Belleza y Fealdad en las bellas artes de Chile, un cambio.

Page 1

Universidad Metropolitana de Ciencias De la EducaciĂłn

Arte chileno y latinoamericano II Profesora: MarĂ­a Elena Retamal

Belleza y fealdad en las bellas artes de chile. Un cambio

Por:

Allison Caro y Barbara Araneda


Introducción En el presente escrito, daremos a conocer 7 obras artísticas enmarcadas en el siglo XX, estas corresponden a distintos artistas chilenos y fueron escogidas para ser parte de este dossier, en base a la dualidad existente en el criterio de la belleza y la fealdad presente en las bellas artes. Ahora bien, las primeras tres obras están regidas por el aspecto estético de la “Belleza”, el cual orientamos a aquello que la academia tradicionalista de las bellas artes, en base a su contexto histórico y de producción, consideraba como algo bello según un discurso y marco estético estandarizado. Es por tanto que dentro del criterio anteriormente mencionado, podemos encontramos diversas categorías que hemos podido observar a lo largo de la historia del arte, pero para este compilado de obras en particular, decidimos seleccionar dentro de la belleza: Lo que corresponde al ideal femenino, a la proporción y composición y finalmente a la belleza presente en la naturaleza. Estas categorías hacen relación a lo “bello”, lo “bonito” lo “sublime” como algo que nos gusta, tanto visual como estéticamente, y que lo referenciamos a algo bueno. Por otro lado, las 4 obras restantes manifestarán la estética de la “Fealdad” Esta tiene relación a aquello que se ubica contrariamente a los principios estandarizados de lo bello que propone la institución tradicionalista de las bellas artes. Es por tanto que tras lo anterior decidimos que las categorías elegidas dentro de esta estética de la fealdad serían: Lo tosco, lo muerto y vacío, lo diabólico, como también la ausencia de la figuración. Esto precisamente será contextualizado en la segunda mitad del siglo XX, en donde las vanguardias han influido notoriamente en las artes en Chile.


IDENTIFICACIÓN Título:

L'Enchantement

Institución:

Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.

Clasificación:

Arte/ Artes

Visuales Objeto:

Escultura

Creador:

Rebecca Matte (1875-1929), Escultora.

Dimensiones:

142 x 77 x 107 cm

Técnica:

Labrado

Material:

Mármol Blanco

Descripción: Obra tridimensional. Escultura de bulto en formato vertical. Composición en base a figura femenina desnuda, sentada sobre un tronco, inclinada hacia adelante. La figura tiene el pelo largo y le cuelga sobre el hombro derecho. Iconografía: "La joven autora de Militza demuestra en este mármol que se exhibe en la exposición de Buffalo y cuyo original ha llegado ya á nuestro museo, el mismo extraordinario vigor de concepción y de ejecución que en su primera obra premiada en Paris" (sic) (Instantáneas Luz y Sombra, 8 de septiembre 1901).

CONTEXTO Fecha de creación:

1900

Histórico/ de producción:

¿Qué pasó en Chile en 1990? En esta fecha se crearon los primeros tranvías eléctricos, además que se funda el diario El Mercurio y se Inaugura la conocida Estación Central de Santiago de Chile.

En las bellas artes:

Es importante precisar que la Academia asume en Chile un control exclusivo del arte, estableciendo un virtual monopolio, tanto en la formación de nuevos artistas, en la selección de obras que se adquirían o premiaban. Por otro lado, la estatuaria nacional de ese entonces replicó algunos paradigmas clásicos: el idealismo de Fidias, los conceptos de proporcionalidad de Policleto y Lisipo6 y la monumentalidad y lujo de algunas escuelas helenísticas, todo ello bajo la égida neoclásica que en Europa habían impuesto artistas de la talla del italiano Antonio Cánova y del danés Berthel Thordvalsen.


ANÁLISIS Aspectos estéticos :

Belleza/Ideal Femenino La apariencia pasa a ser un asunto importante para la mujer, es por esto que esta escultura cumple con estéticamente con las proporciones, además que como la mujer está desnuda, refleja los cuidados del cuerpo en esta época.

