierte en una necesidad prioritaria y puede contribuir a evitar una crisis en el derecho, la cual se puede convertir en obstáculo para la búsqueda de la paz y la conciliación social ya que los ciudadanos son invadidos por “la tentación de utilizar vías extrajurídicas para obtener lo que no proveen las jurídicas” (p, 407).

IDH, cuyo objetivo es, facilitar a aquellas personas que no tienen acceso al mismo por falta de recursos necesarios para llevar su caso al Sistema IDH” (Organización de Estados Americanos [OEA], 2008),

Según lo preceptúa la resolución 56/83 de la ONU, dentro de la reparación integral a víctimas en Colombia se deben abordar aspectos puntuales como son: la restitución, la indemnización, la rehabilitación, las medidas de satisfacción y las garantías de no repetición, en las que se otorga gran importancia a la memoria histórica, (Flórez: 2011: 11). Antes de la entrada en vigencia de la Con-­ stitución Política de 1991, la responsa-­ bilidad patrimonial del Estado colombiano

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

14


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

Artículos

RIAEE

no contaba con una consagración normativa. No obstante, la labor jurisprudencial adelantada en principio por la Corte Suprema de Justicia y luego por el Consejo de Estado permitió la aplicación de ésta figura jurídica que encontró un primer referente normativo en los preceptos de responsabilidad patrimonial recogidos en el régimen civil (López Morales, 2007:41). Ahora, en la constitución política está consignado que “El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas. En el evento de ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno de tales daños, que haya sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa de un agente suyo, aquél deberá repetir contra éste.” (CP, art 90). En el marco del conflicto armado que ha ocupado más de seis décadas de la historia colombiana, se contempló un instrumento para “(…) facilitar los procesos de paz y la reincorporación individual o colectiva a la vida civil de miembros de grupos armados al margen de la ley, garantizando los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.” (Ley 975 de 2005 o ley de justicia y paz). Además, el gobierno nacional construyó un programa de reparación individual por vía administrativa, en el cual el Estado reconoce a las víctimas, por los daños que han sufrido a causa de violaciones de sus derechos fundamentales atribuibles a los grupos armados al margen de la Ley, una indemnización que cubre las violaciones y vulneraciones a los derechos fundamentales de la vida, la integridad física, la salud física y mental, la libertad individual y la libertad sexual (Decreto 1290, art 2, 2008). El análisis del procedimiento y de las formas de reparación que contempla la vía

administrativa desarrollada en el Decreto 1290 de 2008, arrojó que la reparación administrativa no cumple con los estándares internacionales de reparación integral y es claramente violatoria de dere-­ chos humanos, por cuanto permite al Estado evadir el cumplimiento de sus obli-­ gaciones internacionales 6H YXOQHUD HO GHUHFKR D OD LJXDOGDG HQ OD medida en que limita el acceso a las víctimas de grupos armados al margen de la ley que no fueron objeto de las conductas que se consideraron como violatorias del catálogo de cinco derechos. $O DWHQGHU D FULWHULRV JHQHUDOHV GH reparación no se hace efectivo el principio de restitutio in integrum fundamentado sobre la correspondencia entre los daños particulares y concretos ocasionados con la conducta y el resarcimiento. /D LQGHPQL]DFLyQ VROLGDULD HV excluyente ya que solo aplica a las víctimas directas, excluye la reparación del grupo familiar y condiciona la reparación del daño de todas las personas afectadas. /DV PHGLGDV GH UHSDUDFLyQ administrativa (indemnización, restitución, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición) aún no cuentan con los programas que requieren su materialización. /D SURKLELFLyQ GH GREOH UHSDUDFLyQ SRU el mismo concepto de violación con cargo a los recursos del Estado niega el acceso de las victimas a la reparación judicial (no obstante la existencia de una norma que la regula) y su derecho a reclamar la responsabilidad patrimo-­ nial del Estado en la jurisdicción conten-­ cioso-­administrativa contenido en la Convención Americana de Derechos Humanos. (O WpUPLQR HVWDEOHFLGR SDUD OD HMHFXFLyQ de las indemnizaciones (hasta de diez años luego de su aprobación) vulnera

info@iaee.eu

15 www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

de lleno el plazo razonable que contempla el derecho a las garantías judiciales contenidas en la Convención Americana.

Además, ha indicado que recursos como la acción de reparación directa o la acción de nulidad y restablecimiento del derecho tiene unos alcances mínimos y unas condiciones de acceso no apropiadas para los fines de reparación que la Con-­ iv. vención Americana establece (…)” . Por último, la Ley de víctimas y resti-­ tución de tierras aprobada en el 2011 cuenta con un gran valor político, social y filosófico. En ella se consagran los princip-­ ios de buena fe, igualdad de todas las vícti-­

Artículos

En el 2007 se empezó a observar un cambio jurisprudencial en el órgano de cierre contencioso administrativo respecto a la satisfacción de las victimas de confor-­ midad con los estándares internacionales de reparación integral dados por la Corte IDH. No obstante, su aplicación está condi-­ cionada a violaciones de derechos consti-­ tucionales y humanos en acciones u omis-­ iones dentro de los fenómenos de masacres y violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos, y no contempla violaciones de derechos humanos o constitucionales propios de hechos no tan graves como son los producidos en actividades cotidianas de la administración fuera del contexto del conflicto armado. En ese año, la Corte IDH, consideró que (…) “la reparación integral de una violación a un derecho protegido por la Convención no puede ser reducida al pago de compensación a los familiares de la ii. víctima” , que “(…) el proceso contencioso administrativo no constituye per se un recurso efectivo y adecuado para reparar iii. en forma integral esa violación” y que una adecuada reparación integral, en el marco de la Convención, “exige medidas de reha-­ bilitación, satisfacción y garantías de no repetición, entre otros”. (Rey Cantor y Rey Anaya, 2008:192).

mas, enfoque diferencial, progresividad, gradualidad y sostenibilidad, entre otros, mediante los cuales se busca la implementación de una política mixta de reparaciones dirigida a la restitución de tierras por vía judicial y a la reparación integral a las víctimas por vía administrativa (indemnización por vía administrativa, medidas de rehabilitación, de satisfacción y garantías de no repetición). Se consagran también medidas de restitución en materia de tierras y vivienda, así como medidas de satisfacción, dirigidas al restablecimiento de los derechos de las víctimas;; de rehabilitación (atención psicosocial y física);; y garantías de no repetición para evitar que las violaciones a los Derechos Humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario se vuelvan a producir. La reparación comprende las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica. Cada una de estas medidas será implementada a favor de la víctima dependiendo de la vulneración en sus derechos y las características del hecho victimizante. (Ley 1448, Art 25, 2011) Con la entrada en vigencia de los decretos reglamentarios de la ley 1448 de 2011, se generan las directrices y los mecanismos para implementar la ley de víctimas y restitución de tierras en Colombia, y se fijan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Para lograr lo anterior se organizarán mesas en las cuales se definirán los valores a indemnizar por vía administrativa, el procedimiento a seguir relacionado con la creación del Sistema de Registro Único de Víctimas (RUV) y la restitución de tierras (como una de las formas de reparación integral), entre otros. Como lo expresó Norbert Wühler, Jefe del Programa de Reparación a nivel mundial de la

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

16


Revista  Instituto  de  Altos  Estudios  Europeos Núm-­0

RIAEE

ArtĂ­culos

OrganizaciĂłn  Internacional  para  las  Migraciones  (OIM),  â€œla  Ley   representa  el  programa  â€œmĂĄs  ambicioso  e  integral  de  reparaciĂłn  que  se  haya  visto  en  el  Mundo  enteroâ€?  y  debe  ser  considerada  como  un  proyecto  pionero  en  el  mundoâ€?  No  obstante  lo  anterior,  el  estudio  de  la  ley  1448  de  2011  permitiĂł  definir  las  siguientes  observaciones,  dudas  e  interrogantes:  Â‡6L ELHQ DFRJH \ VH IXQGDPHQWD HQ ORV estĂĄndares  internacionales  de  reparaciĂłn  integral,  la  reparaciĂłn  no  tiene  en  cuenta  aspectos  puntuales,  tales  como  el  daĂąo  a  la  vida  de  relaciĂłn  o  el  daĂąo  al  proyecto  de  vida.  AdemĂĄs,  la  reparaciĂłn  administrativa  que   contempla,  no  responde  adecuadamente  a  la  reparaciĂłn  integral  promulgada  en  la  resoluciĂłn  56/83  de  la  ONU  y  el  precedente  del  Sistema  Interamericano  de  Derechos  Humanos. ‡$~Q FXDQGR OD UHVWLWXFLyQ GH WLHUUDV VH plantea  como  un  proceso  judicial  rĂĄpido  y  sencillo,  que  con  la  intervenciĂłn  de  una  Unidad  Administrativa  serĂĄ  organizado  y  focalizado,  surge  la  duda  de  su  operatividad,  toda  vez  que,  segĂşn  à lvaro  BalcĂĄzar,  Director  de  la  Unidad  de  ConsolidaciĂłn  y  ReconstrucciĂłn  Territorial,  â€œLas  Farc  poseen  haciendas  de  hasta  46  mil  hectĂĄreas  arrebatadas  a  campesinos,  cuyos  avalĂşos  alcanzan  los  65.000  millones  de  pesos,  incluidos  lotes  de  ganado  y  caballosâ€?  (http://www.elmundo.com  (consulta  en  lĂ­nea  del  2012.01.07) ‡/D ,QGHPQL]DFLyQ DGPLQLVWUDWLYD FRPR iniciativa  que  incorpora  la  creaciĂłn  de  un  programa  masivo  de  indemnizaciones  administrativas,  en  virtud  del  cual  se  entregarĂĄ  una  compensaciĂłn  econĂłmica,  no  deja  claro  ¿a  cuĂĄnto  asciende  la  indemnizaciĂłn?  o  ¿Si  esa  compensaciĂłn  econĂłmica  serĂĄ  entregada  en  un  solo  pago  o  serĂĄ  fraccionada  durante  diez  aĂąos?

‡/D LQFOXVLyQ TXH VH KDJD GH ODV YtFWLPDV en  el  Registro  Ăšnico  de  VĂ­ctimas  (RUV),  les  da  el  derecho,  dependiendo  del  daĂąo  sufrido,  a  algunas  o  a  todas  las  medidas  de  reparaciones  contempladas  en  la  Leyâ€?  (ley  1448  de  2011).  En  ese  sentido,  el  procurador  general,  Alejandro  Ordóùez,  hizo  un  llamado  al  Gobierno  para  que  se  superen  los  inconvenientes  que  se  estĂĄn  presentando  con  el  RUV  (http://www.semana.com  (consulta  en  lĂ­nea  del  2012.01.13)),  lo  cual  retrasar  el  registro  de  vĂ­ctimas  que  se  estiman,  segĂşn  el  Consejo  Nacional  de  PolĂ­tica  EconĂłmica  y  Social  (CONPES),  cercanas  al  millĂłn  de  personas  (CONPES  3712,  2011).  AdemĂĄs,  OrdoĂąez  menciona  la  necesidad  de  reglamentar  lo  concerniente  a  la  manera  como  se  debe  elegir  los  representantes  de  las  organizaciones  de  vĂ­ctimas  para  que  consecuentemente  se  instale  la  ComisiĂłn  de  Seguimiento  y  Monitoreo  a  la  implementaciĂłn  de  la  Ley  1448  de  2011,  como  entidad  que  deberĂĄ  rendir  los  informes  correspondientes  al  Congreso  de  la  RepĂşblica  (http://www.semana.com  (consulta  en  lĂ­nea  del  2012.01.13)). ‡(O UHFRQRFHU TXH HO (VWDGR SRU DFFLyQ X omisiĂłn,  permitiĂł  los  escenarios  de  violencia  perpetrados  por   los  grupos  armados  al  margen  de  la  ley,  el  desplazamiento  forzado  y  el  incremento  de  las  vĂ­ctimas  del  conflicto  armado,  no  oculta  el  mayor  reto  relacionado  con  la  implementaciĂłn  de  la  ley.  Para  ello  es  imprescindible  reforzar  la  seguridad  de  las  zonas  en  conflicto  para  que  las  bandas  criminales  no  puedan  ejercer  presiĂłn  a  los  desplazados  y  estos  puedan  reclamar  los  tĂ­tulos  que  los  acreditan  como  dueĂąos.  Asimismo,  es  necesario  desarrollar  el  proceso  de  la  titularidad  de  tierras,  el  manejo  de  la  posesiĂłn  de  tierras  y  la  suma  de  posesiones  entre  otras.  (http://www.caracol.com.co   (consulta  en  lĂ­nea  del  2011.06.05). Â

info@iaee.eu

17

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAĂ‘A)

AMERICA Â LATINA(BOGOTĂ ,COLOMBIA)

PASEO Â DE Â LA Â ALAMEDA Â DE Â OSUNA 76 Â BAJO Â B Â MADRID Â 28042 TELEFONO/FAX Â 34+917480479

SANTA  ANA  OCCIDENTAL Cra  8Nº.  108A  70 TEL  6377105     3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

El reconocimiento de las víctimas y el esfuerzo de restituir las tierras son de un valor incalculable (http://www.vanguar-­ dia.com (consulta en línea del 2011.09.28) para la consecución de la paz en Colombia. No obstante, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la solución de los conflictos por la tierra es una condición necesaria pero no suficiente para alcanzar la paz, ya que el 52% de la tierra del país corresponde a grandes propiedades y está concentrada en manos de 1,15% de los propietarios, mientras el resto solo tiene extensiones pequeñas y medianas. (PNUD, 2012)

CONCLUSIONES. Las estrategias para la gestión de los conflictos se enfocan en transformar los problemas a partir de las potencialidades identificadas en los conflictos, equilibrar la oferta y la demanda de las cargas y los beneficios que ofrece el sistema de soporte territorial y satisfacer, de manera diferencial, los intereses de los grupos de actores del desarrollo territorial que se encuentran en conflicto de poder por el uso del territorio. El papel de la jurisprudencia de la Corte IDH es vinculante para la aplicación de los Derechos Humanos consagrados en la Constitución Política y por ende, la forma de su reparación integral, fundamentada en el bloque de constitucionalidad y las decisiones reiteradas de la Corte Constitucional.

Artículos

Como se puede observar, la reparación integral, es el punto de partida para la construcción de una memoria y conciencia social, pues sólo ésta permite constituir las bases para la reconciliación. Los jueces nacionales tienen la obligación de dar cumplimiento a los estándares internacionales de reparación integral, en orden de su obligación de impartir recta justicia, acorde con la Constitución y los Tratados Internacionales y deben jugar un papel activo en la prevención de condenas del Estado por violación sistemática de derechos humanos y se concrete una verdadera justicia material. (Flórez: 2011). Al mismo tiempo, dentro del proceso de Justicia Transicional que surge a partir de la ley 1448 de 2011, una importante labor es la que desarrollaran los jueces agrarios, quienes según la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura iniciaran labores a inicios del 2012 y van a administrar justicia en el tema agrario relacionado con restitución de tierras, en un trabajo articulado con el Ministerio de Agricultura. Su principal función será la de gestionar conflictos relacionados con la tierra, tales como, la situación jurídica en que se encuentran los poseedores, la titularidad de tierras a los desplazados, las disputas entre propietarios e inconsistencias en linderos.

Los órganos de administración de justicia en Colombia deben realizar control de constitucionalidad y de convencionalidad, para reparar integralmente dentro de la jurisdicción doméstica, impedir que se active la competencia de la jurisdicción subsidiaria interamericana y evitar ser condenados una vez más en la jurisdicción supranacional. Lo anterior exige la definición de políticas públicas para el conjunto de las ramas del poder y de su inclusión en el Plan de Desarrollo Nacional (PDN) y en el Plan Nacional de Inversiones (PNI) como ley supra-­orgánica del país (CP, art 341, 1991). Coherente con esta visión el Estado colombiano asumió la reparación integral como un propósito de acción política para el conjunto de las ramas del poder y la modificación de la Ley 975 de 2005, mediante la inclusión del acceso a la justicia por parte de todas las víctimas, el reparto de tierras y el retorno de los

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

18


Revista  Instituto  de  Altos  Estudios  Europeos Núm-­0

ArtĂ­culos

RIAEE

desplazados  a  su  sitio  de  origen  con  las  garantías  estatales  de  no  repetición.  El  cambio  de  orientación  en  las  decisiones  políticas  estatales  a  propósito  de  las  víctimas,  evidente  en  la  ley  1448  de  2011,  puede  llevar  a  que  el  Estado  asuma  el  reconocimiento  de  sus  derechos  mås  allå  de  lo  simplemente  declarativo,  la  primacía  del  Derecho  Internacional  de  los  Derechos  Humanos  sobre  el  derecho  interno  (CP,  art.  93  y  94,  1991)  y  la  operatividad   efectiva  de  los  mås  de  cien  artículos  que  sobre  el  reconocimiento  de  derechos  humanos  existen  en  la  constitución  política  colombiana.   La  reparación  integral  debe  convertirse  en  una  línea  de  conducta  transversal  para   el  conjunto  de  las  ramas  del  poder  público  en  tanto  existe  una  estructura  estatal  y  una  descripción  de  funciones  que  posibilitan,  con  voluntad  política  de  las  autoridades  responsables,  el  desarrollo  de  un  accionar  político  que  garantice  la  reparación  integral  ajustada  a  los  eståndares  internacionales  de  reparación,  basado  en  el  hecho  internacionalmente  ilícito.

BIBLIOGRAFĂ?A. ‡%DUXFK %XVK 5REHUW )ROJHU -RVHSK (1996).  La  Promesa  de  la  MediaciĂłn.  Barcelona:  Ediciones  Granica. ‡&DQDO $OHMDQGUR /D YLROHQFLD homicida  en  la  fronteriza  ciudad  de  CĂşcuta.  Tesis  para  optar  por  el  tĂ­tulo  de  magister  en  paz,  desarrollo  y  resoluciĂłn  de  conflictos.  Universidad  de  Pamplona.  176  p. ‡&DQoDGR 7ULQGDGH $QWRQLR $XJXVWR Derecho  Internacional  de  los  Derechos  Humanos.  Esencia  y  Trascendencia,  (Votos  en  la  Corte  Interamericana   de  Derechos  Humanos,  1991-­2006).  Editorial  PorrĂşa,  MĂŠxico.   Universidad  Iberoamericana.  2007

‡&RORPELD &RPLVLyQ GH 6HJXLPLHQWR D OD PolĂ­tica  PĂşblica  sobre  Desplazamiento  Forzado  (2011).  Informe  2011.  BogotĂĄ,  64  p.  Â‡&RORPELD &RQVWLWXFLyQ 3ROtWLFD Asamblea  Nacional  Constituyente.  BogotĂĄ,  125  p.  Â‡&213(6 3ODQ GH financiaciĂłn  para  la  sostenibilidad  de  la  ley  1448  de  2011.  Departamento  Nacional  de  PlaneaciĂłn  (DNP),  Colombia,  62  p.  Â‡&$'+ 3DFWR GH 6DQ -RVp GH &RVWD Rica.  ArtĂ­culo,  inciso  1 ‡&XUOH $GDP &RQIOLFWLYLGDG \ pacificaciĂłn.  Barcelona:  Herder. ‡)OyUH] 3HxD &DUPHQ *UDFLHOD /D jurisdicciĂłn  de  lo  contencioso  administrativo  en  Colombia  frente  a  los  estĂĄndares  internacionales  de  reparaciĂłn  integral.  Tesis  de  grado  para  optar  al  tĂ­tulo  de  MagĂ­ster  en  Derecho  Administrativo.  Universidad  Libre.  BogotĂĄ,  217  p.    Â‡*LO %RWHUR (QULTXH 7HPDV GH responsabilidad  extracontractual  del  Estado.  LibrerĂ­a  JurĂ­dica  SĂĄnchez,  2ÂŞ  ed.  P  55 ‡/ySH] 0RUDOHV -DLUR Responsabilidad  del  Estado  por  error  judicial,   Ediciones  Doctrina  y  Ley,  2ÂŞ  ed.,  BogotĂĄ.  PĂĄg.  41.   Â‡0DUWtQH] *X]PiQ 9LFHQW )LORVRItD para  hacer  las  paces.  Barcelona:  Icaria.350  p ‡0RUtQ (GJDU 3RU RWUD comunicaciĂłn.  Los  media,  globalizaciĂłn  cultural  y  poder.  Barcelona:  Icaria/IntermĂłn  Oxfam. ‡0RVTXHUD -HPD\ $JUHGR <ROLPD 9DOOHMR JosĂŠ  Gregorio,  Rojas  JosĂŠ  Ignacio,  Camacho  Juan  y  Sierra  Mauricio  (2003).  Plan  de  ordenamiento  territorial  departamental.  Departamento  del  QuindĂ­o.  Documento  TĂŠcnico.  GobernaciĂłn  del  QuindĂ­o  -­  Sociedad  Colombiana  de  Arquitectos.  Armenia,  62  p. Â

info@iaee.eu

19

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAĂ‘A)

AMERICA Â LATINA(BOGOTĂ ,COLOMBIA)

PASEO Â DE Â LA Â ALAMEDA Â DE Â OSUNA 76 Â BAJO Â B Â MADRID Â 28042 TELEFONO/FAX Â 34+917480479

SANTA  ANA  OCCIDENTAL Cra  8Nº.  108A  70 TEL  6377105     3107589865


Revista  Instituto  de  Altos  Estudios  Europeos Núm-­0

RIAEE

http://www.elmundo.com/portal/noticias/ nacional/farc_se_habrian_apropiado_d e_haciendas_de_hasta_46_mil_hectar eas.php.  (consulta  en  lĂ­nea  del  2012.01.07) ‡KWWS ZZZ HOWLHPSR FRP FRQVXOWD HQ lĂ­nea  del  2011.05.30) ‡KWWS ZZZ HOWLHPSR FRP PXQGR DIULFD ARTICULO-­WEB-­NEW_NOTA_INTERIOR -­10932992.html  AlbiĂąana  Antonio.  Lucha  de  paĂ­ses  ricos  por  controlar  tierras  fĂŠrtiles  en  el  mundo.  (Consulta  en  lĂ­nea  del  2012.01.02) ‡KWWS ZZZ VHPDQD FRP QRWLFLDV QDFLRQ acceso-­tierra-­ha-­sido-­eje-­del-­conflicto-­ armado/147913.aspx  (consulta  en  lĂ­nea  del  2010.11.25) ‡KWWS ZZZ VHPDQD FRP QRWLFLDV QDFLRQ botin-­tierras/148770.aspx  (consulta  en  lĂ­nea  del  2010.  12.11) ‡KWWS ZZZ VHPDQD FRP QDFLRQ SURFXUD dor-­presenta-­observaciones-­sobre-­inst rumentacion-­ley-­victimas/170280-­3.as px  (consulta  en  lĂ­nea  del  2012.01.13) ‡KWWS ZZZ R[IDP RUJ HV ,QIRUPH 7LHUUD y  Poder  del  2011.09.22  (consulta  en  lĂ­nea  del  2012.01.12).  Â‡KWWS ZZZ YDQJXDUGLD FRP DFWXDOLGDG F olombia/124345-­colombia-­debe-­soluci onar-­el-­tema-­agrario-­para-­lograr-­la-­pa z  (consulta  en  lĂ­nea  del  2011.09.28  a  las  4:51pm) ‡KWWS ZZZ HOPXQGR FRP SRUWDO QRWLFLDV nacional/farc_se_habrian_apropiado_d e_haciendas_de_hasta_46_mil_hectar eas.php.  (consulta  en  lĂ­nea  del  2012.01.07)

ArtĂ­culos

‡0RVTXHUD -HPD\ \ )OyUH] &DUPHQ Naturaleza,  polĂ­ticas  pĂşblicas  y  derechos  humanos  â€“  hacia  una  concepciĂłn  legal  de  la  relaciĂłn  ser  humano-­naturaleza.  Revista  Nova  et  Vetera,  Escuela  Superior  de  AdministraciĂłn  PĂşblica  â€“  ESAP.  BogotĂĄ.  Volumen  19,  N°  1.  ISSN  0123-­2614,  pp.  67  â€“  78 ‡2&+$ 867$ Ă‹QGLFH GH 5LHVJR GH SituaciĂłn  Humanitaria  (2009).  Oficina  para  la  CoordinaciĂłn  de  Asuntos  Humanitarios  OCHA  y  la  Universidad  Santo  Tomas  USTA,  BogotĂĄ,  55  p ‡2UJDQL]DFLyQ GH (VWDGRV $PHULFDQRV (OEA)  (2008).  ResoluciĂłn  2426  de  la  XXXVIII  Asamblea  General,  MedellĂ­n-­Colombia. ‡2UJDQL]DFLyQ GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV (ONU)  (1983).  ResoluciĂłn  56/83  de  la  Asamblea  General  de  la  ONU,  14  p ‡318' &RORPELD 5XUDO 5D]RQHV SDUD OD Esperanza.  AĂąo  7,  N°  63,  Diciembre  -­  Enero  de  2012,  ISSN  2027-­5048 ‡5DPRV %HUP~GH] 0DQXHO -XVWLFLD agraria,  la  experiencia  colombiana  Seminario  internacional  de  justicia  agraria  y  ciudadanĂ­a,  Nueva  visiĂłn  socio  jurĂ­dica  de  la   propiedad  rural.  Instituto  Interamericano  de  CooperaciĂłn  para  la  Agricultura  (IICA),  Brasil ‡5H\ &DQWRU \ 5H\ $QD\D 0HGLGDV provisionales  y  medidas  cautelares  en  el  sistema  interamericano  de  derechos  humanos.  Segunda  ediciĂłn.  Temis.  BogotĂĄ,  pĂĄg.  192. ‡&RORPELD &RQVWLWXFLyQ 3ROtWLFD Asamblea  Nacional  Constituyente.  BogotĂĄ,  125  p.  Â‡&213(6 3ODQ GH financiaciĂłn  para  la  sostenibilidad  de  la  ley  1448  de  2011.  Departamento  Nacional  de  PlaneaciĂłn  (DNP),  Colombia,  62  p. ‡KWWS ZZZ FDUDFRO FRP FR QRWLFLDV DFWX alidad/la-­seguridad-­el-­principal-­reto-­d e-­la-­ley-­de-­victimas/20110605/nota/1 484323.aspx   (consulta  en  lĂ­nea  del  2011.06.05).    Â

NOTAS. i.  Reglamento  de  la   Corte  IDH,  aprobada  por  la  Corte  en  su  XLIX  Periodo  Ordinario  de  Sesiones,  celebrado  del  16  al  25  de  Noviembre  de  2001  y  reformado  parcialmente  por  la  Corte  en  su  LXXXII  Periodo  Ordinario  de  Sesiones,  celebrado  del  19  al  31  de  Enero  de  2009.

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAĂ‘A)

AMERICA Â LATINA(BOGOTĂ ,COLOMBIA)

PASEO Â DE Â LA Â ALAMEDA Â DE Â OSUNA 76 Â BAJO Â B Â MADRID Â 28042 TELEFONO/FAX Â 34+917480479

SANTA  ANA  OCCIDENTAL Cra  8Nº.  108A  70 TEL  6377105     3107589865

20


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

Artículos

RIAEE

ii. Corte I.D.H. Caso de “la Masacre de la rochela contra Colombia, sentencia de fondo y reparaciones del 11 de mayo de 2007. Párr. 219. Caso de la “Masacre de Mapiripán contra Colombia”, párr. 214. Caso de las Masacres de Ituango, párr.339;; y Caso de la Masacre de Pueblo Bello, párr. 206. iii.Corte I.D.H. Caso de “la Masacre de la rochela contra Colombia, sentencia de fondo y reparaciones del 11 de mayo de 2007. Párr. 220. Cfr. Caso de las Masacres de Ituango, supra nota 15, párr. 340;; y Caso de la Masacre de Pueblo Bello, supra nota 12, párr. 209. iv. Corte I.D.H. Caso de “la Masacre de la rochela contra Colombia, sentencia de fondo y reparaciones del 11 de mayo de 2007. Párr. 221. Cfr. Caso de las Masacres de Ituango, supra nota 15, párr. 341 y 342.

info@iaee.eu

21

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

Artículos

! "#$%&' ( )

RIAEE

LA FRONTERA TÁCHIRA –NORTE DE SANTANDER: ESCARPADA A LA INTEGRACIÓN ENTRE ACUERDOS Y CRISIS.

Nancy Barrios y Nathalia Rivas

Oficina de Relaciones Internacionales y Enlace de la Gobernación del estado Táchira. Venezuela.

RESUMEN

La

integración entre países se construye con relaciones de solidaridad. Actualmente los miembros de la Comunidad Andina de Naciones (ya no Venezuela), aplican mecanismos de complementariedad, cooperación y reciprocidad en sus modelos de desarrollo, trabajan por estrechar acuerdos de integración que permitan afianzar sus relaciones comerciales, aumentar niveles de producción y proyectarse competitivamente en el mercado mundial. A nivel global el hecho integracionista va enlazado con el sentido de fortalecer los gobiernos elegidos por voluntad popular, democráticos, cuyas políticas generen confianza dentro de sus instituciones y su tejido social, unido a normas jurídicas estables todo lo cual los proyecta internacionalmente como comunidad con valores. Así “…la sociedad internacional de nuestros días no es exclusivamente interestatal, sino también transnacional, y humana en razón de la diferente naturaleza de los actores de la misma y de su interrelación e interacción, del carácter múltiple y variado de las relaciones e interacciones que se producen en su seno y del alcance común y global de los problemas y soluciones.” (Del Arenal, 2007, pág. 416) En Venezuela, según la Carta Magna las relaciones internacionales responden a los fines del Estado en función del ejercicio de la soberanía y de los intereses del pueblo. Al analizar la

pertinencia integracionista de nuestro país, se estima en franca constricción, desarticulado de los esquemas de integración subregional estables (Comunidad Andina de Naciones (CAN), y MERCOSUR.). Además, al interior de las regiones fronterizas como Táchira- Norte de Santander, las políticas públicas propician un contexto de intercambio desigual, alimentado por la crisis económica, incertidumbre cambiaria, dificultad en el tránsito de mercancías y personas y grandes vacíos jurídicos por carencia de normas para el manejo de asuntos de fronteras, normados anteriormente por la CAN, ahora en escarpada por acuerdos de corta vigencia, que generan desequilibrios en el grado de confiabilidad de país.

PALABRAS CLAVE: Integración, relaciones internacionles, política, fronteras, Venezuela, Táchira, Norte de Santander, Comunidad Andina de Naciones.

SUMMARY Integration relationships between countries are built in solidarity. The current members of the Andean Community of Nations (Venezuela no longer) apply mechanisms of complementarity, cooperation and reciprocity in their models of development, they strive for integration

info@iaee.eu

22

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

Ante el hecho fronterizo todos estamos llamados a hacer una reflexión acerca de cual ha sido el papel que ha tocado desempeñar, siguiendo las líneas nacionales que rigen para la canalización de las demandas de la sociedad, más cuando se conjugan entre los límites territoriales, los procesos de interrelación y vecindad. Para contextualizar el análisis se debe comenzar con un poco de historia acerca de cómo ha sido descrita la entidad tachirense, por quienes en ella habitan, encontrando que dentro de los principales aspectos positivos a considerar están:

In Venezuela, according to the constitution, the international relations should serve the goals of the nation upon the exercise of sovereignty and the interest of the people. When analyzing the levels of integration in our country, the sights are those of constriction, Venezuela is disconnected from the stable integration schemes (Andean Community of Nations (CAN) and MERCOSUR.). In addition, within border regions such as Táchira- Norte de Santander, public policies have created a context of unequal exchange, fueled by the economic crisis, the uncertainty of the exchange rate, the difficulty in movement of goods and people and large loopholes regarding border management issues, previously regulated by the CAN, now in steep due to short term agreements, which create imbalances in the country´s degree of reliability.

-Existencia de vocación e interés de los habitantes (propios y extranjeros), para el trabajo, procurando niveles de superación, que se refuerzan con el acceso a la educación en diversas instituciones de educación superior gratuita. Aunado a las iniciativas académicas, de efectuar estudios e investigaciones, que aporten sobre el hecho fronterizo y de integración que demanda la vecindad binacional.

KEY WORDS: Integration, international relations, politics, borders, Venezuela, Táchira, Norte de Santander, Andean Community of Nations.

-Poseer una ubicación fronteriza histórica, geopolítica y estratégica con Colombia y a nivel estadal con otros Estados, lo que facilita que se produzcan procesos de intercambio económico – comercial, cultural, turístico y social.

Artículos

agreements that will enable the consolidation of trade relations, increase production levels and competitive projects in the world market. Globally, integration is actually linked to the sense of strengthening governments elected by popular votes, democratic ones, whose policies generate confidence in its institutions and social fabric, combined with stable legal rules all of which establishes them internationally as a community with values. Thus "... the international society of today is not only interstate, but it goes beyond the nations, and it is also human due to the different nature of the actors involved and their interrelationships and interactions, and also the varied nature of the relationships and interactions occurred within it, and the global reach of local problems and solutions. "(Del Arenal, 2007, pg. 416)

-Contar con una estructura política – administrativa que engrana el ejercicio de relaciones comerciales, paso de mercancías y personas. -Desarrollo de un plan de desarrollo local, pensado sobre las potencialidades humanas, agrícolas e industriales, para impulsar el cambio. El hacer la retrospectiva desde el ángulo de las fortalezas, nos conduce al extremo opuesto de las debilidades, que se considera deben puntualizarse en dos sentidos: Uno basado dentro del contexto de la participación de todos los actores hacia la

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

23


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

Artículos

RIAEE

una sociedad mundial, que es proclive a los cambios que se suscitan por efecto de la globalización, surgiendo en función de la sociedad internacional de nuestros días, y que habrá de manejarse como bien lo expresa Celestino del Arenal, dentro de un “…escenario trasnacional y humano, en razón de la diferente naturaleza de los actores (…), y de su interrelación e interacción, del carácter múltiple y variado de las relaciones que se producen en su seno y del alcance común y global de los problemas y soluciones” ya que se deben compartir escenarios para construir mecanismos de desarrollo. El segundo sentido, hemos de ubicarlo en la política exterior del Estado venezolano, dentro del contexto público, donde se efectúan las directrices por parte de los actores de los poderes ejecutivo y legislativo en el nivel nacional, porque en él se dan las manifestaciones verbales o tácitas, que señalan los ámbitos de apertura o restricción sobre los que deben ceñirse las instancias gubernamentales o no, para su desenvolvimiento y actuación internacional, sin considerar que las sociedades habrán algún día de reclamar a los líderes de sus países, las restricciones y vacíos jurídicos de que son objeto, al haberse creado como razón de Estado, la existencia de espacios geopolíticos y geoestratégicos desarticulados de la necesaria integración, participación y protagonismo que demanda el llamado concierto de las naciones. De esta forma se concretizan para el Táchira, la existencia de debilidades que desdicen de su proyección internacional como frontera de relevancia económica, por ser generadora de divisas, circulante de mercancías por transporte de carga y movilidad de personas, que entraña un matiz geopolítico y sociocultural por decir, lo menos. Estas debilidades hay que apreciarlas ligadas al centralismo y al poder de decisión subyugado al mismo nivel. Las mismas se expresan de la siguiente forma: Partiendo del aspecto económico nacional con incidencia directa para los

habitantes de las regiones de frontera encontramos en primer lugar, incertidumbre en los usuarios y escasa percepción de poseer oportunidades para acceder o explorar como actor competitivo, en los mercados globales. Si en Venezuela las relaciones internacionales responden a los fines del Estado en función del ejercicio de la soberanía y de los intereses del pueblo, según el artículo 151 de la Carta Magna, se observan a doce años de llamado proceso de cambio “democrático-socialista” del siglo XXI, incongruencias y grandes vacíos legales que dificultan la operatividad de los diversos actores (gubernamentales o no) de la sociedad para participar y/o actuar competitivamente en mercados nuevos y globales, por algunas de las razones que se expresan a continuación: El Estado venezolano no ha cumplido con la promesa de definir el contenido de una Ley Orgánica de Fronteras, de manera consensuada y consultada con las entidades de fronteras sobre todo terrestres (Táchira, Zulia, Apure, Bolívar y Amazonas), aun cuando la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece, en su artículo 15: “El Estado tiene la obligación de establecer una política integral en los espacios fronterizos, terrestres, insulares y marítimos, preservando la integridad territorial, la soberanía, la seguridad, la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el ambiente, de acuerdo con el desarrollo cultural, económico, social y la integración. Atendiendo a la naturaleza propia de cada región fronteriza a través de asignaciones económicas especiales, una Ley orgánica de fronteras determinará las obligaciones y objetivos de esta responsabilidad” i

Igualmente, existen limitaciones en lo relativo al establecimiento de procesos regionales a favor de crear vínculos para financiamiento externo a través de los beneficios que otorga la cooperación internacional, al ser potestad exclusiva del Estado la celebración de contratos de interés público, no pudiendo los organismos municipales, estadales, celebrar contratos de interés público con Estados o entidades

info@iaee.eu

24

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

oficiales extranjeras, de acuerdo a lo establecido en el artículo 150 de la Carta Magna.

“El Estado venezolano se señala como un estado precario, como consecuencia de sus notorias debilidades en sus instituciones, su centralismo, su autoritarismo militarista y como si fuera poco, la militarización de la sociedad y de la política. Igualmente, por las continuas crisis de gobernabilidad (IIDH Tomo II), extrema polarización política endémica, división y enfrentamiento social, además de la carencia de un proyecto político definido y la ejecución de una geopolítica de expansión y penetración en la región.” (Machillanda Pinto, 2010). ii

El enfoque político nacional hace que las regiones poseedoras de fronteras terrestres como la de Táchira, se encuentren inmersas con mayor fuerza en la crisis económica, la cual se siente sobre todo a nivel de la producción e inversión, que se enlaza con otros elementos como la incertidumbre cambiaria, la exigencia de rigurosos requisitos para el empresario y la inversión, en contraposición al hecho del tránsito de mercancías y movilidad de forma ilegal por caminos escondidos pero conocidos a su vez (ya que son visibles desde el puente internacional Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander), aspectos todos que vienen a constituir una fuga de capitales. De esta manera se activan cambios hacia una nueva percepción de la frontera, por parte de ambas regiones que acrecientan los niveles de desconfianza mutua, generando tensiones en la frontera. Ahora bien, si la integración entre los países se construye con relaciones de solidaridad, hemos de continuar enumerando el boicot de elementos que generan crisis socioeconómicas, culturales y de identidad que se unen a las coyunturales que traspasan

www.iaee.eu

coyunturales que traspasan

-Aparente inexistencia de planes para revertir la pobreza, enquistada en espacios sin condiciones de hacen vida ciudadanos y personas en condiciones habitabilidad, donde se asientan y hacen vida ciudadanos y personas en condiciones de ilegalidad, muchas de ellas población necesitada de protección internacional, que en teoría se sirven de los servicios gratuitos que provee el estado, pero que de hecho se ven marginados. -Congestionamiento vial, vinculado a obsoletas estructuras y arterias de tránsito terrestre, rebasadas por la cantidad de población nacional y extranjeras que se desplaza por las mismas, generando horas no productivas en colas, que se acrecientan en los puestos de control. -Delincuencia organizada, y grupos conexos no nacionales y ahora de forma incipiente nacionales que generan terror social, y cobro de dividendos so pena de secuestro y muerte, generando problemas y contracciones económicas que afectan a los empresarios y comerciantes asentados en el eje fronterizo Táchira- Norte de Santander, a lo que se une el cierre de empresas y las expropiaciones. -Continuos cambios en los requisitos legales exigidos para aprobar el cruce fronterizo, vinculando abusos y anomalías de funcionarios a la hora de exigir documentación. Este aspecto alcanza indistintamente la condición de ingreso sean visitantes turísticos, laborales y personalidades. -Pérdida del dinamismo económico e industrial unido a una inminente inseguridad alimentaria por escasez en el territorio nacional de productos de consumo masivo, que se comercializan al otro lado de la frontera, por dividendos económicos. -Ausencia de políticas nacionales que favorezcan la integración fronteriza que desde años se produce pero que desgarba a la reciprocidad en asuntos inherentes a las áreas desarrollo.

Artículos

En ese contexto, siendo insuficientes para las regiones los recursos emanados del fisco nacional, aunado a que se está en presencia de una debilidad del Estado, para generar inversión, lo que conlleva a que se incline al sistema político venezolano, dentro de un marco de inseguridad jurídica por una parte y por otra en el concepto de Estado precario.

se unen a las fronteras.

info@iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

25


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

Artículos

El análisis de estos aspectos produce un sabor de incertidumbre nostálgica, dentro de quienes habitan la frontera Táchira y Norte de Santander, y que siempre han aspirado a crear espacios cónsonos dentro de las propias entidades, aun sin poseer la potestad directa, para dar el impulso de cambio sin demoras en el tiempo. Al analizar la pertinencia integracionista de nuestro país debemos verla en dos sentidos el de la integración regional (experiencias de zonas de integración fronteriza Táchira – Norte de Santander) y dentro de los esquemas de integración subregional donde nos ubicamos fuera de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y negociando el ingreso al MERCOSUR. En el sentido de la integración regional (Táchira – Norte de Santander) podemos pensar que la integración ha tenido un costo político muy alto, muchos han trabajado a su favor, bien como actores partícipes de la sociedad o desde las Universidades y centros de investigación, aportando estudios documentados en análisis de los espacios proclives a conformar una zona de integración fronteriza, que dio como resultado en el 2005 la culminación de la propuesta “Definición y Delimitación de la Zona de Integración Fronteriza, área Norte de Santander y Táchira iii (Colombia) (Venezuela)”

Si bien en el lapso comprendido entre los años 2006 hasta el 18 de noviembre de 2008, se efectuaron reuniones entre los gobiernos regionales de turno, para tratar de impulsar la concreción de una Zona de Integración Fronteriza Táchira –Norte de Santander, hoy no queda más que un vago recuerdo, de dicho esfuerzo ya que en ese momento no se alcanzó la materialización de las áreas trabajadas (integración en caña de azúcar, infraestructura, agua, cultura, turismo, educación, finanzas, carbones y fosfatos), más bien podría decirse que se produjo fue un debate conjunto sobre una gran lista de problemas, y ahora el Estado ha abandonado la idea de un trabajo binacional que involucre al gobierno regional tachirense debido a las diferencias ideológicas existentes. Dentro de la cronología de las reuniones encontramos algunos logros pero que al cotejarlos con la actual realidad y procesos subsiguientes de lo que se concibe como historia de las relaciones de integración Venezuela - Colombia, nos conducen a lo que se ha denominado una escarpada hacia la integración entre acuerdos y crisis.

No obstante, en la actualidad los esfuerzos que se pudieron haber alcanzado, se encuentran desvanecidos frente a las innumerables fricciones diplomáticas por las que han pasado los Gobiernos de Venezuela y Colombia dentro de sus políticas en relaciones internacionales, y también porque se produjeron mesas de diálogo y discusión de carácter binacional, sobre sólo algunas de las problemáticas comunes que se viven y padecen en la frontera, muchas veces sin incluir a los propios actores fronterizos.

info@iaee.eu

26

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

Se puede considerar que el proceso en sí hacia la concreción de la zona de integración fronteriza (ZIF), se inicia luego que los señores Presidentes de la Repúblicas Bolivariana de Venezuela y de Colombia, el 24 de noviembre de 2005 en Punto Fijo Estado Falcón, Venezuela, suscriben el Acuerdo de Punto Fijo.

