Revista literaria4ºf

Page 1

REVISTA LITERARIA “CLUB CULTURA” “Yo veo la poesía como mi locura, Mi tranquilidad y mi delirio.”

Almudena Antolínez Lozano Claudia Burgos García Oscar Turégano Alberto Ruiz Romero José Luis Sierra


REVISTA LITERARIA LENGUA Y LITERATURA 4ºF

Modernismo y Generación del 98 El modernismo se trata de un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1920, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, la cultura cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. El nicaragüense Rubén Darío es el máximo representante del Modernismo literario en lengua española. Es el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Éste centra sus esfuerzos en la renovación estética, en el rechazo de un mundo burgués y materialista que lleva a valorar el “arte por el “arte” en el que se refugian. Los modernistas tomaron del parnasianismo y el simbolismo. El parnasianismo consiste en la búsqueda de la perfección formal, los temas exóticos y en el concepto de “el arte por el arte”, mientras que el simbolismo trata de alcanzar el gusto por la musicalidad, los ritmos…, la sugerencia por medio de sinestesias y el uso de símbolos. Las principales características del Modernismo son: . Autores de poesías por lo esencial. . Deseo de renovación de la estética anterior en oposición al Realismo y Naturalismo. . Rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo, evocando así épocas pasadas y mejores, o en el espacio, ya que muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos. . Cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal que se aprecia no sin cierto individualismo. . Alternancia entre el tono melancólico y la vitalidad. . La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y del acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia. . La fidelidad a las grandes estrofas clásicas y la adaptación de la métrica castellana a la latina: versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo.

2


REVISTA LITERARIA LENGUA Y LITERATURA 4ºF

. Aportes de nuevas variantes al soneto. . Uso de la mitología y del sensualismo. . Renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que busca el prestigio o la rareza del vocablo. . Deseo innovador que aspira a la perfección y el culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada. Los principales temas del Modernismo podemos clasificarlos en dos grandes bloques, que responden en buena medida a las influencias básicas de dos movimientos artísticos que se desarrollan en Francia a finales del siglo XIX: 1. La literatura de los sentidos, en la que algunos escritores pondrán sus ojos en la exterioridad sensible, buscando la perfección formal, la belleza. 2. La literatura de la intimidad, en la que otros autores y otras obras apuntan hacia la expresión de la intimidad, de los sentimientos del autor. Los temas más recurrentes de este movimiento fueron, la crisis espiritual caracterizado con sensaciones de soledad, de melancolía, de tristeza, de desarraigo de una sociedad que no puede ni quiere comprender al artista., la evasión, el cosmopolitismo basado en una moralidad compartida, el sentimiento amoroso y la búsqueda de las raíces; expresión de la intimidad mostrando el malestar existencial, ambientes decadentes. La naturaleza es el reflejo de los sentimientos. La evasión, el escapismo, el mundo de los sueños, esto es, el simbolismo, la evasión temporal hacia mundos pasados, la evasión espacial hacia mundos exóticos. El cosmopolitismo, entendido como la devoción por la ciudad, concretamente París, y por la vida bohemia. El amor y el sexo, entendida como la idealización de la mujer como amor imposible e inalcanzable, la concepción vitalista del amor marcada por la búsqueda del sexo y del placer. El cisne, que se trata de un símbolo dual, donde por un lado es el emblema de la belleza y la sensualidad y por otro lado es la criatura casi incorpórea de exquisita pureza que nos impulsa a lo espiritual. Algunos autores españoles son difíciles de caracterizar como modernistas, pero algunas de sus obras sí se pueden decir modernistas. Es el caso de Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936). La primera época de Juan Ramón Jiménez (1881-1958) es modernista y también se caracteriza por la influencia de Gustavo Adolfo Bécquer (1836- 1870) que también tuvo su periodo modernista. Antonio Machado (1875-1939), gran poeta de la Generación del 98, tuvo también relación con el Modernismo. La primera Guerra Mundial acabó con este movimiento.

