Revista Bozzeto

Page 1



Dirección de Redacción

Editor Responsable

Álvarez Blanco Mireya

Alejandro Valenzuela Bustindui

Monroy Prado Daniela Montero Garza María Ivanna

Dirección Editorial Alcocer Arechiga Fernanda

Dirección de Mercadotecnia y Relaciones Públicas Martínez de Velasco García Barragán Pamela

González Sierra Alejandra

Morales Trosino Elisa Paola

Mayorga Rodríguez María José Velázquez Sánchez Marysol

Consejo Editorial Arturo Albarrán Samaniego Gerardo García-Luna Martínez

Dirección de Arte

Alejandro Valenzuela Bustindui

Ordóñez Guerrero Daniela Reyes Chávez Cristina

Colabora en esta edición:

Francisco Sayavedra Amezcua

Alcocer Arechiga Fernanda, Álvarez Blanco Mireya, Cerpa Antuñano Karin, Chambon Urquiza, González Sierra Alejandra,Izquierdo Mere Andrea, Martínez de Velasco García Barragán Pamela, Mayorga Rodríguez María José, Monroy Prado Daniela, Montero Garza María Ivanna, Morales Trosino Elisa Paola, Ordóñez Guerrero Daniela, Reyes Chávez Cristina, Sayavedra Amezcua Francisco, Velázquez Sánchez Marysol

Dirección de Patrocinios y Ventas Cerpa Antuñano Karin

Portada:

Chambon Urquiza María Isabel

Francisco Sayavedra Amezcua

Izquierdo Mere Andrea

Contacto revistabozzetoanahuac@gmail.com

www.revistabozzetoanahuac.com

Las tipografías utilizadas en la confección de esta publicación son: Times Bozzeto, revista semestral editada y publicada por Ediciones Bozzeto Anáhuac. Editor responsable: Alejandro Valenzuela Bustindui. Número de certificado de reserva en trámite. Número de certificado de licitud de título en trámite. Número de certificado de licitud de contenido en trámite. © 2013 Ediciones Bozzeto Anáhuac. Todos los derechos reservados. La reproducción bajo cualquier forma o método del contenido, logotipos y gráficos queda expresamente prohibida sin autorización de los editores. Los artículos, imágenes y contenidos son responsabilidad de sus autores.


¡Hola! ¿Cómo estás? Gracias por leer. Seguro estás muy guapo(a).

Resultado de varios meses de trabajo en la conceptualización, investigación y diseño han hecho realidad este primer número de la revista BOZZETO, publicación de estudiantes de diseño para diseñadores y para todos los jóvenes universitarios que tengan interés en esta disciplina. Este esfuerzo busca la divulgación del diseño y proyectar su importancia en nuestra cultura y economía como una profesión que construye la imagen de nuestro mundo.

Hemos decidido abordar en nuestro primer número el tema de “Milagros, Mitos y Leyendas”, que sin duda, se arraigan y permanecen en el imaginario colectivo gracias a un proceso de comunicación que invariablemente es rico en objetos e imágenes, siendo éstas últimas materia prima de quienes dedicamos nuestra profesión a la construcción de discursos a través del diseño gráfico e industrial. Te invitamos a aventurarte en nuestro recorrido que va de Posada a Frida y de la Virgen de Guadalupe a Tanya Moss, pasando por el cine de animación y el arte urbano a través de la siempre aguda y creativa perspectiva del diseñador. Bienvenido lector a este primer ejemplar de BOZZETO.

El Editor


Año 1, Número 1 | México | Mayo 2013

Índice

Lettering y Tipografía

4

Transmisor, Posada

5

Dueños de la Noche, Street Art

6

La Música, La Voz de lo Infinito

7

Tanya Moss y la Mariposa Monarca

8

Fotografiando los Milagros

9

Ay Guey!

10

Virgen de Guadalupe, Marca Registrada

11

Frida, Leyenda y Estilo

12

Xico

13

El Terror de la Animación

14

Camino a Tepeyac Brujeria Envasada

15 16

Casona de la China Poblana

17

Humor, Calavera José Guadalupe Posada

18




Por: Mireya Alvarez Blanco

JosĂŠ Guadalupe Posada artista, comunicador, grabador, caricaturista hidrocĂĄlido pero sobre todo: transmisor.


ransmisor de unas ganas de trabajar y de hacer cosas que valgan la pena. De salirse de la rutina, de ir más allá y de hacer cosas que nadie hace. Aún a 100 años de su muerte se le homenajea de tal manera que sus obras están expuestas en el MUNAL y en el Paseo de la Reforma, una de las avenidas más importantes de México. Nació en Aguascalientes en 1852, y desde entonces se dedicó a crear dibujos de escenas cotidianas, folclóricas y hasta de crítica sociopolítica, usando siempre ilustraciones de calacas o calaveras, entre ellas la famosa “Catrina”. Posada es un verdadero artista-comunicador pues, sus trabajos siempre buscaban el lado burlesco y crítico para que la gente se interesara por la noticia, ya que su gráfica se veía principalmente en periódicos de la época. Sus trabajos podían aparecer varias veces en noticias diferentes. Pero lo más impresionante es como se burlaba de todo y le sacaba el otro lado a la noticia. Los temas de los que habla Posada en sus ilustraciones son temas de los que hoy en día se sigue hablando, pero en vez de tener imágenes o caricaturas tenemos fotos y no ese elemento, la gráfica, que le da cierto carácter a la noticia. Como bien dijo Octavio Paz “su obra es más que una crónica.” Algo que llama mucho la atención es ese lado jocoso con el que trabajaba, como podemos ver en uno de sus tra-