Aspectos Simbólicos:

La mujer simbólicamente corresponde, en la esfera antropológica, al principio pasivo de la naturaleza. Por otro lado el desnudo, eleva hacia las puras cimas de la mera belleza física y, por platónica analogía, hacia la comprensión e identificación de la belleza moral y espiritual.

Color :

No hay una variedad de colores, de hecho sólo podemos ver la "blancura" del mármol, el cual cumple con un elemento estético fundamental que aporta a la representación del desnudo de la mujer, resaltando esta belleza natural.

Material :

Frente a otras piedras usadas en escultura, el mármol presenta como cualidad destacada una superficie traslúcida en un grado tal que la asemeja en cierta forma al aspecto de la piel humana, dando a las esculturas de mármol una profundidad visual bajo su superficie que permite un notable "realismo" o verosimilitud en las representaciones de figuras humanas.


IDENTIFICACIÓN Título: "Cena Gallega" Institución: Artes,

Museo Nacional de Bellas

Santiago, Chile

Clasificación: Arte/ Artes Visuales Objeto: Pintura Creador: Fernando Alvarez de Sotomayor (1875-1960) Dimensiones: 71 x 101 cm Técnica: Pintura al óleo sobre tela Material: Óleo, tela

Descripción: Obra rectangular, en disposición horizontal. Composición en base a grupo de personas sentadas alrededor de una mesa vista en perspectiva. En primer plano, en sector con mayor luminosidad, platos con comida junto a un par de jarros; a la derecha niña sentada vista de perfil izquierdo con las manos en un pocillo, tiene un chal y un pañuelo rojo en la cabeza. En segundo plano, a la izquierda, cuatro figuras sentadas apoyadas en la mesa; Al lado de la joven de rojo ya mencionada, a la derecha , se sitúa una figura femenina mayor. Al fondo, a la izquierda, dos figuras de pie; en el lado derecho, dos figuras masculinas adultas sentadas.

CONTEXTO Fecha de creación:

1915

Histórico/ de producción:

¿Qué pasó en Chile en estos años? Chile había pasado su centenario de independencia en la década de 1910, en donde recibió donaciones culturales artísticas como lo fue "la fuente alemana de Santiago". En 1912 , cabe destacar el surgimientos de grupos pictóricos en el país como lo fue la generación del 13. Por otro lado, particularmente en 1915 encontramos en surgimiento de : "El centro cultural casona Dubois" y el "Club social de señoras", eso en el ámbito cultural, pero ahora bien acercándonos a lo político encontramos la promulgación de la ley silla en 1914 y las elecciones presidenciales, municipales y parlamentarias en chile del 15'.

En las bellas artes:

Inauguración de edificio museo y escuela de bellas artes, formación de la generación del 13, la que a pesar de su variados rasgos de producción de obra mantuvo las características del estilo realista con obras de tipo retrato, costumbristas , paisajistas entre otras, las que se derivaban de las enseñanzas e influencias europeas de la época.


ANÁLISIS Aspectos Estéticos:

Belleza/Proporción y composición La obra refleja un ideal de proporción que proviene de las concepciones europeas las cuales se basaban en los ideales del renacentismo. La obra además corresponde al estilo realista también proveniente del viejo continente. Cabe destacar que posee una composición armónica la cual se ve evidenciada en la disposición de los elementos en el lienzo, una correcta perspectiva determinada por un punto de fuga ubicado en la zona final de la mesa presente en la escena.

Aspectos Simbólicos:

La pintura corresponde a una escena costumbrista, la cual podemos identificar por símbolos como lo son la mesa rectangular que por su forma simboliza la seguridad. También como las personas reunidas que forman la familia simbolizando con esto el hogar y las conversaciones entre los miembros del lienzo ayudan a formar el simbolismo de la proximidad entre aquellos.

Color:

La obra pictórica en su primer plano, justo en el mantel posee el color blanco, un color que simboliza la perfección, la luz y la unidad . También presenta zonas considerables, de ropa particularmente con tonalidades rojas , las que simbolizan la belleza salud amor y felicidad. Por ultimo, tenemos que el color que más predomina en la obra el el café del fondo, el cual viene a simbolizar positivamente el vigor , la fuerza, el goce entre otros.