3


REVISTA LITERARIA LENGUA Y LITERATURA 4ºF

Los autores de la Generación del 98, se tratan de un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876. Durante este movimiento, al contrario que en el Modernismo, optan por una actitud más crítica y radical, con la esperanza de cambiar España, enormemente desorientada. Fruto de ello es una literatura más sobria mediante la cual los autores canalizan sus inquietudes sociales, históricas y culturales. . El tema de España: plantean este tema desde el plano de los valores y creencias y proyectan sobre la realidad española sus anhelos y angustias íntimas. . La religión: preocupaciones existenciales y religiosas. Se preguntan sobre el sentido de la vida, el destino del hombre, el paso del tiempo, la vida y la muerte. Las principales características de la Generación del 98 son: . Los autores de esta Generación del 98 se decantan por novelas, ensayos, artículos de prensa y teatro. . Sus ensayos y novelas o la mezcla de ambos -“nívolas”- neologismo creado por Miguel de Unamuno, han de reflejar la verdad de la vida y facilitan la expresión de mensajes comprometidos y regeneracionistas. Cuando se trata de poesía, es muy comprometida políticamente, cuyo máximo representante es Antonio Machado. . Se preocupan por los conflictos sociales de su época, por la necesidad de regeneración de una España atrasada y empobrecida. De ahí su interés por los viejos pueblos, el paisaje castellano, el idioma, el glorioso pasado de Castilla… . Búsqueda agónica de la esencia inmortal de España, una patria que les inspira estéticamente pero que desean cambiar. . Preocupaciones filosóficas: reflexionan sobre el sentido de la existencia humana o el destino del hombre. . Lenguaje más preciso, sencillo y natural, sin recursos literarios, estilos de redacción personales e innovadores y temáticas nuevas. . Rechazan la idea modernista de regodearse en un mundo imaginado. . El símbolo de esta corriente literaria es El Quijote. La temática de la Generación del 98 se basa en elogiar al paisaje, viajan por España y la describen, especialmente Castilla, como una recreación del paisaje. Se interesan exclusivamente por la historia del pueblo calificada por Unamuno como intrahistoria, la historia de las personas que trabajan día a día, la de los

4


REVISTA LITERARIA LENGUA Y LITERATURA 4ºF

hechos cotidianos, la del trabajo, la de las costumbres, la de los millones de hombres sin historia, no se interesan por la historia de los grandes hombres y las grandes batallas. Fue formada inicialmente por el llamado Grupo de los Tres: Pío Baroja (1872-1956), Azorín (1873-1967) y Ramiro de Maeztu (1875-1936). Entre los más significativos de este grupo podemos añadir a Miguel de Unamuno (18641936), Enrique de Mesa (1878-1929), Antonio Machado (1875-1939), Ricardo Baroja (1871-1953), hermano de Pío, Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) y el filólogo Ramón Menéndez Pidal (1869-1968). La guerra civil acabó con esta generación por la formación de dos bandos, por el exilio y la censura. Principales diferencias entre el Modernismo y la Generación del 98 Modernismo

Generación del 98

Hispanoamericano

Español

Poesía

Ensayo

Busca la belleza en el lenguaje

Busca la verdad y soluciones

Temas: exotismo, fantasía y sensualidad.

Temas: España en su paisaje, sus pueblos, sus gentes y su literatura.

Símbolo: el cisne

Símbolo: el Quijote

Uso de abundantes recursos retóricos

Lenguaje preciso, sencillo y natural

5


REVISTA LITERARIA LENGUA Y LITERATURA 4ºF

Símbolo de Modernismo Símbolo Generación del 98

Entrevista A Pío Baroja 10 de Febrero de 2018 A causa de sus extraordinarias obras nuestra revista decidió entrevistar al excelentísimo escritor conocido como Pío Baroja cuyo nombre completo es Pío Baroja y Nessi. Periodista - Buenos días Pío Baroja es un gran honor tenerle en este humilde periódico, hecho que sin duda aumentará nuestra popularidad en grandes cantidades, muy bien, vayamos con las preguntas:

. ¿Podrías ilustrarnos sobre tu infancia? 28 de diciembre de de 1872, mi fecha de nacimiento, que dia tan imborrable, desde el primer instante de mi vida mis familiares sabían que tenía algo especial, como un don orientado hacia la escritura, En plena Guerra Mundial pasé miedo, no cabe duda, pero la confianza que sentíamos los 3 hermanos (Darío, Ricardo y yo) era enorme. Más tarde, debido a los continuos bombardeos tuvimos que trasladarnos de residencia dejando atrás años de alegrías en nuestro domicilio, también

