Boletín Abril 2018 - Escuela de Química Farmacéutica

Page 1

ESCUELA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA Boletín Informativo , Año 1 No. 3

Abril de 2018

El Síndrome Metabólico: Patogénesis y Consecuencias El síndrome metabólico (SM) es un trastorno complejo con alto costo socioeconómico que se considera una epidemia mundial. Se define como un conjunto de factores interconectados que aumentan directamente el riesgo de enfermedad coronaria, otras formas de patologías cardiovasculares ateroscleróticas y diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Sus principales componentes son la dislipidemia (elevación de triglicéridos, lipoproteínas que contienen apolipoproteína B (apoB) y lipoproteínas de alta densidad (HDL)), aumento de la presión arterial y desregulación de la homeostasis de la glucosa. Además, estudios han demostrado que la obesidad abdominal y la resistencia a la insulina merecen tanta atención como las manifestaciones centrales del síndrome (Bray & James, 2003). Recientemente, se han añadido a la entidad del síndrome otras anormalidades tales como: estados proinflamatorios y protrombóticos crónicos, enfermedad hepática grasa no alcohólica y apnea del sueño, lo que hace su definición aún más compleja (Alegría, Castellano & Alegría, 2008).

Atención a las señales El principal signo del síndrome metabólico es la obesidad central (también conocida como adiposidad visceral o en forma de manzana) y sobrepeso con acumulación de tejido adiposo, particularmente alrededor de la cintura y el tórax (Beale, 2017). Otros signos del síndrome metabólico incluyen presión arterial alta, disminución del colesterol HDL sérico en ayunas, nivel elevado de triglicéridos en suero, glucosa en ayunas alterada y resistencia a la insulina o prediabetes (Julian, Blondel,Pereira, Thivel, Boirie&Duclos,2017). Las afecciones asociadas incluyen hiperuricemia, hígado graso (especialmente en obesidad concurrente) progresando a enfermedad hepática grasa no alcohólica, síndrome de ovario poliquístico (en mujeres), disfunción eréctil (en hombres) y acantosis nigricans (es decir, una condición cutánea que engruesa y produce manchas oscuras alrededor de las articulaciones y otras áreas con pliegues) (Bray & James, 2003).

Grupo Editorial del Boletín Licda. Raquel Pérez Licda. Nereida Marroquín Licda. Aylin Santizo Licda. Claudia Gatica Lic. Allan Vásquez

1


¿Cómo inicia? La resistencia a la insulina, que es el vínculo común con la aterosclerosis, conduce a trastornos del metabolismo de la glucosa, dislipidemia, presión arterial alta, disfunción endotelial e inflamación inducida por el desequilibrio de citocinas. Esto último se refiere a un exceso de citocinas nocivas (interleucinas 6 y 18, factor de necrosis tumoral alfa y leptina, entre las más importantes) combinadas con una escasez de citocinas protectoras (adiponectina)(Fernández, 2015). La adiposidad central, una de las principales características del SM, constituye la base de la teoría portal/visceral, la cual sugiere que el aumento de la adiposidad, particularmente en los depósitos viscerales, conduce a un aumento del flujo de ácidos grasos libres y a la inhibición de la acción de la insulina (Fernández, 2015). La gran cantidad de ácidos grasos no esterificados reduce el uso de glucosa por el músculo esquelético, estimula la producción hepática de lipoproteínas de muy baja densidad y glucosa, además que propicia la secreción aguda de insulina (Julian, Blondel, Pereira, Thivel, Boirie&Duclos, 2017). El efecto lipotóxico en las células beta pancreáticas causado por los ácidos grasos libres a largo plazo podría ser parte de la conexión entre la obesidad, la resistencia a la insulina y el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2. Sin embargo, la teoría portal/visceral no es del todo aceptada, dado a que es incapaz de explicar por sí misma todas las anomalías metabólicas presentes en los obesos abdominales (Alegría, Castellano & Alegría, 2008).