bajos “El Mero San Lunes”, donde hace burla a los lunes que nadie quiere, y de que la gente prefiere ir a beber en lugar de ir a trabajar. Posada no sólo hace un relato sino algo más, una rima contando lo que pasa y lo que la gente cotidiana hace en el día a día. Eso es lo que hace interesante la obra de Posada. Por otra parte, muchos artistas han hecho algunos tributos a este gran caricaturista, como Sanner1, en la exposición del MUNAL en México, pues combinó el aerosol con una proyección, haciendo que este “tributo” a Posada fuera más interesante y contemporáneo. Al igual que José Guadalupe, Sanner se salió de lo ordinario, de pintar solamente con aerosol, y hacer algo diferente y fuera de lo que vemos todos los días en cualquier museo. El hacer que el movimiento pareciera que está en toda la obra y no solo en lo reflejado con luz. El movimiento de las luces perfectamente calculado en los cuerpos de las calaveras antes pintadas y esa representación de Sanner inspirada en Posada, provoca un sentimiento de admiración hacia él, pues se ve que realmente Posada es su inspiración. Posada no es solo un artista, es una persona que veía las cosas de diferente manera, que tenía esa capacidad de interpretar las cosas saliéndose de lo cotidiano y del día a día buscando una forma de comunicar y transmitir a los demás el mensaje de forma diferente y con otros ojos. Como bien dijo Octavio Paz en otra ocasión, y muy acertadamente, “Posada es de su tiempo, pero su obra sobrepasa su época”. Hoy en día la obra de Posada se ve contemporánea, lo cual es muy significativo, pues a cien años de su creación podemos decir que su trabajo refleja un México del pasado por un artista muy moderno para su época.

Artista urbano, ilustrador y diseñador mexicano. Su trabajo va desde el graffiti callejero, hasta cuadros para galerías, portadas de discos y diseños de juguetes. 1


Duenos FOTO: http://seherone

de la noche

Paola Morales Trosino

Street Art ¿Vandalismo sin sentido o expresión pura? s la expresión visual destinada Este tipo de manifestaciones ocurren en todo el muna un público cotidiano, libre y do y podemos hablar de grandes artistas como Bansky que se admira al encontrarse con (Londres) y su fuerte crítica social y humor negro así obras majestuales que inundan la como Shepard Fairey (EE.UU.) el cuál arrazo con su campupila de colores y formas indis- paña política OBEY la cual ayudo de manera sustancial tintas; Es gritar una opinión personal, al triunfo de OBAMA . Y para nombres muchos: DXTR, política o social con imágenes plasma- Low Bros,The Mac Cone, Unga and Tant, Nosego, Escif, das en paredes públicas donde por arte de magia de día son Nychos, El Mac,Vhils etc. Y eso hablando globalmente simples barreras blancas y de noche son lienzos porque digamos que el Arte Callejero es hoy en día de grandes artistas. Las clasificaciones una forma de llevar la obra de arte a las del arte callejero van desde el vandalcalles para que más público las vea. ismo, graffiti, stencil, tags o rotulación. Es así como en el mundo se desarDigamos que es un cúmulo de todo rollan grandes artistas y México no pero que se distingue por ser gratuito, “Se detienen se queda atrás porque desde democrático y no comercializable, es ante una pared los tiempos del muralismo ya decir, no busca un fin monetario ni desnuda y, al existían grandes hombres como tampoco un reconocimiento inmeabrigo de la noche, Diego Rivera o Guadalupe Posadiato sino se hace por el simple hecho trabajan como incansada los cuales buscaban una mande transmitir un mensaje, una idea o bles insectos nocera de reflejar la realidad mexiun sentimiento. turnos” cana mostrando el hambre del “Son las 2:30 de la mañana. El pueblo, la explotación del campesbarrio duerme plácidamente, pero entre ino, la farsa electoral, la riqueza de sus calles tres sombras se escurren furtivanuestra naturaleza y la crítica social de mente. De repente, se detienen ante una pared aquellos tiempos. Estos son antecedentes que desnuda y, al abrigo de la noche, trabajan como incansa- ayudan a explicar el arte callejero mexicano y esa búsquebles insectos nocturnos en una labor secreta y ritual, desa- da de expresión social sin dejar las raíces atrás. Digamos pareciendo tan misteriosamente como llegaron. En la ma- que todo artista callejero comienza con una experimenñana un audaz graffiti multicolor lo convierte en vocero tación o vandalismo infantil y después se convierte su involuntario de la juventud desencantada.” trabajo en obras de arte y reconocimiento mundial; Y para


FOTO: www.fecalface.com http://www.streetartnews.net/2011/08/saner-x-inti-new-murals-in-mexico

FOTO: mac-arte.blogspot.mx/2009

ejemplos : Seher artista mexicano el cuál ha logrado trascender de manera internacional y trabajar de la mano de grandes empresas. Dice “toda mi vida he sido fanático del color, de las formas bizarras, del surrealismo y de mundos fantásticos.” El Cuirot artista callejero mexicano el cual buscan reflejar los poderes de la naturaleza, encarnados en seres imaginarios que presentan características de deidades o espíritus antiguos basados en nuestra cultura. SANER es un artista urbano, ilustrador y diseñador mexicano que retoma formas prehispánicas o incluso cuentos o leyendas a la hora de crear un graffiti o un esténcil. Leyendas o cuentos como el uso de chacales, chupacabras, o simplemente costumbres o usanzas típicas de nuestro país (piñatas, máscaras, alebrijes, el chamuco, la catrina etc.). Por lo tanto nuestro arte callejero se refleja en cada esquina por donde caminamos y podemos ver tanto un esténcil de Pancho Villa incitándonos a la revolución, como una Virgen de Guadalupe muy popularizada en EE. UU. por los “cholos” la cual es solamente un recordatorio de la devoción mexicana hacía la madre. O incluso los graffiti prehispánicos con rostros como Moctezuma o figuras inimaginables como Quetzalcóatl (Dios de la guerra). Digamos que es un arte que no pierde sus orígenes y que siempre nos recuerda aquellos símbolos que nos dan un sentido de libertad, de ideales sociales y lo más importante de romper las reglas e ir más allá.