6


REVISTA LITERARIA LENGUA Y LITERATURA 4ºF

recuerdo que nos trasladamos a Madrid debido a ofertas de trabajo que mi padre recibió. De forma paralela, mi hermano Ricardo comenzó a sentir un gran interés por la pintura y por la escritura, además cuando yo tenía cerca de 12 años nació mi hermanita Carmen, al principio todos estábamos un poco desconcertados debido a que estaba rodeada de 3 chicos pero con el tiempo todo volvió a la normalidad. . ¿A qué se debe tu corto periodo en la carrera de medicina? Mi corto periodo en la carrera de medicina se produjo a causa de que me faltaba interés sobre ese tema ya que me sentía más identificado con la poesía. A pesar de que ejercí la carrera de Medicina menos de un año y de que nunca sentí vocación ni por lo teórico ni por la práctica, de todas formas todas mi producción literaria está de alguna manera marcada por esta época. . ¿Qué tal fue tu paso por el poder Carlista?, muy duro, supongo. Sí, claro, fue muy duro, pero bueno, siempre se debe seguir hacia adelante. Se comentaba que en Vera del Bidasoa que venían tropas del requeté, que iban al límite de Navarra con Guipúzcoa al mando del coronel Beorlegui. Los médicos fueron a las proximidades de Endarlaza para establecer una ambulancia de la Cruz Roja. El miércoles, por la tarde, uno de los agentes de Policía de Vera me dijo: -Hoy tiene usted un espectáculo interesantísimo. Va a llegar una columna de Pamplona, al mando del coronel Ortiz de Zárate, que entrará por el vecino pueblo de Lesaca y marchará a forzar el camino de Oyarzun para acercarse a San Sebastián. Esta es una de las marchas que hacía con frecuencia el cura Santa Cruz. Cuando me decían esto se encontraba conmigo un médico del pueblo, doctor José Ochoteco, y otro policía, Federico Vizcaíno. El doctor Ochoteco había venido en un automóvil pequeño con una gran cruz roja en el parabrisas. . ¿Cómo se mantuvo la sociedad al finalizar la Primera Guerra Mundial? ¿Se estabilizó con normalidad? Tras cuatro años de duración, la Primera Guerra finalmente llegó a su fin, dejando un panorama desolador, y un escenario que se acercaba bien poco a la

7


REVISTA LITERARIA LENGUA Y LITERATURA 4ºF

estabilidad. Por las calles numerosos muertos, con sangre derramada...Prefiero no hablar sobre este tema, he perdido a algún familiar.

Reportaje Antonio Machado Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875, a las cuatro y media de la madrugada. casualmente, en una de las viviendas de alquiler del llamado palacio de las Dueñas, en Sevilla. Fue el segundo varón que dio a luz su madre,, Ana Ruiz, de una descendencia de ocho en total. Once meses antes había nacido Manuel, el primogénito, compañero de muchos pasajes de su vida, y con el tiempo también sería poeta y dramaturgo. Desde los ocho a los treinta y dos años vivió en Madrid con excepción del año 1899 y del 1902 que los pasó en París. Se educó en la Institución Libre de Enseñanza y conservo gran amor hacia sus maestros: Giner de los Ríos, el imponderable Cossío, Caso, Sela, Sama (ya fallecido), Rubio, Costa (D. Joaquín —a quien no volvería a ver desde sus nueve años—). Pasó por el Instituto y la Universidad, pero de estos centros no conservó más huella que una gran aversión a todo lo académico. Escritura con su hermano No cabe duda que se trató de una posibilidad en la cual ambos aprendieron del otro. El teatro que escribieron estuvo marcado principalmente por su poética y no por permanecer en los límites del teatro comercial del momento, lo cual, fue algo muy innovador desde mi punto de vista. Sus obras teatrales se escribieron y estrenaron entre 1926 (Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel) y 1932 (La duquesa de Benamejí) y consta de otras cinco obras, además de las dos citadas. Antonio Machado destacó Juan de Mañara (1927), Las adelfas (1928), La Lola se va a los puertos (1929), La prima Fernanda (1931) - escritas todas en verso - y El hombre que murió en la guerra, escrita en prosa y no estrenada hasta 1941. Además, decidieron adaptar para la escena comedias de Lope de Vega como El perro del hortelano o La niña de Plata, así como Hernani de Víctor Hugo. Temas más comunes de su poesía