¿Qué podemos hacer? El pronóstico a largo plazo para un individuo que tiene síndrome metabólico es bueno, si la condición es tratada. Debido a que el SM es un grupo de condiciones que ocurren juntos, al optar por un estilo de vida saludable, supervisados por los profesionales del equipo de salud, como: el médico, el farmacéutico y el nutricionista; pueden prevenirse las enfermedades cardiacas, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes (Alegría, Castellano & Alegría, 2008). Si ya se han diagnosticado enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial o enfermedad del hígado graso, se debe mantener un estilo de vida saludable que incluya comer los alimentos adecuados, no fumar y hacer ejercicio, lo que puede evitar que las enfermedades empeoren (Beale, 2017). Un estilo de vida saludable debe ser un compromiso de por vida en estos pacientes. Mediante la atención en salud con un enfoque integrado de tratamiento farmacológico y no farmacológico, el síndrome metabólico puede ser manejado o evitado por completo (Bray & James, 2003).

Referencias Alegría, E., Castellano, J. M. & Alegría, A. (2008). Obesidad, síndrome metabólico y diabetes: implicaciones cardiovas culares y actuación terapéu tica. Revista Española de Cardiología. 7(61): 752-64 Beale, L. (2017). Human disease and healthpromotion. Estados Unidos: John Wiley &Sons Bray, G. A. & James, W. P. (2003). Handbookofobesity: Etiology and phatophysiology. Estados Unidos: CRC Press Fernández, P. L. (2017). Farmacología Básica y Clínica. México: Ed. Médica Panamericana Julia, V., Blondel, R., Pereira, B., Thivel, D., Boirie, Y. &Duclos, M. (2017). Bodycompositionisaltered in pre- diabeti cpatientswithimpairedfastingglu co setolerance: Resultsfromthe NHANES survey. JournalofClinical Medicine Research. 9 (11):917-925

Elaborado por Licda. Gloria Navas Escobedo y Gabriela Hernández Área de Fisiología, Departamento de Farmacología y Fisiología 2


Síndrome Metabólico, del tratamiento actual al futuro próximo El Síndrome Metabólico (SM) es un problema de salud pública que viene incrementandose en los últimos años y que está relacionado con varias enfermedades crónicas. Es un conjunto de anormalidades metabólicas consideradas como un factor de riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular y diabetes. Entre los componentes más importantes de este síndrome podemos mencionar la resistencia a la insulina, obesidad abdominal o central, dislipidemia, hipertensión y disfunción endotelial vascular (Lizarzaburu Robles, 2013). En la actualidad el tratamiento farmacológico está enfocado en disminuir los factores de riesgo y tratar los problemas de base. El ejercicio y la dieta baja en grasas, son importantes, no sólo porque disminuyen el sobrepeso u obesidad, sino que también, porque mejoran la resistencia a la insulina y la dislipidemia, observándose finalmente, con la pérdida de peso, el beneficio en el control de la presión arterial. En este orden de pensamiento podríamos entonces predecir el uso de estatinas y fibratos para el control del colesterol y triglicéridos, metformina para tratar resistencia a la insulina (tratamiento en mujeres con ovario poliquístico) (Caserta, 2014) y betabloqueadores o IECAs/ARAs para el control de la presión arterial. En los últimos cinco años, podemos encontrar investigación científica que ha tratado de enfocar sus esfuerzos en encontrar la base de éste síndrome. Se detectó que la resistencia a la insulina es clave, y que ésta resistencia inicia con la obesidad abdominal o central que produce adipoquinas (Martin KA, 2015). Iendo más adentro, se observó que, en estos pacientes, es evidente una inflamación sistémica baja, que se caracteriza por presentar una elevación de citocinas circulantes e infiltración de macrófagos en tejidos periféricos que, aunque no provocan una pérdida de la funcionalidad del tejido, está vinculada con enfermedades cardiometabólicas y obesidad (metainflamación); ésta inflamación no sólo afecta al tejido adiposo, sino también al hepático y muscular (León Pedroza, 2015). Ahora podemos entonces entender que, finalmente los científicos están llegando a la conclusión que existe un incremento del estrés oxidativo celular y que éste es el núcleo y la característica general de las enfermedades relacionadas con el metabolismo (Tian, 2014).