30 de marzo de 2006, en San Cristóbal, Táchira. El objeto era evaluar e identificar las ventajas y potencialidades para proponer temas proclives a ser elaborados como proyectos de interés iv común. Posterior a esta reunión se logra sean avaladas las notas reversales suscritas por los Cancilleres de Venezuela y de Colombia, donde se acepta trabajar a favor de la concreción de la ZIF, para las diversos municipios del Táchira. 12 de diciembre de 2006, en Norte de Santander. Se centra en dar preminencia para iniciar la ZIF al proyecto Conglomerado Binacional para la Caña de Azúcar, a cargo del Central Azucarero del Táchira (CATZA), y a los proyectos: Interconexión Vial Aguaclara - Guarumito La Fría, ampliación de los puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander (MINFRA), Plan Maestro para la Prestación de Servicios de Agua Potable y Saneamiento a Villa del Rosario (Colombia) y la conurbación de San Antonio – Ureña (Venezuela). 25 de Enero de 2007, en San Cristóbal Estado Táchira. Es una reunión de evaluación de los alcances de las mesas de trabajo y los actores participantes. Se plantea elaborar un régimen administrativo para la caña de azúcar, donde se delimite las entidades productoras de caña y las de tránsito del producto. 16 de marzo de 2007 en Cúcuta,Norte de Santander. Se incluye un

12 de Abril de 2007 en San Cristóbal, Estado Táchira. Se plantea incluir el tema de la integración fronteriza en la agenda de la XXXIV Reunión de las COPIAF de Venezuela y Colombia (22-23 de junio de 2007) 21 de agosto de 2008, en el Municipio Pedro María Ureña, del Estado Táchira. Fue un evento de Integración en Materia Energética, facilitando el paso de combustible a través de la frontera Colombo- Venezolana, bajo el marco del Convenio PDVSA-ECOPETROL, realizado con el ánimo de evitar el contrabando. 03 de octubre de 2008 en Municipio Pedro María Ureña, Táchira se planteó como la antepenúltima reunión a favor de la integración, preponderando como el mayor alcance el tema de la Caña de Azúcar.

Artículos

Luego de esto, se llevan a cabo diversas reuniones donde se tocan variedad de temas relativos a la ZIF.

tema sobre los aspectos financieros por la diferencia cambiaria de las entidades.

24 de octubre en Villa del Rosario, Norte de Santander, se evalúan las listas de temas trabajados Proyecto Interconexión Vial Agua Clara –Guarumito –La Fría. Implementación de los Acuerdos Específicos para el suministro de combustible desde Venezuela hacia los Departamentos de la frontera común. El tema del diferencial cambiario y su impacto en las zonas de frontera, con la conformación de una Comisión Técnica Binacional. Propiciar los estudios de los modelos de atención pública en salud y de los programas educativos, culturales, deportivos, y de ciencia y tecnología, de cada país. 18 de noviembre de 2008, en San Cristóbal Estado Táchira. Fue la última reunión de lo fue el proceso de integración fronteriza Táchira – Norte de Santander que incluía a los gobiernos regionales. Actividad v que se resume en el siguiente cuadro.

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

27


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

Artículos

RIAEE

Propuestas educativas A nivel de la frontera que se logre eliminar la apostillada de los certificados de educación como requisito para ingresar a grados de educación básica, y facilitar la movilidad de estudiantes en ambos lados de la frontera. Crear redes pedagógicas, logrando institucionalizar espacios en la zona de frontera que nos permitan compartir experiencias pedagógicas entre los docentes del Táchira y Norte de Santander. Propuestas de Infraestructura Ampliación de los puentes Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar y puente de Tienditas estudio de metodología a seguir para el estudio. Factibilidad sobre del eje vial La Fría – Guarumito - Agua Clara. Diseñar la reglamentación sobre transporte fronterizo

Propuestas culturales Crear un Salón Regional de Artistas. Propiciar intercambios binacionales con muestra cinematográfica y de grupos teatrales. Reactivar la red Binacional de Bibliotecas. Constituir la Orquesta sinfónica Binacional, y un programa de formación y capacitación musical a través del Sistema Nacional de Orquestas. Propuesta de constituir el consejo de Binacional de Cultura con el fin de dinamizar el desarrollo cultural de la frontera. Propuestas de Caña de Azúcar, Elevar a las Cancillerías de ambos países la propuesta del Régimen administrativo en caña de azúcar.

Posteriormente, a este proceso en lo que va de 2009 al 2011, se puede afirmar fehacientemente que las autoridades regionales se encuentran ignoradas desde el nivel central para intentar cualquier operación que dé actualización a alguna iniciativa de integración fronteriza, limitando su acción ya que los resultados sólo se darán si los procesos tienen el aval del poder central. Este hecho lleva en si mismo la consecuencia de una falta de

Propuestas de turismo Crear encuentros Expo turísticos binacionales. Crear brigadas turísticas binacionales Mantener al alcance de los turistas la información sobre las limitantes en cuanto al ingreso de mercancias. Mantener caravanas turisticas binacionales Capacitación binacional de turismo receptivo.

Propuestas Medio Ambiente Gestionar a nivel central los trámites para alcanzar los recursos por la Corporación Andina de Fomento, para el proyecto plan maestro para la prestación de servicios de agua potable y saneamiento para los Municipios Pedro María Ureña, Bolívar y Villa del Rosario.

información sobre intereses comunes y las oportunidades competitivas en función de las fortalezas fronterizas que se tienen, que generarían altos niveles de valor agregado local, y de gestión gerencial en el área internacional. En lo relativo a los esquemas de integración subregional, al estar fuera de Comunidad Andina de Naciones (CAN), se crean indefiniciones en las condiciones

info@iaee.eu

28

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

economicas de intercambio comercial, quizás este ha sido el golpe de gracia a la integración, en los siguientes términos expresados por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela:

Teóricamente el no pertenecer a la CAN, va con el hecho de eliminar del trato preferencial de aranceles a los productos que se importan y exportan, afectando muy profundamente a la agroindustria por los diferenciales cambiarios, al comercio bilateral y binacional (Táchira- Norte de Santander), en general sin menoscabo de los procesos de asistencia técnica, y así subyacentemente se contraen las inversiones, por procesos de desinversión que van unidos a la ausencia de políticas de desarrollo, se cae en cierre de empresas con el consecuente desempleo, incremento de delitos conexos (contrabando, corrupción, entre otros). Es conocido que Venezuela es un país mono productor (petróleo), con una economía de rentismo, volatilidad, vulnerabilidad y dependencia, que nos mantiene en procesos de endeudamiento, inflación, y debilitamiento del aparato productivo. Los otros países de la CAN, generan ciertos bienes e industrias competitivas así Colombia se muestra con

En la actualidad los países conformantes de la Comunidad Andina de Naciones (ya no Venezuela, directamente), aplican en sus relaciones mecanismos de complementariedad, cooperación y principios de reciprocidad en sus modelos de desarrollo, se esfuerzan en estrechar acuerdos de integración que les permitan afianzar sus relaciones comerciales, aumentar sus niveles de producción y proyectarse competitivamente en el mercado global, aun cuando no se trata solamente de generar integración económica, se estima que parte de la ampliación productiva se genera por la apertura fronteriza como espacio propicio para el dinamismo y la movilidad de personas.

Artículos

“Desde hace años vengo diciendo que la Comunidad Andina de Naciones está herida de muerte y hoy puedo decir que está muerta”, afirmó el presidente Chávez, para quien la firma por parte de Colombia y Perú de Tratados de Libre Comercio con el gobierno de Estados Unidos precipitó la caída de la CAN. “La mataron. No existe, incluso nos estamos preparando para denunciarla: Venezuela se sale de la Comunidad Andina Naciones. No tiene sentido, hay que hacer otra cosa. Eso (la CAN) le sirve a las élites, a las transnacionales, pero no le sirve a los indios, a los negros, a los blancos o a los pobres. No le sirve a nuestro pueblo y no sólo no le sirve, les afecta”,vi

una economía diversificada y estable aunque todavía Venezuela representa ser un buen socio comercial, ello no significa que en este mundo de crisis económica y globalización no se busque minimizar la dependencia económica (de las pasadas fricciones diplomáticas, se tomó la experiencia de ir buscando otros mercados o destinos Comerciales, que en el caso de Colombia se orientan a los tratados de libre comercio y hacia la Unión Europea).

Los habitantes de esta frontera debemos preguntarnos, acerca de las especificidades y las problemáticas que se han acentuado en nuestra realidad cotidiana. Al hacer un análisis introspectivo, pareciera que se crea un sinsabor o idea de exclusión, produciéndose así una degradación progresiva de orientación estratégica en lo conducente a la vinculación que debe existir entre lo nacional, regional y local, vulnerando en este caso el derecho de desarrollo geopolítico del Táchira. Quizás una explicación adecuada esté en observar los ejes de orientación de país, producto de la última fricción diplomática entre Venezuela y Colombia en el 2010.

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

29


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

TABLA. Países

Artículos

Colombia Se orienta a la producción, el comercio y las inversiones, generando empleos (concertación política social y laboral)

Venezuela. Está orientada a la introducción de un modelo económico socialista, para sus economías de mercado que no la hacen atractiva a la competitividad económica. Sigue siendo dependiente de

Ejes Temáticos Conciliatorios de las Relaciones. Competitividad Integral (revisión de aranceles que reduzcan costos de importación de bienes e insumos para la producción. Actualización del sistema arancelario frente a países). nuevos Acceso a mercados y profundización del Comercio. de (Promoción empleos y mejores estándares de vida). las Apoyo a Exportaciones, con énfasis en las pequeñas y medianas empresas. No existen pronunciamientos hacia el empuje de las economías de mercado en las regiones. Se observan cierres de empresas, y pocas garantías de seguridad jurídicas para garantizar la activación del aparto productivo en las entidades fronterizas. Expropiaciones masa.

Barreras/ Dificultades Cualquier alza sustancial de las exportaciones a Venezuela ejercería presión sobre el peso colombiano.

Oportunidades Colombia, todavía requiere del mercado venezolano para colocar sus productos ya que sigue siendo su salida al mar por el Lago de Maracaibo.

Colombia está en la Existe conciencia búsqueda incrementar de la su capacidad de inestabilidad de innovación y se orienta de mercado a abrir nichos mercados. venezolano. Tiene interés en los Proyectos venezolanos relativos al gasoducto.

Percepción de La diferencia del vulnerabilidad cambio monetario es latente de favorable para que el desequilibrio de colombiano, deje las relaciones a divisas en nuestro niveles Centrales. territorio. Falta definir las Existen proyectos de para ambos modalidades del interés comercio bilateral países como la futura al no pertenecer a conexión fluvial del Meta la CAN. y proyectos gasíferos.

Las restricciones comerciales aumentaron la inflación, debido a en la falta de productos alimenticios a diferencia de Colombia.

info@iaee.eu

30

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

Pero resulta, que a lo interno y como pobladores de frontera hay que analizar cuáles son los elementos que nos impiden establecer la integración y que están afectando a los habitantes de la frontera Táchira –Norte de Santander. Así tenemos: 1.Las fricciones de integración en fronteras de países, que procuran su desarrollo deben ser resultas con mecanismos que generen más integración. Debe entenderse que es distinta la integración económica de la integración política, la primera favorece los intercambios y la proyección internacional que como país inserto en una sociedad global estamos llamados a participar, la segunda es de componente ideológico y como estado de derecho debe respetarse las decisiones tomadas por elección popular. 2.No hay integración si no hay solidaridad entre los países. Esta no se construye si existen vacíos legales e inestabilidad económica, no se puede ser competitivo si no se siembra consciencia productiva. (Aquí deben enmarcarse las motivaciones a los inversionistas, la

seguridad jurídica, y principios democráticos que construyan una comunidad de valores para el fomento del desarrollo). Los alcances de la salida definitiva de Venezuela de la CAN, han generado disyuntivas y tener que plantear consideraciones por así llamarlas, como el hecho de establecer unas prórrogas de tres meses (ahora consecutivas) mientras se definen los acuerdos de complementación económica y el protocolo de acuerdo que garantice el intercambio comercial, ello con los anteriores países de la CAN, Perú, Bolivia y Ecuador. E igualmente con Colombia un acuerdo de integración. En ese sentido, cabe plantearse unas preguntas cuya mejor respuesta la aporte la evolución de las vicisitudes que hoy se manejan, quedando para la historia analizar el impacto de las mismas. Y es que, ¿Acaso faltó tiempo entre la fecha en que Venezuela legalizó su salida de la CAN, el 22 de abril de 2006 y la fecha cuando se cumplieron los cinco años de vigencia y gracia permaneciendo bajo las preferencias arancelarias, para pensar el mecanismo a adoptarse con los países con quienes todavía llevamos negociaciones y que se rigen por la normativa Andina, para ahora encontrarnos frente a incertidumbres sobre la forma de negociar los productos libres de aranceles? ¿Es ese el grado de interés que el gobierno venezolano actual tiene por la integración de los pueblos y en especial los de frontera?

Artículos

Como quiera que sea, y es noticia a nivel global que Venezuela se maneja dentro de una orientación ideológica de régimen político socialista con marcada tendencia comunista, y dentro de ella propulsa como política de país el esquema de integración Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), teóricamente abierto hacia el comercio, la cooperación y las buenas relaciones con países vecinos, que procura promover la lucha contra la pobreza, los intereses comerciales o de los inversionistas, que no estén por encima de los derechos humanos brindado trato especial y diferenciado a economías desiguales para abrir oportunidades a los más débiles.

Una respuesta a ello, la aportan las declaraciones que diera el presidente de FEDECAMARAS –Táchira, Sr. José Rozo, el 14 de abril de 2011, publicadas en el Diario de circulación Regional “La Nación” en las que afirma: “Venezuela ha pretendido desmontar un comercio bilateral abierto, como lo teníamos hasta hace poco y que se Aesas

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

31


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

Artículos

RIAEE

desarrollo y con ello, la integración y el beneficio social, pero hizo falta aplicación de políticas adicionales para llevar a la práctica las decisiones de la Comunidad Andina de Naciones” (...). “Al pretender limitar el comercio con Colombia, por un lapso de cinco años y por sectores, con algunos productos gozando de cero arancel para importar, pero otros no, esas reglas, en el mundo moderno, ningún país las acepta. No las acepta porque no hay ninguna seguridad jurídica, ni garantía de que se prepare toda una producción para abastecer a un país vecino, a sabiendas de que no hay un basamento legal que lo sustente, porque de pronto, mientras se está en el proceso de producción, los gobernantes pueden dejar sin efecto una decisión de carácter bilateral muy débil jurídicamente”. vii

Bajo esa percepción se gesta la motivación y la sensibilidad del ciudadano de fronteras para impulsar procesos de inversión que conduzcan a generar impulso al desarrollo y caminos favorables para dialogar sobre la integración, más cuando se convive con realidades de las que no se tienen respuestas ni oportunas ni reales que corresponden al nivel central. Parece que la posición tomada por Venezuela, para regular las negociaciones que se manejaban anteriormente por las Normas de la CAN, es en función de una integración por la vía de los acuerdos comerciales, el 18 de abril de 2011 se emite el decreto 8.160, que extiende por 90 días las preferencias comerciales que se llevaban anteriormente como país miembro de la CAN, para con su vecino la República de Colombia y demás países. Por su parte, la Comunidad Andina de Naciones se pronunció a través de la Decisión 746 del Consejo de Ministros del 27 de abril de 2011, publicada en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena Año XXVIII y N° 1941 en su artículo único:

único:

“Los países miembros mantendrán vigentes de manera temporal y reciproca, las preferencias arancelarias, previstas en el artículo 135 del Acuerdo de Cartagena a las importaciones originales de la República Bolivariana de Venezuela. Cada país miembro aplicará esta disposición hasta la entrada en vigor del Acuerdo Comercial bilateral suscrito entre el país andino y la República Bolivariana de Venezuela. Con sugestión al principio de reciprocidad, la presente decisión será aplicable a las importaciones que se hayan efectuado a partir del 22 de abril de 2011.” viii

Se dice que validez a la prórroga de los acuerdos comerciales entre Venezuela y Colombia, son producto de reuniones sostenidas en el año 2010, que han dado flexibilidad a las relaciones de los países como las sostenidas por los cancilleres de Colombia y Venezuela (María Ángela Holguín y Nicolás Maduro), una el 07 de octubre de 2010, para suscribir acuerdos que permitan retomar proyectos en materia de infraestructura, seguridad energética y lucha anti narcótica. Un hecho curioso sobre el particular lo reseña la agencia de noticias EFE en relación a las palabras emitidas por la canciller Holguín al confesar sentirse avergonzada por los resultados de las infraestructuras compartidas “ya que han pasado tantos años y se sigue hablando de los mismos proyectos sin actuar” ix Si así es para la proyección internacional, como debemos definir los vacíos para alcanzar una integración entre regiones fronterizas que una vez soñaron y trabajaron sobre propuestas para formular proyectos de interés común, de esta forma se hilvana una escarpada a la integración al enmarcarse entre acuerdos desafíos y crisis. Ello no menoscaba que se sostengan variadas reuniones de los Presidentes de

info@iaee.eu

32

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

Subsiguientemente, y como cierre para el año 2011, el 29 de noviembre, tuvo lugar una reunión de los primeros mandatarios venezolano y de colombiano, a favor de suscribir once acuerdos de alcance parcial y de naturaleza comercial, cuyo objeto es el otorgamiento de preferencias arancelarias aplicables a las importaciones de 3.500 productos originarios de ambos países correspondientes al comercio histórico, como plataforma para promover el desarrollo económico y productivo, a través del intercambio comercial bilateral y el establecimiento de alianzas productivas. xi Se abordó también el tema de la electricidad para generar procesos de intercambio de energía eléctrica entre las ciudades fronterizas de San Fernando de Atabapo y Puerto Inírida, y la Victoria del Estado Apure. Igualmente en materias de ciencia y tecnología, para crear una planta de producción de formaletas en aluminio y acero y la constitución de una fábrica de artefactos electrodomésticos de línea blanca. En salud, un acuerdo entre el Ministerio de Salud Venezolano y las empresas colombianas VITROFORMAS S.A. y VITALIS SACIS para la conformación de una empresa mixta que instale una fábrica de medicamentos genéricos en el Estado Carabobo (No fronterizo). En Cultura, para profundizar relaciones de cooperación e intercambio cultural, académico y de

investigación, en especial contra el hambre y la pobreza. En el sector del petróleo la creación de una empresa mixta para la construcción de un oleoducto que conecte la rica Faja del Orinoco con el Puerto Tumaco en la Costa pacífica y el compromiso de extensión del actual gasoducto que conecta Campo Ballena, en la Guajira colombiana con el Lago de Maracaibo hacia la República de Panamá y xii de Ecuador”. Es desde estos contextos que en lo regional fronterizo Táchira –Norte de Santander se produce la escarpada centralizada para la integración en lo local, ya que poblaciones asentadas en los municipios Pedro María Ureña y Bolívar, llevan años padeciendo la falta de energía eléctrica, que no es suficiente para la demanda de habitantes e industrias. A nivel de salud, el sistema se encuentra saturado de solicitudes tanto de venezolanos como extranjeros quienes se benefician de este servicio gratuito sin distinción, que el estado venezolano masifica pero no garantiza calidad. Los niveles de pobreza se concentran en barriadas sin condiciones de habitabilidad, limitando las oportunidades de estas personas, tema que debe ser asumido como un asunto de estado el cual en algún momento se encaró con un diagnóstico denominado “Agenda contra la Pobreza entre Venezuela y Colombia, para la integración”. En Ciencia y tecnología, las iniciativas para generar productos de acero y aluminio entrañan el sin sabor de las innumerables fábricas del eje fronterizo que demandan mayor capacitación y oportunidades de acceso a las materias primas para aportar desarrollo económico.

Artículos

Venezuela y Colombia, para firmar acuerdos económicos que buscan favorecer las exportaciones de productos colombianos hacia Venezuela, y otras áreas como la energía, el turismo y la cultura. Por ejemplo la ya mencionada del 07 de octubre, la cual alcanzó la suscripción de 16 acuerdos “Firmamos 16 acuerdos que tienen que ver con proyectos de infraestructura, que van a fortalecer la integración, por ejemplo construcción de poliductos, oleoductos y carreteras” x

Finalmente, ¿Cuántas listas de demandas por aspectos de necesario tratamiento binacional Táchira- Norte de Santander, se requerirán, para que el habitante de frontera juegue un papel protagonista en la construcción de su

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

33


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

Artículos

RIAEE

espacio más humanizado dentro de un mundo globalizado, sin que lo arrope la inequidad y la desesperanza? Y ¿Cómo debe ser interpretado el sentido geopolítico de la frontera llamada la más dinámica de América del Sur, más aún, cuando la incertidumbre es la voz con que se habla, sin mover los labios?

KEY WORDS:

BIBLIOGRAFÍA 

Oficina de Relaciones Internacionales y Enlace (ORIE)Táchira. (2008). Actas de las reuniones de los Gobernadores de Táchira y Norte de Santander. San Cristóbal: ORIE.

Barrios, N. (2008). Revista ORIETáchira, Zona de Integración Fronteriza “Integración y Cooperación”. San Cristóbal: ORIE.

Comunidad Andina de Naciones. (2011) Decisión 746. Preferencias Arancelarias a la República de Venezuela. Recuperado el 28 de abril de 2011, de

Prensa Presidencial de Venezuela. (2006). Venezuela se retira de la CAN, anunció Presidente Chávez. Recuperado el 30 de noviembre de 2011.

Prensa Presidencial de Venezuela. (2011). Venezuela y Colombia suscriben once acuerdos estratégicos. Recuperado el 30 de noviembre de 2011.

Presidencia de la República de Colombia. (2011). “Colombia y Venezuela firmaron 16 acuerdos de integración en la reunión presidencial de Cartagena”.Recuperado el 09 de abril de 2011,

Unión Radio. (2010) Aristóbulo Istúriz insiste en que "tenemos que desmontar las alcaldías y

Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas.

Del Arenal, C. (2007). Introducción a las Relaciones Internacionales. Madrid: Tecnos.

Diario La Nación. (2011). “Se desconocen los acuerdos que se firmaron en Colombia”.Recuperado el 15 de abril de 2011,

Editor AR. (2011). “Colombia y Venezuela retoman proyectos energéticos, comercio y antinarcóticos”, Recuperado el 07 de octubre de 2011.

info@iaee.eu

34

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

gobernaciones". Recuperado 12 de noviembre de 2011. 

el

NOTAS i

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) ii Ver declaraciones de Aristóbulo Isturiz http://informe21.com/asambleanacional/aristobulo-isturiz-insistetenemos-desmontar-las-alcaldiasgobernaciones iii Propuesta elaborada por académicos de la Universidad de los Andes- Centro de Estudio de Fronteras e Integración (Venezuela), la Universidad Francisco de Paula Santander y la Corporación Universidad Libre de Cúcuta (Colombia) iv Barrios (2008) Revista ORIE- Táchira, Zona de Integración Fronteriza “Integración y Cooperación” p.p. 28 v Oficina de Relaciones Internacionales y Enlace (ORIE), 2008 Actas de las reuniones de los Gobernadores de Táchira y Norte de Santander. Disponibles para consulta en el archivo de la ORIE.

Declaraciones del Presidente en su programa “Aló Presidente” reseñadas en http://www.aporrea.org/tecno/n76386. html vii Ver declaraciones en http://www.lanacion.com.ve/noticias.ph p?IdArticulo=172285&tit=%22Se%20d esconocen%20los%20acuerdos%20que %20se%20firmaron%20en%20Colombi a%22 viii Decisión 746. Preferencias Arancelarias a la República de Venezuela. pp.1 ix Declaraciones reseñadas en http://informe21.com/colombia/colombi a-venezuela-planifican-interconexionvial-santander-tachira x Declaraciones en http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2 011/Abril/Paginas/20110409_07.aspx xi Ver: http://www.chavez.org.ve/temas/notici as/venezuela-colombia-suscriben-onceacuerdos-estrategicos/ xii Fuente: http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2 011/Abril/Paginas/20110409_07.aspx

www.iaee.eu

Artículos

Universidad de los Andes Centro de Estudio de Fronteras e Integración (Venezuela), Universidad Francisco de Paula Santander (Colombia) y la Corporación Universidad Libre de Colombia Sección Cúcuta. (2006). Propuesta de Definición y Delimitación de la Zona de Integración Fronteriza: Área Norte de Santander (Colombia) – Táchira (Venezuela).San Cristóbal: Fundación Fondo Editorial Simón Rodríguez.

vi

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

35


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

EL PRESIDENCIALISMO EN EL SALVADOR:

José Alejandro Cepeda El

presidencialismo es una variable constante previa, durante y posterior al proceso de paz concretado en El Salvador en 1992, donde la guerrilla revolucionaria de izquierda del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) dejó las armas para comenzar a funcionar como un partido político independiente, lo que supuso la superación de una guerra civil que produjo en la década de 1980 más de 75.000 muertes y millonarias perdidas materiales, en el que sería uno de los conflictos violentos más cruentos en el teatro centroamericano y en el escenario periférico de la Guerra Fría. La inclusión política del FMLN, que arribó al poder en 2009, se daría dentro de la superación de un contexto semicompetitivo y autoritario, hasta poder hablar hoy en términos generales de una sociedad democráticai. Partiendo de un análisis del desarrollo democrático en América Latina que aboga por un concepto mínimo de democracia, según Robert Dahl (1971) focalizado en las dimensiones de la participación y la competencia política, hay que tomar en consideración una evaluación de los desafíos de la consolidación democrática que aborde las enormes presiones a las que está sometida la democracia en América Latina (Ortiz 2006: 4): (1) la

redemocratización en medio de una profunda crisis económica, (2) la herencia autoritaria, (3) la marcada desigualdad social, y (4) el desfase entre instituciones democráticas y cultura política. Estos, nada menos, han sido los retos para el presidencialismo como sistema de gobierno en El Salvador y la región entera.

Artículos

ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A DOS DÉCADAS DEL PROCESO DE PAZ (1992-2012)

Dentro de esta complejidad el presidencialismo puede ser infravalorado o sobrevalorado en el análisis alrededor de las consecuencias sobre el proceso de democratización en El Salvador, pero en términos generales coincide en ser un factor considerable para que la democracia haya logrado estar tan extendida y por largo tiempo en América Latina (Nohlen 1995). Dentro del espíritu que resumían en una frase Nohlen y Thibaut (1994), “democracia a pesar de todo”, se puede asumir que el presidencialismo ha tenido un papel central, pero que las funciones que se desprenden en torno a la participación, la estabilidad, la efectividad y la legitimidad del sistema varían entre los países estudiados, en un marco de tensiones que el procesos de inclusión política señalado fue absorbiendo y buscando resolver. Es decir, el proceso de paz e

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

36


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

Artículos

RIAEE

inclusión política puede ser considerado KEY como un pacto entre la sociedad civil y los actores políticos para instaurar la centralidad del sistema representativo desde el juego del sistema presidencial, y su particular estilo en el país. Un punto de partida necesario es recordar que al interior de los contextos violentos donde se han presentado conflictos y guerras antirégimen, las crisis de la democracia han sido mayores, llegando a romperse el marco institucional y el equilibrio democrático y llevando directamente al autoritarismo, o afectando profundamente su desempeño. Por eso el presidencialismo ha pasado por la recuperación de su grado de representatividad y legitimidad en El Salvador dentro de una atmósfera de transición democrática y superación de una salida revolucionaria. Como lo advierte Dieter Nohlen (Nohlen/Ortiz 2006), recuperar las instituciones es un punto de partida fundamental, aunque no garantiza una salida a las crisis políticas y económicas. De manera previa a la aparición de la violencia conviene examinar el papel real del presidencialismo frente a la inminencia del conflicto o la guerra, pero una vez recuperada su centralidad sopesar igual su desempeño recurriendo a factores que causan ingobernabilidad como el agotamiento de los gobiernos de coalición, el desprestigio de los partidos tradicionales, la presión de los movimientos sociales o la incapacidad de construir nuevos consensos para encontrar alternativas que conserven las instituciones democráticas y la unidad nacional (Nohlen/Ortíz 2006). Precisamente una mirada respetuosa del

marco institucional y de los aprendizajes WORDS: históricos de cada caso ha aportado a plantear reformas institucionales más efectivas. Esto se ajusta en un marco general para América Latina hacia la prudente y equilibrada renovación del presidencialismo, más no su reemplazo, incluso dentro de propuestas que asuman comportamientos parlamentarios o federales, figuras como un primer ministro y una valoración adecuada de variables institucionales como el sistema electoral frente a los sistemas de partidos (dependientes de cada cultura política), como ha insistido Nohlen, para actuar más allá de lo coyuntural y recuperar una visión sistémica de ganancia social (Nohlen/Fernández 1998). Otro elemento de importancia a considerar es el carácter fluido de las instituciones políticas que rodean los procesos de paz e inclusión política, pues éstas no son completamente estables con anterioridad ni posterioridad, por lo cual el desempeño del presidencialismo debe ser visto en este sentido y en un marco de multicausalidad. Su aislamiento ofrece una lectura poco realista del proceso político, y se requiere establecer su interacción con una cantidad de factores que permitan sostener afirmaciones limitadas de causalidad coyuntural y contingente. El presidencialismo, como toda variable, es cambiante especialmente en contextos no institucionalizados o fluidos, y debe tomarse por un factor estático y no definitivo (Ortiz 2006: 23). Siguiendo con esta lógica del institucionalismo contextualizado, sin despreciar la importancia del presidencialismo, por el

info@iaee.eu

37

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

Sin duda la violencia política es una experiencia traumática para el sistema democrático, y éste la resiste lo mejor que puede; colapsa directamente o se recupera. En el caso de varias naciones democráticas, se puede hablar justamente de la recuperación de la democracia. El Salvador en estos términos es atípico, pues el presidencialismo competitivo es un descubrimiento justamente producto del proceso de paz e inclusión política. No obstante, hay que valorar la importancia de que una experiencia traumática como es la guerra antirégimen haya hecho posible que los actores políticos cambien su comportamiento dentro de los mismos arreglos institucionales (o modificándolos buscando alcanzar o evitar ciertos efectos), en este caso en torno al presidencialismo, aprendiendo dentro del mismo marco estructural -learning by doing- (Ortiz 2006: 28). Se ofrecen así evoluciones positivas democratizantes, con diferentes matices y resultados comparables. A continuación se examinan estos elementos, incluyendo una aproximación a los tipos de presidencialismo

presentados desde las etapas previas a la posterior al proceso de paz. Se advierte entonces que los contextos individuales son importantes para alcanzar explicaciones donde precisamente las instituciones asediadas bajo la violencia o el autoritarismo han tenido un escaso desarrollo (El Salvador). La realidad empírica del presidencialismo demuestra así su relatividad y al mismo tiempo su importancia, en la medida que esta forma de gobierno ha sido un eje conductor para la paz y la inclusión política, transitando en el caso salvadoreño desde modelos de toma de decisión tendientes al autoritarismo bajo comportamientos jerárquicos e hiperpresidenciales, extendidos en los contextos conflictivos y violentos; para pasar luego, gracias al proceso de paz e inclusión política, a mantener o establecer formas más equilibradas de presidencialismo reforzado, bajo modelos de decisión mayoritaria.

Artículos

contrario, valorizándola en su justa medida, debe verse como parte de la constelación de instituciones formales e “informales”, estas últimas a las que la Escuela de Heidelberg prefiere referirse dentro del concepto de cultura política. Supone esto que el presidencialismo puede verse afectado, pero también afectar las condiciones de poder existentes y persistentes, además de los comportamientos de la élite política (Ortiz 2006: 27).

TIPOS DE PRESIDENCIALISMO El presidencialismo, como se ha expresado, se encuentra inmerso en la tradición institucional y cultural de la región latinoamericana, al ser producto de la experiencia republicana instaurada en el siglo XIX: “El presidencialismo aparece en América Latina en un momento en que se establece un sistema de separación de poderes conjuntamente con la formación del Estado nacional. El órgano preeminente es entonces el Presidente, gracias a cuyo ejercicio centralista del poder se produjo el proceso de formación nacional (nation building)” (Nohlen 2011: II-III).

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

38


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

Artículos

RIAEE

Partiendo de esta realidad histórica, a la vez no se puede afirmar que el presidencialismo ha tenido un único desempeño en la región –positivo o negativo-, pero si sostener su predominio. Esta es una de las razones principales para recordar en torno a los debates sobre su alcance (Cepeda/Ortiz 2004) que el parlamentarismo no ha sido una experiencia concreta en América Latina, como fue el caso no continuado del parlamentarismo limitado en Chile (1891-1925), o el que Brasil lo haya desechado como opción por referendo en 1993. No obstante, más allá de un rechazo al parlamentarismo o dentro de los ejercicios de ingeniería constitucional y reforma llegar a concebir variantes intermedias como el semipresidencialismo o asumir directamente la renovación del presidencialismo, enfrentamos una realidad: su dominio no impide encontrar de acuerdo al contexto de cada nación latinoamericana unos estilos o tipos particulares de presidencialismo. Esta particularización y mayor conocimiento del presidencialismo vendría a ser uno de los resultados favorables del debate entre presidencialismo vs. parlamentarismo, donde la investigación ha dado respuestas a las tesis parlamentaristas en torno al consenso en tres aspectos: (a) la defensa de ciertas virtudes que puede tener en sí mismo el modelo presidencial; (b) la idea de que los regímenes de gobierno han de ser evaluados y eventualmente clasificados en base a un conjunto más complejo de dimensiones institucionales y políticas; y (c) el manejo de evidencia empírica que

desmiente las visiones apocalípticas y polarizadas acerca del presidencialismo y el parlamentarismo (Lanzaro 2005: 55). Por ello señala Nohlen -admitiendo que la dicotomía entre presidencialismo y parlamentarismo ha sido simplificada (Blondel 2006)-: “más allá de estas puntualizaciones, el avance más importante en el estudio del presidencialismo en América Latina ha sido el reconocimiento de que hay diferentes tipos de sistemas presidenciales en distintos contextos nacionales que no permiten un juicio uniforme sobre su funcionamiento y desempeño a nivel regional” (Nohlen 2011: IV). A pesar de esta compleja realidad, es posible decantar una tipología de las formas presidenciales que vaya más allá del modelo clásico de los Estados Unidos, pensando especialmente en el contexto de América Latina, que de nuevo se presenta como un “laboratorio político” en la práctica. De aquí a que varios autores, reconociendo el nivel históricoempírico del presidencialismo en la región, hayan aceptado que es cambiante y de características nacionales (Alcántara 1999; Lanzaro 2001; Zovatto/Orozco Henríquez 2008). Por estas razones, para su comprensión Dieter Nohlen sugiere reconocer pero superar las diferencias básicas entre el presidencialismo y el parlamentarismo, para poder examinar una relación que es mucho más compleja a la hora de tipologizar el presidencialismo -como es necesario hacerlo por igual con respecto al parlamentarismo o al semipresidencialismo, como lo adelantó Maurice Duverger (1970, 1978, 1980)-.

info@iaee.eu

39

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

adolece al concentrarse en un solo aspecto de diferenciación entre sistemas presidenciales al enfocarse en el juego entre el ejecutivo y el legislativo: “por lo demás, el concepto de sistemas presidenciales “pluralistas” no parece muy preciso, pues se refiere en términos generales por lo menos en el ámbito del parlamentarismo a la competición política, que por cierto está garantizada en formas mayoritarias de gobierno” (Nohlen 2011: IV). Por esto en cuanto al propio parlamentarismo Dieter Nohlen retoma a Arend Lijphart, quien recuerda que la distinción en esta forma de gobierne reside entre modelos mayoritarios y consensuales, en todo caso ambos pluralistas (Lijphart 1999).

Artículos

En primera instancia Nohlen cita el esfuerzo de John M. Carey y Matthew Shugart (1992) por ofrecer una clasificación que abarca el presidencialismo y el parlamentarismo, la cual tiene la ventaja de ser muy clara, pero la desventaja de reducir la variedad del presidencialismo a una sola dimensión y dos tipos dentro de un continuo de dos polos, ocupados por el presidencialismo y el parlamentarismo. Ellos admiten así dos tipos intermedios: el presidencial-parlamentario, más cerca del polo del presidencialismo, y el parlamentario-presidencial, más cerca del parlamentarismo. En su argumentación Nohlen retoma también a Jorge Lanzaro (1995), quien defiende la separación categorial entre ambas clases de sistemas de gobierno, pero aplica los mismos criterios de diferenciación que marcan los tipos básicos del parlamentarismo para clasificar los tipos de sistemas presidenciales. Así en ambos sistemas de gobierno distingue entre dos clases, formas mayoritarias y pluralistas, una clasificación basada en los parámetros de distribución-concentración de la autoridad pública y de los poderes políticos, atendiendo específicamente el grado de pluralismo de un determinado sistema (Lanzaro 2005: 60). Lanzaro en los sistemas presidenciales mayoritarios destaca la concentración de los poderes gubernamentales y por lo tanto la supremacía presidencial, y en los sistemas presidenciales pluralistas una cierta distribución de poderes y los frenos y contrapesos que producen un cierto grado de efectividad. Para Nohlen esta propuesta y su matriz disyuntiva igualmente es clara y elegante, pero

Estas observaciones, que reconocen un mayor grado de complejidad que el mero orden clasificatorio de la variedad de los sistemas presidenciales basado en ciertas lógicas abstractas, como lo hacen las propuestas de Carey/Shugart y Lanzaro, llevan a Nohlen a sostener que en cuanto a modelos de toma de decisiones a los que alude Lanzaro al distinguir entre mayoritario y pluralista, convenga considerar no dos sino tres formas en torno al presidencialismo: (a) el modelo jerárquico-decisionista; (b), el competitivo-mayoritario y; (c) el proporcional-“negocial”-acordado. “No cabe duda que los primeros dos son muy pertinentes para diferenciar entre distintas prácticas que marcan los sistemas presidenciales en América Latina, y el tercero, muy extendido en el parlamentarismo europeo, es (salvo excepciones) una promesa para mejorar la gobernabilidad democrática en la

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

40


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

Artículos

RIAEE

región” (Nohlen 2011: VII). Por otra parte, una importante aclaración surge de abordar el problema del orden conceptual a partir de ciertos componentes que en su variación en la realidad observada pueden conformar diferentes tipos de sistemas presidenciales. Para Dieter Nohlen estos elementos constitutivos pueden ser: (a) de orden constitucional, al referirse a la distribución de las facultades constitucionales entre el ejecutivo y el legislativo; (b), de orden políticoinstitucional, cuando se enfocan los partidos políticos y el sistema de partidos políticos; y (c) de orden político-cultural, cuando se refieren a los usos (abusos) y costumbres del ejercicio del poder (Nohlen 2011: VII). En el primer ámbito (a), se distingue entre facultades presidenciales constitucionalmente fuertes, equilibradas entre ambos órganos conforme al concepto de checks and balances, y facultades presidenciales atenuadas o débiles, según las disposiciones del ejecutivo relacionadas con el legislativo. Es importante considerar el respeto mutuo de los poderes según lo que prescribe la constitución como norma (respeto a la ley o aspecto de legalidad). Sin embargo, Nohlen retoma a Jean Blondel para recordar que las disposiciones constitucionales mismas no permiten “determinar si este sistema es más apropiado que otro para construir una mejor asociación entre el Ejecutivo y la Legislatura para la elaboración de políticas públicas” (Blondel 2006: 16), y agrega que “por otra parte, no existe ningún modelo ideal de distribución de facultades, como ya he enfatizado

KEY respecto WORDS: a

los diseños institucionales en general. Y si existiera, no habría ninguna seguridad de que pudiera implementarse” (Nohlen 2011: VII). En el segundo ámbito (b), se distingue entre el tipo de apoyo que el presidente recibe en su elección (dependiente del sistema electoral presidencial), el tipo de partidos (disciplinados o no) y el formato del sistema de partidos, si es bien institucionalizado o no, concentrado o fragmentado en cuanto al número de partidos. Respecto estos conviene diferenciar entre sistemas fragmentados que mantienen (dependiente del grado de polarización ideológica y su competitividad estratégica partidista) la capacidad de formar coaliciones de apoyo al presidente o no (aspecto de legitimidad) (Nohlen 2011: VII). En el tercer ámbito (c), Nohlen dice que conviene diferenciar entre una concepción “confrontacional” de los poderes del Estado y una proclive a la cooperación entre ellos. Distingue así entre estilos históricamente arraigados de cómo ejercer el poder (confrontacionales o cooperativos), especialmente respecto al modelo de toma de decisiones vinculable o no al populismo, al clientelismo o al nepotismo (aspecto de funcionalidad), que ilustran el que los tipos de sistemas presidenciales se componen empíricamente de diferentes elementos, por lo cual un sólo ámbito no basta para definir un determinado tipo sino que confluye con algunos elementos de otros ámbitos. “Para dar un ejemplo: un presidente constitucionalmente fuerte no lleva necesariamente a un tipo de presidencialismo fuerte. Depende de

info@iaee.eu

41

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

En su análisis -en concordancia con un uso correcto de los presupuestos de los tipos ideales de Max Weber-, Dieter Nohlen aclara que tipologizar el presidencialismo permite abstraer de la realidad individual, pero deberá hacerse un contraste con cada caso. Por ello, “se descubre que los sistemas presidenciales son muy variados y que a menudo no compaginan con las ideas que se han formado sobre el presidencialismo en América como hostil a fórmulas de negociación, de compromisos y a gobiernos de coalición. Este resultado pone en entredicho también el supuesto de que por todos lados se trata de democracias delegativas, concepto acuñado por Guillermo O’Donnell (1994)” (Nohlen 2011: IX). Así, un cuidadoso examen inductivo de los casos que aplique una tipología coherente sobre el presidencialismo permite ver que la delegación, vista por el desaparecido politólogo argentino como la concentración de poder en el cargo de presidente sin control horizontal, es asumible como un tipo más de sistema presidencial, que a pesar de que se haya extendido en América Latina en distintos grados no es asumible como etiqueta general para diferenciar tipológicamente

entre democracias de diferente calidad como las hoy existentes en la región (Panizza 2000). Conciliando el debate, Dieter Nohlen sugiere para establecer una mejor tipología de sistemas presidenciales distinguir al menos entre: (a) hiperpresidencialismo o presidencialismo dominante; (b) presidencialismo reforzado; (c) presidencialismo puro o equilibrado; (d) presidencialismo atenuado; y (e) presidencialismo parlamentarizado. Las diferencias apuntan a la distribución de poderes entre el ejecutivo y el legislativo, pero el análisis comparativo para tipificar correctamente los sistemas presidenciales debe considerar otros elementos determinantes, como el tipo de partidos (disciplinados o no), el sistema de partidos (concentrado o fragmentado) o el estilo político (decisionista, mayoritario, consensual).

Artículos

cómo se entremetan otros elementos, del sistema de partidos políticos y si el presidente cuenta con una mayoría parlamentaria, de la concepción que tenga el mandatario del cargo que ejerce, el patrón nacional para desempeñarlo, también de la expectativa de la gente respecto al liderazgo político, por ejemplo si por cualquier razón le gusta más un mando fuerte” (Nohlen 2011: VII).

Finalmente Nohlen anota que los sistemas presidenciales no pueden considerarse solo por sí mismos, sino que el funcionamiento de las instituciones debe tener en cuenta el contexto múltiple en que actúan como sistema, por ejemplo: (a) el Estado, su tamaño (Estado vs. mercado), su estructura (Estado unitario o federal), su capacidad de implementación de los resultados del sistema presidencial (Estado fuerte o débil); (b) en la democracia como concepto genérico por encima del sistema de gobierno, en su constitución como democracia constitucional y su defensa; en su modelo participativo (dimensión representativa y/o directa/plebiscitaria); en las formas de

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

42


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

Artículos

participación política informales, en la sociedad civil, su evolución y patrones de comportamiento, y en la cultura política en general, todo lo que incluye la cuestión de la gobernabilidad y de la consolidación democráticas (Nohlen 2011: X-XI). A continuación se presenta el cuadro donde Dieter Nohlen resume los factores principales y fácilmente tipificables que influyen en el manejo del presidencialismo en sus distintas variedades.