Material:

Respecto a la materialidad tenemos que la pintura fue realizada óleo sobre un lienzo de tela, Lo que corresponde a un material tradicional usado por las bellas artes desde la antigüedad.


IDENTIFICACIÓN Título:

"Rosas Te"

Institución:

Colección Particular

Clasificación:

Arte/ Artes

Visuales Objeto: Pintura Creador:

Emilio Aldunate (1899-1985), Pintor,

dibujante y escultor. Dimensiones:

Desconocidas.

Técnica:

Pintura, óleo sobre tela

Material:

Óleo, Tela

Descripción: Obra Bidimensional en disposición vertical , presenta en un predominante primer plano un arbusto de rosas color amarillo con hojas verdes de diversos matices. Cabe destacar que el fondo de la obra corresponde al cielo con nubes dispuestas en el.

CONTEXTO Fecha de creación:

1955

Histórico/ de producción:

¿Qué pasó en Chile en esos años? En esta época se termino de construir la catedral santísima concepción y hubo una gran cantidad de inauguraciones como la del teatro Mauri , la del teatro cariola y la fundación del teatro ictus en el 55'. En el ámbito político iniciaron las conversaciones chileno-bolivianas por una salida al mar, sucedieron las elecciones presidenciales del 52'. Cabe destacar también la misión Klein Saks del 55', ya que esta fue uno de los primeros antecedentes del neoliberalismo en el país.

En las bellas artes:

En el contexto de las artes visuales tenemos como antecedente la formación de la generación del 40 y el grupo de estudiantes plásticos quienes al estar descontentos con la formación de la escuela, alegaban mejorías en la educación artística y apertura a lo nuevo que se estaba presentando tanto en el contexto nacional como internacional


ANÁLISIS Aspectos estéticos

Belleza/Naturaleza La obra se encuentra adscrita a uno de los temas principales y más frecuentemente tratados por la academia e historia de las bellas artes, y esta se refiere a la naturaleza. La pintura presenta rosas, la cual corresponde a una flor que siempre a sido destacada por su belleza en la historia universal.

Aspectos Simbólicos:

En relación a los símbolos presentes en la obra pictórica, tenemos a la ros que se presenta como una alegoría y simbología del amor y fertilidad. Por otro lado en el fondo podemos apreciar el cielo, el cual esta referido a la simbología del origen

Color:

La rosas presentes en la pintura son de color amarillo el cual esta referido a significaciones de lo ideal, el optimismo , el entendimiento y la luz. Por otro lado el rosal contiene tonalidades de verde en sus hojas y ramas , siendo la significación de este color relacionada a la vida, la juventud , la esperanza y la lealtad. Por último el color situado al fondo correspondiente a un celeste, esta asociado a la nobleza.

Material:

Esta obra pictórica fue realizada con óleo, un material presente desde la antigüedad en obras de las bellas artes de diferentes movimientos historioartísticos.


IDENTIFICACIÓN Título: Institución: Clasificación: Objeto: Creador: Dimensiones: Técnica: Material:

“Dualidad” Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile Arte/ Artes Visuales Grabado José Samith (1942-), Grabador. Ancho 25 cm - Alto 39 cm Aguafuerte Papel

Descripción: Obra de formato rectangular en orientación vertical. Grabado monocromo figurativo, se presenta, desde el margen lateral izquierdo, el retrato de perfil de un hombre con la boca abierta. El fondo del grabado es negro.

CONTEXTO Fecha de creación:

1965

Histórico/ de producción:

¿Qué pasó en Chile en 1965?