La música, La voz de lo infinito... Andrea Izquierdo Meré

odemos afirmar que la música nace con el ser humano. Lo ha acompañado desde su inicio y toda cultura conocida ha tenido alguna manifestación musical. Según algunos estudios la música existe desde hace más de 50 000 años a,C., y es una manifestación cultural y natural universal. Algunas interpretaciones tradicionales respecto a la música, vinculan su surgimiento a actividades intelectuales relacionadas al concepto de los sobrenatural haciéndola cumplir una función de finalidad supersticiosa, mágica o religiosa, en tanto otras, la relacionan con los rituales de apareamiento y de trabajo colectivo. De hecho, podemos concluir que la música es la expresión de los sentimientos del ser humano y una forma de comunicación de su interioridad. Sin embargo, aunque esta actividad se ha dado de manera natural y el ser humano ha descubierto, en principio, empíricamente las diversas funciones y consecuencias de la interpretación musical, desde los años 40, ha reconocido, estudiado e investigado, los diversos efectos curativos que la música le representa y ha creado un

nuevo concepto: La musicoterapia. La pregunta inmediata es ¿Puede realmente la música curar o incluso hacer “milagros”? La música y los diversos elementos que la integran pueden lograr cambios en distintos aspectos influyendo en el ritmo cardíaco, en la frecuencia respiratoria, en la tensión arterial, provocando cambios en el metabolismo y estimulando el Tálamo y la corteza cerebral. Dentro de los diversos casos documentados, quizá, el más asombroso es el de Charlotte Neve, ocurrido en junio de 2012, en el cual, una niña de origen inglés, que a los 7 años sufrió una hemorragia cerebral, después de 2 operaciones se mantuvo en coma durante una semana. Los médicos indicaron a la madre que el diagnóstico era fatal y por tanto, debía despedirse de su hija. Se acostó con ella en la cama y la abrazo cantándole la canción de Adele que acostumbraban cantar juntas. Al escucharla, Charlotte milagrosamente sonrió ante la expectación de los médicos y su madre. A los dos días Charlotte comenzó a hablar y a concentrarse en los colores y recuerdos y a los dos meses ya caminaba.

¿Milagro, cura o casualidad? O, simplemente, la conjunción de valores y virtudes de la música y, sobre todo, del amor.



TANYA moss y la mariposa monarca... Por: Fernanda Alcocer

lrededor de la maposa monarca existen varias leyendas indígenas, una de ellas dice que son las almas de los niños que han muerto y regresan, curiosamente las mariposas comienzan a llegar a sus santuarios el 2 de Noviembre, fecha en que se conmemora el Día de Muertos. Otra leyenda cuenta sobre unos indígenas que emigraban desde las Montañas Rocallosas de los Estados Unidos hasta el centro de la República Mexicana en Michoacán. Debido al

intenso frío, los niños y ancianos no pudieron continuar el viaje por lo que fueron abandonados, para resistir el frío se cubrieron con la resina de los árboles y de polen. Entonces apareció su dios, y compadeciéndose de ellos los convirtió en mariposas para facilitarles la localización de sus familiares fue así como llegaron a México encontrando en los pinos de los bosques del estado de Michoacán la representación de sus padres, que los esperaban con los brazos abiertos.


http://api.ning.com/Fotografa_TanyaMoss.jpg

La mariposa representa los poderes de transformación e inmortalidad y la belleza que surge de la muerte. El nombre náhuatl para designar a la mariposa era “papálotl”. La mariposa era una representación del fuego y por ello entra en el símbolo que fue hecho por los mexicanos para representar la guerra. La movilidad de la mariposa los hizo tomarlaw por símbolo del movimiento del Sol Nahui Ollin y por eso también era símbolo de los dioses del camino, Tlacontontli y Zacatontli. [1] Tanya Moss Diseñadora Mexicana apasionada de las costumbres, tradiciones, mitos y leyendas mexicanas al igual que la joyería creó un nuevo concepto contemporáneo empezando por piezas de la mariposa monarca. Hoy en día ya consta con una variedad de diseños más amplia, aunque desde el principio su motivación a iniciar este proyecto fue la mariposa monarca con todo lo que representa y la leyenda que trae con tantos años. Esta pasión por México fué su motivación e inspiración para este proyecto, La importancia

Referencias [1]http://elvalencianomich.webs.com/appblog/ show/1124479-leyendas-sobre-la-mariposa-monarca [2] http://tanyamoss.com/tanya-moss.php

de representar toda una cultura y leyenda de nuestro país en una simple pieza como aretes, brazaletes, collares etc, que con tan solo ver la joyería r e - mitiera lo mexicano y tradicional, como es la mariposa monarca.“Su trabajo incorpora un estilo fresco e innovador que combina las raíces de la rica herencia artística de México con la sofisticación y versatilidad de sus propias ideas de diseño”[2] Hoy en día la gente ya no está tan interesada en mitos ni leyendas mexicanas, los tiempos han cambiado y Tanya Moss es lo que busca, que en cada una de sus piezas poder representar un poco del sabor a México, que transmita a la gente en sus diseños, que así como la leyenda de la mariposa monarca hay miles mas muy interesantes y con mucha cultura de nuestros antepasados.