8


REVISTA LITERARIA LENGUA Y LITERATURA 4ºF

En 1893 publicaría sus primeros escritos en prosa, sin embargo, no sería hasta 1901 cuando empezó a componer sus primeros poemas. Los temas de sus poemas, en un principio eran modernistas pero con el paso del tiempo se acercaron más a la Generación del 98. En su primera etapa, trató temas modernistas como los recuerdos de su infancia, los sueños o el amor. Cuando se introdujo en el grupo del 98, los temas que más utilizó fueron el paso del tiempo, tratado con la melancolía que le suponía ver pasar el tiempo y la añoranza de su infancia que tanto le caracterizaba Símbolos más usados en sus poemas Antonio Machado solía utilizar en sus poemas una gran cantidad de símbolos, cuyo significado resultaba imprescindible saber si se querían interpretar sus poemas. Algunos de los símbolos que más utilizó fueron la fuente, la cual hacía referencia a sus anhelos e ilusiones, el camino que hacía referencia a la vida y a la búsqueda de mi sentido, el aire que representaba la libertad del ser humano, el símbolo del fuego simbolizaba la poesía amorosa, la Tierra que la relacionaba con una realidad solitaria, la tarde representaba la melancolía y la nostalgia de sus tiempos pasado, el espejo lo interpretaba como el lugar donde eran proyectados sus recuerdos y sus sueños, el jardín era un símbolo que asociaba mucho a la intimidad que estos suelen transmitir, el agua, reflejo del fluir temporal, de la vida anterior y de la muerte, el reloj representaba el tiempo real. El símbolo de la muerte suponía la derivación lógica de sus inquietudes sobre el tiempo, y finalmente Dios, símbolo a su parecer invariable e impreciso en el tiempo. Estilo empleado en sus obras En relación al estilo que empleó en sus obras, cabe destacar la variedad de estrofas que solía usar, aunque admitió que mostraba especial predilección por el romance y la silva, además de los versos dodecasílabos y alejandrinos. Además, solía emplear un lenguaje poético depurado, sobrio y claro.

Artículo de opinión o ensayo Para una cubana Poesía dulce y mística busca a la blanca cubana que se asomó a la ventana como una visión artística. 9


REVISTA LITERARIA LENGUA Y LITERATURA 4ºF

Misteriosa y cabalística, puede dar celos a Diana, con su faz de porcelana de una blancura eucarística. Llena de un prestigio asiático, roja, en el rostro enigmático, su boca púrpura finge, Y al sonreírse vi en ella el resplandor de una estrella que fuese alma de una esfinge. Rubén Darío Este es uno de los poemas compuestos por Rubén Darío, en él se refleja el amor y el deseo del autor por una joven asiática. El poeta idealiza a la joven como una belleza natural característica del Modernismo. En este poema el escritor comienza describiendo el lugar en el que se encuentra la amada, que está siendo observada por el autor a través de la ventana. Posteriormente nos muestra los rasgos físicos del rostro de la joven comparándola con la porcelana. Para finalizar, en los últimos versos Darío concluye con una comparación entre su sonrisa y el resplandor de las estrellas. Este poema es un soneto que consta de dos cuartetos y dos tercetos de versos en su mayoría octosílabos aunque también hay algunos compuestos por nueve sílabas. Se compone de rima consonante, es decir, 8a 8b 8b 8a para los cuartetos y 8c 8c 8d 8e 8e 8d para los dos tercetos. Con respecto a los rasgos estilísticos en la segunda estrofa podemos observar una metáfora que asocia el rostro de la mujer con la porcelana por su blancura. También se observan varios epítetos en: blanca cubana, boca roja y poesía dulce y mística. Aparece reflejado en ocasiones el símil, “se asomó a la ventana como una visión artística” y se encuentra en el primer verso; seguidamente se puede ver un hipérbaton que consiste en la alteración en el orden de las palabras y esta se encuentra en el último verso; finalmente se puede apreciar una metonimia cuando el autor describe la boca de su amada “su boca púrpura finge”