Se inicia el proceso de Chilenización del cobre. Un terremoto sacude a las provincias de Aconcagua, Valparaíso y Santiago. Muere Francisco Antonio Encina. En Concepción se inicia la formación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). En las artes

La segunda mitad del siglo XX estuvo marcada principalmente por la búsqueda de nuevas expresividades plásticas y por la creciente vinculación del artista con su contexto político y social, elementos que, a lo largo del período, no sólo disputaron el centro del quehacer artístico, sino que lograron en diversas ocasiones convivir y complementarse, para bien del desarrollo artístico y la elaboración teórica de nuestra plástica. La riqueza y dinamismo de las artes visuales en Chile a partir de la década de 1950 permitió no sólo la coexistencia, sino que muchas veces la complementariedad entre los grupos más vinculados a estrategias plásticas de vanguardia en términos programáticos -como los grupos Signo y Rectángulo- y artistas que, aun siendo tributarios del legado de las vanguardias, desarrollaban un trabajo más vinculado a la búsqueda de lenguajes y gestualidades expresivas propias, como Nemesio Antúnez.


ANÁLISIS

Aspectos estéticos

Fealdad/ Lo tosco Principalmente, la obra es de forma poco agraciada. Visualmente está rígida, sin gracia, grosera. La desproporción y lo informe son causas de la tosquedad.

Aspectos Simbólicos

La figura principal es un hombre, podemos ver el lado derecho, que corresponde a lo consciente, también se ve gran parte de la cabeza, la que se considera casi unánimemente como símbolo de virilidad. La actitud erecta es la expresión esencial humana de tendencia ascendente y evolutiva.

Color

Podemos visualizar un grabado con fondo negro, el cual es un color fuerte asociado a la muerte, la violencia, el misterio, la elegancia y hasta cierto punto; a la sensualidad. Por otro lado, existe el contraste o luz blanca, la que está acompañada de tonalidades más grisáceas.

Material

Tanto la técnica como el material utilizado requiere de una operación sumamente delicada, ya que un mal cálculo puede ocasionar el desgastamiento de la matriz. Es por esta sutileza que esta obra crea vida al momento de ser terminada, si bien no está dispuesta con elevados detalles, es esto mismo lo que hace ser única.


IDENTIFICACIÓN Título: Institución: Clasificación: Objeto: Creador: Dimensiones: Técnica: Material:

“Sin título” Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile Arte/ Artes Visuales Fotografía Jorge Brantmayer (1954-), Fotógrafo 50.5 x 37.5 cm Fotografía sobre papel Papel

Descripción: Obra de formato rectangular orientada verticalmente, consta de una fotografía con 4 planes principales. En el primero se encuentra el pescado, en el segundo una muralla blanca tras el, en el tercero l piso y en el cuarto el auto negro ubicado a mano izquierda en la zona superior de la fotografía.

CONTEXTO Fecha de creación:

1978

Histórico/ de producción:

¿Qué pasó en Chile en esos años? Dentro de la década de los 70 ocurrieron muchos acontecimientos que marcaron parte de la historia, como lo fueron: el asesinato de René Schneider, la ley de propiedad intelectual y las elecciones de 1970 . Cabe mencionar igualmente la inauguración del museo Gabriela mistral, la visita de Fidel Castro la inicialización del cobre en el año 71'. Luego con el año 73' llego El golpe militar y comenzó la dictadura militar a manos de Augusto Pinochet, además también en ese año se presento una crisis económica en chile. Desde estos años se fueron sucediendo uno tras otros diferentes tipos de acontecimientos como masacre de laja(73), la Ley de seguridad del estado, la masacre de cerro gallo, Montaje de rinconada de Maipú, la operación Colombo y la inauguración del metro de Santiago , todas estas del 75'. Ya particularmente dentro del año 78' encontramos incidentes internacionales como el espionaje a Perú, la crisis con argentina, además de incidentes como el de los hornos de Lonquén, situaciones como el plebiscito de 1978 y la primera versión de la teletón.

En las artes:

El contexto de las bellas artes antes de este periodo se había visto marcado por el surgimiento de diversos grupos y colectivos artísticos que buscan una apertura de las artes a los nuevos movimientos de vanguardia. Cabe destacar que con la dictadura la actividad cultural y artística se vio censurada, pero aun así se destaca la formación del grupo CADA en 1979.