El futuro de la terapia del Síndrome Metabólico Hoy por hoy, se sabe que existe una relación entre las hormonas sexuales y las anormalidades en el metabolismo. Estudios indican que la mayoría de hombres con síndrome metabólico presentan hipogonadismo, que reacciona al uso de testosterona como suplemento, mejorando los niveles de glucosa sanguínea, colesterol y triglicéridos (Kovac JR, 2014). Al contrario, los andrógenos se aumentan en mujeres con síndrome de ovario poliquístico, síndrome que está tan asociado al síndrome metabólico que aún no se ha determinado cuál es el factor de riesgo y cuál la causa (Caserta, 2014). Con los descubrimientos sobre la inflamación sistémica baja, la oxidación celular y la importancia de la obesidad en éste problema de salud, podemos ahora comprender, cuáles son en la actualidad varios de los procesos claves y posibles dianas terapéuticas útiles en profilaxis, para aquellas personas con factores genéticos y predisponentes importantes, así como para el tratamiento de personas enfermas, buscando efectos a largo plazo y de una mayor efectividad global. El TNFα, está vinculado directamente a la resistencia a la insulina al evitar el inicio de la cascada de señalización intracelular. En la hipertensión también se han identificados varios procesos proinflamatorios asociados, por lo que es muy importante el diseño de terapias antiinflamatorias que favorezcan la adecuada regulación metabólica (León Pedroza, 2015). Otro diana terapéutico es el Sistema Renina Angiotensina, ya que se ha observado que el favorecer el equilibrio de la formación de angiotensina I y sustancias relacionadas, puede evitar la remodelación vascu-

3


El sistema natriurético también es de interés terapéutico actual. De especial importancia son los efectos del Péptido Natriurético Atrial (ANP) y Péptido Natriurético tipo B (BNP). Estos son principalmente hipotensores, pero también poseen efectos directos en múltiples tejidos, teniendo una participación en procesos biológicos importantes como la hipertrofia cardiaca, fibrosis, metabolismo, angiogénesis entre otros. Se ha visto que la codificación genética de estos péptidos, puede favorecer a algunas personas, brindando un efecto protector contra la hipertensión, y que la neprilisina, una enzima que degrada péptidos vasoactivos incluyendo los natriuréticos, bradicinina y adenomedulina, al ser inhibida aumenta la concentración de los natriuréticos protectores. En la actualidad, ya se tienen resultados relevantes al combinar estos inhibidores con bloqueadores de receptores de angiotensina (ARAs) (Kerkela, 2015). La obesidad es uno de los factores de riesgo más sobresalientes e importantes en el síndrome metabólico, junto con la resistencia a la insulina. La evidencia científica sobre los efectos del sobrepeso sigue en aumento; se sabe que el sobrepeso aumenta todas las causas de mortalidad, incluyendo la mortalidad cardiovascular en adultos. Por lo tanto, el encontrar una terapia que ayude a disminuir de peso de manera prolongada sigue siendo de interés científico. En la actualidad los medicamentos utilizados para bajar de peso son escasos y con efectos adversos importantes al afectar el SNC. El más destacado es el orlistat que inhibe lipasas pancreáticas, disminuyendo el consumo de grasa por el intestino. A pesar de tener un efecto modesto en la reducción de peso comparado con los medicamentos que actúan sobre el apetito y el gasto de energía a nivel central, ha probado tener resultados significativos reduciendo el riesgo cardiovascular (Martin KA, 2015). La leptina posee un efecto antiobesidad. Los receptores de leptina se encuentran mayormente en las células del hipotálamo. Se ha observado una resistencia a la leptina en obesidad por varios mecanismos que causan estrés endoplasmático. El flurbiprofen es un medicamento que se encuentra en estudio para atenuar éste estrés y tratar la obesidad (Martin KA, 2015). En la última década se estableció la teoría de nutrición-inmunidad, que sugiere que la inanición genera inmunosupresión y la sobrenutrición/obesidad promueve inflamación. Estudios en animales y seres humanos han demostrado que la obesidad altera la expresión de microRNA en órganos metabólicamente importantes. Esto provoca cambios en la fisiología normal afectando diversos procesos como la señalización de insulina, inflamación inmune, expresión de adipoquinas, metabolismo de lípidos y la regulación de consumo de alimentos. Son varias familias las involucradas en este tipo de procesos en todo el cuerpo, sin embargo, no se puede generalizar si el aumento o disminución de la expresión de microRNAs causan obesidad, esto varía según las familias. Por el momento es un diana terapéutico que debe ser evaluado para generar fármacos agonistas o antagonistas de las familias más importantes (Deiuliis, 2016). Finalmente, es interesante mencionar que la flora bacteriana en el intestino puede favorecer la obesidad y la dieta puede modificar su composición. Se observó que las personas obesas poseen menor cantidad de bacterias antiinflamatorias y mayor cantidad de patógenos y que el uso de probióticos puede favorecer una flora que evite la obesidad (Festi D, 2014). Aunque en la actualidad tenemos una visión más amplia sobre los desencadenantes del síndrome metabólico, los cambios en los estilos de vida enfocados en el ejercicio y la dieta siguen siendo válidos y necesarios dentro de las estrategias terapéuticas tanto en profilaxis como en personas que ya presentan problemas de salud relacionados con el metabolismo. (Martin KA, 2015)

