Universidad de Tijuana ALTAmira 22
Hans J. Knebel, en su estudio, Sociología del turismo
El otro modelo del trabajo de Knebel es el de “sistema
(1984), analiza estas definiciones sobre el movimiento de
secundario turístico”, elaborado por Hans Freyer, en su
forasteros y expone que los turistas son “aquellas personas
obra Theories des Gegenwartigen Zeitaltres, englobando
que buscan descanso, distracción o placer en sus viajes y que
a las instituciones turísticas en la creación de transportes,
el comportamiento turístico está guiado a la satisfacción de
servicios de hospedaje,
necesidades de mero lujo” (4).
como elementos fomentadores del turismo (7). Siendo
organizaciones e intermediarios,
éstos los presupuestos teóricos fundamentales que nos Asimismo, en su investigación examina la siguiente definición,
permitirán analizar y explicar la relación entre el transporte y
generalizada en 1953, por la Alliance Internationale de Tourisme,
el crecimiento del sector de servicios turísticos en el Distrito
que precisa el concepto de turismo como:
Norte de la Baja California, como aproximaciones explicativas para la comprensión de este objeto de estudio.
“El conjunto de los cambios de lugar humanos y de las actividades que de ellos se infieren, provocando en medida más o menos fuerte a través de la realización individual de
En lo que respecta a Thorstein Veblen, define al concepto de ocio como:
su particular inclinación por los viajes” (5). En este sentido, observa que la idea de turismo se reduce a la única instancia de efectuar viajes. Sin embargo, expresa que dicha construcción no es nueva, ya que en Estados Unidos algunos autores anglosajones trataron de justificar la realización de los viajes como un aspecto propio de la persona. Aunque Knebel aclara que la conducta turística no está condicionada por
“Territorio en el que la burguesía se entregaba a un consumo improductivo de tiempo con ostentosidad y que, pese a su carácter totalmente superfluo, contribuía a producir buena reputación, y por tanto a reproducir su estatus social y las oportunidades para perpetuarlo” (8).
un instinto biológico, sino depende del comportamiento social. Esta investigación
se encuentra dentro del paradigma de los
La obra Teoría de la Clase Ociosa (2003) (9) , está dirigida
tipos ideales, basando su modelo, por un lado en el teórico David
hacia la sociedad norteamericana, opulenta y ostentosa,
Riesman, quien en 1950, publicó la obra The Lonely Crowd (la
de finales del siglo XIX, en la que observa que la gente
muchedumbre solitaria), evidenciando la influencia de Thorstein
gasta desmesuradamente y adquiere cosas para exhibir su
Veblen, de quien hablaré más adelante.
valía y alta posición social, así como expresar su desprecio
Concibiendo los tres tipos ideales del carácter social
por el trabajo ordinario (10). El estudio de Veblen introduce
norteamericano, es decir, el dirigido por tradición, el intra-
elementos como el concepto de consumo ostentoso, el cual
determinado y alterno-determinado (6).
no abordaré a profundidad, pero me parece pertinente sacar a colación. Sobre este concepto menciona que “el consumo ostentoso debe entenderse como gastos superfluos, derroche, al que se dedica la clase ociosa con mercancías valiosas para seguir las normas de su clase y demostrar su pertenencia a ella, el ocio es un consumo improductivo de tiempo. El tiempo no se consume de un modo productivo, ya que 1) el trabajo productivo se desprecia como algo indigno, 2) porque esto atestigua la capacidad pecunaria para dedicarse a una vida ociosa” (11). Así, pues, el consumo improductivo de tiempo está orientado a la clase ociosa como ocio ostentoso.
4 Knebel. Ibídem, p.6. 5 Ibídem., p.6. 6 Ibídem, p.10. 7 Ibídem, p13. 8 Uría, Jorge. “La mercantilización del Ocio. El nacimiento del ocio contemporáneo”, en Historia Social. Vol III, N. 41, Madrid, 2001, p.64. En este apartado se hace una revisión conceptual del ocio abordados específicamente desde la sociología. Lo importante de este artículo está en el énfasis que hace al describir cómo ha cambiado la construcción de ocio desde Veblen hasta Dumazedier. 9 Veblen, Thorstein y John Patrick Diggins. Teoría de la clase ociosa. Fondo de Cultura Económica: México, D.F. 2003. 10 Veblen, Thorstein y John Patrick Diggins, op. cit., p.11. 11 Ibídem, p. 138.