Fotografía Pedro Meyer ©

FOTOGRAF I ANDO LOS MILAGROS Por: Ivanna Montero G.


a fotografía tiende a ser un trabajo bastante reflexivo, no solo se trata de capturar imágenes si no que lleva una profunda emoción y dedicación acerca de lo que se esta capturando pero, ¿qué pasa cuando la fotografía choca con una gran batalla que es la ciencia contra la religión? ¿Cómo negar algo cuando se tienen pruebas? ¿Dónde ha caído la realidad de la fotografía en este mundo lleno de alteraciones digitales? Pedro Meyer, es uno de los más talentosos fotógrafos mexicanos, así como polémico al tener una diferente forma de ver la religión y romper con lo que estamos acostumbrados a ver cuando se retrata diferentes tradiciones y costumbres religiosas alrededor del mundo. Meyer, tiene como objetivo cuestionarse los límites entre la verdad, la ficción y la realidad, intentando así retratar el espiritualismo de una manera emocional y analítico. No solo en México sino alrededor del mundo, Meyer es reconocido por sus imágenes, las cuales han impactado a cientos y han levantado la ira de otros miles, mismas que lo han llevado a adoptar la etiqueta de hereje, ya que Meyer en los años 90’s empezó a usar alteraciones digitales en sus fotografías para demostrar otro ángulo y otra versión acerca de la verdad,

PE DRO ME YER

"Toda fotografia tanto las manipuladas digitalmente como las que no lo son, son tanto verdad como ficcion. " Esta es una de sus famosas afirmaciones en las que intenta justificar su trabajo y el por qué lo hace de esta manera. Meyer explica que de ser un fotógrafo documental pasó a ser un documentalista digital que mezclaba elementos de diferentes fotografías para poder llegar a diferentes conclusiones y así obtener diferentes puntos de vista. Este gran fotógrafo ha dado una visión diferente y ha hecho que veamos una perspectiva diferente gracias a su excelente trabajo. Pedro Meyer lleva una gran trayectoria, siendo uno de los mejores fotógrafos del mundo y situando muy en alto a la fotografía en Latinoamérica.

“Enmascarado con golpe”, Ciudad de México. Pedro Meyer © 2002

“Sin temor al diablo”, Las Vegas. Pedro Meyer © 2009


y Ay güey ! ¿Qué seria de nosotros sin la gran variedad de colores y tradiciones que distinguen a MÉXICO?, ¿alguna vez te has llegado a preguntar esto?: ¿qué seria de nosotros sin los tianguis, los mercados sobre ruedas, los viene vienes y todas aquellas cosas cotidianas que hacen de nuestro México un México llego de folclore; o ¿qué pasaría si un día entero no escucharas la palabra güey? O la expresión ¡ Ay güey !, ¿sentirías que eres parte del mismo México?. ¡ Ay güey ! en México tenemos una gran variedad de sinónimos y denotaciones para esta expresión, tantos que la RAE ya nos hizo el favor de incluirla en el diccionario, pero es que

le hemos dado tantos significados que una mas no afecta, y ahora la RAE se tendrá que poner las pilas y agregarle un nuevo significado: MARCA ORGULLOSAMENTE MEXICANA, para los que no hayan oído hablar de ello, ¡ Ay güey ! es una tienda nueva de diseño mexicano que combina la iconografía tradicional de México con el México contemporáneo, la cual en los últimos años han tenido un gran éxito gracias a la originalidad de la propuesta. ¡ Ay güey ! es un concepto que surge en diciembre del 2007, en Coapa, una de las colonias mas representativa de la ciudad de México. Nace a partir de esta idea:

“México es un país lleno de riquezas olvidadas, de historias que merecen ser contadas de nuevo, de colores guardados en baúles viejos, de artesanía llena de magia, de manos agrietadas por el amor al barro o al arado, de joyas creadas con colores del corazón, de personajes que trascendieron dejaron huella.” Al leer esto tal cual lo exponen sus creadores en su página de Internet, es que nos damos cuenta que ellos buscaron resaltar el tradicionalismo de este nuestro querido país a través de las cosas que ya tomamos por seguras y por lo cotidianas que se han vuelto ya no nos producen asombro, precisamente por esto surge la marca, por la necesi-


dad de resaltar las cosas que verdaderamente valen la pena de México: tradiciones, gente, creatividad y folclore. Entrar a una de las tiendas de ¡ Ay güey ! regresa el orgullo de ser mexicano, ya que resalta el diseño tradicionalista combinado con las tradiciones contemporáneas de México. La marca se especializa en accesorios y ropa donde resaltan tejidos, tradiciones, leyendas y frases celebres inventadas por el ingenio mexicano. A parte de todo es una marca exclusiva ya que únicamente hace 3 tallas de cada prenda lo cual hace que el producto sea aun mas original. La marca es una marca es un gran ejemplo para todas las marcas mexi-

canas que recién empiezan ya que es una marca socialmente responsable ya ellos buscan que sus productos sean fabricados al 100% por mano de obra mexicana, lo que implica que en su mayoría de lo que ofrecen sea en un 90% mexicano. La podríamos relacionar principalmente con leyendas del cine y del deporte mexicano tal es el caso del Santo y de Pedro Infante. Es importante contar con marcas como ¡ Ay güey ! ya que resalta el nacionalismo de una cultura la cual es rica en tradiciones, leyendas, comida, colores y sabores, debemos estar concientes de lo rica que es nuestra cultura y apreciarla y dejar de ver lo cotidiano