ANÁLISIS Aspectos estéticos

Fealdad/ Lo muerto y vacío La obra fotográfica refleja en si la muerte, pero una muerte cruel , esto debido a que el ser marino que se encuentra como figura central de la fotografía, esta encadenado y clavado a un trozo de madera, con su cuerpo abierto en la zona superior , mostrándonos sus órganos interiores. Esto entra en la fealdad debido a que se ubica como un contrapuesto a la belleza de la vida. Además cabe mencionar que este pez se encuentra solo con la vista en el vacío de la escena.

Aspectos Simbólicos:

La obra posee un pez, aquel que en la simbología tiene una fuerte relación al cristianismo. También podemos encontrar en la fotografía la madera en la que se sitúa el pez, la cual simboliza en este respectivo caso un sacrificio.

Color:

La fotografía en tonos de un blanco sucio y negro, por lo que también encontramos una gran variedad de grises diferentes. Ahora bien el color gris es el color sin fuerza, y esta referido a la melancolía , la ausencia de energía, la resignación, se asocia a los sentimientos de soledad y vacío, es el color de las miserias que acaban con la alegría de vivir. Por otro lado el negro es la ausencia de todos los colores y simboliza el final , la sobra, la oscuridad , la desgracia, la desesperanza y la muerte.

Material:

La obra corresponde a una fotografía e blanco y negro. Esta materialidad referida a la cámara e impresión fotográfica es relativamente nueva en relación a la pintura usada tradicionalmente por la academia de bellas artes.


IDENTIFICACIÓN Título: nstitución: Clasificación: Objeto: Creador: Dimensiones: Técnica: Material:

“El Demagogo” Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile Arte/ Artes Visuales Grabado Rafael Ampuero (1926-1984),Grabador. Alto 39 cm - Ancho 28 cm Xilografía Papel

Descripción: Obra de formato rectangular en orientación vertical. Grabado figurativo monocromo que presenta el detalle de un rostro de perfil; dicho detalle abarca la zona de la nariz, bigotes, boca y una lengua con forma de serpiente.

CONTEXTO Fecha de creación:

1982

Histórico/ de producción:

¿Qué pasó en Chile en 1982? En el año 82, nuestro sistema financiero quebró producto de la fuerte desregulación de la banca comercial. Luego de ser privatizada, después del golpe militar, se liberalizaron las tasas de interés y se desregularon todos los aspectos comerciales y de riesgo. Finalmente y no menos importante, chile estaba pasando por el peor de los escenarios, la dictadura militar.

En las artes

Siguiendo el hilo anterior, el arte en chile estaba siendo reprimido, y conforme a eso comenzaron a surgir lo que se conoce como arte de la revolución , del cual los artistas hacían hincapié en los descontentos sociales, esto ya desde hace un tiempo habia cambiado los paradigmas de las bellas artes, en donde la vanguardia también generabaron cambios.


ANÁLISIS Aspectos estéticos

Fealdad/ Lo Diabólico, Demónico. La obra refleja lo diabólico reproduciendo lo criminal en el pensamiento de los hombres poseídos de demonios diabólicos y son obligados por éstos a un comportamiento horrendo.

Aspectos Simbólicos

El simbolismo de la boca es ambivalente, como el fuego, creador y estructurador (devoración); como punto de unión de dos mundos, exterior e interior. Por esta causa se explica el abundante simbolismo de la «boca del monstruo», cuyos dientes constituyen el engranaje de dos universos, cielo y tierra o, mejor, infierno y tierra. La serpiente por otro lado, es simbólica por antonomasia de la energía, de la fuerza pura y sola.

Color

Variedad crómatica de tonalidades grises. Estas pueden representar claramente la finalidad de la obra, este misterio tenebroso que es muy bien simbolizado por el color negro, también el blanco refleja lo absoluto y el gris genera algo más neutral.

Material

El xilografía es la técnica más directa, en ella no hay trucos que puedan dar efectos inesperados, por tanto el artista genera esta obra a raíz de su determinación, enmarcándola en un soporte de papel blanco de fondo, el cual se comporta como un elemento expresivo que ayuda a entender mejor la obra gracias al contraste de la misma.