TIPOS DE SISTEMAS PRESIDENCIALES Tipo de presidencialismo Hiperpresidencialismo o dominante

Reforzado o racionalizado

Puro o equilibrado

Atenuado

Parlamentarizado

Ejercicio del poder Concentración del poder en el Ejecutivo, aunque la constitución no lo prevé, supresión de los controles horizontales, ejercicio del poder con altos ingredientes personalistas y plebiscitarios al borde de un sistema constitucional-democrático; estilo de decisión jerárquicodecisional Fuerte poder ejecutivo en cuanto a competencias, resultante de reformas constitucionales, racionalización del proceso político en función de agilizar políticas de desarrollo; estilo de decisión mayoritaria Modelo estadounidense, poderes equilibrados entre el Ejecutivo y el Legislativo, funcionamiento muy dependiente del sistema de partidos; estilo de decisión mayoritaria Poderes constitucionalmente equilibrados entre Ejecutivo y Legislativo, pero el proceso político más por otros factores, determinado especialmente por el tipo de sistema de estilo de decisión partidos; mayoritaria No tanto determinado por elementos constitucionales de origen parlamentarista (por ej. figura de un primer ministro, voto de censura, capacidad de disolver el Parlamento), sino por la práctica política (por ej. gobiernos de coalición); estilo de decisión negocial y de compromiso

Fuente: Nohlen 2011: X

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

43


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

EL

Artículos

PRESIDENCIALISMO SALVADOR

EN

EL

Se puede afirmar que la inestabilidad política es una de las características principales de la política salvadoreña durante el siglo XX, directamente asociada al autoritarismo. Si bien “en el transcurso de la redemocratización de los sistemas políticos de América Latina en los años 1980, se volvieron a reactivar en todos lados sistemas presidenciales”, será cierto para El Salvador que “en algunos países se han mostrado debilidades funcionales del presidencialismo en la época preautoritaria” (Nohlen 2011: II). Pero, ¿se podría asegurar hoy que el presidencialismo fue el causante de la aparición y consolidación del autoritarismo, de la escasa democracia en El Salvador? Es necesario anotar que el presidencialismo es una más de las variables -no la única- que puede explicar el escaso nivel democrático alcanzado en El Salvador, siendo necesario contextualizarlo históricamente. La reducida tradición competitiva para llegar al poder por vías legítimas su sumó a la imposibilidad durante el siglo XX de asentar reformas liberales que correspondieran como debía ser a la teoría de separación de poderes, y al tiempo responder a demandas ciudadanas por establecer reconocimientos a los derechos de buena parte de la población trabajadora que desarrollasen un Estado de derecho más garantista (debate y búsqueda que tras la Segunda Guerra Mundial fueron seguidos en varios países de la región,

KEY WORDS:la haciendo

diferencia ente corrientes progresistas liberales y reaccionarias). En el caso de El Salvador el resultado fue el predominio del poder político en manos militares bajo prácticas de fraude electoral constante, por lo que se forjaron en el país dos polos: uno en torno a la defensa de regímenes autoritarios favorables a los intereses de los Estados Unidos -contando con su ayuda económica y militar-, y el otro teniendo como meta concretar un proceso de cambio revolucionario de inspiración marxista. En todo caso, hay que advertir que desde entonces la coyuntura cambiante del contexto histórico ha hecho que la correlación de fuerzas sea un factor que ha podido impulsar en etapas sucesivas la evolución del presidencialismo en El Salvador hasta el presente.

ETAPA

1: PRE-CONFLICTO / HIPERPRESIDENCIALISMO (19301980) Los mecanismos básicos del presidencialismo en El Salvador han estado modelados por raíces profundas. Como en el resto de América Latina, la forma de gobierno presidencial es heredera del caudillismo del siglo XIX, en la que los padres de la patria republicana adoptaron una cultura constitucional con preponderancia del ejecutivo, distinguiéndolo de las experiencias parlamentarias en Europa. Esto no implica que no se presentaran a la par del poder oligárquico ciertas reformas liberales en el siglo XIX, pues de la mano del predominio de la economía cafetera, como sucedió en todo el continente, hubo aplicación de las teorías

info@iaee.eu

44

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

En todo caso hay un factor importante a destacar: el presidencialismo sobrevivió en el siglo XX como esquema conductor del poder, y aún bajo los contextos semi-competitivos y autoritarios no dejó de ser parte de la cultura política. De esta forma, tras los intentos modernizantes del gobierno de Manuel Enrique Araujo (1911-1913) – quien sería por ello asesinado-, el primer tercio del siglo XX estuvo marcado por lo que acabó llamándose la dinastía de la familia Meléndez-Quiñónez (1913-1927), pasando a principio de la década de 1930 a un nuevo intento frustrado aperturista que pudo conducir a la democratización de la nación, bajo el presidente Pío Romero Bosque (1927-1931). Pero a partir de 1932, tras el ejercicio oficial de la violencia en los cruentos sucesos de La Matanza y el golpe de Estado militar de Maximiliano Hernández, se cortó toda posibilidad de emprender un cambio, lo cual sustentaría la histórica reacción de líderes del Partido Comunista como Farabundo Martí. De ahí en adelante se establecería la era del militarismo

gerencial del poder político, que paradójicamente reafirmó el presidencialismo tradicional autoritario. Es justamente el paso de un modelo caudillista del siglo XIX al de un presidencialismo autoritario en el XX el que, junto a otras variables históricas, permite el arribo de la guerra antirégimen en la década de 1980 al no haberse superado la exclusión política. Todos estos elementos permiten definir al presidencialismo salvadoreño en el contexto previo al conflicto, siguiendo la tipología propuesta por Dieter Nohlen (2011: X), como uno del tipo hiperpresidencial o dominante, en el que la concentración del poder en el Ejecutivo se realizó de manera casi completa, y sin la posibilidad de controles horizontales por parte del legislativo o de partidos políticos de oposición. En este sentido, ya desde el siglo XIX el régimen republicano solo lo era formalmente y su contenido era autoritario, restringido y personalista. En todo caso, hay que anotar que el carácter pretoriano, sustentado por la Constitución de 1962, oficializó un monopolio político de la extrema derecha en conjunción con la oligarquía, por lo cual más allá de un personalismo político desde entonces el poder fue compartido por los militares como grupo social dominante y discriminante, encabezándolo de manera rotativa hasta 1979i. Por esto incluso en El Salvador se excluyó la necesidad de recurrir a estrategias plebiscitarias o a mecanismos de participación de la democracia directa, pues el fraude electoral fue utilizado directamente para “legitimar” perversamente el poder. Así,

www.iaee.eu

Artículos

librecambistas. Sin embargo solo muy progresivamente serían ampliados los espacios de participación, con una distinción escasa de la separación de poderes y del funcionamiento de los poderes públicos, lo que ha sido una de las limitantes democráticas comunes a las naciones centroamericanas. Así en 1912 se estableció una combinación exitosa de autoritarismo y paternalismo en la que la Guardia Nacional desempeñó el rol de protector del orden interno, por lo que entre 1898 y 1931 incluso no se concretaron golpes de Estado (Alcántara 1999: 131).

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

45


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

Artículos

RIAEE

coincidiendo con el tipo hiperpresidencialii, la toma de decisiones es catalogable dentro del estilo de decisión jerárquico-decisional, en un contexto directamente autoritario y semicompetitivo.

intentos por establecer comicios libres solo eran una de las aristas necesarias de la democratización, mientras no existiera un proceso de paz y la guerrilla permaneciera activa y excluida como fuerza política en medio de la guerra.

ETAPA 2: CONFLICTO

Esto explica que con el arribo al poder en 1984 de José Napoleón Duarte, en lo que pueden llamarse no unas elecciones de apertura pero sí preaperturistas, se generaran cambios pero no lo suficientemente fuertes, que comenzaron en todo caso a impulsar la importancia de dos espacios políticos públicos: (a) los partidos políticos y (b), en menor escala, el congreso. Manuel Alcántara define así que “por su propia configuración, difícilmente alguno de los comicios celebrados entre 1982 y 1994 puede considerarse como elecciones “fundacionales”. Más bien fueron elecciones “demostrativas”, en las que el electoralismo fue un engranaje de una política más general con imbricaciones internas y externas y que, vengativamente, impidió por sí mismo fórmulas consensuales entre los principales actores en liza” (Alcántara 1999: 140-141). En efecto, si bien la sociedad salvadoreña realizó paralelamente al desenvolvimiento del conflicto avances para establecer consensos en torno a la búsqueda de la paz a comienzos de la década de 1980, el sistema presidencial en su conjunto estuvo y aún está hoy lejos de funcionar de manera consensuada. En cualquier caso habría que admitir, además del esfuerzo por incentivar una competitividad partidista, el de otorgar cierta importancia al parlamento.

/ HIPERPRESIDENCIALISMO (1980-1992) Durante la etapa de la guerra antirégimen en la que el FMLN enfrentó el poder presidencial en El Salvador, éste, aunque disminuido, mantuvo su configuración de hiperpresidencialismo con un estilo de decisión jerárquicodecisional y dentro de un marco de semicompetitividad. Entre 1979 y 1982 se dio un preámbulo de transición política en medio del fragor de la violencia que incluyó esfuerzos por mejorar los comicios electorales en su desempeño técnico, hasta ir permitiendo el relevo presidencial y despejando el camino para el escenario de paz concretado en 1992. Sin embargo, desde la contradictoria Junta cívico-militar que tras el golpe de Estado del 15 de octubre de 1979 intentó estabilizar el orden, los gobiernos posteriores encabezados por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) -que había superado al Partido de Conciliación Nacional (PCN) como instrumento indispensable de dominación de las oligarquías desde 1961- en 1984 y 1989 con José Napoleón Duarte y Alfredo F. Cristiani, no se apartaron de la forma de un presidencialismo dominante. Ciertamente no existía entonces campo de maniobra para efectuar una verdadera transición a la democracia, pues los

info@iaee.eu

46

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

Artículos

RIAEE

En este periodo, tras la Ley Transitoria sobre Constitución e Inscripción de Partidos Políticos acordada por la junta cívico-militar en 1981, el Pacto de Apanacea (que definió una plataforma de gobierno para el periodo que concluiría en la elección presidencial de 1984) fue un acuerdo de las fuerzas parlamentarias que incluso permitió postular un presidente provisional con la figura de Álvaro Magaña. Se daría entonces una revaloración del peso del congreso, que en todo caso en ese momento no pudo sobreponerse sobre la lógica dominante de los partidos políticos -la del reformismo del PDC y la defensa a toda cosa del status quo por parte de ARENA-, en la medida en que la elección ganada a segunda vuelta por Duarte resaltó la importancia de la elección directa del presidente. En cualquier caso, a partir de ese momento el PDC después de 1985 fue perdiendo mayoría en el legislativo, lo que le permitió desde 1988 a ARENA y a la figura de Alfredo Cristiani consolidarse como la oposición en el juego institucional mientras la guerrilla del FMLN la ejercía por fuera en medio de la violencia. Una consecuencia importante entonces es que si bien no se transitó hacia un modelo consensuado del ejercicio presidencial desde la perspectiva legislativa con un verdadero equilibro entre los dos poderes, el parlamento recuperó su valor (¡por primera vez se hizo importante en El Salvador que el presidente contara con una mayoría o una minoría en el congreso!). Por ejemplo para ARENA esto fue vital al llegar al poder con Cristiani contando con una mayoría parlamentaria, lo que consolidó al partido como la fuerza política con la que el

FMLN tuvo que negociar su proceso de inclusión política. De igual forma, como se aprecia en la etapa Post-Conflicto, ARENA iría perdiendo terreno parlamentario, siendo ganado o equilibrado por el FMLN como partido, para terminar de consolidar la importancia de una separación mínima de poderes en la dinámica de juego de poder del sistema presidencial en El Salvador. Esta misma dinámica, al menos desde el punto de vista de la naciente competencia partidista, se reflejaría en los resultados de las subsiguientes elecciones regionales y locales. Se puede concluir retomando la adaptación de la tipología partidista para América Latina, según lo propone Petra Bendel (1995) partiendo de Giovanni Sartori, que antes de 1992 en el caso salvadoreño el presidencialismo se contextualizó en un autoritarismo no competitivo, enmarcado en un sistema de partidos hegemónico dominante que ofreció rasgos de atomización (controlada) y semi-competitividad. Allí el hiperpresidencialismo mantuvo su caracterización dominante y jerárquica.

ETAPA

3: POST-CONFLICTO / PRESIDENCIALISMO REFORZADO (1992-PRESENTE) Tras la guerra se entró en una ruta democrática difícil pero insoslayable en torno al proceso de paz e inclusión política del FMLN. Los aspectos más importantes desde los cambios que sufriría el presidencialismo en El Salvador se desprenden entonces del cumplimiento de una transición

info@iaee.eu

47

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

La primera consecuencia de las elecciones de 1994 fue, como se señaló, no solo relegitimar la sociedad salvadoreña y dar la bienvenida oficial del FMLN al sistema de partidos, sino justamente incidir en éste de manera importante. De aquí que aunque la presidencia recayó en el candidato de ARENA, Armando Calderón Sol, y a la vez la mayoría absoluta de la asamblea y de los municipios del país, el liderazgo en la oposición política se consolidó en la izquierda representada por el FMLN, que pasó así a ejercerla desde la extralegalidad a la legalidad, alcanzando el segundo lugar con Rubén Zamora, superando claramente al proyecto democratacristiano PDC. De allí en adelante se desprenden consecuencias variantes para el presidencialismo en el Salvador, que en todo caso se pueden sintetizar por: (a) la consolidación de la importancia de los partidos y el sistema de partidos políticos; y (b) la consolidación de la importancia del parlamento. Sin que esto implique el arribo a un sistema presidencial del tipo puro o equilibrado (Nohlen 2011: X), es afirmable que la estabilización democrática de la nación se logró por aspectos en torno a la consolidación de la legitimidad de la Presidencia de la República, de su congreso unicameral de tamaño relativamente reducido (Asamblea Legislativa), de un aparato

judicial más eficiente, y en general de una competitividad democrática nunca vista previamente. Desde el punto de vista del funcionamiento del régimen político, hay que señalar que la Constitución de 1983, como se anotó, fue más producto del pragmatismo que del consenso entre el PDC, ARENA y los militares, que querían habilitar la Ley Transitoria sobre Constitución e Inscripción de Partidos Políticos, permitiéndoles a estos participar en la Asamblea Nacional Constituyente para modernizar la arquitectura institucional del país en una atmósfera despolarizadora. Por su parte el Pacto de Apaneca de 1982, aunque producto del reconstruido arco parlamentario, fue un acuerdo que se limitó a establecer los pasos para formar un gobierno de Unidad Nacional sin referirse al futuro constitucional. Según Alcántara, “La situación podía entenderse como resultado de la estrategia de los democratacristianos en 1980 consistente en el abandono de la búsqueda de alianzas con sectores de la oposición y su concertación, casi exclusiva, con sectores de las Fuerzas Armadas, para intentar poner en práctica una “tercera vía”” (Alcántara 1999: 148).

Artículos

democrática, que con un hecho decisivo como las llamadas “elecciones del siglo” de 1994 redefinieron el sistema político, que podrá ser denominado en líneas generales del tipo Reforzado o racionalizado, y de estilo de decisión mayoritaria (Nohlen 2011: X).

Sin embargo, la Constitución logró plantearse como una ley fundamental que no podría volver a quedar a merced del hiperpresidencialismo aún presente, al limitarse la capacidad de reformarla, de alterar el sistema de gobierno, el territorio y la alternación en el ejercicio de la presidencia. Por eso se estableció que las reformas posibles tendrían que ser por mayoría absoluta y ratificación

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

48


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

Artículos

RIAEE

pertinente en la Asamblea Legislativa. Con la concreción del proceso de paz de 1992 la Constitución a su vez se modificó para adaptarse al mismo en dos aspectos: (a) el Decreto No. 64 del 31 de octubre de 1991 en cuanto a derechos humanos, asuntos electorales y materias judiciales; y (b) el Decreto No. 152 del 30 de enero de 1992, que afectó el rol de las Fuerzas Armadas las cuales en los siguientes años se verían ampliamente reducidas. Una última modificación, (c) se hizo en abril de 1994 en torno al control privado y estatal de los servicios públicos. Se puede concluir entonces que la reactivación previa del sistema de partidos y el parlamento fue un eslabón necesario para a su vez producir la nueva constitución, la cual a su vez sirvió como punto de partida pre-transicional para acercarse al proceso de paz con el FMLN, el cual significaría la concreción de la transición democrática.

PODER EJECUTIVO El Ejecutivo, conformado por el Presidente y Vicepresidente, Ministros y Viceministros de Estado y sus funcionarios dependientes, rodea curiosamente un presidencialismo aún fuerte, pero que en contraste con el Hiperpresidencialismo ejercido anteriormente se encuentra debilitado. De esta forma el Presidente elegido por un periodo de cinco años no puede ser reelegido para el periodo inmediato siguiente, y debe estar afiliado a uno de los partidos políticos reconocidos legalmente. Así, aunque las atribuciones del jefe del ejecutivo fueron mermadas respecto a otros ejecutivos en América Latina, especialmente en materia de

nombramiento, KEY WORDS:

su injerencia en la labor legislativa es aún alta (Alcántara 1999: 149), pero su capacidad de no abandonar el poder se limitó. Observamos como los partidos políticos recuperaron en definitiva una aceptable importancia central para el sistema político desde el punto de vista del presidencialismo, y se combatió especialmente la era de los jefes de Estado y gobierno que tendían a permanecer en su cargo indefinidamente, lo que era uno de los rasgos de autoritarismo más destacados antes del proceso de paz e inclusión política. En el resto de sus configuraciones, el presidencialismo funciona actualmente de manera natural en El Salvador: al presidente le corresponde sancionar, promulgar, publicar leyes y reglamentos, y ejecutarlos. De esta forma, así como los parlamentos latinoamericanos han venido avanzando en consolidar la función de control político, el presidencialismo ha mantenido el derecho a una iniciativa de ley por medio de sus ministros y en ejercer el veto frente a la Asamblea, lo cual puede ser ratificado o rechazado. Estas características observadas desde el autoritarismo previo parecerían debilidades, pero corresponden a la modelación normal en el presidencialismo y en la separación de poderes en un sistema democrático competitivo. Desde el punto de vista de las cuotas de poder, el presidente sí se ha visto disminuido, en el sentido en que se le ha limitado a nombrar o remover a sus ministros y viceministros, y a proponer las ternas de personas que la Asamblea Legislativa contempla para elegir a los dos designados a la

info@iaee.eu

49

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

PODER LEGISLATIVO El legislativo se destaca por ser unicameral y establecer que la mayoría de miembros de la Asamblea Legislativa son suficientes para deliberar, quienes deben renovarse cada tres años aunque pudiendo ser reelegidos. La reafirmación del legislativo descansa en su capacidad autonormativa, su potestad legislativa, la

interpretación de las leyes y el control al poder ejecutivo. Además de la elección de las ternas propuestas por el presidente para los designados a la Presidencia y la Vicepresidencia, lo hace sobre el presidente y magistrados de la Corte Suprema de Justicia, el presidente y miembros del Tribunal Supremo electoral, el presidente y magistrados de la Corte de Cuentas de la República, del Fiscal General, del Procurador General, del Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos y de los miembros del Consejo Nacional de la Judicatura (Alcántara 1999: 150).

Artículos

Presidencia que reemplazarían en caso de necesidad al Presidente y al Vicepresidente. Se acabó así el desproporcionado alcance clientelar que gozaba la cabeza del ejecutivo, aunque se reserva a diferencia de buena parte de las naciones de la región el derecho a elegir los gobernadores de cada departamento, lo cual demuestra la persistencia de un modelo más centralista, aunque a nivel municipal la democracia descentralizadora se ha extendido para la elección de los alcaldes y los concejos municipales, siendo estos autónomos económica, técnica y administrativamente. Por lo demás el presidente tiene la atribución dentro del Consejo de Ministros de elaborar el plan general de gobierno y el presupuesto nacional a presentar en la Asamblea Nacional. En este sentido, aunque el presidente en efecto sigue siendo determinante y fuerte, hay un mayor equilibro frente al legislativo desde la década de 1980 corroborado luego de 1992, pues el presidente así como ha cedido también obliga a su congreso a mantenerse reunido para trabajar, pues en caso tal podrían suspenderse las garantías constitucionales, así como convocarlo extraordinariamente en caso de necesidad.

El vértice del control del gobierno, que termina por aumentar el equilibrio de poder frente al ejecutivo, se efectúa mediante la posibilidad de declarar, con no menos de dos tercios de los diputados, la incapacidad física o mental del Presidente y del Vicepresidente, extendiéndose a poder interpelar a ministros y altos funcionarios, y a nombrar comisiones especiales para la investigación de asuntos de interés nacional y adoptar sus acuerdos o recomendaciones, que incluyen sugerir a la presidencia la destitución de servidores públicos. La creación de las leyes recae de manera compartida entre las diferentes ramas del poder público, aunque con preponderancia del legislativo como es usual. Así los diputados, el presidente por medio de sus ministros y la Corte Suprema de Justicia (en materias judiciales, notariales, de abogacía y tribunales) y los concejos municipales en cuanto a impuestos locales cuentan con iniciativa legislativa (Alcántara 1999: 151).

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

50


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

Artículos

PODER JUDICIAL Conformado por la Corte Suprema de Justicia, las Cámaras de Segunda Instancia y los tribunales que establecen leyes secundarias, este poder ha sido actualizado a las normatividades comunes en América Latina, donde se promueve la gratuidad de la justicia, la carrera judicial, y se cuenta con el apoyo de un Consejo Nacional de la Judicatura para proponer candidatos a los cargos de magistrados y jueces. Nuevamente la definición de separación de poderes se observa en el hecho de que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia son elegidos por la Asamblea Legislativa, aunque con un preponderante rol al accederse a esos cargos por un periodo de nueve años y pudiendo ser reelegibles. En todo caso la Corte se renueva por terceras partes cada tres años. Destaca así que no existe una Corte Constitucional, sino una Sala de lo Constitucional, que efectúa el control constitucional a la vieja usanza de otros legislativos en la región, además siendo la encargada de dirimir las controversias entre el legislativo y el ejecutivo cuando éste devolviera proyectos de ley por considerarlos inconstitucionales. Los cinco magistrados de esta importante Sala son designados por la Asamblea, siendo uno de ellos y su cabeza el presidente de la Corte Suprema de Justicia. Como complemento el Consejo Nacional de la Judicatura, cuyos miembros también son elegidos por la Asamblea, vela por proponer candidatos a las magistraturas de la Corte Suprema de Justicia y a las Cámaras de Segunda

Instancia, Jueces de Primera Instancia y Jueces de Paz, además de liderar la Escuela de Capacitación Judicial. Todo este esfuerzo, luego de los procesos de paz e inclusión política en El Salvador, ha sido complementado con el derecho de petición de los ciudadanos a solicitar la declaración de inconstitucionalidad de alguna ley.

INSTITUCIONES DE CONTROL El Salvador cuenta con un Fiscal General de la República, un Procurador General de la República y un Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, elegidos por la Asamblea Legislativa, con duración de tres años siendo relegibles. El Fiscal como defensor de los intereses del Estado y la sociedad, tiene la capacidad de velar por las acciones de justicia referentes a los derechos humanos. El Procurador General vela por los intereses de la sociedad familiar, los menores de edad y personas incapacitadas de defenderse, mientras que el Procurador para los Derechos Humanos fue incorporado en la reforma constitucional de 1991 para respaldar desde la investigación, la asistencia y la vigilancia los recursos al desarrollo de un programa permanente de promoción de los mismos, lo cual es coincidente con la agenda establecida en el proceso de paz entre el gobierno y el FMLN.

SISTEMA ELECTORAL El Salvador ha renovado su vida electoral incluso desde antes de la aparición de la Constitución de 1983 con

info@iaee.eu

51

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

procesos y sistemas electorales (Nohlen/Picado/Zovatto: 1998). Y como se mencionó en el caso particular salvadoreño en cuanto a la elección del presidente, es sobresaliente el que se haya estipulado que para la promoción de candidatos a cualquier cargo de elección popular deben ser estos propuestos por algunos de los partidos legalmente reconocidos. Desde el punto de visa de la mecánica electoral, las campañas electorales tienen una duración de cuatro meses para las presidenciales y dos para las legislativas, utilizándose para el Presidente y Vicepresidente el sistema mayoritario de doble vuelta, en caso de que en la primera no hubiera alcanzado un candidato la mayoría absoluta, acudiendo así en el plazo de treinta días los dos partidos políticos que hubieran logrado el mayor respaldo. El cargo de la cabeza del ejecutivo es por cinco años sin posibilidad de reelección. Por su lado los diputados se eligen por representación proporcional, en listas cerradas y bloqueadas por distritos conformados según criterios proporcionales. Los alcaldes se eligen por el sistema de primera mayoría.

Artículos

miras a los comicios legislativos de 1982, estableciéndose el sufragio como un deber ciudadano de ejercicio libre, directo, igual y secreto. Ha existido entonces un intencionado uso del revalorado sistema electoral como variable independiente para estimular el desarrollo del sistema de partidos a partir de 1982. Esta meta se lograría parcialmente en su interrelación con otras variables, como la propia renovación del presidencialismo como sistema de gobierno y la de los partidos políticos hasta 1992, en un marco de inicio transicional a la democracia aunque la naturaleza política del país continuó destacándose por la semi-competitividad, estableciendo un sistema de partidos artificialmente bipartidista, que abarcó únicamente el espectro político desde el centro a la extrema derecha. Justamente como lo anota Manuel Alcántara (1999: 154): “Uno de los logros del proceso de pacificación ha sido la apertura del abanico partidista a la izquierda”, lo cual se pudo lograr solo a partir de una credibilidad y confianza en el sistema electoral (hasta ese momento y durante la década de 1980 –en medio de la guerra antirégimenlas fuerzas revolucionarias en torno al FMLN repudiaban la alternativa electoral y prefirieron concentrarse en el campo bélico), sometidas a prueba crucial en las “elecciones del siglo” de 1994 y afirmadas hasta el presente. Se trata, como se ha insistido, de la recuperación de la participación desde los principios de la democracia representativa en el marco de las transiciones democráticas experimentadas en América Latina, recobrando la importancia central de los

Siguiendo la tendencia a formas de financiación mixta de las campañas electorales (Zovatto/Gutiérrez 2011), la constitución permite la entrega de dineros públicos a los partidos políticos, habiéndose regulado estos pagos para aquellos que alcanzan un umbral electoral de mínimo el 5% de los votos válidos de cada elección, lo cual les permite obtener adelantos para comicios venideros. Pero el aspecto más importante es que tras la reforma

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

52


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

Artículos

RIAEE

constitucional de 1991 que se adelantó en medio del proceso de paz, la autoridad suprema en torno a la actividad del sufragio es el Tribunal Supremo Electoral que sustituyó al vetusto Consejo Central de Elecciones. Esta ola modernizante postuló que el Tribunal se nombra por un periodo de cinco años, con cinco magistrados elegidos por la Asamblea Legislativa, siendo tres de ellos de las coaliciones legales con mayor número de votos en la última elección presidencial, y los otros dos elegidos con el voto de dos tercios de los diputados electos a partir de dos ternas propuestas por la Corte Suprema de Justicia. Y de nuevo, reforzando la importancia del sistema de partidos, el presidente a su vez es propuesto por el partido mayoritario. Finalmente, como recuerda Alcántara, los procesos electorales salvadoreños aún han estado lastrados por la conformación de colegios electorales por orden alfabético, lo que obliga a la ciudadanía a someterse a complejos desplazamientos en busca del centro de votación correspondiente, desincentivando la participación (Alcántara 1999: 154) o abriéndole así puertas a la corrupción, por ejemplo con la compra de votos a cambio de transporte.

FUERZAS ARMADAS El presidencialismo en el Salvador consiguió un avance fundamental a partir de la década de 1980: el desmarcarse de la relación tutelar y de control directo por parte de las fuerzas armadas. Se trató de la superación del modelo que imperó entre 1948 y 1979, que promovía candidaturas oficialistas militares a la

KEYpresidencia, WORDS:

lo que redundó en el prolongado sistema político autoritario y semi-competitivo descrito. Desde entonces no ha existido un partido político que represente un oficialismo de carácter militar o de patronazgo clásico sobre los electores (Alcántara 1999: 154). En este sentido la cultura de proteccionismo militar sobre la vida política se vio fuertemente disminuida, aunque no suspendida debido al desarrollo de la guerra antirégimen, que prolongó altos niveles de autonomía extra-constitucional respecto al poder civil hasta la concreción del proceso de paz con los Acuerdos de Paz de Chapultepec de 1992, incluso hasta mediados de la década de 1990. En todo caso, a partir de 1992 no se puede hablar de un presidencialismo condicionado por lo militar. Desde el punto de vista de las políticas públicas, la seguridad se constituyó en uno de los rubros más importantes que condicionaron la labor ejecutiva hasta finalizada la guerra civil, pues se calcula que el 30% del presupuesto se invirtió en defensa, incluyendo grandes sumas de ayuda recibidas para combatir la insurgencia armada por parte de los Estados Unidos. El final de la guerra entonces también significaría la moderación de una estrecha relación de entrenamiento, apoyo material y logístico de las fuerzas armadas norteamericanas a las salvadoreñas. Para la toma de decisiones del presidencialismo, se recuperó como se señaló el papel del sistema de partidos y del poder legislativo, que se encontraban antes del proceso de paz e inclusión política por debajo del rango de

info@iaee.eu

53

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

que atenten contra la organización del Estado y la paz pública. Tras la reforma constitucional de 1992 se separó la defensa nacional de la seguridad pública, para que estas dos tareas quedaran adscritas a ministerios diferentes, buscando asegurar junto a otras medidas la subordinación del poder militar al control civil (Alcántara 1999: 159). Esto puede verse como un rasgo común en los procesos de paz: la desmilitarización de lo policial, y la recomposición de las tareas de lo militar dentro de unos límites constitucionales mejor definidos.

CULTURA POLÍTICA, GRUPOS PRESIÓN Y OPINIÓN PÚBLICA

DE

La sociedad civil, entendida como los distintos espacios organizativos de la ciudadanía frente al Estado y la influencia creciente del mercado, es otro de los elementos que vale la pena considerar en torno al presidencialismo actual en El Salvador, pues de su posicionamiento se desprende en buena medida un indicador del grado de libertad y a la vez de legitimación del sistema político. Como lo señala Peter Thiery, los estudios sobre transiciones políticas han puesto muchas ilusiones en las reformas y en el desarrollo democrático que se puede desprender de la fuerza de las distintas formas de organización de la sociedad civil en las nuevas democracias de Europa del Este, África, Asia y América !""#$!""%$!""&$!""'$!""($!"")$$ Para las fuerzas armadas, el Latina (Thiery 2001: 595). *!+,"--.!"-"$$$$$$$$$$$$$$$$$$!!!/!!!!!!$ asumir el rolAño de 02garantes 03 04 05del 06 orden 07 08 09 10 11 Diferencia 2011/2010 constitucional se50 54 vio64 acompañado Chile 66 67 55 59 85 55 28 Así -27 se puede afirmar que la además por la decisión del congreso de Brasil 34 62 53 47 62 58 79 84 86sociedad 67 -19 se encuentra en pleno civil suspender militares Uruguay fueros 30 16 12 especiales 72 63 61 61y 74 75 desarrollo 63 -12 tras el proceso de paz de R. Dominicana 21 62 a61 través 46 50 47 451992, 36 -9 asumir la justicia militar fundando una sociedad pluralista. El Salvador 35 48 57 58los48 delitos 54 51 83 71De 63 partida, -8entre los aspectos que más tribunales ordinarios contra -8 Nicaragua 84 32 30 32 23 54 32 37 58 50 Paraguay 5 8 57 39 33 17 86 69 55 49 -6 Costa Rica 52 37 50 32 56 55 45 75 53 48 -5 Bolivia 42 24 48 60 54 60 53 57 46 41 -5 Guatemala 12 15 36 44 45 28 46 52 47 43 -4 info@iaee.eu www.iaee.eu Colombia 13 64 75 69 70 68 75 72 75 75 0 AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA) EUROPA(MADRID,ESPAÑA) México 47 46 41 41 60 60 58 52 59 59 0 SANTA ANA OCCIDENTAL PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 51 52 1 Honduras 57 52 44 39 57 56 35 Cra 8Nº. 108A 70 76 BAJO B MADRID 28042 TEL 6377105 3107589865 TELEFONO/FAX 34+917480479 Venezuela 51 35 43 65 65 61 48 45 47 49 2

Artículos

los militares para la toma de decisiones. La paz significó entonces un verdadero estímulo a la reasignación del rol democrático de vigilantes de la constitución que deben tener las fuerzas armadas en una sociedad democrática, y del respeto a la jerarquía del presidente. De igual forma la reducción de las fuerzas armadas tras el proceso de paz con el FMLN significó un alto desafío, en un desarme progresivo que se realizó paralelo al de la entrega de armas efectivas, desmovilización y planes de resocialización de buena parte de los miembros de la guerrilla. Las fuerzas armadas se encontraban fortalecidas, apoyadas por un servicio militar obligatorio y preparadas para la guerra, pero no para la paz y la democracia. De esta forma, la superación del papel protectoral de los militares en la vida política significó no solo reorientar su rol central contrainsurgente y condicionador de la política salvadoreña, sino el permitir la resolución pacífica de los conflictos ordinarios y la interacción para que los actores políticos establecieran consensos mínimos por su cuenta tras décadas de no haberlo podido hacer. Por otro lado, hay que mencionar que diversos grupos de extrema derecha de apoyo paramilitar en la denominada “guerra sucia”, conocidos como escuadrones de la muerte, también debieron desmovilizarse.

54


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

Artículos

RIAEE

55

llaman la atención está el que la constitución salvadoreña garantiza el libre ejercicio de todas las religiones, pero concede especial personalidad jurídica a la Iglesia Católica, en un claro reconocimiento al papel de denuncia y protección de los derechos humanos que hizo frente al régimen de extrema derecha que gobernó al país, incluso poniendo muchas víctimas. Por eso destaca que las corrientes modernas de la sociedad civil surgieron justamente como grupos de presión que propendían la pacificación del país, partiendo de la Comisión de Derechos Humanos (1982) y la Comisión de Paz (1983), que buscaban bajo el liderazgo de la Iglesia Católica fomentar un clima benigno de reconciliación frente a la visita del Papa que se realizó en marzo de 1983.

más combativos se encuentran en el sector público, recogiendo desde los trabajadores del seguro social, los maestros y diversos empleados de los ministerios, hasta grupos surgidos en el contexto del proceso de inclusión política como la Asociación de Productores Agrícolas Salvadoreños (APROAS) que son antiguos patrulleros colaboradores del ejército durante la guerra antirégimen, o la Asociación de Magistrados y Jueces de El Salvador (AMJUES) y la Asociación de Jueces de Paz de El Salvador (AJUPES). Todos estos grupos, reinvindicados lentamente, han convertido la figura del presidente en el elemento mediador por excelencia de los conflictos, presionando y exigiendo salidas a las tensiones políticas, económicas y sociales adyacentes.

Más allá de la definición de Correspondiendo con los altos sociedad civil que se aleja de los niveles de polarización ideológica que intereses particulares o de los aún persisten, las organizaciones relacionados directamente con el Estado, sindicales han producido numerosas el sector privado también ha constituido asociaciones, como la Unidad Popular sus grupos de presión que han alcanzado Democrática (UPS) que logró acuerdos niveles de relación estrecha con los como el Pacto Social con la llegada del partidos políticos. Estas organizaciones gobierno democratacristiano en 1984. empresariales vienen funcionando desde Luego, aprovechando el derecho de la década de 1960 y se han vinculado sindicalización que los trabajadores del especialmente al desarrollo de un campo obtuvieron con la Constitución de partido, ARENA, como sucedió con la 1983 (expresamente prohibido Asociación Nacional de la Empresa anteriormente), se creó la Unidad !""&$!""'$!""($!"")$$ Privada (ANEP), que hace parte de la Nacional de los Trabajadores $ llamada Alianza Productiva. Existen Salvadoreños (UNTS), la cual en todo diferentes grupos de asociaciones ligadas caso ha tenido que luchar contra *,"--.!"-"$$$$$$$$$$$$$$$$$$!!!/!!!!!!$ al sector productivo que se han venido disposiciones del Código de Trabajo que 96 97y 98la00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 11 consolidando, como la 10Unión Productiva han limitado el asociacionismo Iglesia de cosechas,76 lo 74 que 78 77 72 71 62 71 71 71o74 68 67 64 Salvadoreña Salvadoreña la 66 Asociación huelga en tiempos Radios 41 55 69 55 55 56 58 y49también en torno de Industriales (ASI), refleja aún la visión reaccionaria de51 Televisión 50 46 45 42 49 45 36 38 55 64 47 51 54 56 58 a la Cámara de Comercio e Industria del muchos empresarios. Como lo señala Diarios 46 36 40 47 44 45 48 49 51 45 El Salvador (CCIES), la Cámara Alcántara (1999: 160), los sindicatos Bancos 27 44 44 44 43 Gobierno 28 25 24 30 36 43 39 44 45 45 40 Fuerzas Armadas 41 42 38 43 38 38 30 40 32 44 51 45 45 45 39 Empresa Privada 36 32 41 34 42 41 41 42 44 38 El Estado 41 38 info@iaee.eu Municipio/ EUROPA(MADRID,ESPAÑA) 31 32 34 37 36AMERICA 39 41 37 LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA) www.iaee.eu Gobierno local SANTA ANA OCCIDENTAL PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA Policía 30 36 32 29 30 33 29 37 37 37 39 37 34 35 33 Cra 8Nº. 108A 70 76 BAJO B MADRID 28042 Parlamento 27 36 27 28TELEFONO/FAX 24 23 1734+917480479 24 28 27 29TEL32 34 34 32 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

Por su parte los estudios de opinión como Latinobarómetro (www.latinobarometro.org) reflejan un país que se alcanza a ubicar por encima de la media de la calificación de la democracia de su país. Si bien se han dado porcentajes hasta del 73% que califican aún de “injusta o muy injusta” la situación, o de un 56% que cree que el país ha retrocedido, o de una mayoría que tiende a castigar el desempeño del Estado de Derecho (lo cual no significa que lo rechacen), la democracia como metodología de convivencia es aprobada. Quienes consideran que un gobierno autoritario podría ser una opción son minoría, aunque la mayoría opina que la democracia tiene que mejorar. Con una cultura política que a finales de los años noventa mostraba ya una ubicación por encima del promedio a la izquierda (Alcántara 1999: 161) y una reivindicación mayoritaria de la religión

católica con porcentajes cercanos al 40% que consideraban la situación económica como estable, la situación podría ser preocupante pero se ubica por encima de la media centroamericana. Y es precisamente en cuanto a la confianza en las instituciones donde este apoyo es superior. Tras el proceso de paz, a partir de 1992 la policía, el congreso, los partidos políticos y la iglesia católica obtienen apoyos en la sociedad civil, pero son justamente las autoridades unipersonales las concebidas como las más indispensables: el presidente y los alcaldes. De allí a que la ciudadanía sienta que el poder se concentra en manos del gobierno (44%), las grandes empresas (38%) y los partidos políticos (25%) (Alcántara 1999: 165). En todo caso no está de más recordar la necesidad de una lectura crítica propositiva, minuciosa y ojalá comparativa de las mediciones de opinión pública, que tenga en cuenta la evolución del contexto histórico, donde se dan contradicciones (en algunos casos aparentes, en otros reales) como encontrar en el caso de El Salvador en la actualidad un claro apoyo alto a la labor del presidente, pero aunque se de uno mayoritario a la democracia en conjunto sea este inferior a la media latinoamericana (Latinobarómetro: Informe 2012)

Artículos

Salvadoreña de la Construcción (CASALCO) o a la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA). Estas organizaciones, que parecen normales en cualquier país con un sector privado definido, se han agrupado a la derecha del espectro político, mientras que las más pequeñas como la Asociación de Empresarios de Autobuses Salvadoreños (AEAS), la Federación Nacional de la Pequeña Empresa (FENAPES) y la Asociación de Medianos Empresarios de El Salvador (AMPES) lo han hecho desde la izquierda, actuando en la oposición a los gobiernos previos al FMLN, aunque apoyando a éste en su arribo a la presidencia con Mauricio Funes desde 2009 y demandándole resultados concretos.

Los salvadoreños aún desconfían de la integridad de los procesos electorales, pero tienden a asumir como en el resto del continente que los partidos políticos son indispensables para el ejercicio democrático. En todo caso ante indagaciones sobre la socialización política los patrones muestran una

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

56


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

Artículos

RIAEE

ciudadanía apática, en la cual el 41% dice aproximarse frecuentemente a las noticias políticas y solo el 25% dialoga sobre política, lo que paradójicamente puede interpretarse como una disminución de la cultura política tras el establecimiento de la democracia, que si bien se vio fortalecida, sufre aún traumas del pasado autoritario y la guerra civil (Alcántara 1999: 171). Sin embargo, a la vez es posible pensar que justamente es la superación del conflicto la que conlleva en un cierto estado de reposo o rutinización democrática a cierta apatía ciudadana.