como cotidiano y apreciarlo. Karin Cerpa Antuñano



Virgen de Guadalupe

L

MARCA REGISTRADA Por: Pamela Martínez de Velásco

a Guadalupana ha sido por años uno de los máxiJuan Diego fuera el monte del Tepeyac. Así la “Gualumos símbolos de identidad nacional, por años ha pita” se convierte en una de las marcas más millonarias sido parte de la vida de los mexicanos, quienes del mundo.También la imagen de la virgen fue registrale brindan amor y cariño como a una verdadera madre da según la Jornada en el año 2002 por un chino llamay cuyo culto ha traspasado fronteras sociales y geográdo Wu You Lin quien pagó 2,112 de pesos mexicanos ficas. Todo empieza con la primera de muchas apariciopara obtener el registro de la virgen de Guadalupe en el nes de la virgen de Guadalupe a Juan Diego en 1531 en IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial) el cerro del Tepeyac en las que pedía que se construyera en la clase 28 que abarca juegos, juguetes, artículos de un templo para que se le pudiera adorar. Desde entonces gimnasia y deportes no comprendidos en otras clases y la virgen ha sido bello símbolo mexicano. decoraciones para árboles de Navidad. Después de 10 Al paso de los años el uso de la imagen años el registro expiro y no se volvió a rede la virgen de Guadalupe se convirtió en gistrar por el. una marca. Utilizar la El 12 de diciembre, día de la virgen de La Virgen puede verse en playeras, esGuadalupe los creyentes van en busca de imagen de la capularios, chamarras e incluso tatuajes imágenes de todo tipo a mercados o hasta virgen en carde los más devotos; esta imagen era de la propia basílica hay imágenes que lledominio público, cualquier persona poteles, estampas, gan a medir mas de 1m 50 cm y a costar día reproducirla y venderla en cualquier mas de 4000 pesos mexicanos, este es uno chamarras, presentación, así se podía encontrar por de los días en donde más ganancias se obencendedores, mercados, plazas o afuera de la basílica tienen de la virgen. en la Villa, cualquier cantidad de artícullaveros, artícuLa virgen de Guadalupe no solo es parlos, mismos que para los mexicanos y te de artículos promocionales y souvenirs los de plástico y turistas era un honor portar. En el 2002 vendidos en México y el mundo si no tamcerámica, textiles se decide darle un giro total a la virgen bién parte de programas de televisión visvolviéndola una marca registrada. Se veny todo lo que se tos en toda América como lo es “la Rosa dieron los derechos a una empresa estade Guadalupe”, en donde el televidente se le ocurra. dounidense llamada Viotran representada siente atraído al programa por el hecho de por la señora María Teresa Herrera Fedyk tratar de milagros hechos por la virgen a según la revista proceso.Aunque Viotran millones de mexicanos. Incluso la virgen se deslinda de la compra y solo queda a nombre de Made Guadalupe ha sido caricaturizada para poder acercar ría Teresa en el contrato enfatiza que puede utilizar la al público más joven como lo hacen algunos vendedoimagen de la virgen en carteles, estampas, chamarras, res ambulantes o un ejemplo mas común y moderno encendedores, llaveros, tarjetas telefónicas, productos Distroller. de madera y plástico, discos compactos, relojes de todo De esta manera se hace evidente la fuerza que puede tipo, velas, veladoras, artículos de plástico y cerámica, tener la Virgen de Guadalupe en la mente de las persotextiles, laminados, objetos de oro, plata y todo lo que nas, sobre todo de los mexicanos quienes la consideran se le ocurra. su madre. Aún cuando están prohibidos los fines de luCada articulo deberá ser bendecido por el obispo y cro en todo aspecto religioso la Virgen de Guadalupe cierta parte de las ganancias deberán ir dirigidas a la viaja por el mundo con creyentes como una de las marBasílica de Guadalupe ubicada en lo que en tiempos de cas mas millonarias del mundo.


De: María José Mayorga Rodríguez

Su característico estilo tehuano, su elaborado peinado con trenzas, sus moños de diferentes colores y ese estilo étnico ha capturado desde que estaba viva hasta nuestros días a famosos fotógrafos, estilistas, artistas, diseñadores de moda, famosos, etc. Ella pudo manifestar su personalidad, pensamientos e ideales a través de su forma de vestir, creando así una imagen de quién era; el estilo en su vestimenta significó una búsqueda de identidad y se puede ver en muchas fotografías en la que se ve vestida de varón, como obrera-artista (cachucha y

De: www.museofridakahlo.org.mx

ahlo fue una pintora mexicana que tuvo una vida poco convencional. Casada con el muralista Diego Rivera. Sus pinturas representan su vida y sus sentimientos llevándola a tener 200 obras, principalmente autoretratos en las que se podía ver su punto de vista acerca de la vida. Todos conocemos a la pintora Frida Kahlo y su tormentosa vida pero sabemos de antemano que su originalidad y creatividad desbordaban más allá de las obras que pintaba.


camisa de mezclilla), etc. Es una realidad que ella utilizaba este tipo de ropa para esconder algunos resabios de accidentes anteriores ,sin embargo, Frida supo valorar las riquezas de diferentes lugares de MéxicWo y coleccionó prendas de distintas regiones mezclándolas con telas de algodón y sedas francesas para así poder diseñar por si misma su ropa. En 1937 la revista Vogue publicó una fotografía de Frida que sirvió de inspiración a la diseñadora italiana Elsa Shchiaparelli para crear un vestido llamado “Señora Rivera”. Hay un traje con el que se identifica a Frida hasta nuestros días y es el vestido de tehuana. Fue pieza preferida en su guardarropa y gracias a éste la artista se inmortalizó tanto en las obras que pintaba como en las fotografías. Los colores y texturas que Frida utilizaba han inspirado a muchos artistas de la moda contemporánea como Jean Paul Gaultier , Alexander Mcqueen , Riccardo Tisci de Givenchy y Comme de Garçons entre muchos otros. Para ella era tan importante lo reflejaba el vestido que se evidencia en sus pinturas, como en el autorretrato que le dedicó a León Trotsky “Autorretrato entre la frontera entre México y Estados Unidos” , o en sus obras “Las dos Fridas” y “Mi vestido cuelga” por solo por mencionar algunas. Frida Kahlo fue una artista que además de ser reconocida como pintora también es recordada por su peculiar estilo de vestir, tanto así que se ha creado una tradición. Su estilo se ha convertido en un recurso para los profesionales del Diseño de Modas, ha traspasado fronteras y es notorio en las colecciones de diferentes artistas. Su peinado, accesorios, faldas, trenzas, colores, texturas, corsés y hasta sus cejas son elementos que siempre están presentes en un desfile sin importar si es en Nueva York, Milán, París o La Ciudad de México. La herencia de la identidad y poder expresivo a partir de la forma de vestir es un legado de Frida Kahlo que siempre estará presente en la mente tanto de los diseñadores de moda como de las personas que buscan crear su estilo propio.