Referencias Caserta, D. G. (2014). Metabolic syndrome and polycystic ovary syndrome: an intriguing overlapping. Gynecological Endocrinology, 30(6): 397–402. Deiuliis, J. (2016). MicroRNAs as regulators of metabolic disease: pathophysiologic significance and emerging role as biomarkers and therapeutics. International Journal of Obesity, 88–101. Festi D, S. R. (2014). Gut microbiota and metabolic syndrome. World J Gastroenterol , 20(43). Kerkela, R. U. (2015). Natriuretic Peptides in the Regulation of Cardiovascular Physiology and Metabolic Events. Journal of the American Heart Association, 10. Kovac JR, P. A. (2014). Testosterone supplementation therapy in the treatment of patients with metabolic syndrome. Postgrad Med. , 126(7):149-56. León Pedroza, J. I. (2015). Inflamación sistemica de grado bajo y su relación con el desarrollo de enfemedades metabólicas: de la evidencia molecular a la aplicación Clinica . Cirugia y Cirujanos , 543-551. Lizarzaburu Robles, J. C. (2013). Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. . Anales de la Facultad de Medicina, 74(4), 315-320. Martin KA, M. M. (2015). New targets to treat obesity and the metabolic syndrome. Eur J Pharmacol. , 64–74. Sanjuliani, A. F. (2011). Eixo renina-angiotensina-aldosterona: Bases fisiológicas e fisiopatológicas. Revista do Hospital Universitário Pedro Ernesto, UERJ, 2030. Tian, P. Z. (2014). Metabolic Syndrome: An Important Risk Factor for Parkinson’s Disease. Oxidative Medicine and Cellular Longevity, 7.

Elaborado por Licda. María Alejandra Ruiz Mayen Departamento de Farmacología y Fisiología, 4


Fitoterapia en Trastornos Metabólicos Existe un desafío en la prevención y tratamiento de los trastornos metabólicos debido a los efectos graves que ocasiona en el organismo, efectos adversos de drogas de síntesis, alto costo y pobreza lo que ocasiona insuficiente accesibilidad por parte de la población en general especialmente en países en vías de desarrollo. Con un interés creciente por la fitoterapia como tratamiento alternativo, todavía hay una gran brecha en las evidencias científicas, una razón puede ser la baja tasa de traslación de los estudios con animales a los ensayos clínicos en humanos. Además los trastornos metabólicos son multifactoriales por lo que el abordaje terapéutico debe ir acompañado de un control nutricional, actividad física, estudios epidemiológicos, genéticos y ambientales. Se ha reportado que alrededor de 19 medicamentos han sido aprobados para comercialización mundial entre los años 2005-2010, siete fueron clasificados como productos naturales, diez como productos naturales semisintéticos y dos como derivados de un producto natural. De 100 compuestos derivados de origen natural, que estaban experimentándose en diferentes etapas de ensayos clínicos, 17 estaban dirigidos a trastornos metabólicos en 2008 y esta cifra está aumentando según los ensayos registrados en www.clinicaltrials.gov (Tabatabaei, Larijani & Abdollahi, 2015). A continuación se presentan ejemplos de especies vegetales y metabolitos secundarios que han demostrado efectividad en el manejo de patologías relacionadas al metabolismo:

Productos Naturales en el Manejo de Diabetes Un estudio de meta-análisis evidenció que Ipomoea batatas (camote), Silybum marianum (cardo mariano) y Trigonella foenum-graecum (fenogreco) han presentado una mejoría significativa en problemas de glicemia (Rahimi, Nikfar, Larijani, Abdolahi, 2005). Muchos de los estudios han mostrado actividad antioxidante de metabolitos de plantas, que pueden ser promisorios para dicha patología como los polifenoles entre ellos quercetina, resveratrol, epigallocatequina-3-galato, elagitaninos, isoflavonas de soya como la genisteína, extractos de Hibiscus sabdariffa (rosa de Jamaica) (Blade, Gaselga-Escudero, Salvadó, Arola, 2013), rizomas de Curcuma longa (cúrcuma), Pueraria lobata (kudzu), también se mencionan con importante actividad los sulforafanos, estilbenos y triterpenoides (Tabatabaei, Larijani & Abdollahi, 2015). Dentro de los inhibidores de fosfodiesterasa se menciona el grupo de flavonoides de especies de Sophora flavescns (ku shen), Caesalpinia sappan (palo Brasil), Ginkgo biloba (ginkgo), Berchemia floribunda); alcaloides de Picrasma quassiodes, saponinas de Periandra dulcis, lignanos de Forsythia suspense, cumarinas de Angelica pubescens (angelica), aceites esenciales y resinas entre las que sobresale una especie chilena Haplopappus rigidus (bailahuen) (Tabatabaei, Larijani & Abdollahi, 2015). También se han mostrado buenos resultados con la mezcla de ácido cinámico y metformina (86), así como fitoterápicos con varias especies como IMOD (Rosa canina, Urtica dioica, Tanacetum vulgare, selenio y urea); HAL (Momordica charantia, Trigonella foenum-graecum, Withania somnifera), DIA-2 (Allium sativum, Lagerstroemia speciosa) (Mohammadirad, KhorramKhrshid, Gharibdoost & Abdollahi, 2011; Ghorbani, 2014).

Productos Naturales como Agentes Anti-obesidad Entre los productos naturales que pueden contribuir a inhibir la absorción de la grasa ingerida en la dieta para disminuir la obesidad y el sobrepeso, los estudios confirman los beneficios del té oolong, té negro, y especialmente el té verde, aunque “con mejores resultados en las persona de raza asiática que en las de raza caucásica”. También resalta de interés estudios recientes sobre otros productos que combinan la cafeína con otros componentes, como el mate, el café o el guaraná. Y productos como el regaliz o la canela que han confirmado también su papel en la reducción de peso mediante la inhibición de la absorción de la grasa. Entre las especies más estudiadas se mencionan Cissus quadrangularis (uva de potrero), Nigella sativa, Garcinia atroviridis, Zingiber officinale (jengibre), Aracbis bypogaea, Allium victorialis, Punica granatum (granado), Kocbia scoparia, Panax japonicas, y Aesculus turbinate. Dentro de los compuestos fitoquímicos que han mostrado actividad se mencionan polifenoles, terpenoides, organosulfurados, fitoesteroles y omega-3 (HasaniRanjbar, Jouyandeh & Abdollahi 2013; Gonzalez-Castejon & Rodriguez-Casado, 2011).

5


Productos Naturales como Agentes Hipolipemiantes Las especies que han mostrado efectos hipolipemiantes se destacan Aristolochia manshuriensis kom (aristoloquia china), Brassica rapa (nabo), Hibiscus sabdariffa (rosa de Jamaica), Curcuma longa (cúrcuma), Satureja especies, Teucrium especies, Glycyrrhiza glabra (regaliz), té negro, té verde, Trigonella foenum-graecum (fenogreco) (Hasani-Ranjbar, Nayebi, Larijani & Abdollahi 2010; Hasani-Ranjbar, et al., 2010; Momtaz & Abdollahi, 2010).

Productos Naturales en Síndrome Metabólico Se mencionan polifenoles, fitoestrógenos, omega-3, cromo, Cinnamomum cassia, C. verum, (especies de canela) Artemisia dracunculus, Trigonella foenum-graecum (fenogreco), Vaccinium angustifolium (arándano), Vitis vinífera (vid) (Power & Pratley 2011; Graf, Raskin, Cafalu & Ribnicky 2010).

Conclusión La primera línea de actuación en pacientes con trastornos metabólicos es promover estilos de vida saludables: perder peso, aumentar la actividad física y modificar la dieta. Dado que las plantas medicinales también pueden presentar interacciones con otros tratamientos, contraindicaciones y efectos adversos o secundarios es importante no “automedicarse” con tratamientos fitoterapéuticos y seguir las indicaciones de médicos y farmacéuticos. Si bien muchos productos naturales han mostrado eficacia en el manejo de trastornos metabólicos es importante realizar investigaciones adicionales para determinar los metabolitos más efectivos derivados de plantas, su mecanismo celular para establecer prioridades para ensayos clínicos y estudios preclínicos bien diseñados, con sólidas evidencias científicas, como la revisión sistemática y el metanálisis de estudios controlados, ya que pueden representar una alternativa de tratamiento para muchos pacientes. Entre las especies más promisorias se mencionan la canela, fenogreco, rosa de Jamaica, cúrcuma, el té verde y compuestos como como polifenoles, flavonoides, terpenoides, alcaloides, sulfurados, omega-3, cromo y zinc.