KEY WORDS:

APRUEBA LA FORMA EN QUE EL PRESIDENTE ESTÁ DIRIGIENDO AL PAÍS (%) !""#$!""%$!""&$!""'$!""($!"")$$ *!+,"--.!"-"$$$$$$$$$$$$$$$$$$!!!/!!!!!!$ Año 02 03 04 05 Chile 50 54 64 66 Brasil 34 62 53 47 Uruguay 30 16 12 72 R. Dominicana 21 62 El Salvador 35 48 57 58 Nicaragua 84 32 30 32 Paraguay 5 8 57 39 Costa Rica 52 37 50 32 Bolivia 42 24 48 60 Guatemala 12 15 36 44 Colombia 13 64 75 69 México 47 46 41 41 Honduras 57 52 44 39 Venezuela 51 35 43 65 Panamá 23 14 20 39 Ecuador 30 27 20 24 Argentina 14 86 73 71 Perú 23 10 8 16

06 67 62 63 61 48 23 33 56 54 45 70 60 57 65 57 23 73 57

07 55 58 61 46 54 54 17 55 60 28 68 60 56 61 37 74 52 29

08 09 10 11 Diferencia 2011/2010 59 85 55 28 -27 79 84 86 67 -19 61 74 75 63 -12 50 47 45 36 -9 -8 51 83 71 63 -8 32 37 58 50 86 69 55 49 -6 45 75 53 48 -5 53 57 46 41 -5 46 52 47 43 -4 75 72 75 75 0 58 52 59 59 0 35 51 52 1 48 45 47 49 2 41 80 59 62 3 66 59 58 64 6 34 25 40 57 17 22 14 26 30 52

Fuente: Latinobarómetro 2002- 2011 (Informe 2011: 24)

01$23456$,7895:,$;$<;$,7895:,$=,$>534+?<$65=$>;:+58<$ $ $ ;$@$ *!+,"--.!"-"$$$$$$$$$$$$$$$$$$!!!/!!!!!!$ La democracia Gobierno Da lo Es preferible Autoritario mismo

57

Venezuela Uruguay www.iaee.eu Argentina R. Dominicana

77 75 70 65

No sabe/ No Responde

14 6 11EUROPA(MADRID,ESPAÑA) 9 PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 1476 15 BAJO B MADRID 28042 22TELEFONO/FAX934+917480479

info@iaee.eu

3 5AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA) ANA OCCIDENTAL 2SANTA Cra 8Nº. 108A 70 4TEL 6377105 3107589865


Argentina Perú

14 86 73 71 73 52 34 25 40 57 23 10 8 16 57 29 14 26 30 52

17 22

Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Fuente: Latinobarómetro 2002- 2011 (Informe 2011: 24) Núm-0

RIAEE 01$23456$,7895:,$;$<;$,7895:,$=,$>534+?<$65=$>;:+58<$ $ $ APOYO A LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA 2011 (%) ;$@$ *!+,"--.!"-"$$$$$$$$$$$$$$$$$$!!!/!!!!!!$ La democracia Gobierno Da lo No sabe/ Es preferible Autoritario mismo No Responde 77 75 70 65 65 64 61 61 60 59 58 55 54 54 50 45 43 40 36

14 11 14 22 14 11 14 23 19 16 17 11 16 25 15 19 27 14 22

6 9 15 9 15 16 22 12 11 18 18 27 23 17 19 22 23 36 31

3 5 2 4 7 10 3 4 9 7 7 7 6 4 16 13 7 10 11

Artículos

Venezuela Uruguay Argentina R. Dominicana Costa Rica Bolivia Chile Ecuador Panamá Perú Latinoamérica Colombia El Salvador Paraguay Nicaragua Brasil Honduras México Guatemala

Fuente: Latinobarómetro 2002- 2011 (Informe 2011: 40)

!""&$!""'$!""($!"")$$ CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES - PROMEDIO AMÉRICA LATINA $ 1996-20113 004 *,"--.!"-"$$$$$$$$$$$$$$$$$$!!!/!!!!!!$ 96 97 98 Iglesia 76 74 78 Radios Televisión 50 46 45 Diarios Bancos Gobierno 28 Fuerzas Armadas 41 42 38 Empresa Privada El Estado Municipio/ Gobierno local Policía 30 36 32 Parlamento 27 36 27 Administración Pública 27 Poder Judicial 33 36 32 Sindicatos 28 Partidos Políticos 20 28 21

00 01 02 03 04 05 77 72 71 62 71 71 51 41 55 69 42 49 45 36 38 55 46 36 40 47 44 27 25 24 30 36 43 43 38 38 30 40 32 36 32 41 34 42

06 71 55 64 45 44 39 44 41

07 08 74 66 55 56 47 51 48 49 44 44 44 45 51 45 41 42 41

09 10 68 67 58 49 54 56 51 45 43 45 40 45 45 44 38 38

11 64 58

39

31 32 34 37 36 39 41 37 29 30 33 29 37 37 37 39 37 34 35 33 28 24 23 17 24 28 27 29 32 34 34 32 28 30 34 27 25 20 32 31 36 23 23 20 19 14 11 18 19 22

31 34 35 30 28 32 31 30 30 20 21 24

31 32 29 28 23 22

Fuente: Latinobarómetro 1996 2011 (Informe 2011: 54)

!""'$!""($!"")$A$ www.iaee.eu $ $ *!+,"--.!"-"$$$$$$$$$$$$$$$$$$!!!/!!!!!!$ 2006

info@iaee.eu

2007 2008

2009

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70

2010

2011

TEL 6377105

3107589865

58


Sindicatos Partidos Políticos

28 23 23 31 30 30 28 Revista de21 Altos 20 28 21 20 19 14 11 18Instituto 19 22 20 24 Estudios 23 22 Europeos Núm-0

Fuente: Latinobarómetro 1996 2011 (Informe 2011: 54)

!""'$!""($!"")$A$ $ EVALUACIÓN DE LÍDERES (ESCALA 1-10) $ *!+,"--.!"-"$$$$$$$$$$$$$$$$$$!!!/!!!!!!$ 2006 2007 2008

Artículos

Barack Obama Dilma Roussef Rey Juan Carlos I Juan Manuel Santos Felipe Calderón José Mujica Cristina F.de Kirchner J.L. Rodríguez Zapatero Mauricio Funes Laura Chinchilla Rafael Correa Fernando Lugo Ollanta Humala Sebastián Piñera Evo Morales Hugo Chávez Daniel Ortega Fidel Castro

2009

2010

7,0

6,3

5,9

5,7

5,0

5,7

4,7 5,6

4,8 5,5

4,7 5,5

5,0 5,0

5,9 5,5 5,7 5,4 5,1 5,8 5.6 5,3 5,0 4,9

4,9 4,5

4,9 4,5

4,3

4,3

4,8 4,3 4,0 4,2

5,0 4,8 3,9 4,3 4,0

5,9

5,6

RIAEE

2011

6,3 6,0 5,8 5,9 5,6 5,7 5,7 5,6 5,5 5,3 5,2 5,2 5,2 5,1 4,7 3,9 4,3 3,8

5,9 5,8 5,6 5,3

4,9 4,4 4,1 3,1

Fuente: Latinobarómetro 2006- 2011 (Informe 2011: 117)

BALANCE La dinámica actual del sistema presidencial en El Salvador se puede considerar como la superación de un Hiperpresidencialismo, para avanzar a la definición de Presidencialismo reforzado a partir de 1992, siguiendo las categorías de Dieter Nohlen (2011). Es afirmable entonces que el Hiperpresidencialismo, previamente institucionalizado a la década de 1980, se fue debilitando, a la par que se desarrolló la guerra antirégimen y se buscó por medio de la nueva Constitución de 1983, del reforzamiento de la rama legislativa y del renacimiento del sistema de partidos compensar la concentración del poder en el ejecutivo. Sin embargo, no serían suficientes los esfuerzos mientras no existiera una verdadera democracia

competitiva, y solo con posterioridad al proceso de paz e inclusión política en que participó el FMLN el presidencialismo se ha podido ejercer en unas condiciones de normalidad inéditas en la nación centroamericana. De alguna forma, con los experimentos electorales en medio del conflicto en la década de 1980, se abrió espacio para la transformación del presidencialismo, que vivió su propia “transición” particular. Con el arribo a la presidencia de José Napoleón Duarte se puede hablar del primer presidente civil salido de las urnas desde Arturo Araujo, aunque continuara el ejercicio del poder desde una voluntad y una personalidad concéntrica, (Escobar: 2010). Pero no

info@iaee.eu

59

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

El hecho de que el presidente y el FMLN tras llegar al poder se hallen lejos de ser una fusión programática y estratégica se convierte en un factor que puede permitir que el presidencialismo cambie de perfil. “Las circunstancias, más allá de las fricciones no sólo entre la cabeza de la administración y su partido, sino también en el seno del esquema partidario, hacen que se carezca en el escenario político actual de margen

realista para que el presidencialismo unipersonal se imponga como fuerza arbitraria absorbente, según ocurrió hasta hace poco y sobre todo hace poco” (Escobar: 2010). Según esta lógica, un presidencialismo acorde con la evolución democrática nacional requeriría que todos los poderes políticos reconozcan y acepten sus límites. La lección más importante del cambio de conducta del poder dentro de la transición democrática ocurrida en El Salvador, sería entonces la aceptación de que alrededor de los poderes políticos, económicos y sociales el presidente tiene a su cargo la dirección ejecutiva del proceso político durante un tiempo constitucional determinado: “dicha dirección en ningún caso debería convertirse en concentración, y mucho menos llevar a que la concentración pase a ser absorción” (Escobar: 2010). Estas conductas viciosas son posibles si los poderes abandonan su rol equilibrador y dejan en libertad al poder ejecutivo de turno, como habría sucedido de manera progresiva durante la prolongada gestión de ARENA, lo cual nos recuerda que ante los poderes fácticos de control presidencial sobre la arquitectura institucional, la plena competitividad democrática no ha sido un paradigma ideal alcanzado a plenitud en la fase posterior al proceso de paz de 1992, y por ello se habla aquí de un tipo de Presidencialismo reforzado en el presente, primando un estilo de decisión mayoritaria en torno suyo.

Artículos

hay que confundir un estilo presidencial aún autoritario y concentrador del poder en exceso con el de un presidencialismo reforzado. Luego, desde las vísperas del fin de la guerra y en los años que han transcurrido hasta el presente, los dos decenios sucesivos en poder de ARENA a su vez fueron desgastando el viejo presidencialismo, para encausarlo recientemente en una nueva dinámica que es la supervivencia de un Presidencialismo reforzado pero no monolítico, donde tras el arribo del FMLN al poder con la figura de Mauricio Funes en 2009 se ha llegado a una dualidad inédita: el fuerte desgaste de la relación entre el presidente y su partido, con una relación ambigua del sistema de partidos sobre el sistema presidencial, donde más allá de establecerse un “gobierno dividido” según la definición clásica de contar o no con una mayoría en el congreso, el ejecutivo desarrolla su tarea de manera solitaria. En la coyuntura reciente se puede afirmar que la estrategia del FMLN de haber contado con un candidato a la presidencia despolarizador de origen civil y no guerrillero fue muy importante para obtener el poder, pero no para garantizar la unidad del partidoiii.

Para analistas como David Escobar (2010), de cara a la cultura política de la nación, “en las condiciones presentes el presidente Funes tiene una oportunidad de oro para usar su poder presidencial en

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

60


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

Artículos

RIAEE

función educativa: de su propio partido, del sistema político y de la conducta administrativa”. Estos son aspectos que para el ciudadano corriente no se explican desde la comprensión detallada de las tipologías politológicas discutidas, sino desde el reclamo a un acercamiento a la transparencia gubernamental, a la reducción de la corrupción y a las buenas políticas públicas, anhelos de la población descuidados por la clase política tradicional autoritaria y aún persistentes en manos de los gobiernos posteriores a 1992. El reto se plantea en doble vía, desde una perspectiva cultural e institucional: utilizar el presidencialismo tradicional como palanca para desmontar la base viciosa del mismo que aún sobrevive del pasado autoritario, también presente en otras naciones de la región, para establecer un presidencialismo más equilibrado y con una estilo de decisión menos vertical que permita el sostenimiento del régimen democrático. Pero este desgaste ha tenido límites, pues como advierte Nohlen en el presidencialismo de tipo Puro o equilibrado o en el Atenuado también los sistemas de partidos se hacen importantes y la relación entre el ejecutivo y el legislativo es mucho más equilibrada, pero el El Salvador no alcanza esta denominación en la medida que existe una toma de decisiones primordialmente del estilo mayoritaria que no consolida una cultura consensual, y si bien se ha avanzado en el balance de los poderes se sigue jugando a favor del presidente. En todo caso, respecto a la variable del sistema de partidos, éste se ha hecho muy importante para definir la política de los últimos 20 años, en la

medida que la polaridad básica ideológica KEY WORDS:

entre centro derecha vía ARENA e izquierda vía FMLN, es predominante sin duda desde 1992, llegando a ser la más alta de América Latina (Alcántara 1999: 158). Esto implica como se ha señalado una recuperación ya no solo aislada de las variables institucionales, del legislativo a través del parlamento en la etapa previa, sino de la vida partidista y del sistema de partidos para reforzar la relación interdependiente de la triada de estudio sugerida por Dieter Nohlen (1999) entre Sistemas de Gobierno, Sistema Electoral y Sistema de Partidos, que es la que nos permite afirmar hoy en su desempeño conjunto del predominio de un contexto competitivo y democrático.

BIBLIOGRAFÍA 

Arias, D. (2012) Cuando la “victoria” fue conquistar la paz. El 16 de enero se cumplieron 20 años del Acuerdo de Chapultepec, que llevó al Gobierno de El Salvador a la paz con la guerrilla. ¿Qué le dice esta historia al conflicto colombiano? en periódico El Tiempo (Colombia) (20.02.2012).

Artiga González, A. (2001): El en: Salvador, Alcántara/Freidenberg: Partidos políticos de América Latina: Centroamérica, México y República Dominicana – Biblioteca de América 19. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

info@iaee.eu

61

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

Alcántara Sáez, M. (1999): Sistemas políticos de América Latina, 2 vols. Madrid: Tecnos.

Bendel, P. (1996): Parteiensysteme in Zentralamerika: Typologien und Erklärungsfaktoren. Opladen: Leske + Budrich.

Blondel, J. (2006): Evaluando el poder efectivo de los Congresos, en: Política. Revista de Ciencia Política 47, 9-26. Instituto de Asuntos Públicos/Universidad de Chile.

Cepeda, J. y Ortiz, R. (2004): La epidemia del presidencialismo y la receta parlamentaria. En Revista Semana – Semana.com, Edición 1114/Bogotá, Mayo 2-2004. Disponible en: www.semana.com/noticias-online/epidemia-delpresidencialismo-recetaparlamentaria/78363.aspx

Dahl, R. (1971): Poliarchy. Participation and Opposition. New Heaven-London

Dugas, J. (Comp.) (1993): La Constitución de 1991: ¿Un Pacto Político viable? Bogotá: Universidad de los Andes.

Duverger, M. (1970): Institutions politiques et droit constitutionnel. Paris: Presses Universitaires de France.

Duverger, M. (1978): Échec au roi. Paris: Albin Michel.

Duverger, M. (1980): A New Political System Model: Semipresidential Government, en: European.

Lanzaro, J. (2001): Tipos de presidencialismo ycoaliciones políticas en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Lanzaro, J. (2005): Presidencialismo y democracia: alternativas pluralistas y coaliciones de gobierno, en: Crespo Martínez, I./Martínez Rodríguez, A. (Eds.): Política y gobierno en América Latina, Valencia: Tirant lo Blanch, 54-86.

Corporación Latinobarómetro (2011): Informe Latinobarómetro 2011. Disponible en: http://www.latinobarometro.org

Escobar Galindo, D. (2010): El presidencialismo está también en transición. En La Prensa Gráfica, Lunes 22 de Marzo (El Salvador). Disponible en: www.laprensagrafica.com/opinion/ editorial/102341--elpresidencialismo-esta-tambien-entransicion.html

Lijphart, A. (1999): Patterns of Democracy. Nueva Haven/Londres: Yale University Press.

Montobbio, M. (1999): La metamorfosis de pulgarcito.

www.iaee.eu

Artículos

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

62


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

Transición política y proceso de paz en El Salvador. Barcelona: Icaria.

Artículos

Nohlen, D. (1994): Sistemas electorales y partidos políticos. México, Instituto Universidad Nacional, Autónoma de México – Fondo de Cultura Económica. Nohlen, D. y Thibaut, B. (1994) Trotz allem: Demokratie. Zur politischen Entwicklung Lateinamerikas in den neunziger Jahren, in: Junker, D.; Nohlen, D. und Sangmeister, H. (Hrsg.), Lateinamerika am Ende des 20. Jahrhunderts, München: Beck, 235–261 Nohlen, D. (Comp.) (1995): Democracia y neocrítica en América Latina: En defensa de la transición. Bogota. Frankfurt am Main: Vervuert - Iberoamericana Nohlen, D. , Picado, S. y Zovatto, D. (eds.) (1998): Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Nohlen, D. y Fernández, M. (Eds.) (1998): El presidencialismo renovado. Caracas, Nueva Sociedad.

Nohlen, D. y Ortiz, R. (Editor) (2006): El institucionalismo contextualizado: La relevancia del contexto en el análisis institucional. México: Universidad Autónoma de México/Porrúa.

Nohlen, D. (2011): El presidencialismo: análisis y diseños institucionales en su contexto. En Revista de Derecho Público No. 74. Santiago: Departamento de Derecho Público - Universidad de Chile.

O'Donnell, G. (1994): Delegative Democracy, en: Journal of Democracy 5 (1), 55–69.

Ortiz, R. (2006): Contextos, instituciones y actores políticos: DieterNohlen y el estudio de las instituciones políticas en América Latina.En Nohlen, Dieter/Ortiz, Richard (2006b) El institucionalismo contextualizado: La relevancia del contexto en el análisis institucional. México: Universidad Autónoma de México/Porrúa.

Panizza, F. (2000): Beyond ‹Delegative Democracy›, en: Latin American Studies 32, 737–764.

Shugart, M. y Carey, J.(1992): Presidents and Assemblies. Cambridge/Nueva York: Cambridge University Press.

Thiery, P. (2001): Zivilgesellschaft, en Nohlen, Dieter (Hrsg.): Kleines Lexikon der Politik. München: Bundeszentrale für politische Bildung - Verlag C.H. Beck oHG.

Ulloa, F. (2010): Presidencialismo hegemónico y crisis en los partidos políticos en América Latina. En

info@iaee.eu

63

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

Mundo Electoral/Electoral World, Año 3 No. 8 Mayo 2010. Panamá, Tribunal Electoral de Panamá. Zovatto, D. y Orozco Henríquez, J. (Coord.) (2008): Reforma política y electoralen América Latina 19782007. México: UNAM.

Zovatto, D. y Gutiérrez, P. (Coordinadores) (2011): Financiamiento de los partidos políticos en América Latina. México: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral. Organización de los Estados Americanos - Universidad Autónoma Nacional de México.

NOTAS i

Los gobiernos de El Salvador en ese periodo fueron encabezados por los siguientes presidentes, todos militares: Coronel Julio Rivera (1962-1967); Coronel Fidel Sánchez (1967-1972); Arturo Molina (1972-1977); y el general Humberto Romero (1977-1979). ii El ex-magistrado del Tribunal Supremo Electoral de El Salvador (TSE) Félix Ulloa (2010), denomina el hiperpresidencialismo de su país como Presidencialismo Hegemónico. iii Las controversias entre el presidente Funes y el FMLN se han prolongado en torno a diferencias con la dirigencia y militantes del partido, pues el primero ha establecido como modelos de gobierno a seguir los casos de Lula da Silva en Brasil y el de Barack Obama en los Estados Unidos, lo que marca distancia con el ala radical que quisiera alguna cercanía con los casos de Daniel Ortega en Nicaragua

www.iaee.eu

Artículos

o Hugo Chávez en Venezuela. Funes también ha sido contrario a una adhesión de El Salvador a la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) y al denominado Socialismo del siglo XXI. Dentro de su labor el presidente ha llamado las controversias de normales, pero señalando que su tarea como cabeza del ejecutivo no responde al interés de partido alguno, lo que deja una sensación de contradicción o al menos de deslealtad con el FMLN, aunque de manera respetable llegando por medio de un decreto a prohibir a sus funcionarios realizar o involucrarse en actos políticos y electorales con miras a las elecciones legislativas y municipales de 2012. En cualquier caso, el grupo "Movimiento de Ciudadanos por el Cambio" con integrantes del "Movimiento Amigos de Mauricio", que prestó su apoyo a la campaña presidencial al margen del FMLN, ha reiterado su confianza al mandatario y la dirigencia del FMLN ha mantenido el respaldó al presidente en el término de su primera fase de gobierno.

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

64


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS ESTADOS UNIDOS DESDE LA ALIANZA CON JAPÓN EN EXTREMO ORIENTE

RESUMEN

ABSTRACT.

El presente trabajo, se concentrará en explicar la política exterior de los EEUU en Extremo Oriente en los últimos años desde el enfoque de la alianza estadounidense - japonesa, el cual estará dividido en tres (3) secciones. En la sección primera, se hablará brevemente sobre la política económica y de seguridad norteamericana en Extremo Oriente. En la sección segunda, se analizará los cambios en la alianza de EEUU y Japón en las dos últimas administración norteamericanas, y abordaremos los asuntos más destacados de la región: el problema del Estrecho de Taiwán, la crisis en la peninsular Corea y el terrorismo en Sureste asiático. Finalmente, la última sección se dedica a evaluar la eficacia de la política exterior estadounidense en Extremo Oriente y luego, se intenta proponer un futuro para la alianza entre dos potencias EEUU y Japón después de la llegada al poder de la administración Obama.

This paper will focus on explaining U.S. foreign policy in the Far East in recent years the focus of the U.S. alliance Japanese, which will be divided into three (3) sections. In the first section, will speak briefly about economic policy and U.S. security in the Far East. In the second section will analyze the changes in US-Japan alliance in the last two American administration, and will address the outstanding issues in the region: the problem of the Taiwan Strait, the Korean peninsular crisis and terrorism Southeast Asia. Finally, the last section is devoted to assessing the effectiveness of U.S. foreign policy in the Far East and then attempts to propose a future for the alliance between two powers, U.S. and Japan after coming to power of the Obama administration.

PALABRAS CLAVE. Multilateralismo, Política Seguridad.

Artículos

Eduar Danni Arizala Tenorio

KEYWORDS:

Multilateralism, Foreign Policy, Security.

Exterior,

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

65


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

Artículos

INTRODUCCIÓN Asia Pacífico siempre ha sido una región relevante en la política exterior de los Estados Unidos. Es la región más dinámica en el mundo con tasas de crecimiento muy elevadas. Extremo Oriente es un núcleo dentro de esta región gigante, donde existen las potencias más importantes del mundo que ningún país ni región puede pasar por alto. En Extremo Oriente, la alianza con Japón, el aliado más importante de los EEUU, se ha convertido en un áncora para construir la estabilidad y prosperidad en Noreste Asiático durante la Guerra Fría. Sin embargo, la seguridad internacional actual es radicalmente distinta. Las amenazas desde la Guerra Fría como Corea del Norte todavía persiste, mientras tanto aparecen nuevas amenazas, incluso terroristas, que hacen requerir una cooperación estrecha, fortalecida y esencial para vencer estas amenazas. El presente trabajo, se concentrará en explicar la política exterior de los EEUU en Extremo Oriente en los últimos años desde el enfoque de la alianza estadounidense - japonesa, el cual estará dividido en tres (3) secciones. En la sección primera, se hablará brevemente sobre la política económica y de seguridad norteamericana en Extremo Oriente. En la sección segunda, se analizará los cambios en la alianza de EEUU y Japón en las dos últimas administración norteamericanas, y abordaremos los asuntos más destacados de la región: el problema del Estrecho de Taiwán, la crisis en la peninsular Corea y el terrorismo en Sureste asiático.

KEY WORDS:

Finalmente, la última sección se dedica a evaluar la eficacia de la política exterior estadounidense en Extremo Oriente y luego, se intenta proponer un futuro para la alianza entre dos potencias EEUU y Japón después de la llegada al poder de la administración Obama. Siendo así, ¿En Extremo Oriente, Japón se ha convertido en el aliado más importante de los EEUU, y a la vez se comporta como un áncora para construir la estabilidad y prosperidad en la región?

LA

POLÍTICA EXTERIOR DE LOS ESTADOS UNIDOS EN EXTREMO ORIENTE

ECONOMÍA El interés de los Estados Unidos en Asia puede ser interpretado en distintas dimensiones, pero nos detendremos en mencionar dos: Político-Estratégico, Económico e Ideológico. La última dimensión refleja la forma en que los Estados Unidos han tratado de defender y ampliar sus valores liberaldemocráticos. Durante el siglo pasado las políticas americanas en Asia se orientaba hacia la prevención, para que la región no cayera sobre la dominación de otras potencias rivales. En realidad esta dominación no necesariamente seria una amenaza al continente americano, pero sería más difícil para los Estados Unidos alcanzar sus objetivos políticos y económicos en la región. En términos de los intereses económicos se desarrolló la política de

info@iaee.eu

66

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


!

“2007 – Total de Exportación de los EE.UU.

!

Artículos

También hubo grandes esperanzas ! (nunca plenamente realizadas), en la 2007 - Total de Importación de los EE.UU” expansión del comercio con China. En el período posterior a 1945, Japón emergió de nuevo como el más importante socio comercial de los Estados Unidos. Debido ! a las diversas economías de Asia, en donde han logrado un crecimiento Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0 económico importante, sus comercios A través de RIAEE la tabla se puede con los Estados Unidos se han fácilmente ver que hay la importancia comercial con los EE.UU. A través de la tabla se puedeun desfavorable desarrollados significativamente. Aunque 1 equilibrio comercial. Equilibrio que a puede variar dependiendo paíslos ver que hay un desfavorable . EE.UU. fácilmente la importancia comercial del con veces se convirtiese en cuestiones i equilibrio comercial. Equilibrio que a puede variar dependiendo del país . políticas dentro de los Estados Unidos. veces se convirtiese en cuestiones Principales Socios Comerciales de EE.UU. Los países asiáticos exportaban en Asia, 2007 ($ USD millones) políticas dentro de los Estados Unidos. productos como maquinaria eléctrica y Socio Exportaciones Importaciones Los países asiáticos equipo de oficinaexportaban a los Estados Unidos, Comercial de los EE.UU a los EE.UU. China 65,238 321,507 productos maquinaria y en como cambio a eléctrica los países asiáticos Japan 62,664 145,463 exportaban productos como, aeronaves, equipo de oficina a los Estados Unidos, South Korea 34,702 47,566 productos y agrícolas, siendo Taiwan 26,358 38,301 en cambio a los químicos países asiáticos China uno de los principales proveedores Singapore 26,284 18,395 exportaban productos como, aeronaves, Thailand 8,444 22,752 de ropas y calzados. Hong Kong Philippines Indonesia Malaysia

20,120 7,712 4,234 11,679

Artículos

puertas abiertas de finales del siglo XIX. Tratando de maximizar sus oportunidades comerciales en la región y gran parte de su atención se centró en Japón.

productos químicos y agrícolas, siendo

7,030 9,407 14,304 32,789

China uno de losAdemás principalesde proveedores su estrategia

política e económicos en Asia, los Además de su Unidos estrategia política e Estados también han tenido Fuentes: International Trade Administration, US Fuentes: interés ideológico en consonancia con el Department of International Commerce, Trade “Trade Stats Express- intereses económicos en Asia, los Administration, US Department of National Trade Data”ii impacto de su tradicional democracia Estados Unidos también han tenido Commerce, “Trade Stats Expressliberal en su política exterior, con el National Trade Data”2 interés ideológico en consonancia con el eslogan de que en general y siempre que impacto de su tradicional democracia sea posible se debe promover la liberal en su política en exterior, democracia Asia. con el de ropasintereses y calzados.

eslogan de que en general y siempre que

cuando se en han Asia.producido tensiones entre este ! democracia objetivo y la política-estratégica y Los problemas han surgido cuando económica americana. A veces los países sea

“2007 – Total de Exportación de los EE.UU.

“2007 – Total de Exportación de los EE.UU.

www.iaee.eu 2007 - Total de Importación de los EE.UU”

posible

Losdebe problemas hanla surgido se promover

se han producido tensiones entre este

!

objetivo

y

la

política-estratégica

y

económica americana. A veces los países Asiáticos o movimientos políticos han visto

la

dimensión

ideológica

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

de

info@iaee.eu

la

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

política exterior de los EE.UU. como SANTA un ANA OCCIDENTAL PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 intento de imponer los valores

TELEFONO/FAX 34+917480479

Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

67


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

Artículos

RIAEE

Asiáticos o movimientos políticos han visto la dimensión ideológica de la política exterior de los EE.UU. como un intento de imponer los valores occidentales. Un ejemplo, es el caso de Vietnam cuando los Estados Unidos se opusieron al movimiento comunista y también nacionalista en ese país. La mayor parte de los países de Asia son capitalistas, así que este término nos permite hacer varias consideraciones. El Capitalismo se da por supuesto que el sector privado desempeña un papel central en la dinámica económica, pero normalmente los gobiernos intentan gestionar el medio en que cada sector funciona. Incluso dentro de la economía predominantemente capitalista, las empresas gubernamentales pueden desempeñar un papel clave en algunas situaciones. La participación directa del gobierno en la gestión de las economías nacionales pueden variar, y algunos gobiernos son más intervencionistas que otros. La globalización significa que la capacidad de los gobiernos para controlar el desarrollo de la economía en el marco de sus respectivas fronteras se ha vuelto más limitado. Las economías más poderosas pueden claramente tener una mayor influencia en estas circunstancias que las más pequeñasiii. Incluso cuando una economía es predominantemente capitalista muchas personas se dedican a un sector de

subsistencia, simplemente producen alimentos suficientes para satisfacer sus propias necesidades. Las personas que participan en una economía de subsistencia pueden simultáneamente tener cierta participación en el sector capitalista. Japón es un país capitalista con un gran PIB y una economía industrial desarrollada. El gobierno japonés actúa de forma para garantizar el logro de los objetivos sociales preferenciales. Un buen ejemplo es en relación con la agricultura. Japón restringe las importaciones agrícolas a fin de proteger a la sociedad rural; de manera que esta política de restricción puede significar un precio muy alto para los consumidores japoneses. En el noroeste de Asia, Corea del Sur y Taiwán, dos de los “países de reciente industrialización”, son similares al modelo capitalista japonés. China por su parte es una potencia económica emergente, con un importante sector privado, pero con un sector estatal amplio y un gran sector campesino basado en la economía de subsistencia. En el Sudeste de Asia, Singapur tiene la economía más avanzada (y el más alto nivel de vida), basado en gran medida de su papel como centro de las finanzas internacionales y como un centro de transbordo. Antes de la crisis económica asiática de 1997, Tailandia, Malasia, Indonesia experimentaron un importante crecimiento económico mediante el

info@iaee.eu

68

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

desarrollo de manufactureros.

sus

sectores

Los nuevos miembros de la ASEAN (Vietnam, Laos, Birmania, Camboya) y también otro país recientemente independiente el Timor Oriental tienen esencialmente economías de Tercer Mundo: grandes sectores de subsistencia, con la producción primaria como principal fuente de ingresos de exportacióniv. Brunei es un pequeño estado rico en petróleo. Vietnam y Laos son economías centralizadas comunistas, pero con reformas que permiten al sector privado desempeñar un papel importante. El principal ejemplo de una economía comunista no reformada es de Corea del Norte que ha experimentado un declive económico, incluido períodos de hambrunas. La región de Asia enfrenta ahora una serie de cambios: la profundización de los vínculos comerciales, la creación de nuevas instituciones regionales, y la atención dada a la amenaza del terrorismo islámico. Los objetivos de la arquitectura estratégica americana en Asia han incluido la prevención del predominio de una sola potencia o coalición de poderes; el mantenimiento de un sistema de

El poder americano también se puede utilizar para promover los valores americanos como: los gobiernos democráticos o de la prestación de ayudas humanitarias y de desastres naturales. A nivel mundial los grandes problemas son el terrorismo, los regímenes no democráticos musulmanes, la proliferación de armas de destrucción masiva (WMD) y la creciente demanda y necesidad de energía (mientras hay el deber de proteger el medio ambiente).

Artículos

Tradicionalmente estos países (también Filipinas) fueron los exportadores de productos agrícolas (y de minerales, en algunos casos). Los tres fueron afectados negativamente por la crisis económica.

alianzas para facilitar la proyección del poder americano cuando sea necesario, y garantizar las vías marítimas de comunicación para facilitar el acceso comercial americano y el libre flujo de comercio en la región.

Hoy en Asia se puede observar el crecimiento de dos potencias: China e India, también el despertar de Japón. El tema pendiente de Taiwán y Corea del Norte. Con todos estos desafíos, la definición de una arquitectura regional que será compatible con el interés de los EE.UU. se requiere cada vez más la atención y el enfoque de los políticos americanosv. Tomando como base el documento “Asian Issues with Regional y Global Impact” de CSIS Forum Pacific para desarrollar los problemas de seguridad en el extremo oriente, es posible encontrar visiones y definiciones valiosas de la situación actual en Asia y estos conceptos serán utilizados para la discusión y conclusión de esta parte del trabajo.

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

69


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

Artículos

RIAEE

El documento define que el Nordeste de Asia es una de las regiones más importantes en el mundo desde la perspectiva económica, política y geoestratégica. Los EE.UU. no es sólo la potencia militar dominante en la región, pero también es uno de los socios comercial más importante. En esta región los intereses de tres de las principales potencias nucleares (EE.UU., China y Rusia) se interceptan, hay aproximadamente 100,000 tropas de los EE.UU. y hay dos destacados “focos conflictivos” - la Corea del Norte con la cuestión de proliferación de armas nucleares (WMD) y una tensa, difícil y frecuentemente estrecha relación entre China y Taiwán en la cual los EE.UU. están íntimamente vinculados, también en el contiene hay tres de las cinco mayores economías (los EE.UU., China y Japón). Es de vital importancia que los EE.UU. diseñen o definan una política, para que les permita asegurar de forma más eficaz sus intereses en la región y al tiempo les permita mantener la estabilidad en la región, en general. Aunque geográficamente separados, los EE.UU. es considerado la potencia dominante y el actor más importante en el área, sobre todo desde el punto de vista de seguridad. Los EE.UU. ha fomentado la creación de alianzas y seguridad en Asia tras la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. Una aproximación de seguridad regional cooperativa y más

KEY WORDS:

institucionalizada podría ser vista como una opción. Para que los EE.UU. puedan participar en un marco de seguridad regional implica renunciar a alguna de su autonomía e independencia. Sin embargo, no hay necesidad de mirar este tipo de institución multilateral por ser incompatible con la alianza de estrategias de seguridad, de hecho, una de las varias partes y de los varios niveles de la estrategia de seguridad del Nordeste asiático podría ayudar a los EE.UU. atenuar las tensiones que subyacen en la región y evitar los conflictos. En primer lugar, integrar firmemente la posición influyente de los EE.UU. en el nordeste de Asia especialmente en un momento que se teme que potencias regionales, como el caso de China, están empezando a ganar mucho espacio y podrían superar a los EE.UU. en términos de influencia - al menos desde una perspectiva económica.

En segundo lugar, es interesante crear un equilibrio entre los principales países de la región para que los países más vulnerables puedan calmar sus temores en convertirse (una vez más) en el campo de batalla de las grandes potencias. En tercer lugar, el marco de seguridad del noreste de Asia es asegurar de que las líneas de comunicación diplomática permanezcan abiertas. Esto es muy importante en una región donde la falta de transparencia,

info@iaee.eu

70

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Macdougall, Derek. de “Asia Pacific in Worldde London: Lynne Rienner Publisher, INC – 2007 p. 35 ISBN – 10: 1-58826-194-8. 2007 - Total Importación los EE.UU” Politics”. London: Lynne Rienner Politics”. Publisher, INC – 2007 3. http://tse.export.gov/MapFrameset.aspx?MapPage=NTDMapDisplay.aspx&UniqueURL=lri5agfa405i0veinunxr345-2009-1-22-15-27p. 35 ISBN – 10: 1-58826-194-8. 5, acesso 22 de Enero de 2009

Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

76

RIAEE www.iaee.eu

info@iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

!

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70

TELEFONO/FAX 34+917480479

TEL 6377105

3107589865

www.iaee.eu

Artículos

Por otra parte, aunque existan las no sólo en los gastos militares, sino temores en diferencias convertirse (una vez más) en LosenEE.UU. ha fomentadomilitares la políticas e ideológicas entre también las capacidades y y deloslas EE.UU., el objetivo de encreación las intenciones sigue el campo China de batalla grandes de alianzas ymilitares, seguridad en Asia siendo mantener la seguridad es poder asegurar una de fricción y un conflicto en potencias. trasfuente la Segunda Guerra Mundial y la a la población que los actos no son potencial. En tercer lugar, el marco de Guerra Fría. Una aproximación de contrarios a los intereses regionales. Esto seguridad del noreste de Asia es seguridad regional cooperativa y más también ayudaría a los EE.UU. no tener Estas medidas también podrían asegurar tanta de que las líneas de institucionalizada podría ser vista como presión en demostrar a todos los ayudar a sanar algunas de las grandes comunicación diplomática una opción. otros países permanezcan del nordeste asiático que su heridas de la región. China y el Japón Esto es muy importante en una que desconfiando los EE.UU. puedan política está claramente articulada de siguen Para siempre uno delabiertas. o forma participativa,incluyendo todas las otro, por un histórico venenoso.región donde la falta de transparencia, participar enlegado un marco de seguridad interesadas no solamente no sólo enpartes los gastos militares, sinoy regional implica renunciar a alguna de su dominada por sus interés personales, lo Japón tiene un profundo temor a la también en las capacidades militares y autonomía e independencia. que seguramente no tendría el apoyo de marginación y el abandono por parte de en las intenciones militares, sigue siendo Sin embargo, no hay necesidad de otros actores. los EE.UU., debido a la continua una fuente de fricción y un conflicto en mirar este tipo de institución multilateral cooperación estratégica con China. A potencial. por ser incompatible las con alianzas la alianza de de EE.UU. Por último, al trabajar juntos a China le preocupa una podrían institución multilateral con Japón ydeCorea del Sur. De otra Estas través medidas de también estrategias seguridad, de hecho, una parte, permanente, partes involucradas losde EE.UU. alarmado, por lo que ayudar a sanar algunas de laslas grandes las variasestá partes y de los varios tendrían un mejor y más significativo China esté intentando de forma cada vez heridas de la región. China y el Japón niveles de la estrategia de seguridad del reconocimiento mutuo de los intereses, más flexible, a través de su diplomacia, siguen siempre desconfiando uno del o Nordeste asiático podría ayudar a los estilos, e intenciones. Un marco establecer una hegemonía regional. otro, por un legado histórico venenoso. EE.UU. atenuar las tensiones que permanente que puede conducir a un tiene un profundo subyacen la región y evitardifícil los nivel temor de a lacohesión de la Seríaenextremadamente crear Japónmayor marginacióncoordinación y el abandono por parte de política. la conflictos. confianza mutua entre China y los EE.UU.,En conprimer respecto a lasintegrar capacidades los EE.UU., debido a la continua lugar, Los EE.UU., necesita algo más que militares cada influyente uno, sinde los tener cooperación un estratégica con China. A firmementede la posición aliados en esta región, debe garantizar marco de seguridad que obligue a los dos China le preocupa las alianzas de EE.UU. EE.UU. en el nordeste de Asia que exista un clima de seguridad propicio países a cooperar y compartir con Japón y Corea del Sur. De otra parte, especialmente en un momento que se para hacer frente a las tensiones información. los EE.UU. subyacentes está alarmado, manifiesta por lo que teme que potencias regionales, como el de una manera China esté intentando de forma cada vez caso de están empezando a ganar sistemática. El China, último mecanismo para fomentar la y podrían confianza una más flexible, a través de su diplomacia, mucho espacio superar sería a los El marco seguridad del cooperación activa de para hacer -frente aestablecer la una hegemonía regional. de EE.UU. en términos influencia al nordeste de Asia debe ser considerado amenaza de seguridad compartida en la Sería extremadamente difícil crear menos desde una perspectiva económica. como una forma de complementar las región; teniendo en cuenta que China la confianza mutua entre China y los En segundo lugar, es interesante alianzas bilaterales americanas y no tiene un gran potencial militar, los EE.UU., con respecto a las capacidades crear un equilibrio entre los principales substituirlas. EE.UU. deben promover que este país militares de cada uno, sin tener un países de la región para que los países desempeñe un papel constructivo y marco de seguridad En que obligue a los dos instancia, más vulnerables calmar sus como última esta pacífico en Asia,puedan también servir institución multilateral consolidaría los socio en los desafíos de la seguridad EE.UU. como un “miembro parte” del común que incluyen el terrorismo, la club de Asia oriental, que es fundamental proliferación, narcotráfico y la piratería.

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

71


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

del factor humano, es decir, si los expertos japoneses tienen asientos en el gobierno estadounidense o noviii.

De hecho, Japón ha formado un Consejo de Seguridad Nacional seguido del ejemplo de los EEUU, un paso hacia la normalización de los asuntos relativos a la seguridad nacional en Japón; por que, un Japón con un papel más activo en los asuntos exteriores va a sobrepasar los obstáculos en su relación con EEUU, lo que también es un interés vital para los estadosunidenses.

LA

INFLUENCIA DE ESTOS CAMBIOS EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE EEUU EN LA REGIÓN

CHINA Y TAIWÁN

“Se cree que los primeros habitantes de Taiwán llegaron procedentes del sureste asiático. En el año 239 DC, China envió una expedición de exploradores a la región -este es uno de los argumentos del gobierno chino para su reclamo territorial-. Sin embargo, los gobiernos posteriores no le pusieron mucha atención durante los años siguientes. Taiwán fue una colonia holandesa entre 1642 y 1661, y luego fue gobernada por la dinastía Qing hasta 1895. En ese momento llegó una ola de

En 1895, después de una guerra entre China y Japón, Taiwán fue entregado a los japoneses como parte de la victoria…tras la derrota de Japón durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y Gran Bretaña decidieron que Taiwán debía ser entregado a China, que entonces era un aliado político. Poco después, en 1949, la república de Chiang Kai-shek fue derrocada por la revolución roja de Mao Zedong. Chiang y los miembros de su movimiento político, el Kuomintang, emigraron hacia Taiwán. Desde entonces, el Kuomintang dominó el gobierno, a pesar de que sólo representaba el 14% de la población.

Artículos

Para rellenar esta laguna entre la importancia japonesa y su presencia limitada es esencial la creación de una estratégica de seguridad nacional clara, por la razón de que los EEUU tienden a ver a Japón como un seguidor sí continúa siendo un aliado, sin una estratégica nacional.

inmigrantes, la mayoría de las etnias chinas Hoklo y Hakka.

El hijo de Chiang, Chiang Chingkuo, inició un proceso de democratización que llevó a la elección en 2000 del presidente Chen Shui-bian, que no pertenece al Kuomintang; pero quien abiertamente apoya la independencia, China ha demostrado su preocupación, y de nuevo presentó su propuesta de "un país dos sistemas", bajo la cual Taiwán recibiría una autonomía significativa si aceptaba la reunificación con China, siendo rechazada, y en 1991 declaró el fin de la guerra con China…Desde entonces ha habido numerosos intentos de diálogo, pero China insiste en que el gobierno de Taiwán es ilegítimo, y es una provincia renegada, y ha jurado recuperarla”ix.

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

72


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

Artículos

RIAEE

para la prosperidad americana, en el éxito económico y la seguridad. Este objetivo debería ser una de las prioridades de política exterior de la administración de Obama.

LA

ALIANZA EEUU – JAPÓN Y SU INFLUENCIA EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS EEUU EN LA REGIÓN

LOS

CAMBIOS RECIENTES DE LA ALIANZA EEUU – JAPÓN

En el 2000, justo antes de la elección presidencial, Richard Armitage publicó el informe “The United States and Japan: Advancing Toward a Mature Partnership” para destacar la importancia estratégica de la alianza estadounidense – japonés. Con la llegada al poder de Bush, Armitage fue designado para un cargo clave en la administración, y luego llegó a ser el Vice Ministro del Estado. Por lo tanto, este informe refleja relativamente por completa la política de la administración Bush en cuanto a esta relación transcontinente. En donde, se trata de 6 elementos claves: política, seguridad, Okinawa, inteligencia, relaciones económicas y diplomacia, los que son imprescindibles para una alianza duradera. Sin embargo, un año después, el ataque terrorista del 11 de septiembre hace que la lucha contra el terrorismo se convierta en uno de los intereses más relevantes de la seguridad internacional. Además, desde entonces hasta ahora, la seguridad de Asia ha cambiado

KEY WORDS:

significativamente: las crisis en la Peninsula de Corea y Taiwán se han empeorado y una China emergente está buscando un nuevo orden en la región. En el nuevo informe de 2007 “The US-Japan Alliance: Getting Asia Right Through 2020”, Richard Armitage y su grupo ha reconocido la falta de los intereses norteamericanos en la región en estos últimos años.

Este documento oficial del gobierno de los EEUU, también hace hincapié – a que los EEUU no tomará un papel más activo con plena participación, el cual, podría perder su influencia en Asia, que es el elemento clave para formar el nuevo orden mundial del siglo XXI. Ahora, nos centramos en los cambios que han tenido lugar en la evaluación de los EEUU sobre la alianza con Japón. Antes, los EEUU considera la prohibición de Japón de una defensa propia colectiva a una restricción a la cooperación de la alianza. Este problema está en la Constitución japonesa, lo cual los EEUU no pueden interferir sino solamente pueden promover su eliminación. También los EEUU apoya totalmente a Japón en su búsqueda del asiento permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. Por otro lado, como un miembro permanente, Japón tiene que prepararse con el ejercicio de las fuerzas militares. Los EEUU, de hecho, ve su relación especial con Reino Unido como un modelo para esta alianza con Japón. Es decir, espera a Japón a construir una

info@iaee.eu

73

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

Fuerza de Defensa Propia que lucha junto con la de EEUU y de Reino Unido en los conflictos internacionales.

Con los cambios existentes en la comunidad internacional, los EEUU destacan la visión de Japón hacia Asia y el mundo en el siglo XXI. En la “National Security Strategy of the United States of America” en 2002, los EEUU definen el orden mundial “un balance de poder que favorece la libertad”. Esta visión considera la cooperación entre las potencias mundiales – los EEUU, Japón, China, Rusia, India y Europa - imprescindible para alcanzar esta libertad. Un nuevo orden mundial está paulatinamente formado desde el presente caos y un Asia rápidamente creciendo es la clave para esa formación, por lo que son esenciales los papeles de Japón y los EEUU en “guiar Asia hacia una dirección adecuada”vii. Además de la resurrección del terrorismo, los cambios más destacados son los relativos a una China emergente

Artículos

Sin embargo, esto fue interpretado por los editorialistas y la opinión pública japonesa como “un llamamiento a Japón, como el caso de Reino Unido, a convertirse en un poder nuclear”. De hecho, aquel momento, los EEUU solamente querían expresar una “sensación de confianza” que “los valores compartidos y muchos intereses comunes que marca la relación entre los EEUU y el Reino Unido” llegarán a ser una base para la cooperaciónvi.

y la integración regional en Extremo Oriente. La modernización y el crecimiento económico hacen que China sea más fuerte y próspera. No obstante, China tiene que enfrentarse con muchos obstáculos como disparidades económicas, corrupción, y una sociedad vieja. Por eso, el gobierno chino está buscando un retorno internacional pacífico y estable, pero al mismo tiempo, fortalece su propio poder militar naval. De este modo, el nacionalismo chino y sus esfuerzos para mantener la legitimidad del dominio del Partido Comunista evita una mejor interacción con los EEUU y Japón. Una continua expansión en las relaciones económicas intra-Asia fortalece una sensación fuerte de la identidad Asia. Una Asia integrada pone a los EEUU ante un obstáculo: no quieren quedarse fuera de la integración de Asia, sin embargo, la política de China de no injerencia en los asuntos interiores de los países comprometidos en la cooperación multilateral es un desafío para resolver este problema. Para superarlo, los EEUU tienen que intensificar la relación con Japón y los países que tienen la misma idea para enfocar en la mejora de democracia y el Estado de derecho. Se ve y se comprende claramente, que el desafío para la creación de un nuevo orden regional favorable a los EEUU está en China, donde los valores son muy diferentes con los suyos. Armitage en su informe recomienda tres (3) vías para resolver este obstáculo.