Novela gráfica de Cristina Pineda, narrada por Xico, su nombre hace alusión al origen de la palabra México XI (Fuego), Co (Corazón), quien realiza un viaje a través de 32 leyendas mexicanas ilustradas por jóvenes mexicanos.

Novela de Cristina Pineda, en la que podemos apreciar un viaje a través de leyendas mexicanas narradas por Xico, un perro muy simpático q u e busca difundir las riquezas de México a través de su cultura y tradiciones populares. Xico, esta inspirado en la raza Xoloescuintle típica de la época prehispánica, en la que se creía que estos acompañaban a las almas de los difuntos cuando viajaban al Mictlán o inframundo, por lo que eran considerados sagrados para los aztecas. Xico tiene una figura de caricatura con orejas alzadas, sentado y en espera de una caricia, su nombre hace alusión al origen de la palabra México XI (Fuego), Co (Corazón). Inspirada en este personaje, Cristina Pineda hizo el libro “Leyendas de Xico”, con el objetivo de que Xico sea un personaje con el que se identifiquen las nuevas generaciones y a través de este libro narra 32 leyendas mexicanas de 32 estados, ilustradas por 32 jóvenes talentosos mexicanos, tales como:

• Abril Castillo, “Los temblores” para Las leyendas de Xico (2010) • Tania Juárez Ceciliano, “Callejón del beso” para Las leyendas de Xico. • Flavia Zorrilla Drago, creó la portada para el libro en un retablo que retoma elementos de artesanías de varias partes de México, incorporando como personaje principal a Xico.

De: www.cristinapineda.com

De: www.cristinapineda.com

Por:Marysol Velázquez Sánchez


De: www.starryrurain.blogcn.com/articles

Visita la página oficial de XICO www.xicomascota.com

De: www.cristinapineda.com

De: taniajuarezilustracion.blogspot.mx/2010 De: www.retail-choco.be

De: www.abrilcastillo.com De: www.retail-choco.be Primer lugar de la categoría Maestro Chocolatero: Sr. Henk Deceukelier

Primer lugar de la categoría aprendiz: Srita. Nicole Schelleken

Estas leyendas tratan de la vida cotidiana en varios períodos de la historia de México, gracias a eso, los lectores podrán conocer cada estado del país con historias que narran sutilmente y de manera alegórica la vida del país. Debido al éxito que ha tenido el personaje, productores y artesanos mexicanos en conjunto, han proporcionado diferentes herramientas para su elaboración. Como por ejemplo pequeñas figuras de cerámica vestidas con bordados hechos a mano, pintura de distintos artistas y elementos como lentejuelas y piedras, además la escultura de Xico ha sido revestida de hojas de oro. Los artesanos de Teotihuacán han empleado técnicas ancestrales fusionando materiales como la obsidiana, vidrio y cerámica grabada. En 2010 Xico fue la mascota en el Pabellón de México en Expo Shanghai narrando leyendas a los niños de oriente. Por otra parte, en el mes de marzo de 2013, la Embajada de México en Bruselas celebró el “Primer Concurso Internacional de Chocolateros, Xico en Chocolate”, en el cual participaron maestros chocolateros y aprendices belgas que modelaron y decoraron la figura Xico en chocolate, uniendo de esta manera la tradición mexicana del consumo de cacao con la habilidad de los chocolateros belgas. En dicho concurso participaron en total 39 chocolateros, cada uno de ellos elaboró 4 figuras idénticas, las cuales fueron exhibidas durante los meses de febrero y marzo en importantes lugares belgas: Museo MOOF, Chocolate World, Museo del Chocolate y varias oficinas de Belcolade. Actualmente se está realizando el Concurso Latinoamericano de Animación “XicoFest 2013”, el cual busca la creación de un cortometraje animado alrededor de Xico, exponiendo una historia positiva, amable y simpática que una a las culturas mexicana y francesa, rescatando la parte de enriquecimiento recíproco de ambas culturas. Las bases se encuentran en www.xicofest.com.


EL TERROR DE LA

´ ANIMACION o importa cuantos años transcurran, aun en esta época, del calentamiento global, la tecnología touch y la globalización, existen muchos lugares en México en donde la gente aun relata con fervor historias y leyendas terroríficas.


Estos mitos y leyendas siniestras son contadas de generación en generación, manteniendo vivas algunas tradiciones típica (como vendría siendo el célebre “Día de Muertos”). Muchas de estas leyendas son utilizadas como material de apoyo para la creación de historietas y películas, ya que la sociedad tiende a sentir una inmensa curiosidad en cuanto al tema de la oscuridad y el más allá. Un muy buen ejemplo del éxito que tienen las historias “oscuras”, son las películas animadas de Tim Burton. Como lo son “The Nightmare Before Christmas”, “Corpse Bride” y “Frankenweenie”. Estas películas tienen un aspecto oscuro y bizarro, sin embargo, resultaron ser muy populares con los niños, e incluso con los adolescentes. “The Nightmare Before Christmas” tuvo tanto éxito que Disney compro los derechos de la película y los personajes, por lo que ahora estos se encuentran en un sin numero de mercancía de esta marca estadounidense millonaria. En cuanto a la animación mexicana, basada en fúnebres leyendas, se encuentra la película de “La Llorona”, la cual fue lanzada en el