Referencias Blade, C., Baselga-Escudero, L., Salvadó, M.J., Arola-Arnal, A. (2013). MiRNA, polyphenols, and chronic disease. Mol Nutr Food Res. 57:58– 70. doi:10.1002/ mnfr.201200454. Ford, .ES., Giles, W.H., Dietz, W.H. (2002). Prevalence of the metabolic syndrome among U.S. adults: findings from the third National Health and Nutrition Examination Survey. JAMA. 287: 356-64. Ghorbani, A. (2014). Clinical and experimental studies on polyherbal formulations for diabetes: current status and future prospective. J Integr Med. 12:336–45. doi:10.1016/S2095-4964(14)60031-5. 88. Gonzalez-Castejon, M., Rodriguez-Casado, A. (2011). Dietary Phytochemicals and their potential effects on obesity: a review. Pharmacol Res. 64:438–55. doi:10.1016/j.phrs.2011.07.004. Graf, B.L., Raskin, I., Cafalu, W.T., Ribnicky, D.M. (2010). Plant-derived therapeutics for the treatment of metabolic syndrome. Curr Opin Investig Drugs. 11:1107–15. Hasani-Ranjbar, S., Jouyandeh, Z., Abdollahi, M. (2013). A systematic review of antiobesity medicinal plants- an update. J Diabetes Metab Disord. 12:28. doi:10.1186/2251-6581-12-28. Hasani-Ranjbar, S., Nayebi, N., Larijani, B., Abdollahi, M. (2010). A systematic review of the efficacy and safety of Teucrium species: from anti -oxidant to anti-diabetic effects. Int J Pharmacol. 6:315–25. Hasani-Ranjbar, S., Nayebi, N., Moradi, L., Mehri, A., Larijani, B., Abdollahi, M. (2010). The efficacy and safety of herbal medicines used in the treatment of hyperlipidemia; a systematic review. Cur Pharm Des. 16:2935–47. Mohammadirad, A., Khorram-Khrshid, H.R., Gharibdoost, F., Abdollahi, M. (2011). Setarud (IMODTM) as a multiherbal drug with promising benefits in animal and human studies: a comprehensive review of biochemical and cellular evidences. Asian J Anim Vet Adv. 6:1185 –92. Momtaz, S., Abdollahi, M. (2010). An update on pharmacology of Satureja species; from antioxidant, antimicrobial, antidiabetes and antihyperlipidemic to reproductive stimulation. Int J Pharmacol. 6:454–61. Power, M., Pratley, R. (2011). Alternative and complementary treatments for metabolic syndrome. Curr Diab Rep. 11:173–8. doi:10.1007/ s11892-011-0184-0. 146. Rahimi, R., Nikfar, S.H., Larijani, B., Abdollahi, M. (2005). A review on the role of antioxidants in the management of diabetes and its complications. Biomed Pharmacother. 59:365–73. Tabatabaei, O., Larijani, B & Abdollahi, M. (2015). Targeting metabolic disorders by natural product. J Diabetes & Metabolic Disorders. 14:1-21 doi:10.1186/s40200-015-0184-8.

Elaborado por Dra. Sully Margot Cruz Velásquez Departamento de Farmacognosia y Fitoquímica