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

74


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

Artículos

RIAEE

Primero, los EEUU deberían dedicarse a la formación de una relación triangular con China y Japón, dada que la estabilidad del Extremo Oriente depende de esta relación. Segundo, los EEUU tienen que mantener su existencia en Asia a través de una base sostenida para que no pierdan su influencia en la región. Tercero, los países en la zona que han triunfado en la promoción de los valores democráticos como India o Australia, no solo siguen siendo modelos para otros países sino también deberían estar activamente involucrados en resolver los problemas regionales. De manera que se podría sumar, diciendo: no sea aislada China, sino estrechar los lazos de de relaciones para que los valores democráticos, por ejemplo la libertad política, el Estado de derecho, y los mercados liberales se extiendan a toda Asia, mientras mantienen una buena relación con China aun nivel posible. En cuanto a la lucha contra el terrorismo, es un enfrentamiento con los extremistas en el que solo se puede usar las fuerzas armadas hasta un nivel muy limitada. Aquí, la segunda administración de Bush ha reconocido la importancia de la cooperación entre las superpotencias para proteger la seguridad internacional, y sobre todo, una relación íntima con las potencias que comparten los valores norteamericanos. Una alianza estrecha con Japón, la segunda economía más grande del

mundo que comparte los valores democráticos con ellos, es el locomotor para la estrategia norteamericana en Asia. Entonces, en su nuevo informe: primero, Armitage hace hincapié en la ampliación y profundización de la relación económica entre ambas partes, lo que puede llevar a un acuerdo del libre comercio bilateral. Este acuerdo, una vez este firmado, jugará un papel imprescindible no solo en avanzar los intereses japoneses y norteamericanos sino también en promover el libre comercio y la integración económica de un modo global y regional. Segundo, se destaca la influencia global de Japón, que significa la importancia de la ampliación de las relaciones entre Japón y los EEUU a las áreas de seguridad tanto como el replanteamiento de Japón sobre su papel e identidad en los asuntos de seguridad. Aunque el gobierno norteamericano siempre considera Japón una piedra angular en su estrategia en Asia, parece que siempre existe una distancia entre esta imagen y la presencia actual de Japón en Washington. En un recién simposio en Tokio, un antiguo funcionario de la administración estadounidense ha indicado que aunque Japón es el aliado más fiel de los EEUU, el gobierno norteamericano no expresará una confianza simétrica en Japón. Además, a pesar de que la relación japonesa – estadounidense es extremadamente importante con múltiples facetas, esta relación depende

info@iaee.eu

75

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

Artículos

RIAEE

En relación con lo mencionado anteriormente, “el triángulo ChinaJapón-Taiwán siempre se ha significado por su extrema complejidad. A las tradicionalmente difíciles relaciones entre China continental y Japón, se superponía la ambigüedad de los vínculos entre Tokio y Taipeix. En el diferendo que enfrenta a Formosaxi y China, Japón constituye una referencia regional de primera importancia. Entre 1895 y 1945 ha sido la potencia ocupante de Taiwán, dejando una significativa impronta en el ámbito económico, político y cultural que aún hoy es objeto de enorme controversia, pero en la que se advierten, a diferencia del continente, no pocos valedores del compromiso nipón con el desarrollo económico y educativo de la isla, sentando las bases del posterior divorcio con el continente… Hoy Japón es el tercer cliente de Taiwán y su primer proveedor (25%), seguido de EEUU (12,9%). Japón, además, constituye una pieza clave en el esquema de seguridad de la isla de Taiwán”xii. A pesar de que “China pone un enorme valor en mantener una relación positiva con los Estados Unidos”, para éste será importante la independencia de Taiwán y el intento por cambiar el propio sistema político chino, en una relación de “compromiso constructivo” y de mutuo beneficio por encima de irritaciones ocasionales, acompañada por una reducción de la importancia concedida a China como la “estrella ascendente” a favor de una mayor atención a los aliados tradicionales en Asia, como Japón y Corea del Sur, e incluso a otros

estados, como Rusia y la India, potencialmente preocupados por una mayor influencia china en los asuntos regionales y mundiales. Como siempre la actitud estadounidense será mantenida en función de una política exterior de bajo perfil coherente con el objetivo de preservar un entorno inmediato estable asiático y así seguir concentrando esfuerzos en el desarrollo de la zona. Sin olvidar, “el Estrecho de Taiwán” constituye uno de los focos de enfrentamiento militar más peligrosos del mundo, y la cuestión taiwanesa es el principal obstáculo a la idea de que China pueda llegar a convertirse en una potencia mundial de forma pacífica. Siendo, su principal interés estratégico nacional de EEUU en Asia orientalmantener la paz y la estabilidad en el Estrecho de Taiwán y en toda la región. Para lograrlo, EEUU hace décadas que se fijó el objetivo de mantener el precario equilibrio de poder a ambos lados del Estrechoxiii. Por último quedaría decir, que la necesidad de una nueva estrategia con respecto a Asia,- en extremo oriente, figura entre los principales desafíos de la política exterior de EEUU en los próximos años, a la vista de la importancia plurisingular de la relación con Pekín en el estrecho y la importancia de Japón como socio estratégico,-en procura de mantener la estabilidad en la región, ya que “Ma Ying-jeou, como presidente de Taiwán buscará "la normalización económica con China y la firma de un tratado de paz"…Ma pone fin a ocho años de gobiernos independentistas y

info@iaee.eu

76

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

confirma que los taiwaneses apoyan las propuestas de cambio…

Por su parte “Hu Jintao, le pide a Taiwan que trabaje con la parte continental con base en cuatro principios: "construir la confianza mutua, dejar de lado las disputas, buscar consenso y crear una situación de beneficio mutuo". Pidiendo esfuerzos sustanciales para el bienestar de los compatriotas chinos en ambos lados del Estrecho de Taiwan, en buscar la paz entre el estrecho y crear una nueva situación para el desarrollo pacífico de las relaciones entre ambos lados del estrecho”xiv. En conclusión, quedaría decir: que “Buscar la paz en ambas partes del estrecho y mantener la estabilidad regional es el objetivo”xv, siendo también uno de los principales objetivo de EEUU.

El nordeste de Asia es una región estratégica donde encontramos las tres potencias nucleares: Estados Unidos, Rusia y China. En esta zona también encontramos la península de Corea que es bastante conflictiva. La división de las Coreas entre Norte y Sur fue resultado de la guerra fría y luego después de la guerra entre ellas desde 1950 a 1953. Por un lado Corea del Sur tenía el apoyo capitalista de Estados Unidos y Japón y por otro lado Corea del Norte tenía el apoyo comunista de Rusia y China durante la guerra fría. Los Estados Unidos desde este periodo tienen estratégicamente tropas establecidas en Seúl y Tokio para garantizar su compromiso de seguridad con sus aliados.

Artículos

Ma, señaló que aplicará prioridades en sus objetivos para mejorar los lazos con China, y dice: "comenzaremos por la normalización económica y la firma de un acuerdo global de cooperación económica, para luego pasar a la firma de un acuerdo de paz y negociaciones políticas", declaró…también pidió a China que retire los misiles que apuntan a la isla antes de negociar y prometió que durante su mandato no declarará la independencia, y "la prioridad en mi gobierno será mejorar la situación económica", puntualizó…

COREA DEL NORTE

El gobierno centralizado de Corea del Norte esta bajo control del Partido Comunista que practica una economía cerrada y aislada en consecuencia hay altos índices de pobreza y hambre de la población generando una situación de calamidad. La política nuclear de Corea del Norte tiene una pésima aceptación global. La gran parte de los países en el mundo y especialmente países cercanos como Corea del Sur, Japón, Rusia y China están interesadas en mantener la península desnuclearizada. En el año de 1985, Corea del Norte adhirió al tratado de no proliferación nuclear (TNP) que llevaría en el año de 1992 a un acuerdo de desnuclearización de la Península Coreana. Debido a falta de coordinación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para inspeccionar las instalaciones norte

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

77


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

Artículos

RIAEE

coreanas hizo con que este país retírese de la TNP. En mayo de 1993 hay un nuevo intento a través de una resolución por parte del Consejo de Seguridad de naciones Unidas de que Pyongyang coopere con la OIEA para la desnuclearización de la península. En el año de 1994 a través del acuerdo The Agreed Frameworkxvi, Pyongyang comprometiese a congelar su programa nuclear y ser monitoreado por el OIEA en cambio de ayuda internacional para construir reactores nucleares de producción de energía. Pero en el año 1998, Corea del Norte lanzó una prueba misilística sobre Japón hacia el Océano Pacífico. Este hecho hizo con que Corea del Norte perdiera crédito en la Comunidad Internacional y genero muchísimas desconfianzas por parte de Japón, Corea del Sur y Estados Unidos, así que el presidente Clinton fue obligado a aplicar sanciones económicas a Corea del Norte. De todos los países en el noreste de Asia, Japón es probablemente el país más vulnerable a la capacidad nuclear y a los misiles de Corea del Norte. Según la Agencia de Defensa japonesa, Corea del Norte tiene más de 100 misiles Nodong de corto alcance que podría alcanzar Japón y más de 30 misiles Taepodong con un alcance estimado de 3.500 kilómetros, que podría llegar a Alaska y la isla de Hawai. La CIA informó de que Corea del Norte estaba desarrollando la capacidad para miniaturizar sus cabezas nucleares para adaptarse a estos misiles. La postura amenazadora de Corea del Norte, su chocante admisión que había

KEY WORDS:

secuestrado ciudadanos japoneses y no les permitía regresar a Japón junto a sus familiares, la búsqueda de programas nucleares clandestinos violando los acuerdos y tratados internacionales, su retirada del Tratado de No Proliferación Nuclear y también la proliferación de mísiles constituían una amenaza a la paz y la estabilidad en la regiónxvii.

Se puede citar tres razones principales, según Pablo Busteo del Real Instituto Elcano, el régimen de Corea del Norte no es sólo una amenaza para Asia, sino también para todo el resto del mundo. Primero: si persistiera la nuclearización de Corea del Norte, podría haber un efecto dominó de nuclearización regional en Asia Central, que llevaría a Corea del Sur, Japón y Taiwán a desarrollar programas nucleares y el riesgo de una guerra nuclear aumentaría. En segundo lugar, podría haber un problema muy serio de transferencia de material nuclear a otros Estados, o lo que es más grave, a grupos terroristas. Y en tercer lugar, la nuclearización de Corea del Norte significa un problema potencial de seguridad en sí mismo. Las propias instalaciones nucleares de Corea del Norte, son muy antiguas y no cabe descartar un accidente nuclear. La Política exterior americana en la primera administración de George W. Bush, antes de los ataques al World Trade Center, estaba centrada al Nordeste Asiático. Debido la tragedia de las torres gemelas en Nueva York, la prioridades de la política americana en Asia fue direccionada a Asia Central y Sureste asiático. Los Estados Unidos en este momento estaban centrados en

info@iaee.eu

78

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

Corea del Norte es considerado como un Estado en que no se puede confiar, ya que está proliferado de armas nucleares y que apoya a grupos terrorista, puede ser definido como uno de los países del “eje del mal” que también incluye a Irak e Irán. Debido a estas razones la política de la administración Bush en relación a este país es muchísimo más estrictas con “tolerancia cero” al terror y armas de destrucción masiva. Con este escenario conflictivo los Estados Unidos, una vez más, ven a Japón como su aliado estratégico en la zona para garantizar el equilibrio y seguridad en Asia. China que es el gran proveedor de energía y alimento a los nortecoreanos, deja claro que no le conviene la nuclearización de la península, como también, la preocupación de los países en la zona de un efecto dominó de nuclearización que acabaría afectando sus intereses estratégico-económicos en la región. Corea del Norte decide en el año de 2003 retirarse de Tratado de no Proliferación Nuclear y desea negociar de forma bilateral con los EE.UU. que se niega a hacerlo y pide la inclusión de otros países de la región que tengan

interés en resolver la crisis de forma multilateral. Debido a la gran influencia que China tiene sobre Corea del Norte, esa empieza a presionar la participación de Corea del Norte en negociaciones multilaterales por vía diplomática con Estados Unidos, China, Rusia, Corea del Sur y Japón. Sin embargo, este intento de China no ha tenido éxito porque no fue posible coordinar las condiciones esenciales para llevar a un acuerdo final satisfactorio en las negociaciones de seis partes y entonces Corea del Norte se retira de forma indefinida y al mismo tiempo reconoce de forma oficial que está desarrollando un programa nuclear. Con esta actitud nortecoreana se puede claramente concluir que hay la intención de chantajear a Washington con amenazas de producción de armamento nuclear a fin de obtener beneficios políticos y económicos. Por esta razón el interés final americano es el desmantelamiento completo, comprobable e irreversible de todos los programas nucleares nortecoreano.

Artículos

temas de Seguridad Nacional y lucha contra el terror. Países del sureste asiático como: Indonesia, Malasia, Filipinas tenían grupos militantes del fundamentalismo Islámico relacionados con el grupo Al Qaida. Sin embargo, el nordeste asiático, aunque en este momento no es la prioridad de esta administración, sigue recibiendo mucha atención debido a nuclear Corea del Nortexviii.

Una de las estrategias vista por algunos analistas seria el intento de empobrecer el Estado Comunista a fin de obtener un cambio en el régimen y la renuncia de sus aspiraciones nucleares. Hasta ahora el único éxito conseguido a través de negociaciones fue detener el programa nuclear coreano a cambio de ayudas económicas, energéticas y alimentarias. Los Estados Unidos ven a Corea del Norte como un desafío en su responsabilidad de gestionar la seguridad global.

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

79


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

Artículos

RIAEE

Los grandes problemas de las crisis son: la eliminación de armas nucleares y programas asociados, la desmilitarización y el cambio de la naturaleza del régimen autoritario coreano que es visto por parte de los Estados Unidos como repugnante y provocativo. La expansión americana en Asia a través de su ideología con el intento de que cada vez más excita en el mundo gobiernos democráticos y sociedades abiertas, también resalta la extrema importancia de un cambio en el régimen de Corea de Norte para que pueda ser absorbida en la comunidad regional y internacional, o entonces cambiar suficientemente para que pueda adecuarse a valores bastantes distintos de los cuales actualmente tienen. Para que eso pueda ocurrir también hay de tener en cuenta las necesidades e intereses de seguridad, humanitarios y económicos de Corea del Norte. La falta de una estrategia exacta, por parte de la primera Administración de George W. Bush, y otra estrategia coordinada con los otros países afectados por la situación, contribuyó para que las negociaciones multilaterales no avanzasen. En la segunda administración de Bush se nota una política extremamente centrada en la busca de intentar resolver la situación a través de negociaciones que resulto un éxito considerable en el proceso de desnuclearización. Los Estados Unidos deben comprender que necesita moderar sus condiciones en las negociaciones para lograr efectividad y a través de conversaciones bilaterales y multilaterales intentar resolver la crisis

en la península coreana para que ese país pueda renunciar a su programa nuclear. Si la administración de Obama se aproximar a la segunda administración de Bush es posible que después de muchísimos intentos se pueda por fin resolver la situación.

LA

SITUACIÓN ASIÁTICO

EN

SURESTE

Sureste Asiático está compuesto por 11 Estados, 10 de ellos están unidos en la Asociación de las Naciones Sureste Asiático (ASEAN): Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia (1967), Brunei Darussalam (1984), Viet Nam (1995), Lao PDR y Birmania (1997), y Camboya (1999). El Estado más joven, que llegó a ser independiente en 2002, es Timor Este. En Sureste Asiático los tres actores internacionales principales son los Estados Unidos, China y Japón. El papel de los Estados Unidos en la región está descrito de mucha manera: contribuidor a una orden internacional estable, un papel esencial en el balance regional de poder, un hegemón, o imperialismo incluso. De hecho, en su Declaración ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, James Kelly, Asistente del Secretario del Estado en Asuntos de Asia Este y Pacífico, ha presentado las 5 metas de los EEUU en la región: Promover y profundizar la democracia, aumentar el desarrollo económico sostenible, contrarrestar la proliferación y las armas de destrucción masiva, contrarrestar la delincuencia internacional en la región y promover los mercados abiertos.

info@iaee.eu

80

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

En el ámbito económico, Japón y los EEUU son los dos socios más grandes de la ASEAN con el comercio alcanzado 161 mil millones de dólares en 2005 cada uno.xix La ASEAN es el tercero mercado más grande de la exportación estadounidense y también un destino importante para la inversión directa. En 2006, la Inversión Directa Extranjera de los EEUU en ASEAN era 3.864 millones de dólares.xx (el tercero después de la UE y Japón). Después del 11 de Septiembre, la Administración Bush consideró Sureste Asiático la segunda batalla en la lucha contra el terrorismo, pero pronto se convirtió en la principal. El terrorismo obviamente es una amenaza a la seguridad estadounidense y la seguridad de sus aliados en la región, lo cual impide que los EEUU logren sus metas establecidas allí.

Hay muchos grupos islamistas diferente existentes en la zona, incluso grupos terroristas como Jemaah Islamiyah con vínculos claros con Al Qaeda (Indonesia), grupos separatistas con naturaleza islamista radical como Abu Sayyaf pero también tiene vínculo con Al Qaeda (las Filipinas), y otras organizaciones islamistas y partidos políticos que usa medidas violentas y non-violentas sin vínculos claros con Al Qaeda (Indonesia, las Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia). Esta complejidad hace que la lucha contra el terror en Sureste Asiático sea más difícil. Sin embargo, los EEUU y los gobiernos en la región han fortalecido la capacidad de enfrentarse a los grupos islamistas extremistas.

Artículos

Sureste asiático tiene una importancia geoestratégica para los EEUU y Japón: tiene una de las vías fluviales con la mayor navegación desde Extremo Oriente a Medio Oriente; ochenta por ciento de la demanda del petróleo crudo de Japón, Corea del Sur y Taiwán depende de esta ruta marina. Los Estados Unidos consideran la libertad de tránsito de sus buques navales en el mar de la China Meridional un interés vital de seguridad para la comunicación de Asia Este a Oeste Pacífico, y más allá. Una preocupación de la seguridad nontradicional es la erradicación de la producción y el tráfico de narcótico.

En las Filipinas, los EEUU tiene unas operaciones especiales, cuadrado en el marco de Balikatan, en las que adiestran la fuerza filipina y ejercen operaciones de apoyo. Por ejemplo, en Basilan, se realiza el ¨Balikatan 02-1¨, un ejercicio especial enfocado exclusivamente en la lucha contra el terrorismo, que incluye 1000 militares estadounidenses en Mindanao. La ayuda militar norteamericana en 2002 era 70 millones de dólares. La Presidenta Arroyo, en cambio, apoya totalmente la política de los EEUU en la Guerra contra el Terrorismo, en Irak y Corea del Norte. En Indonesia, los EEUU, a través del ¨Non-proliferation, Anti-terrorism, Demining and Related Programs¨ continuara el adiestramiento y la ampliación de la Indonesian National Police´s Counter-terrorism Task Force. También se aprovecha el aumento en el FY 2005 Economic Support Fund para

16.

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

81


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

Artículos

RIAEE

ayudar a la educación básica, que es un elemento clave en la guerra contra en terror. La relación estadounidense malaisia está bien fortalecida para enfrentarse al terrorismo. Las dos partes han firmado una Declaración bilateral de Cooperación contra el Terrorismo Internacional. El 1 de Julio de 2003, Malasia estableció un ¨Southeast Asia Regional Center for Counter-terrorism (SEARCCT) dedicado al adiestramiento regional, al intercambio de información y a las campañas de conciencia pública. También se realizó un programa de capacitación financiado por la unidad de inteligencia financiera del Ministerio de Hacienda norteamericano y por el Banco Central de Malasia en el combate contra la financiación terrorista. Singapur también es uno de los socios más importantes de los EEUU en cuanto a los esfuerzos contra el terrorismo. Desde el Diciembre de 2001, gracias a la Ley de Seguridad Interno, ha detenido 33 sospechosos que la mayoría de ellos son miembros de la Jemaah Islamiyah (JI), una red terrorista en sureste asiático con vínculo con Al Qaeda. Ha ofrecido apoyo logístico en el adiestramiento de detección de bombas y explosivos, en investigación tras explosión, en seguridad de aeropuerto, en seguridad y inspección de pasaporte y documentos. Sobre Tailandia, hasta mediados de 2003, rechazó el elemento terrorista en su territorio. Sin embargo, la detención de 2 tailandeses musulmanes planeando atentados en embajadas y lugares turísticos que admitieron su pertenencia a JI es una

KEY WORDS:

alerta para el gobierno tailandés. El entonces Primer Ministro Thaksin Shinawatra demostró la buena voluntad en cooperar con los EEUU y otros estados en esa guerra contra el terror. De hecho, es un destinatario principal del U.S AntiTerrorism Assistance program. Además, los oficiales tailandeses asisten en las Operaciones Balikatan y el ejercicio estadounidense tailandes Known Warrior, que enfoca en antiterrorismo. En el nivel regional, la Asociación de las Naciones Sureste Asiáticos (ASEAN) ha firmado un acuerdo con los EEUU en el 1 de Agosto de 2002 que se llama “ASEAN - U.S Joint Declaration for Cooperation to Combat International Terrorism”. Como consecuencia, se lanzó en diciembre de 2002 un ASEAN Plan de Cooperación con las asistencia norteamericana que se concentra en enfrentarse a los asuntos de seguridad transnacional como piratería, terrorismo, drogas y tráfico humano. Cabe tener en cuenta que en noviembre de 2002, en la Cumbre ASEAN - China, se firmó una declaración conjunta sobre los asuntos de seguridad no tradicionales. Las áreas cubiertas por este acuerdo van más allá del terrorismo. Sin embargo, es un paso simbólico que representa una compensación para China después del acuerdo con los EEUU. Por lo tanto, se ve claramente la competición entre los EEUU y China en buscar de la influencia en la región. Para fortalecer el papel norteamericano en la seguridad regional, los EEUU también tiene que destacar la alianza con Japón. Aunque Japón estaba presente en las operaciones de paz de la

info@iaee.eu

82

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

En abril de 2008, los EEUU designó el primer Embajador estadounidense ante la ASEAN, lo que significa la importancia cada vez mayor de esta organización en la política exterior norteamericana. En cuanto a la política de la nueva administración de Obama hacia Sureste Asiático, los consejeros de Obama consideran ASEAN una entidad abandonada por la Administración Bush y destacan la necesidad de la expansión de los aliados en la región, no solo limitado a las Filipinas, Tailandia y Singapur sino ampliado a Indonesia, Vietnam y Malasia. La cooperación entre los EEUU y los países sureste asiáticos debería ir más allá de contra-terrorismo y cubre las áreas como la seguridad marítima. También enfatizan la necesidad de un mayor compromiso en promover las relaciones económicas, el buen gobierno, el desarrollo económico sostenible y la protección del ambiente.xxi

EVALUACIÓN SOBRE

LA IMPLEMENTACIÓN POLÍTICA EXTERIOR DE EEUU

DE

LA

Los Intereses Nacionales definen los propósitos generales de la política exterior de los EE.UU. Entre los que han perdurado a lo largo del tiempo, se incluye la defensa de la patria, el bienestar económico, el orden mundial favorable y la promoción de los valores. Todos estos compiten por recursos y, en numerosas disputas de política, se observa que las distintas partes priorizan tales intereses de manera diferente. Entre otras controversias se encuentran las diferencias de opinión con respecto a cómo garantizar, de la mejor manera posible, los intereses nacionales en una región geográfica dadaxxii. EEUU aspira a mantener un equilibrio de poder militar disuasorio como eje de seguridad en el Extremo. Este poder disuasorio pretende impedir que se haga uso de la fuerza para forzar la reunificación según las condiciones de algunos países de la región, el cual girará sobre su propia base, y como bandera: el manejo diplomático será en adelante el centro en este campo, en el que primarán las alianzas estratégicas, siendo para los EEUU el primer socio cooperante para sus interés en la región, Japón. De manera que con el presidente Obama, se amplían las posibilidades de que EEUU se adapte a la realidad de un mundo multipolar, pero sin renunciar a la política de acciones unilaterales y ponga en marcha una política exterior más equilibrada, sin ser una continuidad de lo mismos, aunque lo fuesen estarían encubiertas por el sentir más colectivo de la región en empleo del unilateralismo múltipolar; e incluso si se regresa a lo que se suele llamar un mundo multilateral. Así que, debe hacerse un

www.iaee.eu

Artículos

ONU en Camboya y Timor Este, los EEUU debería impulsarlo en tomar un mayor rol en la región. No solo porque las fuerzas militares norteamericanas que son el componente más importante en el despliegue en Asia establecen en Okinawa de Japón, sino también por la formación de un balance de poder en Sureste Asiático ante la influencia cada vez mayor de China.

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

83


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

Artículos

RIAEE

análisis crítico sobre una posible vuelta a la pretensión de Estados Unidos de cumplir el papel de pacificador del mundoxxiii.

EL FUTURO DE LA ALIANZA EE.UU.-JAPÓN EN EL ESCENARIO DEL EXTREMO ORIENTE El gran aliado estratégico de los Estados Unidos en el Extremo Oriente es Japón. La Alianza entre Japón y Estados Unidos a ciertos analistas no es percibida de una forma motivadora debido al problema de las armas nucleares de Corea del Norte y la preocupación de que EE.UU. no represente suficientemente los intereses de Japón. Debido a las capacidades de defensas que son desiguales entre los aliados existe una cierta inseguridad por parte de Japón. De acuerdo con Joseph Nye, ex secretario de defensa de los Estados Unidos, una otra preocupación es China que es un país en ascensión económica y estaba recibiendo más atención en las campañas electorales americanas que Japón. Es evidente que Japón en este punto se preguntaría si los EE.UU. le abandonarían por China. El problema es que China y Estados Unidos tienen valores muy distintos y en contra la relación con Japón existe la democracia y muchos otros puntos en comunes. La ascensión de China puede ser vista como una amenaza futura para estos dos aliados demócratas, pero si hay el intento de crear una relación triangular Japón-China-EE.UU. puede ser posible una estabilización en el extremo oriente, una vez que China ya no se convertiría en una amenaza mientras exista esa alianza. Pero hay de tener cuenta que

para la formación de un triangulo las tres partes tienen que integrarse. Evidente que por precaución los Estados Unidos debe mantener sus ojos bien abiertos con relación a China debido al gran poder de expansión económica en los últimos tiempos para que no haya competencia de interés con los EE.UU. Una estrategia prudente mediante a situaciones de incertidumbre e inseguridad es reforzar su alianza con Japón que es basada en intereses comunes arraigados. Con la victoria de la administración democrática en los Estados Unidos, las preocupaciones actuales japonesas son que las medidas tomadas por esa administración sean demasiada proteccionista con relación a China y muy suave con Corea del Norte. Sin embargo, los nombramientos de los principales internacionalistas de Obama parecen atenuar las preocupaciones japonesas en relación al apoyo americano. De cualquier manera el futuro de la alianza entre Japón – Estados Unidos esta garantizada debido a las antiguas y tradicionales preocupaciones conjuntas, como también las nuevas y crecientes amenazas transnacionales, siendo un marco crucial en la estabilidad del Extremo Oriente.

CONCLUSIÓN La política exterior estadounidense de cara al extremo oriente, tiene su prioridad en la prevención de cualesquiera desafíos a su predominio en la zona, siendo uno de los pilares de su hegemonía mundial. De manera que la

info@iaee.eu

84

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

Artículos

RIAEE

seguridad del Extremo Oriente, se miran y actúan cada uno en función de lo que haga el otro (China, Japón, Taiwán, Corea del Norte, y el Sureste Asiático), siempre cautos para evitar choques frontales. El interés que tienen en común sobre la seguridad les anima a acercarse y buscar consenso, al menos por razones de simple conveniencia ante el inminente peligro que pueda atentar contra los intereses de los EEUU en la zona. Aunque china esté dispuesta a colaborar con EEUU en aras de un buen entorno regional y exterior en el extremo, Japón sigue siendo el aliado principal en la zona, hacia una democracia como estabilidad regional del libre comercio. “La política exterior del gobierno de Obama será diferente a la de George W. Bush. Su plataforma indica que planteará una modalidad más multilateral y orientada hacia la diplomacia, no la fuerza. El nuevo gobierno será más proclive a buscar el consenso internacional en muchos asuntos, desde la política energética, pasando por el cambio climático y hasta el control de armas. El reto para Japón será aumentar y asumir mayores responsabilidades en el plano internacional, en especial en operaciones de paz y otras medidas de seguridad. Si Japón se desdibuja y asume un papel internacional más pasivo, el nuevo gobierno estadounidense buscará un socio más activo para hacer frente a los desafíos globales. Estados Unidos seguirá protegiendo a Japón, mantendrá sus tropas en la región y velará por la

KEY WORDS:

estabilidad de Asia sudoriental, lo cual será suficiente para Tokio”xxiv según Robert Dujarric, de la Universidad de Temple.

BIBLIOGRAFÍAS 

  

Fassler, K., Lord, A., Pritchett, A. and Yang, S. (2008) Asian Issues with Regional and Global Impact, Pacific Forum CSIS Young Leaders Report. Issues & Insights Vol.8 – Nº 24. Washington D.C. Macdougall, D. (2007) Asia Pacific in World Politics. London: Lynne Rienner Publisher, INC - 2007. 371p. ISBN – 10: 1-58826-1948 Lollo, S. (2005) El conflicto ChinaTaiwan. Observatorio de Conflictos, Argentina. http://www.nodo50.org/observato rio/china-taiwan.htm Maestro, A. (2008) China potencia ideológica, militar y espacial. Colaboraciones n°2459/ 5 de Noviembre de 2008. Maestro, A. (2007) Los cambios en China no afectarán a la verdadera base del poder Colaboraciones nº 1957/28 de Septiembre de 2007. Portero, F. (2008): China y el mundo. Reseñas nº 143/15 de Septiembre de 2008. Caz del, G. (2007) Taiwán debe estar en la ONU. Colaboraciones nº1958/28 de Septiembrede2007. GEES (2007) Carrera de armamentos. China espacial. En Libertad Digital nº 1001/22 de Enero de 2007.

info@iaee.eu

85

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

NOTAS i

Macdougall, Derek. “Asia Pacific in World Politics”. London: Lynne Rienner Publisher, INC – 2007 p. 35 ISBN – 10: 1-58826-194-8. ii

http://tse.export.gov/MapFrameset.aspx ?MapPage=NTDMapDisplay.aspx&Unique URL=lri5agfa405i0veinunxr345-2009-122-15-27-5, acesso 22 de Enero de 2009 iii Macdougall, Derek. “Asia Pacific in World Politics”. London: Lynne Rienner Publisher, INC - 2007. p 20. ISBN – 10: 1-58826-194-8. iv Macdougall, Derek. “Asia Pacific in World Politics”. London: Lynne Rienner Publisher, INC - 2007. p 21. ISBN – 10: 1-58826-194-8 v Armitage, Richard L and Nye, Joseph S. “The US-Japan Alliance:

Getting Asia Right Through 2020”, CSIS Report 2007, February 2007. vi PRZYSTUP, James J. “U.S – Japan Relations: Progress Toward a Mature Partnership,” Institute for National Strategic Studies, Occasional Paper 2, June 2005. vii

ARMITAGE, Richard L and NYE, Joseph S. “The US-Japan Alliance: Getting Asia Right Through 2020”, CSIS Report 2007, February 2007. viii SHIGEKATSU, Kondo. “The New Armitage Report: Building a desirable regional order in Asia in response to a rising China”, The National Institute for Defense Studies News, March 2007 (No. 209). ix Informe BBC Mundo: ChinaTaiwán: Una relación difícil. Fecha de publicación: 16-03-2005. http://actualidad.terra.es/internacional/a rticulo/china_taiwan_relacion_dificil_200 184.htm x Es la mayor ciudad y la capital de facto de la República de China. Su estatus oficial es el de capital provisional de la República de China. Su población es de 2.630.872 habitantes (enero de 2007).Taipéi es una municipalidad especial administrada directamente por el Gobierno central de Taiwán. Se localiza al norte de la isla, enclavada dentro del distrito de Taipei, aunque no forma parte de éste. http://es.wikipedia.org/wiki/Taip%C3%A 9i xi La isla de Taiwán o Formosa se encuentra frente a las costas de la provincia china de Fujian, separada de ésta por el Estrecho de Taiwán. Al norte se encuentra el Mar de la China Oriental

www.iaee.eu

Artículos

Roehrig, T. y Jungmin, S. (2007) Korea Security in a Changing East Asia. Westport, CT first edition 2007, pp 13-31 Massaccesi, F. (2009) Crisis Nuclear en Corea del Norte y la política de la Administración Bush hacia las crisis. Centro Argentino de Estudios Internacionales. Weatherbee, D. (2005) Internacional Relations in Southeast Asia - The struggle for Autonomy, Rowman & Littlefield Publishers, Inc. 2005 García, D. (2004) U.S Security Policy and Counter Terrorism in Southeast Asia, UNISCI Discussion Papers, May 2004 Nye, J. (2008) The Future of the Japan-US Alliance. Project Syndicate, May 2008.

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

86


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

Artículos

RIAEE

y al sur el Mar de la China Meridional, mientras que la costa oriental de la isla está bañada por el Océano Pacífico. Desde 1945, la isla ha estado bajo el régimen político de la República de China, el estado que gobernaba toda China hasta el final de la guerra civil entre el Kuomintang y el Partido Comunista de China, cuando estos últimos se hicieron con el poder en el continente. Desde entonces, el antiguo régimen chino se ha mantenido en la isla de Taiwán, dando lugar a una compleja situación jurídica y diplomática, aunque en la práctica es un Estado independiente parcialmente reconocido como República de China o Taiwán. xii Por Xulio Ríos: China-TaiwánJapón: el anzuelo de la tensión. (AIS, 24/06/2005 e La Insignia, 10/07/2005). http://www.igadi.org/index.html xiii (Soeren Kern: ¿Se dirigen China y EEUU hacia un conflicto bélico por Taiwán? ARI Nº 37-2005 - 4.4.2005 (Traducción del inglés) http://www.realinstitutoelcano.org/wps/p ortal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_ CONTEXT=/Elcano_es/Zonas_es/AsiaPacifico/ARI+37-2005 xiv http://www.spanish.xinhuanet.com/spa nish/2008-04/30/content_623611.htm xv Terra Actualidad. http://actualidad.terra.es/internacional/a rticulo/ma_yingjeou_taiwan_2485531.htm xvi En referencia a este acuerdo, ver “The US-NK Agreed Framework at a glance” en la versión electrónica http://www.armscontrol.org. xvii HWANG, Balbina. “A New Security Agenda for the U.S. – Japan Alliance” en la version electrónica

http://www.heritage.org/Research/Asiaa ndthePacific/upload/62448_1.pdf xviii GARCÍA CANTALAPIEDRA, David. “North Korea and the Bush Administration’s East-Asian Policy”. UNISCI Papers nº 31. Madrid 2004. xix ASEAN Statistics, la página web oficial de la ASEAN www.asean.org xx ASEAN Statistics, la página web oficial de la ASEAN www.asean.org xxi WASHINGTON (AFP). “US ties with ASEAN set to expand if Obama wins”. (AFP) – Oct 30, 2008. http://afp.google.com/article/ALeqM5hex nClNquotmWuorjXnouyI2ALoA xxii ESCUELA DE GUERRA NAVAL DE LOS ESTADOSUNIDOS. Departamento de Toma de Decisiones de Seguridad Nacional. INTRODUCCIÓN A LA TOMA DE DECISIONES E IMPLEMENTACIÓN. Por el Plantel Académico de PMI: (Formulación de Políticas e Implementación). Mayo 2001.http://www.esup.edu.pe/Politica_E strategia/TOMADECISIONES_32.pdf. xxiii Traducido por Fernando G. Herrero y María Eva Blotta: Obama y la política exterior estadounidense. http://www.democracynow.org/es/desta cados/el_presidente_electo_obama_y_el _futuro_d xxiv Análisis de Catherine Makino: JAPÓN-EEUU: Amigos son los amigos:TOKIO, 17 nov (IPS) – Es previsible que el presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, realice cambios ambiciosos de política exterior, pero improbable que eso afecte el vínculo especial de su país con Japón, según analistas. http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=9 0486

info@iaee.eu

87

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

Artículos

! "ʺ#$%&'ʹ ( )

RIAEE

LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN ÁFRICA HABLA CHINO

Roberto Brocate Pirón

RESUMEN

Á

frica está viviendo un desarrollo, lento pero progresivo, de sus capacidades técnicas e infraestructuras. El comercio y la economía han avanzado en algunos países como Sudáfrica, hasta hacerlos prácticamente autosuficientes, mientras otros como Sudán y Somalia todavía luchan por generar riqueza con la ayuda de otras naciones más avanzadas. Potencias emergentes, como Brasil, India, y principalmente, China, se han configurado como un vector positivo en la cooperación al desarrollo en el continente africano y como newcomers han establecido un sistema de ayuda al desarrollo bastante particular, pero efectivo. La cooperación Sur-­Sur ha suplido a la tradicional cooperación Norte-­Sur, y ha provocado que los denominados donantes tradicionales se hayan visto superados por la eficiencia de esta nueva cooperación. Este artículo trata de analizar la tradicional polémica en la que se duda de si China está realizando ayuda al desarrollo o si más bien está exprimiendo los recursos africanos con métodos invasivos, pero a la vez muy sutiles en los que los derechos humanos y la búsqueda de la democracia quedan alejados de los estándares occidentales. 1.

1.

PALABRAS CLAVE: África, China, cooperación, ayuda, desarrollo, donantes, tradicionales, emergentes

ABSTRACT Nowadays Africa is living a progressive development of its infrastructures and technical resources. The economical situ-­ ation and the trending develop in some countries like South Africa has provoked a new scenery of self-­development. In other countries like Sudan, Somalia and another this development has been introduced by new actors. It has been configured a new ODA and further emergency countries, such as Brazil, India, and mainly China, have underlined a new concept of devel-­ opment's cooperation. This newcomers have elaborated new rules, in some occasions in opposite with the behaviour of the traditional donors. The South-­South cooperation has enhanced the efficiency of traditional North-­South cooperation. We are trying to focus on an specific actor, China, and its polemical behaviour which with its role in Africa, for some western countries, has introduced invasive and soft methods of cooperation squeezing the African

Roberto Brocate Pirón es Investigador Doctorando en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid así como Investigador en la Escuela Diplomática del Ministerios de Asuntos Exteriores y Cooperación de España. E-­mail de contacto: robertobrocate@gmail.com

info@iaee.eu

88 1

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

INTRODUCCIÓN

www.iaee.eu

Artículos

África está viviendo un desarrollo, lento pero progresivo, de sus capacidades técnicas e infraestructuras. El comercio y la economía han avanzado en algunos países como Sudáfrica, hasta hacerlos prácticamente autosuficientes, mientras otros como Sudán y Somalia, todavía luchan por generar riqueza con la ayuda de otras naciones más avanzadas. Potencias emergentes, como Brasil, India, y principalmente, China, se han configurado como un vector positivo en la cooperación al desarrollo en el continente africano y como newcomers han establecido un sistema de desarrollo bastante particular, pero efectivo. La cooperación Sur-­Sur ha suplido a la tradicional cooperación Norte-­Sur y ha provocado que los denominados donantes tradicionales se hayan visto superados por la eficacia de esta nueva cooperación. Este artículo trata de analizar la tradicional polémica en la que se duda de si China está realizando ayuda al desarrollo o si más bien está exprimiendo los recursos africanos con métodos invasivos, pero a la vez muy sutiles, en los que los derechos humanos y la búsqueda de la democracia quedan alejados de los estándares occidentales. Esta investigación trata de desentrañar y poner en duda ciertos principios adoptados por la Declaración de París y su puesta en escena por parte de los países más desarrollados. Estos donantes se han alienado del concepto de ayuda oficial al desarrollo (ODA) y han desarrollado unos principios que son el 'dogma' de la cooperación al desarrollo. En esta tesitura la actuación de otros

países emergentes, que curiosamente en algunos casos son al mismo tiempo donantes y receptores de ayuda, refleja una alteración de algunos de esos principios preestablecidos. En este paper se va analizar con cuidado la prevalencia y efectividad de los donantes de la OCDE y se va a replantear el modelo dogmático que ha imperado hasta ahora en la ayuda oficial al desarrollo. DONANTES TRADICIONALES ¿VERSUS? DONANTES EMERGENTES El 1 de diciembre de 2011 se clausuró el Fourth High Level Forum on Aid Effectiveness en Busan, Corea del Suri. Esta reunión sobre ayuda oficial al desarrollo, a la que acudieron los países de la OCDE, también llamados donantes tradicionales, y a la que fueron invitadas potencias emergentes, como Brasil, India o China, ha puesto de manifiesto que la arquitectura y principios de la ayuda al desarrollo han de ser reformulados lo antes posible si se quiere llegar a cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Esta conferencia debía responder a un a nueva modalidad de desarrollo que tiene como epicentro África y en la que China se ha configurado como un elemento de disensión. Si bien la efectividad de la cooperación al desarrollo del gobierno chino no deja lugar a dudas de su positiva influencia en la evolución económica y social de determinados países africanos, si caben más dudas sobre cómo caracterizar a esta aportación;; si ayuda al desarrollo-­ aseveración que los donantes de la OCDE no comparten-­ o si por contra se ha de

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

89


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

Artículos

RIAEE

caracterizar esta relación como una de tipo meramente económico-­comercial en la que China no solamente saca réditos en forma de recursos, sino que al mismo tiempo afecta positivamente en las infraestructuras de los países africanos con los que tiene relaciones. Más adelante se hablará de las implicaciones políticas y sociales de esta ayuda. La Declaración de París centra sus acciones en los donantes tradicionales y en su influencia para y con los países en desarrollo. Sin embargo, si algo se ha evidenciado es que los principios de la Declaración de París (propiedad, alineamiento, armonización, resultados y rendición mutua de cuentasii) y la posterior inclusión de sistemas multilaterales y otros actores internacionales en la ayuda al desarrollo, tal como se formuló en la Declaración de Accraiii de 2008, se han de transformar y ser inclusivos con las potencias emergentes, en lugar de dejar en segundo plano su aportación a la cooperación al desarrollo. El ex Primer Ministro Tony Blair aseguraba en la última reunión en Busan que resulta imperiosa la presencia de China en la ayuda al desarrollo en las próximas décadasiv y que África debe asentarse como el leit motiv en la transformación de la ayuda al desarrollo. Por el contrario, si bien la Secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Rodham Clinton, mostraba su apoyo a nuevas reglas de transparencia y eficacia en la ayuda al desarrollov, también manifestaba sus más sinceras dudas ante los principios que China practica en África y se oponía a una modificación clara de

los principios marcados en París y Accra. En este punto debemos referirnos a los estudios de Deborah Bräutigam (2010), Kragelund (2008) y Giles Mohan, May Tan-­Mullins y Marcus Power (2010) para poder significar ese cambio que se ha ido operando en los últimos años en la redefinición de la ayuda al desarrollo y la arquitectura de la ayuda internacional. Debemos partir de que el concepto de asistencia oficial al desarrollo (ODA, en sus siglas en inglés) es un concepto de clara raigambre occidental;; ya en 1969 los países que conformaban la OCDE reclamaron este concepto para definir así a todas las ayudas concesionales que tenían como fin el desarrollo social y económico de un país en vías de avance. Este concepto se ha ido reformulando con pocos cambios hasta la aparición de los principios de la Declaración de París y de la aparición de sistemas multilaterales de cooperación al desarrollo. Estos donantes tradicionales, que forman parte del DAC, han excluido de forma persistente las denominadas OOF (other official flows) como una parte de la asistencia oficial al desarrollo. La presencia de préstamos, transacciones bilaterales, así como diversas formas de flujos económicos se han suprimido de la ODA, ya que según la OCDE en su mayoría suponen un apoyo a la exportación mediante sistemas de préstamo y crédito, pero no se acomodan a los criterios fijados por el Banco Mundial, Fondo Monetario el Internacional y el 'Club de París' para fomentar la ayuda al desarrollo sin una condicionalidad que no sea otra que la de fomentar la democracia, los Derechos

info@iaee.eu

90 www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

Humanos y la lucha contra la pobreza, otros países como China, basan esta asistencia únicamente en intereses económicos. ¿Hasta qué punto se puede evadir un país como EEUU de la actuación de sus petroleras y empresas privadas en países como Guinea Ecuatorial y su influencia en la política poco democrática del presidente Obiang?vii Este informe subraya cómo los donantes tradicionales han encabezado un 'consenso de caballeros' en el que se intenta distanciar las motivaciones puramente económicas, de las humanitarias. Parece que los países de la OCDE han logrado disociar desde finales de la década de los 90 y principios del nuevo siglo, los flujos comerciales, tales como la inversión directa en el extranjero (FDI) y los negocios comerciales de las empresas privadas de estos países donantes, en una búsqueda de una acción mucho más 'caritativa' centrada en la reducción de la pobreza y focalizada en sectores como la agricultura, la sanidad y educación (Wolf y Dahman;; 2011). Se destaca haber duplicado en 2004 las ayudas al desarrollo en estos sectores, lo que supone que el 51% de estas ayudas tuvieron fines 'caritativos' (Harrigan;; 2007). Según datos del Banco Mundial de 2008 en los países subsaharianos se ha producido un traspaso de cooperación al desarrollo de los sectores productivos y de infraestructuras a otros relacionados con acciones sociales tal como se observa en el siguiente cuadro.