IDENTIFICACIÓN ulo: “La Agresión” Institución: Colección Particular Clasificación: Arte/ Artes Visuales Objeto: Pintura Creador: Hernando León (1933 -), Pintor y artista visual Dimensiones: 65 x 62 cm Técnica: Mixta: tempera y carboncillo Material: Papel, tempera, carboncillo

Descripción: Obra de formato cuadrado, presenta en si una composición abstracta la cual conta de 2 planos. En un se ubica la figura central que contiene en si diversas manchas y rallas , junto a la figura de la izquierda superior. Mientras que en un 2do plano se ubicaría un fondo plano y manchado en donde estarían superpuestos los elementos anteriores.

CONTEXTO Fecha de creación:

1989

Histórico/ de producción:

¿Qué pasó en Chile en esos años? La década de los 80 se vio marcada por diferentes hechos sucedidos en el periodo de dictadura militar tales como: la constitución de y el plebiscito de 1980, el montaje de calle Rivadavia 6674, el caso de los psicópatas de viña del mar en el 81', el asesinato de Eduardo Frei en 1982, además de diferentes montajes en el 83. También sucedieron el caso degollados y el día del joven combatiente y el acuerdo nacional para la transición a la democracia en 1985. Dentro del 86 encontramos el atentado a Pinochet y el caso quemados. En el año siguiente están los hechos de la operación Albania y la operación príncipe. Culminando estos sucesos en el año 1989 con la elección presidencial en donde triunfaría Patricio Aylwin

En las artes:

ANÁLISIS

Aspectos estéticos

Las artes en este periodo se vieron fuertemente censuradas debido a sus motivos de protesta, pero esto no impidió la formación de grupos como CADA en el 79 y las Yeguas del Apocalipsis en el 87'

Fealdad/ Ausencia de figuración La obra se asocia a la fealdad debido a que su composición consta de elementos de la gráfica como líneas , en vez de elementos de la realidad los cuales son los dotados de belleza. Además estas líneas se disponen de manera desordenada y sin armonía. Por otro lado la obra presenta manchas en diferentes partes las cuales podrían ser interpretadas como falta de limpieza y oficioo en la obra.


Aspectos Simbólicos:

La obra pictórica posee en si, una gran variedad de manchas, las que en materia de simbolismos tienen relación al tiempo, el transcurso , lo anormal y la muerte. La pintura también posee líneas cruzadas, que están referidas a simbolizar tanto la comunicación como un desee de cambio.

Color:

En referencia a los colores presentes en la obra, tenemos una gran cantidad de color negro , el cual corresponde al color del fin, la oscuridad , la desgracia, el misterio.. Es un color sucio y de la ausencia. La pintura también incluye el color rojo, que se traduce en las pasiones, del corazón, el espíritu, la fuerza ,el vigor y lo bélico. Por último otro color dominante dentro de la obra es el gris, quien esta referido a ser un color sin fuerza, un ensuciado y débil que representa igualmente aquello que posee una ausencia de energía y se encuentra en la melancolía.

Material:

La pintura presentada fue realizada con Tempera y carboncillo, por ende una mezcla de ambas. Siendo la primera una materialidad que según las bellas artes estaría orientada al uso de niños y no de artistas. En cambio el carboncillo si constituye una materialidad más orientada a las artes de la academia.


