Lundero 416 agosto 2013

Page 9

Arte de Lima. de José Sabogal

ndador del arte peruano del siglo encia para la identidad peruana.

Jorge Bernuy tro país, de paisajes, personajes y colorido contribuye a formar aquello que se llama identidad cultural. Sintonizando con el espíritu de la obra, la crítica positiva de Teófilo Castillo no se hace esperar: "Sabogal no dibuja, si señores, no dibuja como dibujaban El Greco, Goya, Zrem, Anglada y Fader; pero pinta y pinta muy bien, cual jamás todos y vosotros juntos no seréis capaces en cien años de vida". Por recomendación del pintor Domingo Barreda, primo del presidente Pardo, Sabogal es nombrado como auxiliar de pintura en la Escuela de Bellas Artes. Su enseñanza debía ser técnica pero como había estudiado en academias de Europa y Argentina conocía todos los secretos del oficio, óleo, murales al fresco y a la encáustica, grabado en madera, acuarela, que supo transmitir a sus alumnos. Sabogal fue doblemente maestro pues suscitó y encauzó vocaciones artísticas dirigiendo a sus alumnos para que expresen en forma plástica la belleza de nuestro país, su paisaje, costumbres y su gente. En 1932 fallece Daniel Hernández y Sabogal es nombrado director de la escuela. Ésta fue su época mas lograda, sus alumnos viajan por todo el Perú y se interesan por el arte popular, el paisaje serrano, las costumbres. Julia Codesido, Cota y Teresa Carvallo, Camino Brent, Camilo Blas, Alicia Bustamante, Andrés Cevallos, Pedro Azabache, Leonor Vinatea, Elena de Izcue, Aquilles Ralli, formaron la Escuela Indigenista, único movimiento artístico que ha

Autorretrato, óleo, 1938.

Maternidad indígena, óleo, 1931.

tenido el Perú.. Sabogal no solo fue pintor sino brillante escritor de temas artísticos como el de los mates burilados, el pintor Pancho Fierro, el Kero, el Desván de la imaginería peruana. Debido a este particular interés por el arte popular fue el primer director fundador del Instituto de Arte Peruano. En 1925, Sabogal conoció a José Carlos Mariátegui quien tenía el proyecto de editar una revista llamada Horizonte que poco después a sugerencia de Sabogal se llamó "Amauta" y que fue la más importante revista en el siglo XX del Perú y Latinoamérica. Fue el ilustrador de la carátula con el característico grabado del sembrador y sobre esto ya señala Maríátegui en 1927: "Sabogal señala ya con su obra un capítulo de la historia del arte peruano. Sabogal es ante todo, el primer pintor peruano. Antes de él no habíamos tenido en verdad ningún autor peruano". Desde 1930, Sabogal y el grupo de sus seguidores empezaron a ser criticados por Hernández y los seguidores de la Escuela de París, entre ellos se encontraba el mediocre pintor Luis Fernández Prada que escribe: "hablemos de las promesas truncas, víctimas de un antojadizo indigenismo" y César Moro que expresa "devoran una ración diaria de indio al óleo"; Juan Ríos "su hosco pintoresquismo serrano pretende remplazar la casi abso-

luta carencia de técnica y composición"; Ricardo Grau, "si Sabogal es pintor yo soy bombero" . José Sabogal Dieguez nació en Cajabamba, Cajamarca en 1888. A los doce años ganó una beca para estudiar en Trujillo pero a los cinco meses fuga del internado y regresa a Cajamarca después de una caminata de cinco días a pie. A los dieciséis viaja a Chicama para trabajar en una hacienda. A los veinte años viene a Lima para embarcarse a Italia donde inicia sus estudios de pintor. Viaja a Francia, Argelia, Marruecos, España y posteriormente a su regreso de Europa se dirige a Buenos Aires donde radicará y proseguirá sus estudios. En el norte de Argentina, en Jujuy toma contacto con los pintores locales y pinta el paisaje y la figura de los autóctonos. Vuelve a Buenos Aires para retornar a Europa pero el atractivo de los Andes lo hace regresar al Cuzco donde permanecerá por seis meses dedicado a pintar. Esta experiencia tuvo influencia en su obra posterior. Del Cuzco se traslada a Lima y en 1919 realiza su primera exposición desatando acaloradas críticas y dando inicio al movimiento indigenista. En 1922 viaja a México donde exhibe y conoce a los maestros mexicanos. Ese mismo año se casa con la escritora María Wiesse. En 1942 es invitado a los Estados Unidos y visita México. En 1943 reanuda sus funciones como director de la escuela y en ese mismo año es subrogado de su cargo por resolución ministerial debido a presiones mezquina de sus enemigos. En protesta muchos profesores y alumnos abandonaron el local de la escuela. El 15 de diciembre de 1953 falleció Sabogal en Miraflores y su sepelio fue multitudinario. La muestra retrospectiva de José Sabogal inaugurada en el Museo de Arte de Lima cuenta con más de 300 obras, entre pinturas, dibujos, grabados, proyectos de mural y un hermoso libro con la vida y obra del maestro. Todo esto gracias a la excelente curaduría de Natalia Majluf y Luis Wuffarden.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), agosto de 2013

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Lundero 416 agosto 2013 by Alejandro Obregon Solano - Issuu