año 2011. Quizás, ésta sea la leyenda mexicana más conocida, la cual tiene antecedentes en la época del México Prehispánico, en donde se le conocía a la llorona como Cihuacóatl (mujer serpiente).1 Incluso, existen pueblos en las afueras de la ciudad en donde algunas personas siguen convencidas de la realidad de esta mítica mujer. Es por esto que, la llorona, es mucho más que un simple espíritu divagante. En fin. Hoy en día, en el mundo de la animación mexicana, se siguen utilizando historias fantásticas, o de terror, para la creación de guiones y personajes. No es un secreto que la industria de la animación mexicana aun se encuentra en crecimiento, sin embargo, no fue hasta el año 2012 que fue estrenada la primera película mexicana hecha completamente con animación 3D, llamada “Z-baw”. Aunque es evidente que al país aun le hace falta mucho por aprender en cuanto a la animación y creación de guiones únicos, el hecho de que fuera posible la realización de una cinta animada en 3D, en el país, ya es motivo de celebración. Ahora solo es necesario seguir hacia adelante y crear.

“Te voy a ser honesto: no quedó como yo quería, es una realidad. Estoy orgulloso de lo que hicimos, pero me quedé a 30 millones de pesos de lograr lo que yo quería. Pixar tiene a 200 animadores de experiencia, y cada uno anima seis segundos de un personaje; nosotros (Imagination Films) tenemos cinco animadores, que animan dos minutos de película a la semana”. – Gómez Villanueva, director de la cinta. por: Cristina Reyes Chávez


exita m ess i t r a las e la za d asada en os que e i p ac á b eregrin dad , est epey to T heverría icanos p n la ciu tid a e s o c x he R linka E ntos me adalupe está con lie A u a i tó t c a G a a s n c n e e a i c e tr sílica d ta cam s de de la d e s n a o pald a la Ba año. Es eis mill iciones a n ar es viaja xico cad dament e las ap . a d é go m o e M i i i r x de pro niversa Juan D a r o a p la tuida tos en e en 1531 e o p v e u l cos d e Guada en d Virg

CA

L A O N I M C

A Y PE

TE

iela

Dan

www.alinkaecheverria.com

de la nico es ó c i n er tacio l pod n de represen traídos ó i c s ta s traje nifes ropia a a ma an sus p steres o nde cad n u a ó g o t r p d n a . e , c o n s s epre regrinos scultura te pesad la Virge aje r n n e El vi n. Los pe inturas, madame onal con éxico e ta s M p e e r or r : e g c t e r n p e d e ex n Vi sr Virg n ació udad je es uale de la a. El via za su rel en la ci o, los c ualizació d a r t s a e d x a r i u e c a c ref de , na por sep descont ima del c grino erría pere a Echev a retrato no. Esta o por en no aiso t a d k Alin toma ca fondo pl er al suje cer un íc triga a , e n in r n 1 o a u 8 sp ep 19 eraa que spas ención d ciéndolo agen la lación c a r t e t y a r m n h i i , a la la La eo un tiene o corpór sidad de esita de tar la fe. e o e c d aj n c r e n e e t n u senm rem n solo la n qué se c s n i E repre das u . a r r o i e o a d n u p p a q i l l in agen s las ka. E esum rse s Alin on la im realiza son ésta .Es, en r n en un a c , e í o cana ata podr embargo peregrin la imag e in n cam ura y, si de cada astador d . t n v l so e ó u o i i d c oc es lig an a dev l poder t tural y re l n a t l l, cu tas, e cuen to socia uerrero x e G cont Ordóñez



por: Daniela Monroy Prado

l Mercado de Sonora es uno de los mercados

medicinales vendidas es muy vasta e incluyen hojas de

mas tradicionales de México D.F. localizado

aguacate para las inflamaciones, chiranthondendron

justo al sureste del Centro Histórico.

para el corazón, flores de Jacaranda para el estómago

Este mercado se ha especializado en una variedad de

y más. Se ofrecen también serpientes secas, considera-

mercancía como lo es la cerámica, artículos de fiestas y

das medicinas para el cáncer, zorrillos secos para “for-

animales vivos — y los dos que lo hacen notable, her-

talecer la sangre” y estrellas de mar. Los artículos de

bología y artículos relacionados con la magia y el ocult-

plantas más fuertemente asociados con magia y religión

ismo. Llamado anteriormente “Mercado de los brujos o Mercado de los animales” es uno de los mercados más emblemáticos y populares del Distrito Federal en México, conocido mundialmente por la magia y esoterismo y en años recientes por la venta de productos relacionados a la Santa Muerte y San Judas Tadeo. Lo que caracteriza a este Mercado y lo hace famoso son los pasillos dedicados a la herbología, la magia y el ocultismo, los cuales están localizados en la parte de atrás de la larga nave. Los dos tipos de producto, hierbas medicinales y artículos mágicos o de ocultismo no están del todo separados, ya que por siglos la medicina mexicana tradicional ha estado fuertemente ligada con prácticas religiosas y mágicas. La variedad de plantas


incluyen cruces de madera de ocote para la buena su-

ya que llevan etiquetas muy folklóricas y coloridas,

erte, cadenas de ajo para alejar al mal y ojos de venado

pero con tipografías antiguas y no tan detalladas. Se

para proteger contra el mal de ojo.

nota la connotación en los productos y tienen diseños

El mercado vende artículos de ocultismo relacionados

sencillos. Los santos, personas e imágenes son distintas

con la magia (blanca o negra), tradiciones de la religión

a las que estamos acostumbrados a encontrarnos en un

y magia prehispánicas, Santería, el culto a la Santa

“WalMart” y es por eso que sólo se adquieren en mer-

Muerte, chamanismo y varios otros que demuestran el

cados específicos. Si fueran como lo que hoy podemos

sincretismo de las creencias y prácticas que existen en

encontrar fácilmente, no serían tan populares. Están

la ciudad. Artículos en venta incluyen amuletos, her-

hechos de cartón sencillo y con colores llamativos en

raduras, velas en una variedad de tamaños, formas y

algún punto.