www.iaee.eu

Artículos

Humanos y el desarrollo sostenible de los países en vía de desarrollo (OCDE;; 2011). En el informe “Recalibrating developmnet co-­operation: How can African countries benefit from emerging partners?”vi Myriam Dahman y Christina Wolf ya no solamente difieren entre la contribución de la asistencia al desarrollo proveniente de la cooperación Sur-­Sur, sino que específicamente tratan el fenómeno de los países emergentes asiáticos como una forma de cooperación independiente. Según este informe, estos países asiáticos perciben la ayuda al desarrollo como una herramienta más, de las múltiples que existen, para generar riqueza, mejorando el comercio bilateral, la presencia de un sector privado activo, provocando una mayor confianza por parte de los países africanos, que observan en estos socios asiáticos, esencialmente China e India, una forma de generar riqueza sin poner en peligro sus sistemas político-­sociales. Cuando la OCDE diferencia las actuaciones de los donantes tradicionales como 'caridad', frente a los 'intercambios económicos con motivaciones autointeresadas' de los newcomers, destacando sobremanera al Gobierno chino, debemos enfrentar esta hipocresía en la cual unos son los buenos y otros los malos. Las investigadoras Christina Wolf y Myriam Dahman asumen que el concepto de 'caridad' se centra en la asistencia y el apoyo a las necesidades humanitarias, es decir que mientras países como Francia, Gran Bretaña, Alemania o Estados Unidos afrontan en África unas acciones que intentan favorecer la democracia, los Derechos

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

91


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

Gráfico 1. Distribución sectorial de la ODA en los países subsaharianos

Artículos

Los donantes tradicionales, en este sentido, son los encargados de fijar y establecer las líneas de actuación y sectores en los países que deben recibir esta ODA, siempre atendiendo al principio de armonización y alineamiento como establece la Declaración de París. Con esta forma de actuar se busca evitar la corrupción y atender a una mayor transparencia y control de la ayuda oficial al desarrollo tal como se destaca en los criterios de la Country Policy and Institutional Assessments (CPIAs). Sin embargo, y pese a estos esfuerzos por ser claros, transparentes y no buscar un enriquecimiento 'ilícito', como consecuencia de la explotación europea de África durante décadas de colonización, ¿en realidad podemos asegurar que existe tal ayuda 'caritativa'? ¿hasta qué punto las actuaciones de estos países donantes es clara y transparenteviii? ¿hasta qué punto las decisiones que se toman en el marco de las Naciones Unidas, Consejo de Seguridad y la UE realmente actúan

como un vector positivo de desarrollo humanitario? ¿se le puede llamar a esta forma de desarrollo 'pacto de caballeros' cuando no son capaces de llegar a acuerdos políticos en países como Sudán que afrontan crisis humanitarias en Darfur, o no saben cómo afrontar la pobreza y crisis humanitaria en el cuerno de África? ¿es esta ayuda realmente desinteresada o por el contrario la presencia en un país u otro de esta ayuda oficial al desarrollo responde a intereses personales de la UEix y EEUU? Diversos son los estudios que dudan de los estándares y de las reglas claras y transparentes que los DAC establecen en su ayuda al desarrollo (Bräutigam;; 2010). Una de las críticas más habituales es que dentro del sistema multilateral del que dependen estas ayudas oficiales al desarrollo se encuentran organismos como el BM o el FMI y que como oferentes de crédito oficiales establecen unas reglas con intereses sumamente elevados. Básicamente se trata de atender a unos estándares de transparencia, ayuda y créditos a la exportación condicionadas a valores sociales y medioambientales, reducir la corrupción, y finalmente, realizar un seguimiento de los niveles de deuda y control de la misma. Sin embargo, tal como destaca Bräutigam lo cierto es que los intereses de retorno de los créditos del BM e IMF resultan excesivamente onerosos frente a los intereses que ofrece China, que están en torno al 6%-­1% o incluso al 0%x. Si bien una de las mayores críticas que se realiza con respecto a China y otros donantes emergentes es su falta de

info@iaee.eu

www.iaee.eu 92

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

marcados en el EPFI (Equator Principles Financial Institutions). Los investigadores Bräutigam y Kragelund (2008) hacen referencia al esfuerzo que por parte de estos DAC se realiza en la lucha contra la corrupción. Estos donantes tradicionales son signatarios de la Convención para combatir el soborno de oficiales públicos extranjeros en las transacciones internacionales del año 1997. De hecho uno de los principios sobre los que se sustenta la Declaración de París está fundado en la United Nations Convention Against Corruption del año 2005. Sin embargo, parece que la detección y castigo de estos crímenes todavía sigue siendo uno de los puntos negros para estos donantes (Ölcer y Reisen;; 2009) ya que tal como destaca Transparencia Internacional muchas empresas privadas que apoyan a los países africanos todavía se niegan a rendir cuentas de trabajadores que han realizado o sufrido sobornos. Este asunto resulta de vital relevancia teniendo en cuenta que solamente cuatro de los 38 países signatarios de la Convención de 1997 respetan de forma integra los preceptos marcados contra la corrupción (Heimann;; 2009). Se habla de “estándares dobles” (Bartels;; 2008) bajo los cuales los países y sus empresas privadas adaptan sus actuaciones a las necesidades de cada momento. Según Bräutigam no resultan novedosas las sospechas de corrupción y de violación de los Derechos Humanos que empresas de capital estadounidense han aplicado en África, pese a la creación de leyes que lo castigan de forma severa,

www.iaee.eu

Artículos

transparencia, ya que no reportan sus créditos en forma de cooperación al desarrollo, si que parece que en general estos créditos respetan los estándares del Arrangement on Guidelines for Officially Supported Export Credits de 1978 y el Helsinki Package de 1992. La OCDE resalta cómo los valores que adoptan países como China para establecer su cooperación al desarrollo dista de los estándares marcados por los donantes tradicionales. No solamente se trata de las herramientas usadas, mayoritariamente OOF, sino que desde su punto de vista asume que más allá de buscar una mejora de los estándares humanitarios, de democracia y Estado de Derecho en los países africanos, únicamente existe una preocupación por mejorar sus exportaciones y crear una diplomacia comercial y económica sin atender a estándares de Derechos Humanos. Igualmente se vierten muchas críticas hacia China y los países emergentes en su respeto a los Principios de Ecuador, directrices que se adoptan de manera voluntaria para asegurar que los asuntos sociales y ambientales reciben plena atención en la financiación de proyectosxi. Existen serias sospechas de que muchas de las normas que se fijaron en la Extractive Industries Transparency Initiative (EITI) no solamente no puedan ser no respetadas por estos países emergentes, sino que Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y otros actores dentro del marco de la ODA en muchas ocasiones, en virtud de sus empresas afincadas en África no respetan estas normas y principios

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

93


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

Artículos

RIAEE

como la Foreign Assistance Act of the United States de 1961xii. Igualmente se duda de la eficacia de indicadores de transparencia tales como el Country Policy and Institutional Assessment (CPIA) (World Bank;; 2008), así como los principios de buena gobernanza y de propiedad de derechos que se propugnan en indicadores de este CPIA, tales como la “transparencia, rendición de cuentas y corrupción en el sector público”. Estamos pues ante un sistema de ayuda oficial al desarrollo en el que se usan estándares y criterios poco claros (Brütigam;; 2010) en el que los países de la OCDE en su mayoría respetan los derechos humanos, la democracia y combaten la corrupción en los países receptores de la ayuda, pero que en casos puntuales usan varas de medir poco transparentes (Kragelund;; 2008). Basándonos en estos dobles estándares debemos de hacernos la siguiente pregunta ¿caben otras formas de ayuda oficial al desarrollo que no son las marcadas directamente por los países de la OCDE? ¿se puede criticar la doble moral que aplican países como China en África, si es que aplican una doble moral? En el siguiente capítulo vamos a contestar a estas preguntas. EL CONSENSO DE BEIJING;; UNA FORMA DE COOPERACIÓN Y AVANCE EN ÁFRICA Las prácticas con las que opera China en África son y han sido fuente de numerosas polémicas entre los expertos en cooperación al desarrollo. Asuntos como la democracia, los Derechos Humanos, la buena gobernanza, la

corrupción, la sostenibilidad de los sistemas de crédito chinos o la efectividad de la ayuda reflejan las discrepancias existentes para caracterizar esta cooperación del Gobierno chino. El investigador Stefan Stähle (2008) formula una nueva arquitectura de ayuda al desarrollo a nivel internacional en la que se contraponen el Consenso de Beijing y el de Washington. Estamos pues ante una polarización teórica en la que se discute si la cooperación Norte-­Sur y los valores proclamados por la Declaración de París se deben imponer a los valores de la cooperación Sur-­Sur o viceversa. La Declaración de Busan evidenció cómo los denominados donantes tradicionales cada vez valoran más los principios y valores de los donantes emergentes con el fin de generar unos principios comunes que ofrezcan una mayor efectividad a la comunidad internacional. Sin embargo, también hemos de aclarar que la adopción de ciertos principios no ha supuesto todavía que los dogmas y valores engendrados en la Declaración de París se hayan visto modificados o superados, de hecho la realidad demuestra que tras este Fourth High Level Forum on Aid Effectiveness las diferencias sobre algunos asuntos se han elevado. El primer asunto que se ha de tener en cuenta es que los donantes emergentes no tienen un único y monolítico sistema de cooperación. La diplomacia económica y comercial que funciona en China, difiere en sus formas y contenido con las que practica Brasil en Mozambique, Ángola y otros países de

info@iaee.eu

94

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

projects, because we think that providing assistance is just for the benefit of the people, it is not for political purposes, not for showing off to the outside world” (Liu Guijin; 2008 & Huang 2007).

El segundo punto que se ha de argumentar es que ni mucho menos China o cualquier donante actúan de la misma manera en cada uno de los países africanos en los que cooperan. Este impacto no es homogéneo y por lo tanto las consecuencias de una misma cooperación llevada a cabo por China difieren en su forma e impacto final (Mario Esteban; 2008). En el caso del Gobierno chino, se ha de entender que sus fórmulas son flexibles en su concepción y desarrollo, pero que sin lugar a dudas el único elemento común es la no interferencia en la soberanía nacional de los países africanos (Bräutigam; 2010; Mullins & Mohan; 2010).

CHINA, UN ¿'NEWCOMER'?

Este punto resulta fundamental para entender la lógica global que ha emprendido China en su afán por aproximar la cooperación al desarrollo en África y que dista de la marcada por “Occidente que busca esta aproximación mediante herramientas coercitivas y sancionadoras en las que la intervención militar es una fórmula más” (Qian & Wu; 2007). De hecho la respuesta que ofrece China a la frecuente polémica de por qué no castigan al presidente Omar Al Bashir, buscado por la Corte Penal Internacional de Justicia por crímenes de lesa humanidad y genocidio es que “We [China] have never, and will never in the future, attach any kind of political conditions to these aid and development

La diplomacia económica y comercial del Gobierno chino lleva años fijando su mirada en los países africanos, de hecho, tal como destaca el White Paper on China's foreign aidi prácticamente la mitad de la ayuda que se presta a nivel internacional se dedica al continente africano; 51 países africanos tienen relaciones más o menos fluidas con China, mientras tan sólo 30 países en Asia y 12 en América Latina y el Caribe reciben aportaciones chinas.

Artículos

países de África. Estamos pues ante una diversidad de fórmulas difícil de sistematizar y de comulgar con los dogmas impuestos en la Declaración de París.

Fuente: Elaboración propia con datos de White Paper on China's foreign aid

Pese la definición que se tiene de los países emergentes como 'late comers/ newcomers' lo cierto es que la ayuda internacional que presta China a África tiene como año fundacional 1955.

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

95


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

Artículos

RIAEE

Ese año se celebró la Conferencia africano-asiática de Bandung, Indonesia, que supuso que la China socialista estableciera una ayuda a los países en desarrollo dentro de un periodo marcado por la Guerra Fría. Egipto fue en 1956 el primer país con el cual el Gobierno de Beijing empezó a establecer unas relaciones de ayuda más o menos fluidas. También Ghana en la década de los 60 empezó a recibir asistencia en forma de préstamos y asistencia técnica llegando a casi 43 millones de euros su aportación durante estos años (MOFCOM; 2008). El 15 de enero de 1964 el Gobierno de Zhou Enlai estableció en Ghana los Principios para una ayuda económica y asistencia técnica hacia otros países internacionalesii. Estos ocho principios siguen a día de hoy sustentando todas las interacciones que China mantiene con África y el resto del mundo. Estas interacciones en forma de cooperación se fueron incrementando cuando en Octubre de 1971 China pudo obtener un asiento en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, apoyado por gran parte de los países en desarrollo. Este fue el caldo de cultivo para que entre 1967 y 1975 se llevará a cabo la primera gran infraestructura en África con el apoyo de 600 millones de dólares chinos; el ferrocarril entre Tanzania y Zambia (TAZARA), en el que 15.000 trabajadores chinos fueron empleados (Bräutigam; 1998). Esta cooperación económica supuso que entre 1976 y 1982 el total de las ayudas en África ascendiese a 100.9 millones de dólares (Snow; 1995 & Makuelia; 2004).

Con la reforma económica de Deng Xiaoping esta cooperación con otras naciones menos desarrolladas se fortaleció. Se empezaron a gestar las herramientas económicas que se siguen usando en la actualidad, prestando apoyos económicos ajustados a las necesidades de cada nación. En 1993, el Gobierno chino introdujo una nueva herramienta, la Foreign Aid Fund for Joint Ventures and Cooperative Projects en la que se establecieron préstamos libres de intereses y en la que el pago se realizaba mediante la explotación de ciertos recursos económicos. Entre 1983 y 1995 la cooperación al desarrollo de China en África se incrementó a 200 millones de dólares anuales (Mohan; 2010). Como consecuencia de esta Foreign Aid Fund se creó en 1995 el Banco de Exportaciones e Importaciones de China que proporcionaba préstamos a medio y largo plazo casi sin intereses. Este incremento de las actividades económicas y del apoyo a la gestión de proyectos africanos en el desarrollo de las infraestructuras y de los recursos humanos supuso que en el año 2000 se instaurase una de las herramientas más importantes para China; el Forum on China-Africa Cooperation (FOCAC). La primera reunión se produjo en Beijing y supuso un incremento en las cooperaciones económicas y de desarrollo en las que África pasó a ser el centro de las miradas de la diplomacia comercial de China. Desde 2004 y como consecuencia del rápido crecimiento económico chino la financiación de recursos extranjeros se incrementó un 29.4% hasta 2009. Una consecuencia directa fue el establecimiento de

info@iaee.eu

96

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

acuerdos bilaterales en los que se privilegiaba los créditos y préstamos por la explotación de petróleo y otros recursos minerales.

Las siguiente cumbres de FOCAC, sobre todo las de 2006, en Beijing, y 2009, de Egipto fueron el reflejo de un fortalecimiento de las relaciones diplomáticas y de esta cooperación al desarrollo. La principal consecuencia para África fue la introducción en la FOCAC de Beijing de un paquete de medidas para la cancelación parcial y total de créditos y préstamos y la

Gráfico 3: Distribución por sectores de la cooperación china

Artículos

Un ejemplo de ello lo encontramos en Ángola que tras la guerra civil que se vivió hasta el año 2002 comenzó su reconstrucción económica de la mano del FMI y de las potencias occidentales a través del SMP (Staff Monitored Programme). Sin embargo, las altas condiciones impuestas para el pago de intereses, amen de otras condiciones políticas supusieron que en el año 2003 Ángola decidiera establecer una cooperación económica con China. Mientras el China Construction Bank (CCB) y el China Eximbank instrumentalizaron esta ayuda económica y comercial, China accedía a la explotación de buena parte de los recursos petrolíferos de Ángola. El Ministerio de Finanzas angoleño firmaba un Acuerdo Marco con el Ministerio de Comercio chino en 2003 y un año después el país africano recibía 2 billones de euros para la financiación de proyectos públicos, mientras China recibía 100.000 barriles de petróleo al día con unos intereses que no superaban el 1.5% (Campos & Vines; 2008).

implementación de una cooperación técnica por valor de 5 billones de dólares en la China-Africa Development Fund, publicada en la China's Africa Strategy (MFA; 2006). En 2009 el Primer Ministro, Wen Jiabao, anunciaba un paquete de ocho medidas para el fortalecimiento de la ayuda en sectores tan destacados como la agricultura, infraestructuras, educación y desarrollo de los recursos humanosiii. En el siguiente cuadro se pueden observar los sectores en los que la cooperación china ha hecho mayor énfasis;

CONTROVERSIA EN LA COOPERACIÓN CHINA Sin lugar a dudas la ayuda que proporciona China en África no carece de dos componentes consustanciales a su falta de condicionalidad; la eficacia y las polémicas con los donantes occidentales. Antes vamos a exponer, tal como se destaca en el White Paper on China's

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

97


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

Artículos

foreign aid, cuáles son son estos principios que marcan la ayuda para poder analizar posteriormente sus consecuencias en casos particulares;

Los países receptores de ayuda son los que establecen las líneas y capacidades de autodesarrollo, No existe una imposición de condiciones políticas. China defiende los cinco Principios de Coexistencia Pacífica y respeto a la independencia y soberanía nacional, Igualdad, beneficio y desarrollo mutuo, Proporción de la ayuda en función de las condiciones particulares de cada país, Mantener la paz, prestando especial atención a las reformas e innovación en el campo de la ayuda internacional,

Atendiendo a estos principios uno de los elementos que suele generar más controversias suele ser el de la venta de armas por parte de China a países como Sudániv, Zimbabue v o Etiopíavi. La cooperación militar que se ha establecido con los gobiernos y grupos paramilitares en estos países permite asegurar que estos principios de coexistencia se ven vulnerados. Pero igualmente se debe analizar en términos de 'inmoralidad y asepsia' las practicas de Estados Unidos, España, Italia, Reino Unido, Francia o Alemania en África. Debemos de partir de la base de que las intervenciones militares pese a que sean necesarias para la llegada de

ayuda humanitaria no pueden formar parte de la ayuda al desarrollo. No se debe confundir las operaciones de índole militar con operaciones de cooperación y fortalecimiento institucional. Es por ello que operaciones como las llevadas a cabo para el mantenimiento de la paz en Afganistán, Darfur y otros países africanos- no deberían ser entendidas como cooperación al desarrollo por mucho que actúen actores sociales que busquen la construcción de infraestructuras, tales como colegios, hospitales... Dentro del terreno de la polemología sobre la cooperación china encontramos la construcción de ciertas infraestructuras que atentan contra los Principios de Ecuador. No cabe la menor duda de que la construcción de oleoductos y gaseoductos por medio de poblados, implica un serio riesgo para la vida de personas, animales y terrenos fértiles y que desde este punto de vista no debería ser entendida como cooperación, sino más bien como una herramienta comercial y económica. Sin embargo, cuando un Gobierno no solamente acepta la construcción de estas infraestructuras vitales para la economía del país -como es el caso de Sudán, Nigeria, Camerún y otros países africanos- nos encontramos con un dilema del prisionero similar al de la construcción de tendidos eléctricos, sistemas de repetición, carreteras o ferrocarriles para hacer avanzar un país. ¿Qué entiende la ayuda al desarrollo por infraestructuras nocivas y no nocivas? ¿Quién viola los derechos de las personas, el donante o el gobierno que desprovee de sus derechos a sus propios

info@iaee.eu

98

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

habitantes?

Igualmente existen serias dudas sobre si la presencia de empresas petrolíferas chinas en Guinea Ecuatorial permite avanzar a este país africano, ya que una parte de la mano de obra proviene de China. La pregunta entonces es ¿en qué medida estas actuaciones, que son más efectivas para el desarrollo de un país, pueden ser catalogadas como ayuda al desarrollo o no? Si bien se puede determinar que el comercio y la economía del país se ven favorecidas, se

Uno de los casos más interesantes es el de la construcción de viviendas sociales no solamente en Guinea Ecuatorial, sino también en Ángola o Mozambique, con el fin de proveer de casas a una parte de la población más necesitada. En el caso de Mozambique el Primer Ministro, Aires Ali, apadrinó la construcción de 5.000 viviendas cerca de Maputo, bajo la dirección de la empresa china Henan Guoji Industrail and Development, en el marco de un plan del Gobierno para edificar 100.000 viviendas sociales antes de 2014vii. Este acuerdo, firmado en agosto de 2011 prevé la creación de 10.000 puestos de empleo y asume que la cooperación con China resultará muy productiva en el futuro para la economía mozambiqueña.

Artículos

Un caso interesante de estudio es el de la presa hidroeléctrica de Bui, Ghana, donde China Eximbank financió parte de los 622 millones de dólares de su coste con 298 millones en préstamos comerciales y otros 288 millones en créditos, cuyos intereses deberían ser empezados a devolver en septiembre de 2012. La construcción de esta central hidroeléctrica suponía la creación de puestos de empleo, al margen de la obtención de 400 MW de electricidad que no solamente otorgarían capacidad energética al país, sino que también permitirían alimentar a los países limítrofes con Ghana. Sin embargo, dentro del terreno de la armonización y el entendimiento el Gobierno ghanés prefería el préstamo de este dinero para la construcción de un ferrocarril a la costa oeste de Burkina Faso en lugar de la presa. Finalmente, China se salió con la suya y consiguió la aprobación del proyecto de la presa trayendo consigo beneficios económicos para Ghana por la venta de electricidad a Malí, Costa de Marfil y Burkina Faso, al tiempo que permitía devolver el crédito a China.

ha de determinar hasta qué punto ese desarrollo favorece, no solamente al Gobierno, sino también a la propia sociedad (Mario Esteban; 2009).

De la misma manera, el vicepresidente de China, Xi Jinping, elogió en 2011 la labor de las empresas chinas y angoleñas en el proceso de reconstrucción de posguerra en el país africano y la construcción de viviendas sociales, así como de otros proyectos como escuelas a costes muy bajos. En este punto se ha de evaluar si Ángola y su sociedad se favorecen de estas construcciones sociales, o si más bien las empresas chinas y sus trabajadores provenientes de China son los más beneficiados. Bajo el prisma de las relaciones bilaterales, tanto en Ángola, como en otros países se ha de observar la cooperación al desarrollo desde un punto de vista amplio ya que la cantidad

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

99


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

Artículos

RIAEE

de sectores en los que se trabaja suelen ser variados y no en todos los casos los beneficios son económicos, sino más bien de reconstrucción o avance. En el caso de Ángola, con unas relaciones que se vertebran desde 1983, el Ministro de Estado angoleño, Carlos Maria Feijo, destacó cómo China se muestra como un “socio estratégico y fiable” que busca la reconstrucción del país tras la Guerra Civil que asoló al país. Resultan destacables en este sentido los préstamos que concedió China Eximbank por valor de 500 millones de dólares y 2 billones de dólares durante 2007, y que tenían como fin la reconstrucción del país. Igualmente en 2009 China Development Bank estableció un crédito de 1 billón de dólares con el fin de apoyar proyectos dedicados a la agricultura. Todas estas líneas de crédito han abierto líneas de avance en sectores como el de la energía, agua, salud, educación, telecomunicaciones, pesca, transporte y han facilitado la construcción de infraestructuras en materia de hospitales, escuelas, que favorecen desde un punto de vista humanitario al país. En esta misma línea se pueden valorar la construcción de infraestructuras sociales en Sudán. Desde la década de 1970 China ha ido estableciendo diversos centros médicos y ha educado a equipos de doctores y enfermeras para el establecimiento de hospitales en el Estado del Nilo Azul. Recientemente representantes de la zona de Gezira, junto representantes del Ministerio sudanés de Sanidad celebraron

la inauguración de un centro hospitalario para el cuidado de madres y niños en el centro de Abu Ushar, dentro de un marco de amistad chino-sudanesa y construcción de infraestructuras por parte de la China Foundation for Poverty Alleviation (CFPA)viii. Las mismas autoridades de esta región, así como del Ministerio de Sanidad, mostraron su gratitud hacia un proyecto tan importante para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio en Sudán, como es de la reducción de la mortalidad de madres y niños en el momento del parto y posteriormente. En Sudán del Sur, Estado independiente desde junio de 2011, el interés de China se ha centrado no solamente en obtener recursos petrolíferos -se presume que cerca del 75% de los pozos que compartían Sudán del Norte y Sudán del Sur están en manos de estos últimos- sino que han emprendido labores de capacitación de personal del nuevo Estado africano. Alrededor de 30 estudiantes, de cerca de 800 solicitudes, fueron seleccionados para formar a trabajadores autóctonos en una industria que parece puede ser vital para la economía de un país que ha nacido sin infraestructuras ni capacidades para explotar su riqueza. El proyecto está siendo implementado y asesorado por la empresa China Engineering and Construction Corporation (CPECC), en colaboración con la petrolera China National Petroleum Corporation (CNPC) y el Ministerio de Energía de Sudán del Surix. Li Zhiguo, encargado de los asuntos políticos en la Embajada de China en Sudán del Sur, ya ha

info@iaee.eu

100

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

CONCLUSIONES Establecer las líneas que rigen la cooperación al desarrollo de China en África resulta complejo en base a la heterogeneidad de sus proyectos y la diversificación de sectores en los que se ve implicado en todo el continente africano. Esta misma heterogeneidad es la que determina que haya proyectos que se puedan imbricar más como ayuda al desarrollo y otros que se deban catalogar como interacción económica, comercial o incluso cultural. Un ejemplo lo podemos encontrar en Sudán donde se pueden observar proyectos de construcción de infraestructuras dedicadas a la explotación del petróleo, así como otras de índole más humanitaria, como la construcción de hospitales; de índole social, como la construcción de viviendas sociales; o incluso culturales, como la creación de un Instituto Confuciox. Todo ello unido a la ayuda a través de Naciones Unidas de la aliviación del hambre y pobreza en Darfurxi o la recepción del Presidente Omar Al Bashir en Beijing, cuando éste es buscado por la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad y genocidioxii. Resulta

por

lo

tanto

altamente

complicado posicionar la política exterior china y su aportación al desarrollo y mucho menos situarla dentro o fuera de algunos dogmas fijados por la ayuda oficial al desarrollo (ODA). Si bien Beijing es acusada de alimentar y fomentar la impunidad política y la negación de unos estándares democráticos y del Estado de Derecho en muchos de los países africanos en los que todavía existen regímenes dictatoriales impuestos en base a golpes de Estado militares (en ocasiones favorecidos por Gobiernos occidentales), resulta notorio el principio de no injerencia en la soberanía de otras naciones independientes tal como estipula uno de los ocho Principios para una ayuda económica y asistencia técnica hacia otros países internacionales.

Artículos

aventurado que al igual que su país ha estado cooperando con Sudán y sus infraestructuras petrolíferas desde 1995, en Sudán del Sur el Gobierno chino espera poder llevar a cabo proyectos en materia de energía, infraestructuras y agricultura dentro de una ambiciosa cooperación al desarrollo.

Estamos pues ante una forma de ayuda sui generis que busca afianzar ciertos estándares de desarrollo sin entrar en motivaciones políticas y sin valorar las consecuencias que ello tiene para la vulneración de ciertos derechos humanos. Ciertamente para la mentalidad occidental y sobre todo para los donantes tradicionales, resulta ciertamente desconcertante. Sin embargo, en este punto se ha de ser critico con las actuaciones que se han llevado y llevan a cabo en zonas como Darfur, Costa de Marfil, Somalia, Liberia u otras en las que en ciertos momentos existen lagunas y silencios poco comprensibles por parte de la comunidad internacional. De poco sirve aliviar la pobreza y el hambre, si durante años se han producido matanzas entre grupos étnicos sin la actuación de Naciones Unidas y de los países más democráticos.

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

101


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

Dentro de esa reflexión se deben formular unos principios y unos Objetivos de Desarrollo del Milenio comunes, tal como ha querido empezar a dibujar la cuarta conferencia sobre ODA, celebrada en Corea del Sur. Se debe buscar el impulso de esta reunión para establecer unos criterios menos abstractos y más pragmáticos. Los principios de la

Declaración de París y de Accra deben ser perfeccionados y uno de los primeros elementos que se deben gestionar es ese relativismo del que hacen uso las políticas exteriores de los países para otorgar la ayuda oficial al desarrollo. Resulta evidente que esta ayuda forma parte de una política nacional y que esa política exterior muchas veces viene formulada por una diplomacia económica. Las empresas privadas deben ser vigiladas más de cerca y la corrupción que estas empresas extranjeras generan en África, así como las influencias que generan deben ser valoradas dentro de los principios y objetivos de la ODM.

Artículos

De poco sirve que se haya reconocido a Sudán del Sur como un país independiente, si luego se producen matanzas que empeoran la situación en el país y no se actúa (dependiendo el caso) atendiendo a la no injerencia en asuntos internos. Si bien es cierto que se debe estudiar el relativismo de algunos principios que vertebran la política exterior de China, también se ha de reaccionar ante el relativismo de los países desarrollados. Relativismo muchas veces relacionado con intereses económicos y comerciales que tanto los gobiernos, como sus empresas privadas fomentan. Resulta altamente complejo de razonar la impunidad que empresas occidentales han tenido y siguen teniendo en África, lo mismo que resulta complicado de entender casos de relativismo político como los usados en Egipto, Libia, Túnez o Guinea Ecuatorial. Un día se negocia con el Presidente y al día siguiente se trata de derrocar al dictador. Sin duda, la ayuda oficial al desarrollo forma parte de la política exterior y la diplomacia de un país, y en ese sentido, tanto los donantes tradicionales como los donantes emergentes deben reflexionar profundamente.

De igual manera se ha de profundizar en la duplicidad de esfuerzos que los sistemas multilaterales, favorecidos por Accra, han fomentado. La armonización y la rendición de cuentas, principios básicos de la Declaración de París se han de vigilar e implementar, la Unión Europea en este sentido debe vigilar atentamente en qué se usan las dotaciones en forma de ayuda que se prestan a los países receptores de ayuda, sistemas de vigilancia eficaces que no provoquen más desequilibrios y vulneración de los Derechos Humanos. Uno de los elementos más conflictivos tanto para China, como para los países donantes de la OCDE es el de la rendición de cuentas de los países receptores con respecto a su sociedad. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio se centran en conceptos abstractos como la educación, la aleviación de la pobreza, el hambre... pero sin duda uno de los elementos que menos se vigila es si gran

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

102


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

Artículos

RIAEE

parte de la sociedad se ve favorecida o no. De poco sirve que grupos afines al gobierno de turno o empresas afines a éste o incluso empresas extranjeras y trabajadores extranjeros se favorezcan, mientras otros grupos étnicos se ven alienados de este desarrollo económico, social, cultural y político. Todo ello está relacionado con la rendición de cuentas y vigilancia por parte de los países donantes, sin vulnerar el respeto de la soberanía nacional y no injerencia. En ese sentido, todavía los principios de las Declaraciones de París y Accra deben pedir una mayor rendición de cuentas a las empresas privadas que tienen una cierta libertad de actuación dentro de los países africanos. China ha percibido que no puede gestionar todos los proyectos humanitarios y económicos con trabajadores chinos, ya que se generan grupúsculos de nacionales que no se integran en la sociedad y que por tanto generan recelos en la misma. Ello está relacionado con la educación y formación de las sociedades en las que se actúa, un elemento que debería ser central para la ayuda oficial al desarrollo y la de los donantes emergentes. No existe desarrollo, si no existe la capacitación para que una sociedad pueda valerse por si misma y generar riqueza. La sostenibilidad debería ser un referente dentro de los proyectos de la OCDE y de los países emergentes, no obstante los intereses de los gobiernos de los países receptores de ayuda y de las empresas que ellos gestionan actúan en ocasiones como freno en muchos países africanos. China genera aceptación entre los países africanos por su incondicionalidad política, mientras los

países de la OCDE observan como esa falta de condicionalidad genera KEY WORDS: desequilibrios sociales y al mismo tiempo, entorpece su política exterior y diplomacia económica. China reconoce abiertamente que la economía mueve el desarrollo y que por lo tanto no puede existir cooperación sin relaciones económicas sostenibles. Este razonamiento es más válido si cabe en un momento de crisis económica mundial que no hace sino reducir las aportaciones en forma de ODA y que abren la puerta a países como China e India en el continente africano. BIBLIOGRAFÍA  Bartels, L. (2008) The Application Of Human Rights Conditionality In The EU’s Bilateral Trade Agreements And Other Trade Arrangements With Third Countries. European Parliament Committee on International Trade, EXPO-B-INTA-2008-57, Brussels, November 2008.  Brautigam, D. (2010) China, Africa and the International Aid Architecture, Working Papers Series N° 107, African Development Bank, Tunis, Tunisia. 2010.  German Marshall Fund of the USA (2008). China’s African Aid: Transatlantic Challenges,” German Marshall Fund of the United States, Washington, DC.  Centre for Chinese Studies. (2008) How China Delivers Development Assistance to Africa. Report prepared for DfID, UK, March 2008.  Information Office of the State Council. (2011) China's Foreign Aid.

info@iaee.eu

103 www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

The People's Beijing.

Republic

of

China.

 Eisenman, J. & Kurtlantzick, J. (2006) China’s Africa Strategy. Carnegie Endowment for International Peace. Current History. 2006. p. 222.  Esteban, M. (2009) The Chinese Amigo: Implications for theDevelopment of EquatorialGuinea. The China Quarterly,199, 2009. pp. 667–685.  FOCAC (2009) Declaration of Sharm El Sheikh of the Forum on China- Africa Cooperation. November 2009.  European Union External Action Office. (2011) Helping in emergencies and longterm crises - where the EU Commission's humanitarian aid will go in 2012. European Union External Action. December 16 2011.  Human Rights Watch (HRW) (2003). Sudan, Oil, and Human Rights.  Kragelund, P. (2010). The Potential Role of Mon-Traditional Donors Aid in Africa, ICTSD Programme on Competitiveness and Sustainable Development, Issue Paper No. 11, International Centre for Trade and Sustainable Development, Geneva, Switzerland. 2010.

 Li, R. (2007) A Proper Understanding of Debt Sustainability of Developing Countries, World Economics and Politics v. 4. 2007. pp 63-73.  Manning, R. (2006) Will ‘emerging donors’ change the face of international cooperation, Development Policy Review, 24, (4). 2006. pp 371-85.  Ministry of Commerce, PRC, (2008) Trade statistics 2008.

Artículos

 Dahman, M. & Wolf, C. (2011) Recalibrating developmnet cooperation: How can African countries benefit from emerging partners? OECD DEVELOPMENT CENTRE. Working Paper No. 302. 2011.

 Li, J. (2008) Environmental Guidelines for Firms Investing Abroad, China Daily, 12 September 2008.

 Muekalia, D. (2004) Africa and China's Strategic Partnership, African Security Review 13 (1). 2004. Pp 511.  OCDE. (2011) Busan Partnership Agreement. Fourth High Level Forum on Aid Effectiveness. Korea. November 29- December 1 2011.  Qi, G. (2007) China’s Foreign Aid: Policies, Structures, Practice and Trend, paper prepared for Oxford and Cornell Universities’ Conference on ‘New Directions in Development Assistance,” Oxford, June 11-12, 2007.  Rowlands, D. (2008) Emerging donors in international development assistance: A synthesis report. Ottawa: International Development Research Centre, Partnership & Business Development Division. 2008.  Stahle, S. (2008) Towards China’s Integration into the Aid Donor Architecture: Learning From Chinese Participation in International Regimes, China Aktuell 3/2008. pp 130-163.

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

104


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

Artículos

 Tan-Mullins, M., Mohan, G. & Power, M. (2010) Redefining ’aid’ in the China– Africa context. Development and Change, 41(5), 2010. pp. 857–881.  Vines, A., Wong, L., Weimer, M. y Campos, I. (2009) Thirst for African Oil: Asian National Oil Companies in Nigeria and Angola, Chatham House, London, August 2009.  Vines, A. & Campos, I. (2008) Angola and China: a pragmatic partnership?, Center for Strategic and International Studies, Washington, DC. 2008.  Zhang, H. (2006) China Policy of Assistance Enjoys Popular Support, People’s Daily. 2006.  OSCE. Este articulo no tenía bibliografía así que hay que añadirla y es esta.  Díaz, C. (2006) Fundamentación jurídica de las operaciones de mantenimiento de la paz, en Díaz Barrado, C. (dir.). Misiones internacionales de paz: Operaciones de Naciones Unidas y la Unión Europea, Instituto Universitario Gutiérrez Mellado, Madrid, 2006, pp 22--24.  Manero, A. (2006) Los principios rectores del régimen jurídico de las operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas, en Díaz Barrado, C. (dir.). Misiones internacionales de paz: Operaciones de Naciones Unidas y la Unión Europea, Instituto Universitario Gutierrez Mellado, Madrid, 2006, pp 30--31.

 Vacas, F. (2006) Las operaciones de paz de Naciones Unidas, en Díaz Barrado, C. (dir.). Misiones internacionales de paz: Operaciones de Naciones Unidas y la Unión Europea, Instituto Universitario Gutiérrez Mellado, Madrid, 2006, p 99.  Olivier, R. (1998) La nueva Asia Central o la fabricación de naciones. Editorial Sequitur, Madrid, 1998. p 224.  Zapater, L. (2005) Asia Central: Conflictos étnicos, nuevo nacionalismo e islám. Quiles S.A., Valencia, 2005. p 68 y 87.

NOTAS i

Today's complex architecture for development cooperation has evolved from the North- South paradigm. Distinct from the traditional relationship between aid providers and recipients, developing nations and a number of emerging economies have become important providers of South-ǦSouth development co-operation. They remain developing countries and still face poverty at home. As such, they remain eligible to benefit from development cooperation provided by others, yet they have increasingly taken upon themselves the responsibility to share experiences and co-operate with other developing countries. Further information on http://www.oecd.org/document/12/0,3 746,en_2649_3236398_46057868_1_1 _1_1,00.html ii 1. Most information about The Paris Declaration on Aid Effectiveness on the

info@iaee.eu

105 www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

1. Ownership: Developing countries set their own strategies for poverty reduction, improve their institutions and tackle corruption. 2. Alignment: Donor countries align behind these objectives and use local systems. 3. Harmonisation: Donor countries coordinate, simplify procedures and share information to avoidduplication. 4. Results: Developing countries and donors shift focus to development results and results get measured. 5. Mutual accountability: Donors and partners are accountable for development results. iii

The Accra Agenda for Action (AAA, 2008) was focused on two principles; ownership on which countries have more say over their development processes through wider participation in development policy formulation, stronger leadership on aid co-ordination and more use of country systems for aid delivery. Indeed, inclusive partnerships on which all partners including donors in the OECD Development Assistance Committee and developing countries, as well as other donors, foundations and civil society - participate fully. iv

Tran, Mark. “Africa is on the move,

says Blair”, The Guardian. 29 of November 2011. http://www.guardian.co.uk/globaldevelopment/povertymatters/2011/nov/29/tony-blair-busanoptimism-africa v

Most information about International Aid Transparency Initiative (IATI) on http://www.aidtransparency.net/

vi

Dahman Saidi, Myriam & Wolf, Christina, “Recalibrating developmnet co-operation: How can African countries benefit from emerging partners?” OECD DEVELOPMENT CENTRE. Working Paper No. 302. July 2011.

Artículos

website of OECD. http://www.oecd.org/document/18/0,3 343,en_2649_3236398_35401554_1_1 _1_1,00.html. Beyond its principles on effective aid, the Paris Declaration (2005) lays out a practical, actionoriented roadmap to improve the quality of aid and its impact on development.

vii

The lion’s share of Equatoguinean oil, with estimated reserves of 1.1 billion barrels and a production of about 450,000 bbl/d, is in the hands of American oil companies. ExxonMobil leads the consortium that operates Zafiro field, which contains estimated recoverable reserves of over 400 million barrels, and is Equatorial Guinea’s largest oil producer with an output of 270,000 bbl/d. The other American oil companies with the highest involvement in Equatorial Guinea are Amerada Hess and Marathon Oil. Amerada Hess pumps around 100,000 bbl/d from Ceiba Okumé fields and Marathon Oil extracts between 65,000 bbl/d and 75,000 bbl/d of condensates from Alba field. Esteban, Mario. “The Chinese Amigo: Implications for the Development of Equatorial Guinea”. The China Quarterly, 199. September 2009, pp. 667–685. viii

Rayner, Gordon. 'Millions in overseas aid to Africa was embezzled'. Daily Telegraph. 5 February 2011.

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

106


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

Artículos

ttp://www.telegraph.co.uk/news/worldn ews/wikileaks/8304640/WikiLeakscables-millions-in-overseas-aid-toAfrica-was-embezzled.html ix

As part of the Commission's humanitarian aid operational strategy for 2012, the EU will fund humanitarian interventions in 36 countries or regions. The five largest humanitarian operations will be in Sudan (North and South) (€87 million), the Democratic Republic of Congo (€44 million), the occupied Palestinian territory (40 million EUR), the Sahel (€45 million), and the Horn of Africa (€102 million), All of these are large-scale, protracted crises resulting from conflict and food shortages or both. Most information on “Helping in emergencies and long-term crises - where the EU Commission's humanitarian aid will go in 2012” European Union External Action. On 16 of December 2011. http://www.europaeuun.org/articles/fr/article_11712_fr.htm x

Bräutigam Deborah (2010), China, ”Africa and the International Aid Architecture”, Working Papers Series N° 107, African Development Bank, Tunis, Tunisia.

xi

Los principios que moderan este acuerdo de Ecuador son los siguientes, tal como se puede consultar en el enlace http://www.equatorprinciples.com/index.php/about-ep/theeps; Principio 1: Revisión y Categorización; Principio 2: Evaluación Socio Ambiental; Principio 3. Normas Sociales y Ambientales Aplicables; Principio 4: Plan de Acción y Sistema de Gestión; Principio 5: Consulta y Divulgación; Principio 6: Mecanismo de Quejas; Principio 7: Revisión Independiente; Principio 8:

contractuales; Principio KEYCompromisos WORDS: 9: Seguimiento Independiente y Provisión de Información; Principio 10: Presentación de Informes de la EPFI. xii

In 1975, an amendment to the 1961 Foreign Assistance Act of the United States (Section 116) required the suspension of US aid to countries with a “consistent pattern of gross violations of internationally recognised human rights ... unless such assistance will directly benefit the needy people in such country”. Section 7008 of the Foreign Operations Bill requires the termination of aid to countries whose governments have been overthrown by a military coup or decree. By Bräutigam D. China, Africa... Op.Cit. p.14.

xiii

“China's Foreign Aid”. Information Office of the State Council. The People's Republic of China. April 2011, Beijing. http://news.xinhuanet.com/english201 0/china/2011-04/21/c_13839683.htm xiv

Eight Principles for China's Aid to Foreign Countries by Chinese premier Zhou Enlai, Accra, Ghana, January 15, 1964. 1. The Chinese Government always bases itself on the principle of equality and mutual benefit in providing aid to other countries. It never regards such aid as a kind of unilateral alms but as something mutual. 2. In providing aid to other countries, the Chinese Government strictly respects the sovereignty of the recipient countries, and never attaches any conditions or asks for any privileges. 3. China provides economic aid in the

info@iaee.eu

107 www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

RIAEE

xv

4. In providing aid to other countries, the purpose of the Chinese Government is not to make the recipient countries dependent on China but to help them embark step by step on the road of self-reliance and independent economic development.

xvi

5. The Chinese Government tries its best to help the recipient countries build projects which require less investment while yielding quicker results, so that the recipient governments may increase their income and accumulate capital. 6. The Chinese Government provides the best-quality equipment and material of its own manufacture at international market prices. If the equipment and material provided by the Chinese Government are not up to the agreed specifications and quality, the Chinese Government undertakes to replace them. 7. In giving any particular technical assistance, the Chinese Government will see to it that the personnel of the recipient country fully master such technique. 8. The experts dispatched by China to help in construction in the recipient countries will have the same standard of living as the experts of the recipient country. The Chinese experts are not allowed to make any special demands or enjoy any special amenities.