6


Seguimiento Farmacoterapéutico en Pacientes con Síndrome Metabólico Hasta hace algunos años

la asistencia sanitaria respondía a un modelo centrado en el profesional y la enfermedad y no en el paciente, la familia y la comunidad; con el propósito de mejorar la asistencia sanitaria, y que el paciente alcance el máximo beneficio de los medicamentos con la menor cantidad de efectos adversos, y que éste mejore la calidad de vida, el químico farmacéutico como profesional de la salud realiza actividades dirigidas al paciente, la familia y la comunidad, empoderando a los pacientes en el autocuidado de sus problemas de salud, tales como el síndrome metabólico. Dentro de las actividades de servicios farmacéuticos que el Químico Farmacéutico realiza, dirigidas al paciente, la familia y la comunidad, se encuentran:  Dispensación  Consulta o Indicación Farmacéutica  Educación sanitaria  Farmacovigilancia  Seguimiento farmacoterapéutico El seguimiento farmacoterapéutico busca alcanzar la máxima efectividad y seguridad de los medicamentos que el paciente va a utilizar o que ya está utilizando. Es una práctica profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos mediante la detección de problemas relacionados con la medicación, y la prevención y resolución de resultados negativos asociados a la medicación; siendo una actividad de forma continuada, sistematizada y documentada, en colaboración con el propio paciente, el cuidador y con los demás profesionales de salud, con el fin de alcanzar resultados en la prevención, control o curación de los problemas de salud. (Faus, Amariles & Martínez, 2007) Las enfermedades metabólicas son problemas de salud que la población guatemalteca padece debido principalmente a malos hábitos en el estilo de vida, tales como el sedentarismo, el consumo de tabaco y/o alcohol, dieta alta en sal, grasas saturadas y carbohidratos, así como el estrés y los problemas de sueño, entre otras causas. (MedlinePlus, 2017) Un trastorno metabólico ocurre cuando hay reacciones químicas anormales en el cuerpo que interrumpen este proceso; cuando esto pasa, es posible que el cuerpo tenga demasiadas o muy pocas sustancias que necesita para mantenerse saludable. Entre los trastornos metabólicos se encuentren la hiperlipidemia, diabetes, etc.; siendo el Síndrome metabólico, un conjunto de condiciones, tales como hipertensión arterial, glucemia elevada, hipertrigliceridemia, niveles bajos de HDL en sangre, exceso de grasa alrededor de la cintura, las cuales ponen en riesgo a quien lo padece de desarrollar enfermedad cardiaca y diabetes tipo 2. (MedlinePlus, 2017) Los profesionales Químicos Farmacéuticos del Centro Guatemalteco de Información de Medicamentos -CEGIMED- buscan mejorar la calidad de vida de los pacientes con problemas metabólicos realizando seguimiento farmacoterapéutico a los pacientes que lo requieren con el objetivo de prevenir, detectar y resolver problemas relacionados con la medicación, realizando las intervenciones farmacológicas con el paciente, la familia, la comunidad y el personal de salud, según corresponda; también para mejorar la calidad de vida de los pacientes se realizan intervenciones no farmacológicas como recomendaciones para realizar estilos de vida saludable tales como dieta saludable, rutina de ejercicios, no fumar, no ingerir bebidas alcohólicas, etc., lo cual se apoya integrando a los pacientes al Club Salud es Vida, donde participan de rutinas de ejercicio, monitoreo de presión arterial y glucemia preprandial, y el programa mensual de educaciones sanitarias.

Referencias: Faus D., M. J., Amariles, M. P. & Martínez, M. F. (2007). Atención Farmacéutica: conceptos, procesos y casos prácticos. Grupo de investigadores en Atención Farmacéutica. Universidad de Granada. Pp. 19, 87, 117 MedlinePlus. (2017). Trastornos Metabólicos. NIH, Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/ metabolicdisorders.html MedlinePlus. (2017). Síndrome Metabólico. NIH, Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/ metabolicsyndrome.html

Elaborado por MSc. Lorena Cerna & Licda. Claudia Gatica Profesionales Químicas Farmacéuticas, Centro Guatemalteco de Información de Medicamentos 7


El Curso De Anatomía Y Fisiopatología III Realizó su IX Jornada de Salud en Beneficio de la Comunidad Universitaria Como parte de las actividades del curso de Anatomía y Fisiopatología III de la carrera de Química Farmacéutica, se realizó la IX Jornada Pro-detección de Diabetes, Hipertensión y Síndrome Metabólico, la cual contó con servicios gratuitos en beneficio de los estudiantes y trabajadores de la USAC, así como de la población en general.