Conclusión Tras el escrito investigativo presentado con anterioridad, no podemos dejar de mencionar la importante relación que se establece entre obra, criterios tanto estéticos como simbólicos y visuales, con el contexto de producción de cada trabajo visual. Decimos esto debido a que cada obra es influenciada por el contexto en el que se sitúa, tanto nacional como de las artes y es desde este que se despliegan las distintas visualidades particulares, como las simbologías asociadas al mensaje que se quiere transmitir en aquel contexto bajo el marco de un criterio estético. Ahora bien para continuar y respaldar lo escrito con anterioridad, pasaremos a ejemplificar lo dicho con 2 obras de las que contiene este dossier, una por cada aspecto del criterio estético, ósea, una de belleza y una de fealdad. La primera obra a ejemplificar corresponderá a la "cena gallega" de Sotomayor, la cual tenía un contexto de producción en donde el desarrollo de la cultura con eventos como lo fueron "El centro cultural casona Dubois", la donación cultural de "la fuente alemana de Santiago" , además de la formación de la generación del 13 que se adscribió mayoritariamente al realismo proveniente de las enseñanzas europeas, predispuso, influenció y abrió el camino para que la obra se manifestase como una escena costumbrista adscrita a los estereotipos de las bellas artes en relación al concepto de lo bello, traduciéndose esto en la categoría de composición y proporción en la que la pintura presenta un punto de fuga que una correcta perspectiva y permite la armonía de los elementos, los cuales están dispuesto por variadas simbologías que aluden a la belleza como lo es el hogar simbolizado con la familia , y la mesa rectangular que simboliza la unidad. Además cabe destacar que cada uno de estos símbolos presentes en la obra pictórica están asociados a un color que va de acuerdo a las significaciones anteriores, ya que la mesa posee color blanco el cual esta referido a la luz, la unidad y la perfección, valores que se adscriben tanto al contexto de producción como a los valores estéticos predominantes en las bellas artes en concordancia con el concepto de lo bello. Ahora, continuando con las ejemplificaciones, nos toca la obra adscrita a la fealdad, siendo la escogida para esto "Sin titulo" de Jorge Brantmayer. El contexto de producción de esta obra contiene hechos como lo son el golpe militar, la dictadura militar, una crisis económica y una gran cantidad de acontecimientos que involucraron muertes como lo fue la operación colombo. Cabe agregar en relación al contexto de producción orientado a lo artístico, el antecedente de muchos grupos que buscaban la apertura del arte a las nuevas formas de expresión como lo eran las vanguardias. Por tanto es que el arte en este contexto se volvió un mecanismo de protesta social y política respecto lo que se estaba viviendo, y es de ahí que nacen grupo como CADA.


Ahora bien, es tras este contexto que podemos evidenciar su influencia en la creación de la obra artística, esto debido a que primeramente la obra deja de abarcar los temas anteriores de belleza, remplazándolo por una categoría de la fealdad, la cual esta adscrita a la muerte y vacío, reflejados en la disposición de la figura central, que se encuentra encadenada y clavada a una tabla , mostrando sus órganos interiores, con una mirada ida y en soledad, lo que se enmarca en el contexto de dictadura militar, torturas , muertes y desapariciones que formaron parte de aquel periodo, por tanto la obra buscaba reflejar su contexto de producción, siendo un medio de visivilización y denuncia, llena de simbología como es el madero en donde se encuentra el pez, que representa la muerte y sacrificio, además debemos mencionar que los colores también están bajo este criterio, ya que consta de tonalidades grises, las que están referidas a la melancolía, la ausencia y de tonalidades negras que están relacionadas a la soledad, la desgracia, el vacío y la muerte. Podemos dar cuenta que de por sí la belleza y la fealdad son aspectos estéticos diferentes y que han sido catalogados como buenos y malos, pero que a su vez, artísticamente hablando, puede existir una diferenciación en diferentes materialidades, que aportan a esto estético, como es en el caso de la escultura "L'Enchantement" en donde el mármol también cumple el rol de crear esta pieza más real y más bella, ya que el acabado del material se asemeja a la piel humana, además del color que aporta un valor estérico fundamental. Al igual que las ejemplificaciones anteriores, lo ya enunciado se puede aplicar a cada una de las obras seleccionadas en este dossier, ya que en cada una de ellas el contexto de producción a sido clave para la creación de la obra bajo los diferentes criterios estéticos dentro de los que se encuentran encasilladas. Para finalizar, queremos dejar en claro que, es necesario el entendimiento principalmente de los contextos para las producciones de obra, ya que gracias a estos, podemos decir que el paradigma de las bellas artes ha cambiado hoy en día, no todo se puede regir por una escuela de arte que impulsa sólo un movimiento o un estilo de arte, ya que pueden surgir, desde lo más bajo escenarios distintos, que corrompen con lo establecido de las artes plásticas y que además objetivamente quiere expresar los nuevos tiempos por medio de la innovación del lenguaje pictórico y/o escultórico, generando nuevas miradas hacia el mundo, que sin duda alguna pueden ser hermosas. Correspondiendo que la fealdad puede ser relativa, en donde lo que era inaceptable ayer, se pueda convertir en lo aceptado mañana.