Declaration of Sharm El Sheikh of the Forum on China-Africa Cooperation. On 12 November 2009. http://www.focac.org/eng/ltda/dsjbzjhy /hywj/t626388.htm Uno de los casos más destacados que se conoce es el de Sudán, en el que el Gobierno chino vendió durante la guerra entre el Norte y Sur de Sudán helicópteros, tecnología y todo tipo de bombas, cohetes, granadas, fusiles y armas en general tanto al Gobierno del Presidente Al Bashir, como la guerrilla del People's Liberation Army (PLA). See report Human Rights Watch (HRW), “Sudan, Oil, and Human Rights”. 2003 http://www.hrw.org/reports/2003/suda n1103/sudanprint.pdf

Artículos

form of interest-free or low-interest loans and extends the time limit for the repayment when necessary so as to lighten the burden of the recipient countries as far as possible.

xvii

En abril de 2005 el Gobierno de Zimbabue recibió seis aviones para llevar a cabo operaciones militares de baja intensidad, de la misma manera, en 2004 las fuerzas armadas chinas proveyeron de un sistema de radar en la mansión del Presidente Robert Mugabe en Harare. Sin embargo, la operación más importante de venta de armas en este país se produjo en 2004 cuando se entregaron 12 fighters, 100 vehículos militares y armas de todo tipo, todo ello valorado en 240 millones de dólares Eisenman, Joshua & Kurtlantzick, Joshua. “China’s Africa Strategy”. Carnegie Endowment for International Peace. Current History. May 2006. p. 222. https://www.carnegieendowment.org/2 006/05/01/china-s-africa-strategy/8t4 xviii

Se tiene constancia que entre los años 1998 y 2000 en la guerra entre Etiopía y Eritrea, China proporcionó armas a ambas partes infligiendo las sanciones y prohibiciones de Naciones

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865

108


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-0

Artículos

RIAEE

Unidas. La venta de 1 billón de dólares en armas fue firmada entre el Primer Ministro de Etiopía, Meles Zenawi, y el Teniente General Zhu Wenquan, que en agosto de 2005 establecieron un pacto por el que ambos países acordaban una cooperación mutua en el intercambio de militares y tecnologías. Al mismo tiempo este mismo Teniente General pactaba una cooperación similar con el comandante de las Fuerzas Armadas eritreas violando las prohibiciones y sanciones internacionales. Ibídem. xix

“China construirá 5.000 viviendas sociales en Mozambique”. ElMundo.es. 20 de Septiembre de 2011. http://www.elmundo.es/elmundo/2011/ 09/20/suvivienda/1316537224.html xx

"Due to over 50 years of diplomatic ties and due to the wisdom of the leadership in Sudan and China, the cooperation and friendly ties between the two countries have become stable and flourished. The China-Sudan Abu Ushar Friendship Hospital was the first time the CFPA cooperated with the Sudanese Al Bir Wa Al-Tawasul Organization which operates in the field of maternity and child care. The construction cost of the hospital amounted to about one million U.S. dollars, 80 percent of which was donated by the CFPA and the rest 20 percent by the Al Bir Wa Al-Tawasul Organization.” “China inaugurate friendship hospital in Sudan”. Xinhuanet.com. 17 July 2011. http://news.xinhuanet.com/english201 0/china/2011-07/17/c_13989716.htm

xxi

“China workers

trains in

petroleum-related South Sudan”.

Xinhuanet.com. 11 July 2011. http://news.xinhuanet.com/english201 0/china/2011-07/11/c_13978158.htm xxii

“Ambassador of Chinese Embassy in Sudan Visited Confucius Institute at University of Khartoum”. Hanban News. 31 May 2011. http://www.chinese.cn/hanban_e n/article/201105/31/content_266455.htm xxiii

China's humanitarian assistance, such as schools, health centers and water wells in Sudan's Darfur region, promoted the recovery of the local economy and established a good example for other countries

xxiv

China hopes the northern and southern sides of Sudan, in the spirit of mutual understanding and accommodation, can solve their differences through negotiations and consultations and implement the Comprehensive Peace Accord (CPA) they signed in 2005, said the vice premier, Li Keqiang. "China is willing to join the international efforts to play a constructive role in promoting longterm peace, stability and development of Sudan and the region," he added. Bashir said his government highly appreciates China's positive role in promoting the peace process between the north and south of Sudan and the settlement of the Darfur issue. “Chinese leaders meet with Sudanese president, vow to support Sudan's national reconciliation”. Xinhua.com. 29 June 2011. http://news.xinhuanet.com/english201 0/china/2011-06/29/c_13957283.htm

info@iaee.eu

109 www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105

3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

ANEXO I

Artículos

INTERNAL ORGANIZATIONAL CHART CHINA´S FOREING AID

Source: Li Xiaoyun. “China's Foreign Aid and Aid to Africa: overview”

info@iaee.eu

110

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

ANEXO II

Artículos

CHINAS´S AID STRATEGY AND MODALITY

Source: Li Xiaoyun. “China's Foreign Aid and Aid to Africa: overview”

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

111


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

! "ʺ#$%&'ʹ ( )

RIAEE

Artículos

LAS MISIONES DE PAZ DE LA ONU Y LA OSCE EN EL CONFLICTO DE TAYIKISTÁN Mario J. Gallego Cosme

RESUMEN:

ABSTRACT:

Las Operaciones de Mantenimiento de la Paz no son un monopolio exclusivo de la ONU, ya que bajo los principios de consentimiento, imparicialidad, y uso legítimo de la fuerza, otras organizaciones como la OSCE pueden desplegar sus misiones. La Guerra Civil de Tayikistán –la más pobre de todas las ex Repúblicas Socialistas Soviéticas-­ requirió de la coordinación de las misiones de la ONU y la OSCE. Cumpliendo con los tres principios básicos de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz, ambas misiones se enfrentaron con relativo éxito al complejo caso tayiko. Se trata de un escenario con múltiples actores e intereses en esta región de creciente interés geopolítico.

Peacekeeping Operations are not exclusively monopolized by the UN, because under the basic principles of consent, impartiality and legitimate use of force, other Organizations as the OSCE are permitted to deploy such missions. Civil War in Tajikistan –the poorest of all of the former Soviet Republics-­ required of the coordination of both UN and OSCE missions in the field. On agreement with the three basic principles of the Peacekeeping Operations, the two missions faced with relative success the complexity of the tajik scenary. A conflict in which multiple actors and interests played a role in a region of high geopolitical interest.

PALABRAS CLAVES:

KEYWORDS:

Asia Central, Conflicto de Tayikistán, Misiones de Paz, ONU, Operaciones de Mantenimiento de la Paz, OSCE, Tayikistán.

Central Asia, OSCE, Peacekeeping Missions, Peacekeeping Operations, Tajik Conflict, Tajikistan, UN.

info@iaee.eu

112

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

INTRODUCCIÓN.

Artículos

Asia Central es un escenario relativamente nuevo que últimamente ha venido centrando la atención tanto por sus recursos y oportunidades, como por sus acontecimientos. Son pocos los años que han mediado desde que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se desintegrase, y es mucho lo que se ha escrito al respecto de los nuevos escenarios surgidos desde entonces. Aún así, se trata de una región que, pese a sus enormes dimensiones, es bastante desconocida... quizás la más desconocida de cuantas ganaron su independencia en 1991. De todas formas, aunque la región que comúnmente llamamos Asia Centrali presente ciertos aspectos comunes a su conjunto, igualmente existen rasgos diferenciadores importantes que han devenido en algunas ocasiones en diversas crisis. El objetivo de este artículo es tratar de esbozar los aspectos destacados de una de estas crisis, que llevó a una guerra civil, y a la posterior respuesta de la Organización de las Naciones Unidas y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (desde ahora ONU y OSCE, respectivamente) en forma de sendas misiones de paz. Como el título de este ensayo indica, se trata del caso de Tayikistán, el país más pobre y pequeño de la región de estudio, y sujeto diversas fuerzas -­internas y externas-­ que entrarán en juego también en el conflicto. Para comenzar, se esbozará lo que

se entiende por Operación de Paz, y cuáles son sus condiciones. Así, se podrá ver su aplicación al caso concreto de la Guerra Civil tayika tras hacer un breve análisis contextual de la geopolítica regional y los acontecimientos que llevaron al conflicto. Seguidamente, nos centraremos en ver individualmente las misiones ONU y OSCE tratando de comprenderlas en relación a los condicionantes explicados en el inicio, así como sus mandatos y principales funciones en el terreno. Sin duda, la comparación entre ambas misiones resultará muy ilustrativa, y ayudará a comprender el funcionamiento coordinado de estas dos Organizaciones Internacionales. Para finalizar se expresarán unas conclusiones que tratarán de sintetizar los aspectos fundamentales del artículo. LAS

MISIONES DE PAZ DE LA ONU. En los últimos años el término “misión de paz” se ha hecho cada vez más extensivo, y aunque pueda resultar más o menos claro de qué se trata de un instrumento dedicado a lograr la paz duradera en lugares de conflicto, parece necesario clarificarlo antes de hablar del caso específico que nos ocupa. Así, para entender el por qué se hace necesario el establecimiento de las misiones de la ONU y la OSCE en la guerra civil de Tayikistán, vamos a tratar de comprender someramente la razón de ser estas Operaciones desde el punto de vista de las Naciones Unidas. Como es sabido, las Operaciones

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

113


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

Artículos

RIAEE

de Mantenimiento de la Paz (OMP, a partir de ahora) nacen en el seno de la ONU con vocación de servir al fin último de éstaii;; “Mantener la paz y la seguridad internacionales”. No obstante, hay que señalar que las OMPs no se encuentran recogidas en la Carta de San Francisco de manera implícita, y que su nacimiento se produce a posteriori dada la necesidad de ayudar a cumplir de un modo práctico el ambicioso objetivo de lograr la paz mundial. De todos modos, como bien explica Díaz Barradoiii, pese a la controversia inicial sobre la legitimidad jurídica de las OMPs, una interpretación generosa de la Carta justificaría suficientemente su existencia dada su inestimable utilidad para ayudar a lograr los objetivos para los que la ONU fue creada. A día de hoy la ONU ha enviado más de sesenta OMPs a zonas de conflicto (15 de las cuales aún están en el terrenoiv), lo que es señal inequívoca de su enorme utilidad. Pero hay que destacar que su puesta en funcionamiento no es sencilla, y que no es una OMP cualquier Misión enviada a zona de conflicto. Para que efectivamente estemos hablando de una OMP deben darse tres condiciones básicas: la primera es el consentimiento de las partes implicadas, la segunda es la imparcialidad, y la última es que el uso de la fuerza – de darse-­ se lleve a cabo únicamente mediante legítima defensav. Aunque no conviene pararse en estos tres puntos, hay que señalar que el cumplimiento de los tres condicionantes es básico para que se dote de suficiente legitimidad a la Misión, y que efectivamente no estemos ante una de

tipo coercitivo. Ni que decir tiene que pese a las evidentes dificultades, el cumplimiento escrupuloso de los tres supuestos es clave para explicar la continuidad temporal de las OMP de la ONU como instrumento al servicio de la paz. Para terminar el breve análisis sobre las OMPs debemos señalar que en sus 60 años de historia, las Operaciones han ido evolucionando hasta llegar a ser tal y como las conocemos hoy día. La clasificación más extendida para encuadrar cada tipo de Misión es la que las inserta en “generaciones”, y hay cuatro. Aunque se produjeron solapamientos y Misiones que en principio no presentaban rasgos propios a las de su generaciónvi, generalmente la secuencia fue gradual durando la primera generación hasta los años '80 con los cometidos clásicos: Supervisión del alto el fuego, separación de los contendientes, y ejercicio de buenos oficios y mediación entre las partes. Las OMPs de segunda generación varían en su mandato y composición, con funciones más complejas que las de primera generación -­aunque también éstas -­, y “requerirán de nuevos componentes e instrumentos para llevarlas a cabo con eficacia. De este modo aparecerá, junto con el componente militar de la operación, casi único en el caso de las de primera generación, un importante componente civil junto a un componente policialvii ”. La segunda generación de OMPs se caracteriza por su enorme éxito, ciertamente atribuible en buena medida al final de la Guerra Fría, y así abren

114

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

LAS MISIONES DE PAZ DE LA OSCE. Aunque como hemos visto, la ONU es la madre de las OMPs, en absoluto podemos afirmar que las Operaciones encaminadas a lograr/mantener la paz tengan que emanar necesariamente de las Naciones Unidas. En efecto, en la Carta de San Francisco se establece

literalmente: “Ninguna disposición de esta Carta se opone a la existencia de acuerdos u organismos regionales cuyo fin sea entender en los asuntos relativos al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y susceptibles de acción regional, siempre que dichos acuerdos u organismos, y sus actividades, sean compatibles con los Propósitos y Principios de las Naciones Unidasx ”. De este modo, otras Organizaciones Internacionales de tipo regional estarían legitimadas por la propia ONU para establecer OMPs o participar en las mismas. Ejemplos de esto podrían ser entre otras las de la Unión Europea (UE), o las de Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), aunque por el caso que nos ocupa vamos a detenernos en las de la OSCE. Como se trata de una Organización menos conocida que la ONU, quizás convenga comprender la razón de ser de la OSCE para poder así su actuación en el escenario de la Guerra Civil de Tayikistán. Su nacimiento hunde sus raíces en la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE) de 1973 como un intento de acercamiento entre los dos grandes bloques de la Guerra Fría, ya que sus por entonces 35 miembros pertenecían tanto al mundo comunista como al capitalista. Su creación sirvió como un importante puente de entendimiento entre la Unión Soviética (URSS) y Estados Unidos (EEUU) en el convulso escenario europeo, aunque cada una de las potencias trató de sacar provecho de este foro de cooperación en diferentes maneras.

www.iaee.eu

Artículos

paso con optimismo a las de tercera generación en los primeros años de los '90. Un optimismo que rayaba la euforia y que caracterizó a esta generación de OMPs por caer en el error de olvidarse de sus principios -­recordemos: consentimiento de las partes, imparcialidad, y uso de la fuerza para legítima defensa-­ o darse una “serie de contradicciones teóricas de imposible soluciónviii ” como la incoherencia de tratar de cumplir mandatos ciertamente ambiciosos con pocos medios, y que podrían llevar al uso de la fuerza de modo coercitivo. Las OMPs de cuarta generación nacen de la crisis originada por las de tercera generación, a las puertas del s. XXI. El Informe del Grupo sobre las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas de agosto de 2000ix sienta las reglas de ésta llamada cuarta generación al señalar la necesidad de establecer “operaciones dotadas de elementos suficientemente eficaces […], lo que significa que las fuerzas deben ser más numerosas, estar más equipadas y resultar más costosas” siendo al tiempo una verdadera amenaza disuasiva y no únicamente simbólica.

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

115


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

Artículos

RIAEE

El Acta Final de Helsinkixi acordó trabajar en tres "dimensiones" que hoy son las consideradas pilares de la Organización, y que veremos un poco más adelante: la dimensión Político-­ Militar, la Económico-­Medioambiental, y la llamada dimensión Humana. Una de sus principales características de la OSCE es su enorme flexibilidad, que desde el inicio sirvió para canalizar disputas y controversias entre sus signatarios. Este proceso abierto, a menudo ha sido aplaudido por haber contribuido de un modo importante a construir la democracia en la URSS y el Este de Europa, y finalmente llevando al fin de la Guerra Fría de algún modo. Con el hundimiento de la Unión Soviética, la Organización requiere un cambio de papelesxii y se decide a transformar su estructura para segur cumpliendo con sus cometidos en las tres dimensiones antes mencionadas. Así, su estructura institucional se compone de una Presidencia semestral, la Secretaría, el Consejoxiii, la Asamblea Parlamentaria, el Centro de Prevención de Conflictos y la Oficina de Derechos Humanos e Instituciones Democráticas (más conocida por sus siglas en inglés, ODIHR). A pesar de que hoy día la OSCE aglutina a 56 Estados participantes (siendo la Organización regional más grande del mundo), sigue funcionando bajo las mismas premisas de cooperación por las que fue creada, siendo el consenso unánime su principal sello distintivo. Esto tiene una consecuencia importante para con sus OMPs: como el ámbito de actuación de la OSCE se da

únicamente en la región (a diferencia del caso de la UE, que trasciende sus fronteras), el consenso en su actuación siempre implicará que el Estado anfitrión consiente el despliegue de la Operación en su territorio. Por otra parte, hay que mencionar que las OMPs de las Organizaciones regionales están reguladas por el Capítulo VIII de la Carta de las Naciones Unidas, donde ya vimos con anterioridad que en su artículo 52.1 establecía que sus actividades debían ser compatibles con los "Propósitos y Principios de las Naciones Unidas". Además, por si quedasen dudas, en su artículo 53.1 recuerda la prohibición del uso de la fuerzaxiv;; "no se aplicarán medidas coercitivas en virtud de acuerdos regionales o por organismos regionales sin autorización del Consejo de Seguridad [...]". Por tanto, cabe señalar que las tres condiciones de una OMP -­según el diseño base de la ONU-­ se respetan también en la OSCE. Como mencionamos con anterioridad, la OSCE trabaja siempre tomando como base un gran rango de actividades englobadas dentro de sus tres dimensiones para alcanzar un espectro amplio en el ambito de la seguridad y la cooperación que va más allá de lo meramente militar. Estas acciones se tratarán de implementar en cualquier escenario donde la OSCE establezca una Operación, y por extensión son: a) Dimensión Político-­Militar: Control de armamento, control de fronteras, contraterrorismo, prevención de conflictos, reforma militar, y de la policía.

116

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

ASIA CENTRAL Y TAYIKISTÁN. Una vez vistas las dos Organizaciones que participaron en el conflicto armado de Tayikistán conviene centrarse en el país y en su contexto para poder comprender la Guerra y la posterior actuación de la ONU y la OSCE. Lo primero que hay que mencionar es que obviamente Tayikistán no puede ser entendido sin su historia y su entorno, que son los dos grandes condicionantes de la Guerra. Vamos a analizar rápidamente la región y el país para poder enmarcar correctamente la guerra civil que posteriormente analizaremos de manera pormenorizada. ASIA CENTRAL. Desde el colapso de la Unión Soviética, emergieron en la zona asiática del Este, cinco Estados, con una población mayoritariamente musulmana, turca de raza y lengua, y desigualmente repartida, que ronda los 50 millones de habitantes. El único país que no cuenta con población de origen turco era Tayikistán, con un 60% de población iraní amén de otras minorías. La minoría

más amplia de la región está constituida por unos ocho millones de rusos, establecidos sobre todo en la mitad norte de Kazakhstán (antes Turquestán Ruso). Los cinco países declararon su independencia a la URSS en 1990 con las mismas fronteras que habían tenido como Repúblicas Soviéticas. El más grande de estos cinco países es Kazakhstán, aunque tan solo cuenta con una población de 17 millones de personas (40% rusos, 40% kazajos). Al sur se encuentran los dos países de tierras bajas de Turkmenistán y Uzbekistán;; y al Este, en la zona montañosa, Tayikistán y Kirguizia (hoy Kirguizstán). El más poblado y étnicamente homogéneo es Uzbekistán, que incluso cuenta con minorías importantes en los demás países. Los recursos de estos países son grandes, aunque en los primeros años de la independencia estaban subexplotados, a lo que se unía una débil infraestructura económica, una pobre maquinaria administrativa, poblaciones en rápido aumento, disputas internas, y unas fronteras impuestas por Moscú en los años '20. Históricamente, Asia Central ha sido siempre un punto estratégico, en parte por su incapacidad para gestionar sus muchos recursos naturales, y en parte por su situación privilegiada en medio de la masa continental asiática. Su centralidad se ha utilizado para poder acceder a rutas comerciales, aunque ha sido igualmente foco de codicia y vulnerable a ataques a lo largo de su historia. A grandes rasgos se puede destacar que hacia el Norte, la estepa

www.iaee.eu

Artículos

b) Dimensión Económico-­ Medioambi-­ ental: actividades económicas y medioambientales. c) Dimensión Humana: Democratiza-­ ción, educación, elecciones, equilibrio de géneros, derechos humanos, libertad de prensa, anti-­ tráfico, derechos de las minorías.

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

117


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

Artículos

RIAEE

permitía una rápida movilidad (primero para los nómadas y luego para los comerciantes rusos) de la que eventualmente se aprovecharía aún más el ferrocarril. En el Este, el peso cultural y demográfico de los imperios chinos se dejaba sentir -­incluso en la era soviética como política de contención-­, al Sur-­ Este, se encontraba la influencia de la India, y al Sur-­Oeste la Persa. Con el fin de la Guerra Fría, Asia Central se erige como un complejo étnico susceptible a la inestabilidad y a los conflictos, que compensaba su falta de identidad nacional con una mezcla de influencias histórico-­culturales, fervor religioso, y lealtades. Además, sin la presencia soviética, la región es sujeto de múltiples interacciones con agentes externos que van desde grandes potencias hasta ramificaciones de crimen o terrorismo. Tras las independencias, sus gobiernos dejaron de denominarse comunistas pero continuaron siendo autocráticos. Además de Rusia y Estados Unidos, Irán y Turquía comenzaban a mirar la zona como una buena oportunidad para ampliar su área de influencia. Hubo visitas entre los dirigentes de los cuatro países con herencia turca y el presidente Ozal de Turquía. También se intercambiaron cortesías con Irán, que tomó la iniciativa de establecer en Teherán una organización de cooperación económica que aglutinaba a la propia Irán, a los cinco, a Afganistán, a Pakistán, y a Turquía. TAYIKISTÁN. Durante el s.XIX, Rusia y el Reino Unido se encontraban pugnando por la

región de Asia Central dentro de lo que se dio a conocer como “El Gran Juego”. No conviene centrarse en este punto, del que solamente nos interesa saber que gradualmente -­y gracias a su superioridad militar-­ Rusia se fue haciendo con el control del llamado Turquestán Ruso, y de Tayikistán. En 1920 la revolución bolchevique se extiende también por Asia Central, y los territorios de las cinco repúblicas actuales quedan dentro de la Unión Soviética. No obstante, la República Socialista Soviética de Tayikistán nacería en 1929 como escisión de la Uzbeca, aunque muchos tayikos quedarían fuera de sus fronteras. Durante los últimos años antes de la caída de la URSS, en la República Socialista de Tayikistán se dieron notables cambios que en su momento favorecieron la secesión;; uso del tayiko como lengua oficial (junto al ruso), o mayor participación de los tayikos en la política en detrimento de los rusos. Igualmente nace un movimiento de oposición que termina por provocar la dimisión del presidente comunista Makhamov en 1991, aunque en las elecciones vencerá Nabiyebxv, que era también pro ruso. Aunque ambos personajes eran tayikos, el descontento se hace manifiesto por todo el país, y la situación termina por llevar a una guerra civil que durará cinco años. Desde entonces, dado el clima de pobreza e inestabilidad, mucha de la población no musulmana (que incluiría a rusos y judíos entre otros) se vería obligada a emigrar, aunque en los últimos años la situación ha mejorado. La actual Tayikistán es el país más

118

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

EL INICIO DE LA GUERRA CIVIL.

La Guerra Civil de Tayikistán duró

desde mayo de 1992 hasta diciembre de 1997 y fue la responsable de más de un millón de desplazados, y de entre 50.000 y 100.000 muertos. Como se esbozó en el anterior apartado, todo comenzó a raíz de las elecciones presidenciales de noviembre de 1991, cuando el anterior jefe del Partido Comunista, Rahman Nabiev, salió elegido. Se trataba de una victoria que no contentó a todos, y se creó un clima de confrontación social importante, que se materializó con la creación de dos coaliciones importantes que terminaron enfrentándose por sus interesesxviii. La facción comunista estaba compuesta principalmente por dos grupos regionales: los leninbadies (de la norteña provincia de Leninbad, cuna de todos los secretarios del Partido Comunista desde 1949, incluido Nabiev), y los Kulabis de la provincia de Kulab, al sur. La facción enfrentada a éstos, la Oposición, sobre todo comprendía a cuatro grupos: el Partido Demócrata de Shadman Youssouf, el Movimiento Rastakhiz (traducido como 'Resurrección'), Los Pamiris (chiíes de la región autónoma de Gorno-­ Badakhastán), y el Partido del Renacimiento Islámico de Sharif Himmatzade, o IRP (calificado éste como un partido fundamentalista islámico que se nutre casi en exclusiva de gente del sureño valle de Gharm)xix. Pese a que el descontento era generalizado, la violencia se origina a raíz del enfrentamiento que sostenían Kenjaiev (un parlamentario que apoyaba a los Kulabis), y Naujavanov (Ministro de Interior, un Pamiri que recibía apoyo de los Gharmis). Los combates surgen en mayo en la capital, Dushanbe, y de ahí

www.iaee.eu

Artículos

pequeño y pobre de Asia Central, y se localiza entre Kirgyzstán al Norte, la región china de Xinjiang al Este, Afganistán al Sur, y Uzbekistán al Oeste. El 93% del territorio tayiko es considerado montañoso, aunque pese a esto, Tayikistán es eminentemente agraria. Las montañas son de gran entidad y separan al país en dos centros poblacionales principalmente, que coinciden con las regiones más bajas y de mayor intensidad agrícola e industrialxvi. Las políticas que se llevaron a cabo en la URSS en relación a la agricultura y la industria han dejado una importante herencia de problemas medioambientales. El más importante de los problemas industriales son los altos índices de toxicidad persistentes en las áreas de las industrias del aluminio, aunque los problemas relacionados con la agricultura son más conocidos: por ejemplo la contaminación por DDTxvii (conocido por su toxicidad y persistencia dentro de la cadena trófica) de diversos cultivos, aunque especialmente de los de algodón. El algodón fue impuesto prácticamente como monocultivo por la URSS pese a su alta exigencia hídrica en un país con pocas lluvias estivales (coincidiendo con la estación de crecimiento de la planta), lo que llevó a una sobre explotación de acuíferos bastante importante. En buena medida, los problemas del mar Aral devienen de estas políticas (uso abusivo de los ríos Amu Daria y Syr Daria, que desembocan en el Aral en la frontera de Uzbekistán y Kazakhstán).

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

119


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

Artículos

RIAEE

se extienden por el sur del país cuando los Gharmis logran expulsar a los Kulabis de la capital para establecer rápidamente un gobierno de coaliciónxx. No obstante, no expulsan a Nabiev en ese momento, y esperan a que éste materialice su dimisión en septiembre (que se produce cuando es capturado por grupos de la oposición). En ese tiempo, los Kulabis a la cabeza de la oposición se hacen fuertes en la zona sur (mayoritariamente en su provincia) y tratan de recuperar la capital con el apoyo encubierto de Rusia y Uzbekistán. LA PARTICIPACIÓN DE LA ONU Tras meses de luchas y de masacres de civiles, los Kulabis finalmente logran su objetivo en diciembre y expulsan a la oposición, quienes deciden buscar refugio en Afganistán. Los victoriosos Kulabis deciden hacer presidente a Imamali Rahmanov, formando un gobierno prácticamente monopolizado por ésta etnia, ya que a los Leninbadis se les dio un papel marginal tras muchas discusiones. Probablemente el peor momento de la guerra se dio entre 1992 y 1993 debido una desorganizada pero cruenta guerra de guerrillas encabezada por los Pamiris y el IRP con alto apoyo extranjero de todas las facciones. De todos modos, los Kulabis fueron capaces de defenderse suficientemente y contraatacar masivamente contra las poblaciones civiles de los Pamiris y los Gharmis. En Afganistán la oposición se reorganiza y se rearma con la ayuda del partido 'Jamiat i Islami' (que se convierte en su benefactor desde ese momento)

conformando la UTO (por sus siglas en inglés 'Oposición Tayika Unida') que más tarde se pasó a Uzbekistán como partido islámico. Dado el cariz de los acontecimientos, la ONU envía en 1992 una misión de “buenos oficios” a Tayikistán que logra al año siguiente juntar a los Kulabis (con apoyo de Rusia) y a los Gharmis (apoyados por Irán), para negociar. De todas maneras, la violencia no cesó en el corto plazo y el conflicto poco a poco iba trascendiendo las fronteras, con lo que finalmente la ONU decide crear en 1994 la UNMOT. La motivación de creación de ésta OMP es la consecuencia directa del relativo fracaso de dicha “misión de buenos oficios” del año 92. El entonces Secretario General de la ONU, Boutros Ghali decide involucrarse especialmente tras los acuerdos de Moscú y Teherán de alto el fuego y finalmente el 16 de diciembre de 1994 el Consejo de Seguridad establece la United Nations Mission of Observers in Tajikistan (UNMOT) mediante la xxi Resolución 968 . En el Reporte del Secretario General sobre la situación de Tayikistán (citado en la Resolución 968 por ser el que desarrolla la posibilidad de creación de la que iba a ser la UNMOT) del 30 de Noviembre de 1994xxii queda claro que la complejidad del escenario requería más funciones para el despliegue que en cualquier Operación de primera generación mencionándose en su punto 21 la necesidad de que se trate de una “misión integrada civil-­militar”. Este factor de alta complejidad -­que será revisado en breve por medio de la

120

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

3) Proveer con sus “buenos oficios” como se acordó en el acuerdo de septiembre de 1994. 4) Mantener contacto con las partes en conflicto, así como con la misión de la CSCExxv en Tayikistán, con las fuerzas de la CEI, y con la guardia de fronteras. 5) Proveer de apoyo para el enviado especial del Secretario General. 6) Proveer de apoyo político y servicios de coordinación, que podrían facilitar la llegada de ayuda humanitaria.

Artículos

lectura del mandato-­ junto al cumplimiento de las tres premisas presentes en toda OMP, son suficientes para que podamos hablar de que estamos ante una Operación de segunda generación. En el Reporte del Secretario General, se señala en el punto uno que las partes habían pedido la participación de la ONU en forma de misiónxxiii y que la Misión sería de observadores, lo que cumple con la condición primera y tercera: existe consentimiento de las partes y no se trata de una misión de carácter coercitivo en ningún caso. La segunda condición queda puesta de manifiesto en el punto 22 de dicho documento, donde se dice textualmente que la Misión “desempeñará sus responsabilidades con completa objetividad e imparcialidad”. Cuando finalmente se crea la UNMOT, ésta principalmente consistió en observadores militares y personal civil -­ internacional y local-­. Su fuerza inicial fue de 40 efectivos y en principio contó con el apoyo de tropas Rusas y de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), aunque igualmente viene a ser un número bastante bajoxxiv de efectivos para cumplir con los seis grandes cometidos encomendados por el Mandato: 1) Asistir a la comisión de observación para la implementación de los acuerdos del 17 de septiembre de 1994. 2) Investigar los reportes de violación de alto el fuego para reportarlos tanto a la ONU como a la comisión de observación.

Como se puede apreciar, se trata de cometidos que trascienden la complejidad de las primeras misiones de la ONU en la Guerra Fría, lo que no quita para que en los sucesivos plazos renovables semestrales que se llevaron a cabo durante los años que estuvo la UNMOT desplegada, se extendiese el mandato en numerosas ocasiones. Como ejemplo de esto último añadiré el mandato textual de la resoluciónxxvi del 14 de Noviembre de 1997 por ser muy ilustrativa, al incluir ésta una ampliación de las fuerzas desplegadas siguiendo una recomendación previa del Secretario Generalxxvii dadas las cada vez más crecientes condiciones de inseguridad. En 1996, islámicos radicales del norte de Afganistán se unieron a grupos rebeldes de la oposición para combatir contra las tropas rusas que estaban en Dushanbe. De esta manera, el nuevo Mandato de 1997 incluye ocho grandes cometidos, si cabe más ambiciosos que en el de 1994:

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

121


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

Artículos

1) Proveer con buenos oficios y asistencia experta tal y como se estipuló en el Acuerdo General. 2) Cooperar con la CNRxxviii y sus subcomisiones, y con la Junta Central Electoral y el Referendum. 3) Participar en el trabajo del Grupo de Contacto de Estados garantes y organizaciones, y servir como coordinadores. 4) Investigar los reportes de violaciones del alto el fuego y anunciarlas a la ONU y a la CNR.

5) Monitorear la reinserción de combatientes del UTO, así como su reintegración, desarme y desmovilización. 6) Asistir a la reintegración de excombatientes en las estructuras gubernamentales. 7) Coordinar la asistencia de la ONU en el período de transición. 8) Mantener contactos con las partes, así como cooperación con las fuerzas de paz de la CEI, la guardia fronteriza rusa, y la misión de la OSCE. Como se puede apreciar, hay una serie de nuevos cometidos de gran calado, entre los que especialmente destacan los relacionados con las elecciones y el “Desarme, Desmovilización y Reintegración” (DDR). Se trata de funciones novedosas en las

OMPs que no se encontraban presentes en el pasado, y que requieren un enfoque multidisciplinar más complejo. LA PARTICIPACIÓN DE LA OSCE. Al comienzo de las hostilidades el despliegue de la OSCE (1994) en la región era mínimo, aunque pese a ello, se marcó unos objetivos bastante ambiciosos que solamente ha podido ir asumiendo en el largo plazo. La misión se establece en diciembre de 1993, aunque el despliegue tardará casi 3 meses en hacerse efectivo, lo que pese a todo implica su aparición en escena casi 10 meses antes que la misión de la ONU. Su Mandato inicial consistía en los siguientes elementos: 1) Mantener el diálogo y la construcción de la confianza entre las fuerzas regionales y políticas del país. 2) Promover activamente el respeto por los Derechos Humanos. 3) Promover y monitorear la implementación de los principios y normas de la CSCE. 4) Promover formas de actuación para la CSCE para ayudar al desarrollo de procesos e instituciones políticas legales y democráticos. 5) Mantener a la CSCE informada. Como se puede apreciar, se trata de unos objetivos bastante abiertos y

122

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

secundaria y subsidiariaxxxi. Actualmente la delegación permanente de la OSCE está trabajando muy activamente y se están llevando a cabo acciones de apoyo para la reforma agraria y de la tierra de una forma transparente y justa tal y como requiere una situación de paso de economía comunista a capitalista. El objetivo es que sirva como medio de lucha contra las desigualdades, la pobreza, el hambre, y el paro. El Consejo Permanente de la OSCE, mediante la “Decisión 852” del 19 de junio de 2008 estableció las últimas líneas de actuación de la Organizacion, que se resumen en brindar cooperación con la República de Tayikistán en las tres dimensionesxxxii de la OSCE, y la creación de un clima propicio para el desarrollo post-­conflicto. CONCLUSIONES. Como hemos visto, las OMPs no son un producto único de la ONU, y otras Organizaciones Internacionales pueden asumir los retos de este tipo de Misiones, aunque como quedó claro en el caso que nos ocupa, las de Naciones Unidas suelen tener la voz cantante. La Guerra Civil de Tayikistán nos brinda la posibilidad de ver cómo se cumplen las tres premisas de una misión de paz en el marco de lo que se da a conocer como Operaciones de “segunda generación”, con todos los retos que esto supone. Incluso la misión de la OSCE se adapta perfectamente a éstos parámetros, y de igual forma asume un conjunto de tareas complejas que no conllevan a la merma en la legitimidad de su actuación.

www.iaee.eu

Artículos

afines a los de la ONU, de modo que cuando la UNMOT llega a Tayikistán se tratan de aunar esfuerzos en la misma dirección. Finalmente, el papel de la OSCE (con una fuerza ya de por sí inferior a la de la ONU)xxix queda relativamente eclipsado por el de la ONU, y pasa a apoyar a ésta tratando de no solapar cometidos. En cualquier caso, hay que decir que la OSCE fue ganando protagonismo con el tiempo, y poco a poco fue asumiendo funciones más complejas como el monitoreo de la situación de los refugiados y desplazados (desde la reunión del Consejo Permanente del 6 de Julio de 1995). En 1996, además se le encarga a la OSCE la misión de asistir al “Ombudsman” en sus funciones, así como la realización de informes sobre las mismas. En junio de 1997, los acuerdos de paz finales establecieron un gobierno de coalición liderado por Rahmanov pero con un tercio de participación Gharmi en el Parlamento. Estos acuerdos supusieron el fin efectivo de la confrontación al tiempo que confirmaron la supremacía en el poder de la región sur de Tayikistán, que a la sazón fue la vencedora en la contienda. El acuerdo final de paz que se firmó, igualmente terminó por eliminar cualquier cuota de poder de la región de Leninbadxxx. Nominalmente esto implicó el fin de la guerra, aunque la ONU y la OSCE expiraron los mandatos de sus misiones en el año 2000. A partir de esos momentos, el papel de la OSCE fue aun mayor si cabe, puesto que se implicó de manera especial en la reconstrucción post conflicto en el largo plazo, mientras la ONU replegó la UNMOT y dejó una agencia que pasó a ser ciertamente

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

123


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

Artículos

RIAEE

Pese a sus errores (hemos mencionado la relativaxxxiii falta de personal de ambas misiones, que en realidad es más un atributo de las OMPs de “tercera generación”), la presencia de ambas misiones de paz ha sido decisiva tanto para la resolución del conflicto como para su posterior rehabilitación. La resolución del conflicto y la relativa estabilidad del país hoy día se deben en buena medida a ambas misiones, lo que pone de manifiesto la enorme utilidad que éstas tienen para con el fin que han sido creadas: ayudar a lograr la paz y seguridad internacional. Por otro lado y para terminar, conviene apuntar las grandes dificultades con las que debe lidiar una OMP, y deseo destacar especialmente el papel de los agentes externos. Para el caso que nos ocupa, el hecho de que se tratase de una guerra en un entorno geopolítico de interés emergente, ha provocado que desde el inicio otros países tratasen de sacar partido de la situación de inestabilidad por la que atravesaba el país. Esta es una cuestión de extrema importancia a tener en cuenta en las OMPs, pues no solamente la Guerra Fría imponía sus normas, y es algo que puede pasar -­y pasa-­ en cualquier escenario. Someramente en el texto se menciona el importante papel de la CEI (con Rusia, por supuesto a la cabeza), así como el de Afganistán, Irán o la vecina Uzbekistán, que son elementos con los que la misión ha topado en numerosas ocasiones. A propósito de la misión OSCE y su sistema por consenso, el por entonces jefe de la misión, Olivier Royxxxiv relata literalmente como “los rusos echan leña en el fuego

de las crisis locales: hacen fracasar sistemáticamente todas las negociaciones entre los tayikosxxxv de 1994 a 1996” por interés propio. Evidentemente esto siempre supondrá un reto para las Operaciones de Paz, aunque en ningún caso implique necesariamente su inutilidad si éstas se mantienen fieles a su razón de ser.

NOTAS i

En el presente trabajo, siempre que se menciona la región de Asia Central, nos referimos a su versión “restringida”, que es en la que todos los autores coinciden. De este modo, únicamente se tienen en cuenta a las cinco ex Repúblicas Socialistas Soviéticas de: Kazajstán, Kyrguizstán, Uzbekistán, Turkmenistán, y Tayikistán. ii Carta de la Organización de las Naciones Unidas: < http://www.un.org/spanish/aboutun/char ter.htm >. Cap. I art 1. Consultada en diciembre de 2009. iii Díaz Barrado, C. “Fundamentación jurídica de las operaciones de mantenimiento de la paz”, en Díaz Barrado, C. (dir.). Misiones internacionales de paz: Operaciones de Naciones Unidas y la Unión Europea, Instituto Universitario Gutiérrez Mellado, Madrid, 2006, pp 22-­24. iv La lista completa de las misiones de OMP de la ONU se puede consultar en la web del Departamento de OMP (DPKO). List of United Nations Peacekeeping Operations: < http://www.un.org/Depts/dpko/dpko/list. shtml >. Consultada en diciembre de

124

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


2009. v Manero Salvador, A. “Los principios rectores del régimen jurídico de las operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas”, en Díaz Barrado, C. (dir.). Misiones internacionales de paz: Operaciones de Naciones Unidas y la Unión Europea, Instituto Universitario Gutierrez Mellado, Madrid, 2006, pp 30-­31. vi Vacas Fernández, F. “Las operaciones de paz de Naciones Unidas”, en Díaz Barrado, C. (dir.). Misiones internacionales de paz: Operaciones de Naciones Unidas y la Unión Europea, Instituto Universitario Gutiérrez Mellado, Madrid, 2006, p 99. vii Ibid, p 114. viii Ibid, p 143. ix A/55/305 y S/2009/809;; < http://www.un.org/spanish/peace/operat ions_report/docs/a_55_305.pdf >. Consultado en diciembre de 2009. x Carta de la Organización de las Naciones Unidas, op. cit., Cap VIII art 52.1. xi Conferencia sobre la seguridad y cooperación en Europa: Acta final. Helsinki, 1975. < http://www.osce.org/documents/mcs/19 75/08/4044_es.pdf > Consultada en diciembre de 2009. xii Recordemos que la OSCE nació con el nombre de CSCE, y que cambia a "Organización" el 1 de enero de 1995. Conviene tener este detalle en cuenta para este trabajo dado que la OSCE hace acto de aparición en la Guerra Civil de Tayikistán en 1994 bajo las siglas CSCE que al poco tiempo cambiaría. xiii El Consejo de Ministros es el que en última instancia aprueba las Misiones.

Carta de la Organización de las Naciones Unidas, op. cit., Cap VIII art 53.1. xv Olivier, R. La nueva Asia Central o la fabricación de naciones. Editorial Sequitur, Madrid, 1998. p 224. xvi CIA: The Worldfactbook < https://www.cia.gov/library/publications/ the-­world-­factbook/geos/ti.html >. xvii Se piensa que la contaminación es la principal causa de las altas tasas de mortalidad materna e infantil. xviii Zapater Espí, L-­T. Asia Central: Conflictos étnicos, nuevo nacionalismo e islám. Quiles S.A., Valencia, 2005. p 68 y 87. xix Para un mayor detalle en los actores del conflicto consultar: “Tajikistán (1997)”. Informe de la Escola de Cultura de Pau 1997, en < http://escolapau.uab.cat/img/programas /rehabilitacion/paises/06taji.pdf >. P 2. Consultado en diciembre 2009. xx Olivier, R., op. cit. pp 223-­228. xxi S/RES/968 (1994). < http://www.undemocracy.com/S-­RES-­ 968(1994).pdf > Consultada en diciembre de 2009. xxii S/1994/1363. < http://www.un.org/Depts/DPKO/Missions /unmot/unmotDrp.htm > Consultada en diciembre de 2009. xxiii Ver también S/PRST/1994/56, en < http://www.un.org/Depts/DPKO/Missions /unmot/UnmotSt.htm >. Consultada en diciembre de 2009. xxiv Razón por la cual en 1997 se incrementan los efectivos de la Misión. xxv Recordemos que el cambio de nombre a OSCE se produce poco después en el mes de enero de 1994.

xiv

www.iaee.eu

Artículos

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

125


Artículos

xxvi

S/RES/1138. < http://www.undemocracy.com/S-­RES-­ 1138(1997).pdf >. Consultada en diciembre de 2009. xxvii Se autorizó un máximo de 120 observadores militares, aunque el número máximo de efectivos desplegados fue de 81 en junio de 1998. xxviii Comisión Nacional de Reconciliación. xxix La misión nace con 4 miembros, y así permanece hasta 1995 cuando se incrementa a 7. En las sucesivas revisiones del Mandato, el número va cambiando e incrementándose. xxx Zapater Espí, L-­T, op. cit., p 70. xxxi En 2002 la misión de la OSCE en Tayikistán pasa a llamarse "Centro en Dushanbe", y en 2008 "Oficina en Dushanbe". xxxii Recordemos que las tres dimensiones de la OSCE son: (1) Político-­ Militar, (2) Económico-­Ambiental, y (3) Dimensión Humana. xxxiii En cierto modo otros actores externos como Rusia o el ejército de la CEI suplian de algún modo la carencia de personal, aunque obviamente imponiendo su agenda e intereses. xxxiv Olivier, R., op. cit. p 306. xxxv Únicamente en 1996 aportan soluciones debido al miedo que producía la amenaza talibán afgana.

126

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


! "ʺ #"ʺ $ %#

Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

MICHAEL MANDELBAUM: THE FRUGAL SUPERPOWER.