10


REVISTA LITERARIA LENGUA Y LITERATURA 4ºF

Rincón literario Rima XXXV ¡No me admiró tu olvido! Aunque de un día, me admiró tu cariño mucho más; porque lo que hay en mí que vale algo, eso... ni lo pudiste sospecha. Esta composición está creada por Gustavo Adolfo Bécquer, cuyo tema tratado en este poema, es el duro olvido que sufre un varón hacia la persona que amó en tiempos pasados. El poema se puede dividir en dos estructuras, una externa y otra interna. La estructura externa nos muestra que se trata de un texto lírico compuesto por cuatro versos blancos en los que predominan los endecasílabos, mientras que la estructura interna se divide en una parte en la que el yo protagonista explica que no se sorprendió al saber que su amado lo había olvidado, pero que le dolió que ella no lo valorara. De esta forma, el tema principal es la desilusión por la pérdida de su amada, en la que se muestra la etapa triste y desilusionada de Bécquer frente al autor. En cuanto a la métrica, se tratan de versos breves de rima asonante, es decir, solo riman las vocales a partir de la última sílaba acentuada. Bécquer utiliza encabalgamientos, como por ejemplo “ (...) aunque un día me admiró tu cariño mucho más (...)” y también encontramos un hipérbaton en el segundo verso.

Caminante no hay camino Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás

11


REVISTA LITERARIA LENGUA Y LITERATURA 4ºF

se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar. Antonio Machado Se trata de uno de los poemas más conocidos de Antonio Machado, poeta español, que a pesar de estar influido por el modernismo y el simbolismo, gran cantidad de su obra es expresión lírica del ideario de la Generación del 98. Antonio Machado trata en resumen de mostrar que cada persona ha de recorrer su camino y que hay que decidirse a recorrerlo, aún con la incertidumbre de lo que habrá, y que no se ha de volver a recorrer caminos ya vivenciados. De esta forma, al final de nuestros días quedarán los recuerdos de lo vivido, es decir, la estelas en el mar. El tema del poema es el paso del tiempo y el viaje de la vida, de forma que el tópico será el “tempus fugit”, refiriéndose al pasar fugaz de la vida. El poema está compuesto por diez versos octosílabos. Es un romance cuya estructura métrica es: 8- 8a 8- 8a 8- 8a 8- 8a 8- 8a, riman los pares (7+1) en asonante y quedan libres los impares (8 sílabas). Antonio Machado utiliza el recurso lingüístico de la repetición, en las palabras caminante y camino, y como recursos literarios utiliza la metáfora aludiendo a los caminos pero refiriéndose a las vidas. A su vez, podemos encontrar otro recurso literario, la derivación nominal, que consiste en repetir la misma idea pero en otro orden o régimen (“Al andar se hace el camino....”) Otra figura retórica presente en el poema es la parábola, ya que los elementos concretos representan algo más abstracto de la vida.

Reportaje sobre Luces de bohemia. Esta obra está escrita por Ramón María del Valle-Inclán, más conocido como Valle-Inclán y la obra se publicó en 1924. Esta obra presenta en su argumento, la crítica que hace Ramón de una sociedad, en la que no hay lugar para el genio ni el trabajador. En esta sociedad solo puede prosperar la canalla y la infamia. Ramón pone de manifiesto la decadencia de España y los españoles, que vistos desde fuera son un esperpento. Personajes turbulentos y situaciones grotescas se suceden a lo largo de los dos días en los que el poeta ciego Max Estrella, junto con su amigo Latino y el resto de personajes nocturnos, deambulan por Madrid. A lo largo de la noche, estos

12


REVISTA LITERARIA LENGUA Y LITERATURA 4ºF

dos vagabundos van encontrándose con todo tipo de personas de la ciudad: delincuentes, prostitutas, proletarios mal pagados, policías, periodistas, ministros… ● En la obra destacan los siguientes personajes: ○ Max Estrella, que es un poeta frustrado que se quedó ciego, y su obra no tuvo éxito, por ese motivo no gana lo suficiente para comer. ■ Su esposa y su hija son más realistas que él. Viven en la realidad y comprenden que no sólo de arte vive el hombre. Pasan bastantes aprietos y al final, cuando muere el padre, se suicidan. ○ Don Latino es un asiduo acompañante de Max. Se aprovecha de su generosidad, pero al final de la obra es el único que ha comprendido que el mundo es una farsa, un esperpento. BIBLIOGRAFÍA WIKIPEDIA CERVANTES.ES CALAMEO.COM (Poesías completas) RIMASYLEYENDASBECQUERAPP.BLOGSPOT.COM.ES

13


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.