Actividad

Curso: 2° Medio OA: Argumentar juicios críticos referidos a la valoración de diversas manifestaciones visuales, configurando una selección personal de criterios estéticos. PROPÓSITO El propósito de esta actividad es que los alumnos dialoguen críticamente acerca de sus preconceptos de la belleza y la fealdad, de manera que desarrollen una perspectiva autónoma y crítica. Crearán posteriormente un proyecto visual manual que defienda sus ideales estéticos, luego deberán respaldar su postura. Habilidades: Creación de proyectos visuales y audiovisuales Argumentación de juicios críticos de manifestaciones visuales y audiovisuales. Actitudes:

Buscar, evaluar y usar información disponible en diversos medios y fuentes. Demostrar disposición a expresarse visualmente y desarrollar su creatividad, experimentando, imaginando y pensando divergentemente. Disfrutar y valorar la diversidad en manifestaciones estéticas provenientes de múltiples contextos.

Clase N°1: 1:45 min

El docente propondrá la lectura y análisis de este Dossier para crear reflexiones sobre la belleza y fealdad, para esto se generarán preguntas al final de la clase como: ¿Qué sensaciones me hace sentir? ¿Cómo se define lo feo y lo bello? ¿Por que? ¿Qué es un criterio estético? etc.

Clase N°2: 1:45 min

Inicio de proyecto de creación: Los y las estudiantes deberán realizar una pintura abstracta o figurativa con materialidad a elección. Deberán establecer un criterio estético. Los alumnos se dispondrán a realizar los primeros bocetos y establecer sus criterios.

Clase N°3: 1:45 min

Se dispone toda la clase para la realización de la pintura.

Clase N°4: 1:45 min

Últimos detalles de la pintura. Luego deberán presentar el trabajo al grupo curso, donde el alumno deberá defender su obra bajo los criterios estéticos que ha impuesto como también de la elección del material. Posteriormente deberá evaluar a sus pares como también realizar su autoevaluación.


Bibliografía Textos de referencia ACirlot, J. E. (2004). Diccionario de símbolos. Siruela. Chevalier, J. M., & Gheerbrau, A. (1986). Diccionario de los símbolos. sot 1. Eco, U., & Irazazábal, M. P. (2007). Historia de la fealdad (Vol. 200). Barcelona: Lumen. Eco, U., De Michele, G., & Irazazábal, M. P. (2005). Historia de la belleza. Lumen Ivanovic, I.. (2008). El Color, Sus dimensiones y usos en las Artes Gráficas. Santiago, Chile: Universidad de chile.

Obra 1- "L'Enchantement" de Rebecca Matte https://www.surdoc.cl/registro/2-1267 http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article 97808.html#:~:text=El%202%20de%20septiembre%20de,la%20ciudad%20m%C3%A1s%20densamen te%20poblada.

Obra 2- "Cena Gallega" de Fernando Alvares de Sotomayor https://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-39939.html https://www.mnba.gob.cl/617/w3-article-8597.html?_noredirect=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:A%C3%B1os_1910_en_Chile http://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-45583.html

Obra 3- "Rosas Te" de Emilio Aldunate https://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-39768.html https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:A%C3%B1os_1950_en_Chile http://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-45596.html

Obra 4- "Dualidad" de José Samith https://www.surdoc.cl/registro/2-1486 http://www.biografiadechile.cl/detalle.php? IdContenido=1098&IdCategoria=40&IdArea=280&status=S&TituloPagina=Historia%20de%20Chile&pos=13

Obra 5- "Sin Título" de Jorge Brantmayer https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Chile_en_1970 https://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-39555.html

Obra 6- "El demagogo" de Rafael Ampuero https://www.surdoc.cl/registro/2-689 https://www.terram.cl/descargar/politica_y_sociedad/sociedad/adce__analisis_de_coyuntura_economica/ADCE-52-Crisis-economica-en-Chile-Reflejo-de-profundosproblemas.pdf

Obra 7- "La agresión" de Hernando León https://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-39894.html https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Chile_en_1982


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.