colores, con muchos de los colores teniendo funciones

Por último, les dejo el ejemplo claro de cómo preparan

específicas, polvo de oro, sal negra, polvos de ingredi-

las pociones de amor y su ritual.

entes desconocidos, “agua de San Ignacio” para alejar atención no necesitada, lociones y jabones aromáticos,

INGREDIENTES:

muchos de los cuales se relacionan a hechizos de amor

Una pizca de romero 2 cucharadas de té negro 3 pizcas de tomillo 3 pizcas de nuez moscada 3 pizcas de menta fresca 6 pétalos de rosa fresca 6 rodajas de limón 3 tazas de agua pura de manantial Azúcar Miel

y muchos más. Los productos más populares son aquellos relacionados al amor. Hay velas, aceites, amuletos, jabones, agujas, lociones, tabaco, hierbas y servicios como el hacer hechizos y limpias, todos enfocados en encontrar, mantener o recuperar el amor. Los productos tienen nombres como el “atrapahombres”, “ven a mí”, “miel de amor” y “amansa guapos”. La mayoría se relacionan a un ritual de cualquier tipo, aunque sea tan simple como el prender una vela. Los envases y empaques que se utilizan para estos productos son envases de Pe y PVC para las pastillas, antiácidos y productos líquidos con tapa de seguridad. El material es Polietileno y PVC y su uso es en tabletas, cápsulas, jarabes y hierbas. Los empaques son fabulosos, se quedaron en la época de los 60´s 70´s,

INSTRUCCIONES: Antes de beberlo ricete esto: “Por la luz de la Luna que me rodea, este té va a hacer que (nombre de la persona que quiere) me deseara. Beba un poco de té y diga: “Diosa del amor, escucha ya mi declaración y que (nombre de la persona que quiere) me desee. ¡Así sea! ¡Así sea! Al viernes siguiente, prepare otra taza de té y déle un poco a la persona que quiere que la ame. El o ella pronto empezara a sentirse enamorado/a de usted.


Casona de la

CHINA POBLANA (hotel boutique)

http://www.casonadelachinapoblana.com/galeria.html


http://www.casonadelachinapoblana.com/china_poblana.html

http://www.casonadelachinapoblana.com/agra.html

n esta casa vivió Doña Catarina de San Juan alias “La China Poblana”. Esta casona se encuentra en el centro histórico de la Ciudad de los Ángeles: Puebla. Desde 1996 se hizo una remodelación y un rescate convirtiéndolo así en el exclusivo hotel boutique “Casona de la China Poblana” Cuenta la leyenda que a finales de 1684 un barco de procedencia china se encontraba rumbo a Latinoamérica, en este barco se encontraba una princesa china. Durante el viaje, el barco se encontró con un barco pirata, los piratas abordaron al barco y lo saquearon raptando a la niña, así de princesa pasó a ser esclava. Fue vendida varias veces hasta terminar en puebla, donde fue comprada por un hombre rico el cual no tenía hijos, él la quiso adoptar aunque siguiera siendo su esclava; aprendió a hablar español, se hizo popular por su belleza y su manera muy peculiar de vestir. Este hombre liberó a la princesa y fue llevada a un convento por él mismo para que fuera educada. Dentro del convento le cambiaron el nombre a Catarina de San Juan, y así fue reconocida por todo el pueblo. Al pasar el tiempo se convirtió en cristiana. El hombre rico le hizo varios regalos a la princesa, entre ellos joyas y ropa fina, sin embargo los regaló a los pobres, y a la Iglesia, convirtiéndose en una persona muy querida. Al morir fue llevada por todos los que la querían a su entierro, durante el trayecto un escritor que vio pasar a la mujer ya fallecida, es-

cribió con detalle como era su vestimenta, y a medida de esta descripción es como se crea el vestido tradicional de esta región. El hotel guarda un estilo decorativo en su interior que tiene congruencia con la leyenda de la China Poblana. En el recinto, hay diez habitaciones cada una con una personalidad diferente, con un diseño distinto y único, esto causa una sensación de hogar. He aquí la importancia del diseño de interiores, el color tiene la capacidad de transmitir sentimientos e incluso afecta el estado de ánimo de una persona, cómo distribuyes el espacio en un lugar te hace sentir encerrado o cómodo, saber cómo aprovechar el espacio que tenemos para lograr belleza visual, así como el uso de la luz ya que le da énfasis a algo que quieras remarcar. Un buen diseñador debe de ser capaz de transmitir con sus conocimientos, lo que en este caso, La Casona tiene como objetivo: transportarte a la época de un personaje legendario para ésta ciudad. Escrito y diseñado por: María Isabel Chambon Urquiza



ntre muchos halagos y festejos andamos, por tí tus 100 años celebramos, si ya tú nos hiciste reír, ahora nosotros te recordamos. De la muerte mucho hablaste y pintaste en toda tu vida sin duda nunca te cansaste, pero ella te ganó la partida. Mucho legado sin duda dejaste, después de tu dolorosa partida, de un lado a otro danzaste hasta hoy en tu patria querida. En tu tiempo de todo pintaste, vida, política y muerte plasmaste, hasta hoy a muchos asombraste, por ese amor que al arte legaste. Gracias a tí, nuestro querido Posada, por pintar a México con otra mirada, tú que quisiste darle tu sazonada, para hacer que esto cambiara, y un día ver que todo mejoraba.

Calavera José Guadalupe Posada por: Alejandra González Sierra



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.