Reseñas

AMERICA´S GLOBAL LEADERSHIP IN A CASHSTRAPPED ERA, PUBLIC AFFAIRS BOOKS (FILADELFIA,2010), ISBN: 978-­1-­58648-­916-­8, 213 PÁGINAS

Y ANDREW J. BACEVICH: THE LIMITS OF POWER. THE END OF AMERICAN EXCEPTIONALISM. METROPOLITAN BOOKS (NUEVA YORK, 2008), ISBN: 978-­0-­8050-­8815-­1, 206 PÁGINAS

El

de poder es, posiblemente, el poder es, posiblemente, el concepto fundamental en las Relaciones Internacionales. Los principales acercamientos, teóricos y prácticos, a la disciplina han subrayado esa centralidad de la noción de poder haciendo gravitar a su alrededor todos los demás conceptos. El interés nacional, la jerarquía en el orden internacional –en realidad, un mero sistema semiformal de reconocimiento de la influencia relativa de cada Estado -, la condición y tipología de los Estados – identificados como potencias-, el equilibrio o desequilibrio entre éstas, la distribución, la difusión, la naturaleza misma del poder internacional han construido una narrativa de las Relaciones Internacionales en las que todo emana del poder. Joseph Nye Jr., el autor que en los últimos años más ha escrito las características del poder, lo ha definido como “la capacidad de obtener los resultados que uno quiere, y en caso necesario, de cambiar el comportamiento de otros para que esto suceda”. La aportación más mencionada de Nye es la distinción entre poder duro –el poder clásico, que incluye las dimensiones militar, económico, diplomático- y poder blando, -la capacidad de incidir en las decisiones de otros por medio de la

atracción cultural, ideológica que apela a una condición más consensual del poder(La paradoja del poder norteamericano, Madrid, 2003). Una de las implicaciones esenciales del análisis de Nye es que el uso de los distintos medios asociados a cada tipología de poder debe ponerse en relación a los fines, por lo que una de las principales destrezas de los gobernantes deben ser capaces de comprender que vertiente del poder requiere cada situación. Los errores de juicio en el uso del poder coercitivo o el consensual resultan críticos, no sólo porque pueden desembocar en fracaso, sino porque incluso pueden tener efectos contraproducentes y causar una disminución del propio poder. Y es el desajuste en el uso del poder realizado por Washington en la Posguerra Fría y los objetivos, con sus efectos negativos en la proyección internacional presente y futura de los Estados Unidos, lo que The frugal Superpower y The Limits of power analizan. De algún modo, ambos textos, de 2010 y 2008 respectivamente, anticipaban, el recorte en el presupuesto del Departamento de Defensa de cerca de 500.000 millones de dólares anunciado por el presidente Barack Obama el pasado 5 de enero de 2012. Esta decisión envía un mensaje claro, al que la política exterior

info@iaee.eu

127

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

transiciones hacia la democracia y el capitalismo que se produjo en Europa del Este, Asia e Hispanoamérica parecían corroborar este estado de opinión. Parecía que llegaba una etapa de “larga paz” (usando el término de John Lewis Gaddis) en el que Estados Unidos podría recibir el dividendo de la paz.

Michael Maldembaum sostiene que este tipo de decisiones, si bien ahora son percibidas como una anomalía, se convertirán en la norma en los próximos años. La consecuencia inmediata es que con la reducción de los fondos disponibles debe llegar un replanteamiento de la acción exterior estadounidense, hacia un enfoque más limitado de su alcance y un cambio en sus misiones. Para Mandelbaum y Bacevich esa limitación supone una modificación esencial en la realidad de la política global de los Estados Unidos: el fin del excepcionalismo americano.

No obstante, una serie de errores críticos frenaron estas expectativas y deterioraron el poderío de Estados Unidos e iniciaron un período de reducción del poder y del prestigio estadounidense en el mundo. El desequilibrio de poder, especialmente militar, del que gozaba Estados Unidos y el consenso entre los analistas de la ausencia de posibles rivales fomentaron en Washington un pensamiento contrario al retraimiento. Era necesario aumentar el involucramiento estadounidense en el mundo, para aprovechar la oportunidad para moldear el orden internacional como un orden norteamericano. Así la larga paz ha sido sustituida por una espiral de intervencionismo militar cuasipermanente, que ha conducido a los conflictos en Afganistán, Iraq y en la Guerra Contra el Terror.

Este fin se ha producido cuando las expectativas no podían ser mejores para la consolidación de un orden internacional regido por los principios de democracia y libre mercado, en el que Estados Unidos estaría libre de las exigencias de contención y disuasión. La comunidad de expertos en política exterior coincidió en este diagnóstico. Francis Fukuyama predijo el advenimiento del fin de la Historia, consecuencia de la inevitable extensión mundial del modelo de democracia estadounidense. Esta época de hegemonía norteamericana sin rival, el ministro de Asuntos Exteriores francés Hubert Védrine habló de la hiperpotencia (hyperpuissance) y Charles Krauthammer declaró la llegada del “momento unipolar”. La Globalización y las

Reseñas

estadounidense ha sido ajena en cerca de setenta años: los objetivos deben ajustarse a costes asumibles y que hay que equilibrar entre la acción exterior y los programas internos. En conclusión, que, por primera vez, la política de Seguridad Nacional está atada a la economía.

Para Mandelbaum la conducción de la política exterior estadounidense tras el colapso del bloque soviético fue negligente (carelessness). Para Bacevich la palabra que define esta etapa es arrogancia (hubris). En ambos casos, esa actitud ha sido resultado del exceso de confianza que alimentó errores como la inclusión en la OTAN de países del antiguo bloque soviético y la invasión de Iraq (los dos más costosos ejemplos de ese descuido o soberbia), cuyo resultado ha sido la erosión del propio poder por su mal uso.

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

128


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

Reseñas

RIAEE

Sobre las causas profundas de esta situación ambos autores discrepan, al igual que lo hacen sobre el rol que Estados Unidos juega hoy en el mundo, punto sobre el que volveremos más adelante. Para Bacevich hay motivos económicos y culturales en el comportamiento estadounidense que se remontan a la fundación de la República. Según Bacevich, la mentalidad americana está marcada por la necesidad constante de más, una demanda constante de satisfacción. Ese comportamiento afecta todos los ámbitos de la experiencia americana, incluida la política exterior. Para el profesor de la Universidad de Boston, toda la historia de la conquista del oeste y del Destino Manifiesto responde a esta lógica. Tras la consolidación del espacio continental estadounidense, la misma lógica fue marcando la creciente participación en los asuntos mundiales. Esa ampliación del espacio geográfico necesario para aplacar los apetitos norteamericanos no se ha traducido en una percepción realista, sino que ha quedado difuminada por una narrativa autojustificativa, según la cual son las demás naciones las que obligan a Estados Unidos a poner orden en el mundo. En esta lógica, todas las guerras en las que ha participado la superpotencia habrían sido causadas por sus enemigos. El análisis de Bacevich se opone a esta autopercepción de potencia renuente que albergan los estadounidenses de su participación en el orden internacional. De hecho, para el autor ha habido un fuerte consenso ideológico entre demócratas y republicanos sobre esa proyección global. Para Mandelbaum las causas del declive norteamericano son más

recientes y más apegadas a los números –el primer capítulo no en balde se llama The tiranny of numbers- que las que expuestas por Bacevich. La demografía, un sistema impositivo inadecuado y el coste de los servicios públicos de salud y seguridad social (entitlements), están expandiendo el déficit público estadounidense. El efecto de la crisis financiera que se inició en 2008 y la financiación del gasto por medio de endeudamiento, presentan un escenario en el que los recursos disponibles para diseñar y ejecutar la política exterior se ven reducidos significativamente. El principio económico de la escasez fuerza a aumentar la cautela y maximizar los resultados. La decisión más importante en la política exterior estadounidenses, con implicaciones globales, será elegir que hacer y que no hacer. El desafío para los Estados Unidos reside en que su retraimiento es, inevitablemente, limitado. Según la narrativa de Bacevich las inclinaciones y apetitos de la superpotencia –lo que el autor denomina consumerism- le obligan a buscar en el mundo su satisfacción. Para Bacevich el límite del poder estadounidense tiene tres dimensiones: económica-cultural, política y militar. Según Mandelbaum el orden internacional depende de Estados Unidos, que provee una serie de bienes públicos internacionales. O sea, que la escasez de Estados Unidos, reducirá el nivel de la gobernanza global. En el ámbito militar el recorte presupuestario supondrá la reducción –sino desaparición- de las intervenciones en otros países, especialmente las operaciones de state building y peace keeping. Hay compromisos que se mantendrán más o menos inalterables –cierto nivel de presencia en Europa y Asia, combatir la

info@iaee.eu

129

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

Para Bacevich, Estados Unidos de facto es un imperio y actúa como tal, prestando más atención a su proyección, se ha visto en la necesidad de responder a las exigencias imperiales y a un permanente compromiso (“engagement”) más allá de sus fronteras. Mandelbaum, por el contrario, no cuestiona el orden internacional y el papel estadounidense en el mundo. Para él, Estados Unidos es un poder benevolente que lidera, un hegemón pero no un imperio, que asume la mayor parte de la responsabilidad de mantener el sistema internacional estable, proveyendo una serie de bienes públicos globales, del que se benefician prácticamente la totalidad de las naciones del orbe. Sin embargo, Andrew Bacevich cree que la crisis de política exterior estadounidense es mas profunda. Los acontecimientos de la Posguerra Fría, y

especialmente la Globalización, le otorgaron a Estados Unidos el status de imperio. Las profecías sobre el poder global indiscutible, se hicieron ciertas. El problema es que ese poder, necesita ser demostrado. Eso ha convertido a las Fuerzas Armadas estadounidenses en fuerzas de proyección, realmente no habilitadas para la defensa. Entre otras cosas, Bacevich crítica la confianza casi exclusiva en el poder militar, convertido en el instrumento casi único de la política exterior norteamericana. Una simple comparación de los presupuestos del presupuesto de los Departamentos de Estado y Defensa, confirma este diagnóstico. Buena parte de los especialistas en política exterior, especialmente entre los políticos, se ha sobrevalorado el efecto del uso de la fuerza. Esta realidad se debe al profundo desconocimiento de la vida castrense. El militarismo habría sustituido en la mentalidad estadounidense una verdadera política exterior.

Reseñas

proliferación nuclear y preservar las principales rutas de comercio internacional, incluyendo el acceso al petróleo- y Estados Unidos deberá conservar capacidad disuasiva suficiente para enfrentar cualquier desafío que Rusia, China o Irán pudieran lanzar aprovechando la debilidad estadounidense. Para Mandelbaum estas tareas determinarán que Washington deberá continuar presente en Oriente Medio, aunque una de las recomendaciones en las que es más insistente –y en la que coincide con Bacevich- es la reducción del consumo de petróleo –de auténtica adicción estadounidense la calificó George Bush- y una apuesta por energías renovables. De este modo, Estados Unidos lograría reducir su vulnerabilidad, su necesidad de mantener tropas en la región.

El límite del poder ha llegado, para Mandelbaum por las obligaciones interiores de los Estados Unidos. Para Bacevich, aunque los estadounidenses no lo han querido aceptar, el límite de su poder ha llegado por el autoengaño y la renuncia al control ciudadano sobre su política exterior. En el fondo, el límite de su poder está en el desajuste entre una idea de libertad construida sobre el consumismo y los sacrificios que suponen mantener un imperio para lograrlo. Las diferencias entre ambos autores responden, entre otras cosas a un aspecto clave: su destinatario. El libro de Bacevich busca alertar a los ciudadanos de los riesgos de una

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

130


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

Reseñas

RIAEE

mentalidad que ha lanzado a los Estados Unidos por una espiral de intevencionismo sin precedentes y señalar que la culpa no es de los políticos, sino de los ciudadanos que buscan la satisfacción, rápida, a través del consumo constante, y que por ello se han dejado las decisiones en el establishment de Washington. El objetivo de Mandelbaum es la comunidad de expertos en política exterior, los policy y opinion makers de Washington, precisamente esos de cuya habilidad y disposición Bacevich, duda. Y esa diferencia dice también mucho. En todo caso, dos recomendables lecturas, que miran hacia el futuro del poder y de la política exterior de Estados Unidos, constatando que se ha llegado al final de una era, la del excepcionalismo norteamericano, la de las políticas de Seguridad Nacional sin limintaciones, y se abre una nueva en la que Estados Unidos debe asumir que es una nación, todavía la mas poderosa, pero sujeta al mismo tipo de restricciones que el resto. Esta transición no será fácil. Ni para Estados Unidos ni para el orden internacional. SOBRE LOS AUTORES: MICHAEL MANDELBAUM Y ANDREW J. BACEVICH SR. Michael Mandelbaum, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Desde 1984 y hasta 2005 estuvo vinculado a Aspen Institute, en el programa de relaciones del Congreso con el mundo comunista y postcomunista. Entre 1986 y 2003 fue Senior Fellow en el Council on Foreign Relations. Después formó parte de la Carnegie Corporation (2004-5). Ha sido profesor en Harvard,

Columbia, la Academia Naval de Estados Unidos, la Universidad de Pennsylvania y, en la actualidad lo hace en la Universidad Johns Hopkins, en la que es director de la Escuela Avanzada de Estudios Internacionales y del Programa de Política Exterior. Mandelbaum trabajó en asuntos de seguridad para el Departamento de Estado entre 1982-83, al servicio de Lawrence S. Eagleburger. También fue asesor de Bill Clinton. En representación de la United States Information Agency ha viajado por Europa, Lejano Oriente, Australia, Nueva Zelanda, India y Oriente Medio, explicando la política exterior estadounidense. Además de The Frugal Superpower, por el cual la revista Foreign Policy le situó entre los 100 Pensadores Globales de 2011 por enseñar a los Estados Unidos a ser un hegemon en medio de restricciones económicas y crisis, Mandelbaum ha escrito numerosas publicaciones académicas y columnas de opinión en diversos medios, y los libros: The Nuclear Question: The United States and Nuclear Weapons (1979), The Nuclear Revolution (1981), The Nuclear Future (1983), Reagan and Gorbachev (Co-escrito con Strobe Talbott, 1987), The Global Rivals (Co-escrito con Seweryn Bialer, 1988), The Fate of Nations: The Search for National Security in the 19th and 20th Centuries (1988), The Dawn of Peace in Europe (1996), The Ideas That Conquered the World: Peace, Democracy and Free Markets in the Twenty-first Century (2002), The Meaning of Sports: Why Americans Watch Baseball, Basketball and Football and What They See When They Do (2005), The Case For

info@iaee.eu

131

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

en Iraq en 2007. A él está dedicado The Limits of Power.

Reseñas

Goliath: How America Acts As The World's Government in the Twenty-first Century (2006) y That Used to be Us: How America Fell Behind in the World It Invented and How We Can Come Back (Co-escrito con Thomas Friedman, 2011) Andrew J. Bacevich, Sr. es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Boston, donde dirigió el Centro de Relaciones Internacionales entre 1998 y 2005. EN 1969 se graduó en West Point, sirvió en el Ejército de Estados Unidos hasta su retiro a principios de los años noventa. Durante sus años en las Fuerzas Armadas sirivió en Vietnam y en la Primera Guerra del Golfo. Tras licenciarse con rango de coronel obtuvo un Doctorado en Historia Diplomática estadounidense en Princenton y fue profesor en West Point y la Universidad Johns Hopkins, antes de incorporarse como docente a la Universidad de Boston. Ha publicado múltiples textos de opinión y análisis en publicaciones académicas y periodísticas. Entre sus libros se incluyen American Empire: The Realities and Consequences of US Diplomacy (2002), The New American Militarism: How Americans are Seduced by War (2005), The Long War: A New History of U.S. National Security Policy Since World War II (2007). Su más reciente texto es Washington Rules: America's Path to Permanent War (2010). Esta breve nota biográfica sobre Andrew Bacevich no estaría completa si no mencionásemos que su hijo, Andrew Bacevich Jr., teniente del Ejército, murió

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

132


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

Reseñas

“LA HERENCIA DEL OLVIDO: ENTRE LA JUSTICIA Y LA REDENCIÓN” RESEÑA DE REYES MATE, “LA HERENCIA DEL OLVIDO”

JESÚS ROGADO ZURIAGA

H

ay en la existencia un componente trágico. Es posible encontrar, en todos los ámbitos vitales, ganadores y perdedores, vencedores y vencidos. Incluso los hay que portan simultáneamente la enseña de la victoria y de la derrota en su solapa. La política, que es en sí misma existencia, que es en sí misma vida, no se sustrae a esta lógica. La política, o tal y como corregiría Isaiah Berlin, las decisiones a las que nos aboca la política, conllevan juicios excluyentes entre valores inconmensurables, en el mejor de los casos, o antagónicos, en el peor de ellos. Esto es, las decisiones tomadas en el ámbito de la política llevan también la carga de la tragedia. Así, por ejemplo, un día de la primavera de 1999 los países miembros de la OTAN se ponen de acuerdo en la necesidad de bombardear el territorio del Estado soberano de Serbia con el fin de proteger o preservar las vidas de seres humanos albano-­kosovares. El entramado OTAN toma esta medida porque se ve impelido por su identidad democrática i. y por el convencimiento de que sus acciones, aunque costosas en términos morales, son no sólo acertadas, sino también necesarias en tanto que justificadas por su carácter de humanitarias. La OTAN sabe que es probable que en sus ataques la factura

factura final se escriba en sangre. Lo asume en último término como un costo necesario, como un canje de algunas vidas, las serbias, por otras que estima merecen mayor protección por motivos cualitativos o cuantitativos, las alba-­ no-­kosovares. No queda opción: unas vidas a cambio de otras. He aquí la trage-­ dia de la política hecha carne ante nues-­ tros ojos. Pero, ¿puede acaso la política escindirse o emanciparse de la tragedia? A lo largo de su libro “La Herencia del Olvido”, a la sazón Premio Nacional de Ensayo 2009 en España, el filósofo Reyes Mate se plantea una serie de complejas preguntas destinadas a arrojar cierta luz sobre algunos nudos filosófico-­políticos de nuestro tiempo. Sin embargo, las pregun-­ tas que Reyes Mate formula en voz alta en su obra acaban retornando de manera insoslayable al mismo punto, a la misma pregunta y a los elementos de tragedia y política. Veamos por qué esto es así. “La Herencia del Olvido” es un libro complejo, rico y ecléctico en el que salen a colación diversos temas de profundo calado moral y filosófico. Cuestiones como el sentido de la historia, el valor del pro-­ greso, la universalidad efectiva de la filo-­ sofía y el logos de raigambre europea, o la marginalidad, incluso autoimpuesta, de lo

info@iaee.eu

133

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

Para poder lograr mirar a través de este prisma, Reyes Mate toma el punto de vista de los vencidos, de los olvidados, de aquellos a los que sólo es posible llegar desandando el camino de la memoria. Esta postura teórica no es nueva en el autor, en cuya obra está profundamente presente el ejercicio de la anamnesis, unido inextricablemente a hitos del pasado como Auschwitz, sobre el que, de nuevo en este libro, Reyes Mate vuelve una y otra vez. ¿Qué supone esta reivindicación de la memoria y de la perspectiva de los olvidados y los vencidos? Para Reyes Mate no se trata sólo de sentir compasión por hechos del pasado, sino de rememorar para lograr transformar las identidades actuales a través del recuerdo. La memoria, tiene en este caso, no sólo una función retrospectiva y privada, de subsanación o reparación del daño físico o moral causado, sino también prospectiva y pública, de asegurar que determinadas acciones no se repitan. Así, con Benjamin, Reyes Mate propone no una reconstrucción del pasado, sino una construcción del presente que permita repensarlo con aquellos instrumentos que no entran en la ecuación del historicismo o de las filosofías de la historia y desde la mirada de los olvidados, de suerte que se reconozcan los derechos de estos y se llegue a un presente que “se prohíbe a sí mismo reproducir la lógica letal del pasado”

(Mate, 2008: 73). Cuidado, no se trata de sustituir el momento actual por un hipotético presente a imagen y semejanza de los vencidos, sino de que la voz de estos se haga presente en el momento actual poniendo de manifiesto injusticias pasadas y denunciando la alteridad vencedor-­vencido y el tremendo coste, en términos de víctimas, que conlleva el progreso en la historia. Esta es, sin duda, una de las antinomias más sugerentes en “La Herencia del Olvido”, la disyuntiva que surge entre progreso y víctimas. La filosofía de Mate suscribe la aseveración de Karl Löwith según la cual “[t]odo progreso en el dominio del hombre sobre el mundo tiene como consecuencia nuevas formas y nuevos grados de degradación;; los medios del progreso son, en igual medida, medios de retroceso” (Löwith, 2007: 112). Sin embargo, no se detiene ahí y da una vuelta de tuerca más. En línea con Benjamin, nuestro autor estima que el leitmotiv de la historia no es el progreso, sino el sufrimiento, y que es precisamente este último sobre el que se asienta el progreso: los hombres actuales viven sobre campos de huesos.

Reseñas

judío en la historia son temas que aparecen una y otra vez en el cuerpo de la obra. Sin embargo, es a través del hilo conductor de la memoria y de su significado moral, analizado sobre todo a través del trabajo que Walter Benjamin realiza en sus “Tesis sobre la Filosofía de la Historia”, como Reyes Mate va tejiendo un sugerente collage que procura constituirse en un prisma alternativo para considerar la historia y, con ella, la política.

En su Tesis 8 sobre la filosofía de la historia, Benjamin equipara al progreso con el fascismo. Para el malogrado filósofo alemán, ambos tienen en común que avanzan sobre las espaldas de las víctimas, quienes viven constantemente en un estado de excepción. Fascismo y progreso asumen el costo de sus acciones, su naturaleza ideal proyecta su telos hacia un momento futuro al que está subordinado el presente y se convierten en teleologías con un fin superior en mente – la primacía de una ideología, grupo o raza en el primero de los casos y la escalada indefinida e indiscriminada por la senda del futuro hasta

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

134


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

Reseñas

RIAEE

la mejora última del ser humano en el segundo – que exige una serie de sacrificios, depurarse, soltar lastre. Estos sacrificios, no obstante, no serán en vano, porque al final espera una Arcadia, un Edén, un Jannah en el que ríos de leche y miel manarán de las entrañas de la tierra y en los árboles crecerá el fruto de la felicidad. Pero aunque esta promesa escatoló-­ gico-­política de liberación se hace esperar, la cuenta de víctimas no se detiene y los cuerpos siguen crujiendo bajo el empuje del progreso. En palabras de Reyes Mate, “[e]l progreso es ruinoso porque se nutre del llamado costo social y éste estará siempre a disposición de las exigencias del progreso” (Mate, 2008: 205). Esta es, según el autor, la lógica que anima catástrofes históricas como Auschwitz, que como se ha comentado más arriba, es punto de retorno frecuente en su obra. Para Mate “Auschwitz fue algo impensado e impensable, algo que no fue previsto por los analistas más pesimistas de la realidad y algo que escapaba a los esquemas de maldad establecidos por el hombre” (Mate, 2008: 112). En línea con Zygmunt Bauman, Mate considera Auschwitz no sólo como producto de la Modernidad, sino del propio pensamiento occidental. El pensamiento occidental conceptualiza, tiene una forma de conocer que “consiste en reducir la pluralidad y la riqueza de una cosa, de un acontecimiento, a su elemento esencial, dejando de lado lo considerado secundario. Bueno, esa manera de conocer dice [Franz] Rosenzweig, lleva al totalitarismo, pues todo tendrá que adecuarse al paso de lo que estimemos que es lo esencial” (Mate, 2008: 114). Siguiendo este razonamiento, ese dejar de lado lo particular, esa tiranía de lo esencial lleva a ignorar más próximo y tangible, el ser humano real, y a construir un ser humano trascendental, depositario de derechos y de una humanidad que queda huérfana de

una humanidad que queda huérfana de de refrendo en la práctica. Desde el punto de vista de la memoria, Auschwitz tiene para Mate una doble significación. Por un lado, a partir de Auschwitz Dios sale de la ecuación salvífica. O bien, como afirmaba Primo Levi, existe Auschwitz, luego Dios no existe, o bien, ante la experiencia de la Shoah, Dios se encuentra impotente y sufre tanto como los propios seres humanos que soportan ese cruel destino. Por tanto, ante esa falta de respuesta de Dios, corresponde al hombre hacerse cargo de la justicia que exige todo ese sufrimiento contenido y concentrado. “Del silencio de Dios nace la responsabilidad absoluta” (Mate, 2008, 128). La consecuencia natural de esta reflexión, que se convierte en la segunda implicación que Auschwitz tiene para la memoria, es que a partir de esa ruptura, la memoria, en tanto que proyecto de no-­olvido, se convierte en un deber, en una resistencia frente a los lager, que fueron precisamente un proyecto de olvido. La memoria pasa a ser, además de una actividad hermenéutica y un instrumento de justicia, una obligación moral del ser humano impuesta por el sufrimiento y la barbarie de la que fue testigo la historia. Pero, ¿cómo poner en marcha la memoria? Es aquí donde entra en juego el valor del testimonio, de los testigos, que constituyen el reverso de los hechos. Memoria e historia son dos puntos de vista complementarios, necesarios, que, tal y como sugiere Mate, se concretan en “[d]os miradas distintas pero cada vez más próximas y contaminadas” (Mate, 2008: 176). La memoria, vendría así, a completar a la historia, donde figuran sólo los hechos. Lo factual, en este caso, porta la enseña de los vencedores, representa el nuevo Belchite construido frente a las ruinas del

info@iaee.eu

135

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

El olvido es la muerte total. En el crimen contra la memoria no queda cuerpo acusador, no hay lápidas ni elegías. Algo muerto es algo que fue y ya no es. Algo olvidado, por el contrario, es algo que nunca existió, sobre cuya tumba no es posible llorar y de cuya historia no es posible extraer enseñanza alguna. Pero la intención de Mate no es sólo extraer enseñanzas del pasado, aunque también. Para él, si esa fuera nuestro único propósito estaríamos utilizando los muertos para nuestra conveniencia. No. Hay algo de lección y de prospección, es cierto. Pero la reparación que conlleva el ejercicio de la memoria es más profunda y despierta relaciones inusitadas como la existente entre la política y la teología, esto es, entre lo que Benjamin llamaba el muñeco mecánico y el enano jorobado. Y es que, de nuevo siguiendo los pasos del alemán, Mate explora lo que denomina la política mesiánica o mesianismo político, un poderoso concepto que extiende el derecho a la felicidad tanto a los vivos como a los muertos ii. . A través del mesianismo político se realiza una promesa de justicia/felicidad universal, algo que, para Mate, está fuera de la lógica de la Modernidad, donde “[l]a felicidad está reservada en el fondo para los triunfadores” (Mate, 2008: 183). Desde la perspectiva de Benjamin se alumbra una génesis entre el materialismo histórico, cuya concepción de la felicidad está anclada en el aquí y en el ahora, y la teología, cuya esperanza promisoria es una felicidad universal. Benjamin defiende, frente al tiempo lineal marcado por el progreso y en el que el

presente se pierde de vista en pos del futuro, un tiempo pleno, la profunda significación de cada instante, puesto que en cada momento, en cada vida, por pequeña e insignificante que sea, puede producirse el advenimiento, la entrada del Mesías, la redención político-­espiritual. Los muertos, por tanto, se convierten bajo esta óptica redentora en sujetos políticos, cada uno de ellos es fundamental y su felicidad, conquistada a través de la justicia y esta a través de la memoria, se torna esencial. Para Reyes Mate, “[l]a respuesta eficaz a la Modernidad es la redención” (Mate, 2008: 181).

Reseñas

antiguo Belchite. Es labor de la memoria construir el relato del antiguo Belchite, iluminar la historia en una nueva luz que descubra no sólo las conquistas de los vencedores, sino también la caída de los vencidos, esto es, de las víctimas.

Pero hablé anteriormente de que para Mate existe no sólo una lección retrospectiva en la memoria, sino también prospectiva. En este sentido, es evidente que existe un proyecto político de la memoria. “Debe pues quedar claro que la memoria del sufrimiento no es un fin en sí mismo sino un proceso que debe llevar a la convivencia en paz, esto es, una convivencia basada en la justicia” (Mate, 2008: 173). Lo que Mate persigue con su insistencia sobre la memoria no es otra cosa que cuestionar y repensar la relación entre violencia y política. Y he aquí que hemos llegado al nudo gordiano, al verdadero enjeu y a la pregunta que planteaba al principio de esta disertación: ¿puede acaso la política escindirse o emanciparse de la violencia, de la tragedia? La respuesta de Reyes Mate es, en este sentido, afirmativa. Para él, a través de la memoria es posible llegar a una nueva construcción del presente de manera auténticamente universal, no basada únicamente en la racionalidad europea, sino de modo que incorpore otras visiones, otras vías, que han quedado diluidas en el universalismo racionalista ilustrado que se propuso desde la filosofía europea y

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

136


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

Reseñas

RIAEE

occidental como cartografía única, llave maestra y receta hegeliana universal, pero en verdad particularista, del progreso. Esta incorporación de otras visiones, otros testimonios y voces es capaz de llevar, para Mate, a una justicia universal que desemboque en una felicidad universal atemporal, redentora, para vivos y muertos. Es así como Mate, con Benjamin, propone dejar atrás el conflicto, el pathos de la política. Existen, no obstante, otras tradiciones del pensamiento para las que esto no es posible, pues para ellas política y conflicto son, en esencia, la misma cosa. No me refiero ya a visiones que consideran a la política como permanentemente marcada por la mácula de la violencia iii., sino incluso, de manera más modesta, a la consideración que, entre otros, Isaiah Berlin realizó sobre la existencia en el ámbito de la moralidad de un pluralismo de valores. Con frecuencia, los bienes chocan no sólo con los males, sino también entre sí, lo que determina que no exista un único corpus coherente de valores o derechos en política. Si esto es así, las decisiones en política se convierten siempre en elecciones entre males menores, pudiendo escoger aquellas combinaciones con las que es posible maximizar el bien, pero nunca llegar al óptimo que satisfaga a todos y cada uno de los sujetos que forman parte de ella. De este modo, según esta última visión la tragedia está presente como constante en la política y, por tanto, en la historia, donde siempre hay vencedores y perdedores, personas que están en un lado de la balanza y personas que están en el otro. Este punto de vista se opone a la justicia universal, a la redención salvífica a través de la memoria política que explica Mate en “La Herencia del Olvido”. Así, si asumimos que hay bienes contradictorios,

como en el ejemplo de la intervención de la OTAN en Serbia/Kosovo que referí al principio del escrito, hemos de asumir, necesariamente, que existe una posibilidad de que ningún ejercicio de memoria logre colocar a todos en el lado de los ganadores en la historia, puesto que se trata de categorías diferentes. Me explico. No son en principio incompatibles primero un reconocimiento a las víctimas de la historia, del progreso, incluso, si se quiere, y segundo una construcción del presente a la luz de los testimonios de los olvidados para formular una justicia que llegue hasta ellos y los tenga en cuenta como sujetos políticos, con un escenario político en el que las decisiones para lograr determinados bienes morales conlleven necesariamente costo en otros bienes morales. Esto, soy consciente de ello, abre una puerta incierta. ¿Es justificable la tortura a un ser humano para salvar una vida? ¿Y para salvar cien? ¿Y para salvar mil? ¿Es justificable, como en el caso del ataque de la OTAN a Serbia en 1999, la insoslayable certidumbre de intercambiar unas vidas por otras? No se pueden responder estas preguntas en el vacío que genera el razonamiento hipotético. Aunque la respuesta es, desde el punto de vista moral, muy difícil, aporética incluso, desde el punto de vista práctico se nos reclama, se nos exige que contestemos. El tiempo no espera. Es necesario tomar partido, incluso si preferiríamos no hacerlo. Es por eso que el reconocimiento y la memoria de las víctimas y los olvidados, si bien por la naturaleza trágica de la propia política puede no conducir a un escenario de redención político-­espiritual que realice la justicia universal, sí que puede mitigar el sufrimiento, el dolor y aportar un prisma bajo el que mirar al presente en otra luz.

info@iaee.eu

137

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

NOTAS i. Los Estados que bombardearon Belgrado en 1999 justificaron la operación militar en términos de protección de los derechos humanos de la población de Kosovo frente a la represión del ejército serbio. La identidad de Estados democráticos de derecho fue fundamental para que los intervinientes tomaran la decisión de lanzar una ofensiva que ellos mismos denominaron humanitaria. El término humanitario proporcionó a los Estados de la OTAN una doble justificación, primero para con el resto del mundo, incluidos los propios serbios bombardeados, y segundo para consigo mismos y su identidad de Estados democráticos de derecho, que no quebraron tal condición con la guerra porque existía una causa justa de guerra – ius ad bellum – amparada por los propios valores que éstos defendían: democracia y derechos humanos. ii. Max Horkheimer disentía en este punto y consideraba que los muertos eran asunto de la teología, no de la política. iii.En recurso a pensadores clásicos, Maquiavelo une inextricablemente el gobierno por el bien deseable al gobierno por el mal necesario, esto es, la ley y la fuerza. Sobre estas dos categorías, Maquiavelo recuerda que “la primera es propia de los hombres, la segunda de las bestias;; pero como muchas veces la primera no es suficiente, no hay más

De similar parecer es Max Weber, para quien la para quien la política pasa necesariamente por el poder, siendo así que quien se mete en política, “se mete con el poder y la violencia como medios, firma un pacto con los poderes diabólicos” (Weber, 1992: 156).

www.iaee.eu

Reseñas

Desde ese punto de vista, Reyes Mate propone en “La Herencia del Olvido” una decidida apuesta por el recuerdo para hacer justicia, pero también para recomponer el presente de manera que injusticias pasadas no se repitan en el futuro. Esa es su máxima aportación y es por ella por la que ha de ser juzgado.

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

138


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

´ CÓMO HACER CIENCIA POLITICA

2012. EDITORIAL TAURUS. COLECCIÓN PENSAMIENTO

GIOVANI SARTORI

Actualidad

Este libro se divide

en dos bloques fundamen-­ tales de ideas: los proble-­ mas de la ciencia política y algunas propuestas y soluciones.

Todo lo anterior con fundamento en los tres ejes de investigación de Sartori (padre de la política comparada): democracia, partidos políticos y metodología de la investigación (destaca este último). La ciencia política se ha convertido en un gigante blanco repleto de datos, pero sin sustancia. La política se hace “más grande” porque el mundo está más politizado. Hoy, la palabra está en boca de todos: pero no sabemos pensarla: sufre de “crisis de identidad”. Nos encontramos, según sospecha Sartori, ante una nueva Torre de

sospecha Sartori, ante una nueva Torre de Babel a causa de: -­La pérdida del anclaje etimológico. Muchos científicos sociales occidentales ya no saben latín ni griego.-­ La pérdida del anclaje histórico. Los politólogos y sociólogos están ignorando a los autores del pasado.-­La pérdida del discurso central (mainstream). Forzamos y estiramos el lenguaje en múltiples direcciones y con fines que incluso entran en conflicto entre sí.-­ “Nuevismo”. La exageración al innovar. Tras su diagnóstico, Sartori enfatiza que necesitamos reglas capaces de disciplinar el vocabulario y los procedimientos de comparación en política y propone tres importantes acciones: recuperar el valor histórico de la investigación, reconstruir los conceptos básicos del análisis político en un horizonte realista y pragmático;; y utilizar métodos cuantitativos basados en teorías y en definiciones conceptuales.

´ CIENCIA POLITÍCA CONTEMPORÁNEA

2012. BARCELONA. EDITORIAL UOC. COLECCIÓN MANUALES.

ISABEL DIZ OTERO ET AL

E

ste libro está dirigido a la comunidad docente y al alumnado de los distintos Grados en los que se imparte Ciencia Política así como a las personas interesadas en el conocimiento acerca de la política contemporánea.

Está adaptado a los nuevos requerimientos del espacio europeo de educación universitaria abordando desde los temas y debates centrales de la disciplina hasta la planificación de las clases interactivas y de seminarios. Así y de manera general seanaliza el estudio científico de la política y sus principales

enfoques, el Estado y las instituciones representativas, los sistemas democráticos y no democráticos, la participación política, los movimientos sociales y los partidos, las políticas públicas y la comunicación política y opinión pública. Estos temas han sido elaborados por tres profesoras que forman parte del Grupo Interuniversitario de Innovación Docente en Ciencias Jurídicas y Sociales. Así pues, este manual trata de proporcionar a las personas que se acercan al texto docentes, alumnado, o interesados en el conocimiento de la política-­ materiales accesibles para organizar de manera más autónoma la adquisición de conocimiento y despertar el interés para ampliar los temas tratados.

info@iaee.eu

139

www.iaee.eu

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

ESPAÑA EN CRISIS

2012. BARCELONA. EDITORIAL TIRANT HUMANIDADEES

RAMÓN COTARELO Y CESAR COLINO

E

fabuloso stock de viviendas sobrevalorado en un 40 por ciento, pusieron al país al borde de la quiebra en una Europa en que otros, como Irlanda, Grecia y Portugal tuvieron que ser rescatados. La crisis obligó al gobierno socialista a dar un giro de 180º en su política económica, que pasó del keynesianismo al neoliberalismo. En este libro reputados especialistas analizan con rigor los diferentes aspectos de la acción de un gobierno que desnaturalizó su programa en aras de la preservación del Estado.

Actualidad

l segundo man-­ dato de Rodríguez Zapate-­ ro, entre 2008 y 2011, coincidió con la mayor crisis del capitalismo desde la de 1929. La economía entró en recesión en 2009 junto con otras europeas, el paro llegó al 20 por ciento de la población activa, el déficit alcanzó casi el 12 por ciento del PIB y burbuja inmobiliaria con un

THINKING THE TWENTIETH CENTURY 2012. PENGUIN PRESS USA.

TONY JUDT Y TIMOTHY SNYDER

E

l siglo XX se erige como la edad de las ideas, un tiempo en el que, para bien o para mal, el pens-­ amiento de unos pocos se impuso sobre las vidas de muchos. De una claridad y lucidez sin precedentes, el último libro de Tony Judt, uno de los más incisivos historiadores contem-­ poráneos, está destinado a convertirse en un clásico del pensamiento moderno. Pensar el siglo XX es a la vez un libro de historia, una biografía y un tratado de ética. Es una historia de las ideas políticas modernas en Occidente. Pero es también la biografía intelectual de Judt, nacido en Londres justo después del cataclismo que supusieron la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, cuando el comunismo afianzaba su poder en Europa del Este.

La excepcional naturaleza de esta obra se revela en su propia estructura: una serie de conversaciones íntimas con su amigo el historiador Timothy Snyder en las que Judt, con asombrosa elocuencia y erudición, rescata a los pensadores que han dado forma al mundo en que vivimos, presentando sus triunfos y fracasos. Es, por último, una reflexión sobre la necesidad de la perspectiva histórica y de las consideraciones morales en la transformación de nuestra sociedad. Al recuperar lo mejor de la vida intelectual del siglo XX, abre el camino a una moral para el siglo XXI. Este es un libro sobre el pasado pero es también un libro sobre la clase de futuro al que deberíamos aspirar.

www.iaee.eu

info@iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

140


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

NORMAS DE PUBLICACION Los artículos enviados serán originales, referidos a alguna cuestión relacionada con el tema propuesto para cada número. Se remitirán a la Secretaria de la Revista Electrónica de Estudios Internacionales, e-­mail: revistaiaee@iaee.eu , o de la forma que se indique en la página web (www.iaee.eu) o portal de Facebook. 1. Los artículos se podrán presentar en (alemán, español, francés, inglés, italiano y portugués) 2.El texto deberá presentarse en un archivo en alguno de los formatos digitales más habituales. Su extensión se ajustará a lo explicitado anteriormente incluyéndose en el cómputo de palabras el texto de cuadros o tablas, mapas, gráficos, figuras, bibliografía y notas. Se recomienda hacer el menor uso posible de códigos de formato de página (tabuladores, márgenes, etc.) y utilizar siempre el mismo tipo de letra. Al comienzo del texto se indicará el título del artículo, pero no el nombre del autor. 3. En un archivo separado se consignará: título del trabajo (en mayúscula);; nombre del autor/es e institución en que presta/n sus servicios;; un breve currículum vitae del autor/es o autora/s de entre cinco y diez líneas;; la dirección oficial o particular, teléfono y e-­mail;; resumen del estudio realizado, con una extensión máxima de 300 palabras en el idioma original del artículo y en un segundo idioma de los indicados en el punto 1. Tras cada resumen se consignarán las palabras clave en el idioma correspondiente. 4. Especificaciones para la composición del texto: a) El texto se deberá componer seguido, con sólo un retorno tras el punto y aparte, y un único tabulador para sangrar el inicio del párrafo siguiente. b) Las siglas se escribirán sin puntos intermedios. c) Cuando el autor quiera destacar alguna palabra y/o frase del texto, empleará letra cursiva. En cambio, cuando reproduzca palabras o frases destacadas por otro autor, las compondrá entrecomilladas. d) Los títulos y subtítulos se compondrán utilizando mayúscula únicamente al inicio de los mismos, y en las iniciales de los nombres propios. Asimismo, se ordenarán correlativamente utilizando numeración arábiga. Se destacarán en negrita.

info@iaee.eu

www.iaee.eu

141

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

5. Las referencias bibliográficas intercaladas en el texto se compondrán citando entre paréntesis el primer apellido en minúscula, salvo la primera letra que irá en mayúscula, año de edición y página/s (en caso de citas textuales), por ejemplo: (Jiménez, 2004: 34). 6. Las notas se numerarán correlativamente mediante llamadas en el texto (en caso de coincidir con signo ortográfico, la llamada aparecerá antes que éste), y el contenido de las mismas se incluirá al final del texto. 7. Al final del artículo se indicará la bibliografía. Sólo se reseñaran las obras citadas en el texto. Se utilizará el orden alfabético de apellidos, siendo la primera letra en mayúsculas y las siguientes en minúsculas, seguido de la inicial o preferiblemente nombre completo del autor/es o autora/autoras, y el año de publicación entre paréntesis. En caso de ser varias las citas de un mismo autor y para un mismo año, se diferenciaran los trabajos mediante letras minúsculas consecutivas a continuación del año). Se utilizará para el Repertorio Bibliográfico Universal seguido en la cultura latina: -­ En el caso de un libro: APELLIDOS, Nombre. Título del libro en cursiva. Lugar, Editorial, Año. Números de página. Si se trata de un capítulo, éste debe ir entrecomillado -­ En el caso de un artículo, el título irá entrecomillado;; el nombre de la revista en letra cursiva;; y posteriormente volumen, número de la revista y páginas inicial y final. 8. Los cuadros, mapas, gráficos, fotos y figuras se numerarán correlativamente (1, 2, 3….);; llevarán un breve título (centrado en la parte superior, en minúscula). Al pie se indicará/n la/s fuente/s. Su presencia debe estar referida en el texto. Las imágenes se presentarán en formato jpg, gif. 9. Los trabajos se remitirán a la dirección indicada en el parrafo inicial, siendo publicados en el momento en que su evaluación sea positiva. 10.El número de cada revista se cierra en los meses de diciembre y mayo para ser publicados en enero y julio.

info@iaee.eu

www.iaee.eu EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865

142


Revista Instituto de Altos Estudios Europeos Núm-­0

RIAEE

11.A los autores/autoras del trabajo se le informará de su recepción en quince días. 12.El Comité Científico resolverá sobre su publicación una vez recibido el informe de dos evaluadores externos relacionados con el tema del trabajo. La evaluación será confidencial. 13.Para una primera aceptación del artículo éste se habrá de atener a estas Normas de Publicación. 14.Además de los artículos, la Revista Electrónica del Instituto de Altos Estudios Europeos mantiene fijas las secciones de o Editorial inicial a cargo de alguna personalidad relevante – catedráticos de universidad, investigadores de reconocido prestigio, escritores, políticos-­ a fin de conferir a cada publicación un semblante mayor rigor académico y seriedad. o Artículos académicos y de investigación sobre democracia, desarrollo sostenible, cooperación internacional, derechos humanos u otros contenidos relevantes relacionados con las ciencias sociales. o Resúmenes de trabajos de investigación y tesis doctorales, sobre cualquiera de los campos recién referidos. o Reseñas y recensiones de libros. o Varios: Noticias y reuniones científicas, novedades bibliográficas, etc.

info@iaee.eu

www.iaee.eu

143

EUROPA(MADRID,ESPAÑA)

AMERICA LATINA(BOGOTÁ,COLOMBIA)

PASEO DE LA ALAMEDA DE OSUNA 76 BAJO B MADRID 28042 TELEFONO/FAX 34+917480479

SANTA ANA OCCIDENTAL Cra 8Nº. 108A 70 TEL 6377105 3107589865


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.