Esta importante actividad se realizó con la finalidad de brindarles a las personas que acudieron a solicitar nuestros servicios, la información y la asesoría adecuada en temas de salud y prevención de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus y síndrome metabólico, los cuales se espera redunden en beneficio de su salud y la salud de sus familias. Durante esta jornada, se contó con la participación de los estudiantes del noveno semestre de la carrera de Química Farmacéutica, que cursan Anatomía y Fisiopatología III, quienes abordaron diversos factores para la evaluación del riesgo de padecer diabetes, hipertensión síndrome metabólico, tales como: toma de presión arterial, medición de glucosa en sangre, índice de masa corporal, peso corporal y perímetro de cintura. Asimismo, estudiantes de la carrera de Nutrición, brindaron orientación nutricional a los asistentes, según los resultados obtenidos en las valoraciones de cada persona.

8


Tabla 1 Resultados de la pro-detección del riesgo de padecer de Diabetes, Hipertensión y Síndrome Metabólico Características Edad promedio ± DE

Estudiantes (n=110)

Trabajadores de USAC (n=19)

Otro (n=3)

20 ± 4.67

48.56 ± 14.26

36.5 ± 12.44

61 (55.45%) 49 (44.54%) 87.11 ± 3.56

16 (73.68%) 3 (26.32%) 116.75 ± 8.10

3 (100%) 0 (0%) 81.60 ± 2.40

100.70 ± 8.10 82.40 ± 1.14 20.70 ± 8.10

120.70 ± 8.10 80.24 ± 1.14 28.01 ± 1.90

115.16 ± 7.01 88.10 ± 2.40 22.17 ± 8.10

89.27 ± 8.10 70.24 ± 1.11

92.70 ± 8.10 82.40 ± 1.14

97.08 ± 1.02 84.01 ± 1.52

Sexo Masculino Femenino Valores promedio de glucemia (mg/dl) ± DE Valores promedio de presión arterial (mm Hg) ± DE Sistólica Diastólica Valores promedio de IMC ± DE Valores promedio de perímetro de cintura (cm) ± DE Hombres Mujeres

*DE: Desviación estándar; IMC: Índice de masa corporal A la IX JORNADA DE SALUD, acudieron 131 personas, siendo los estudiantes san carlistas quienes mayormente solicitaron los servicios. Los trabajadores de la USAC demostraron valores promedio de glucemia de 116.75 ± 8.10 mg/dl, los cuales superan a los límites establecidos por los criterios diagnósticos ATP III para síndrome metabólico. A pesar de que los valores promedio de presión arterial fueron normales para todos los grupos, se encontraron pacientes que presentaron mediciones por encima del límite establecido. Según las mediciones de IMC, se estableció que los trabajadores de la USAC se clasifican en la categoría de “sobrepeso”. De igual manera, se determinó que el aumento del perímetro de cintura de los pacientes no pertenecientes a la USAC, es un factor de riesgo importante para que en un futuro lleguen a desarrollar síndrome metabólico. Para cada uno de los casos, los estudiantes de Química Farmacéutica y Nutrición brindaron educación sanitaria individualizada sobre estilos de vida saludable. Cuando el caso así lo ameritó se le recomendó a la persona, consultar a un médico y a un nutricionista, para adoptar estilos de vida saludable bajo la supervisión de estos profesionales. Es importante destacar que este año se conmemora el aniversario setenta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual fue fundada sobre el principio de hacer efectivo que todas las personas accedan a su derecho de tener el grado máximo de salud posible. Elaborado por Licda. Gloria Navas Escobedo y Gabriela Hernández Área de Fisiología, Departamento de Farmacología y Fisiología

9


10


11


12


Mariel Archilla 4to QF

Elizabeth Mendez 4to QF

13


ESPEJO Fuerte apariencia que esconde mi verdad Sonrisas llenas de hipocresía Dentro de mí, no existe un mundo sin ti El llanto que palpita fuera de mi Es ciego y rodea todo mi existir No se concebir, un mundo que este sin ti Espejo, que guarda memorias de ti. Reflejo de la vida que compartí. Espejo que ve parte de ti en mí. Reflejo de lo que tú dejaste aquí. Recuerdos manchados de desolación En sueños que inundan mi imaginación

Link del audio https://soundcloud.com/pablo-rozzotto/espejo

Letra y Música: Luis Taraena (4to QF) En memoria de Hugo Erick Taracena Rozzotto

14


Prรณximas Actividades

15


La Dirección de Escuela de Química Farmacéutica se encuentra ubicada en los edificio T-12, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Ciudad Universitaria, zona 12. Teléfono: 24189414 Correo electrónico: escuelaqf@gmail.com http://eqf.ccqqfar.usac.edu.gt

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.