Epilepsiaaaa 222pdf

Page 1

Epilepsia

¿Qué es la epilepsia? ¿Cuántos tipos de epilepsia existen? ¿Es la epilepsia una enfermedad hereditaria? Epilepsia en la mujer Importancia de detectar la epilepsia Relación de las crisis con el ciclo ovárico Alteraciones en la reproducción Causas de la epilepsia


¿Qué es la epilepsia? La epilepsia es una alteración del cerebro que da lugar a crisis epilépticas. Las crisis o ataques epilépticos son episodios de alteración de la función del cerebro. Durante ellos se altera la señal eléctrica que utilizan las neuronas para comunicarse entre sí. Las zonas del cerebro afectadas pierden el control de la señal eléctrica, haciendo que ésta se transmita a regiones muy extensas, que en condiciones normales no habrían recibido esta transmisión neuronal. Las células del cerebro son comparables en su funcionamiento a pequeños interruptores que se encienden y apagan automáticamente; durante una crisis epiléptica parece que algunas células se quedan con su interruptor permanentemente encendido. Las crisis epilépticas afectan a la corteza cerebral, la sustancia gris que envuelve el cerebro (figura XX). La corteza alberga funciones cerebrales que requieren nuestra voluntad (por ejemplo hablar, pensar, memorizar, mover los músculos, prestar atención) y es la que recibe información de los órganos de la visión, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. Cuando se produce una crisis epiléptica se alteran una o varias de estas funciones, por este motivo, los síntomas durante las crisis epilépticas son muy variables, y reflejan la función de la parte de la corteza cerebral que ha sufrido la alteración de la transmisión neuronal. Las neuronas que son afectadas por una crisis pierden transitoriamente su función debido a que durante la excitación eléctrica consumen toda su energía. Cuando se ha consumido esta energía pierden la capacidad de trasmitir impulsos eléctricos y la descarga eléctrica anómala se detiene. Esto explica por qué la mayoría de las crisis epilépticas paran por sí solas en menos de dos o tres minutos. Pasado un tiempo las neuronas recuperan el substrato energético, principalmente glucosa, y recuperan su función. Este periodo de recuperación suele acompañarse de síntomas que indican que las neuronas todavía no se han recuperado por completo, como por ejemplo dificultad para hablar, pérdida de memoria y debilidad en las extremidades. Son sintomas que debemos vigilar.


¿Cuántos tipos de crisis y epilepsia existen?

¿Cuántas personas pueden padecer epilepsia?

Hay muchos tipos de crisis epilépticas y de epilepsias. Identificar el tipo de epilepsia es importante para determinar la gravedad, el pronóstico, la posibilidad de que existan otros familiares afectados, las causas más probables y el tratamiento más eficaz. Las crisis se dividen en dos grupos principales: crisis focales o parciales y crisis generalizadas. Las crisis focales se originan en una región circunscrita de la corteza cerebral, y desde ahí pueden propagarse a otras regiones. Si se asocian con confusión o alteración de la conciencia se denominan crisis parciales complejas, si no se asocian con alteración de la conciencia crisis parciales simples. Las crisis generalizadas se originan simultáneamente en toda la corteza cerebral y siempre se asocian con alteración de la conciencia. A partir del tipo de crisis y teniendo en cuenta otros datos de la historia clínica, la exploración y los resultados de las pruebas, las epilepsias se clasifican en dos grupos principales: epilepsia focal y epilepsia generalizada. Cuando se conoce la causa de la epilepsia.

La epilepsia afecta aproximadamente al 0,8% de la población, esto supone unas 320.000 personas en España. El número de personas que padecerán una crisis epiléptica por lo menos una vez en su vida es más elevado, aproximadamente el 3% de la población o 1.200.000 personas en España. Sin embargo, sufrir una crisis epiléptica aislada no se considera padecer epilepsia. La epilepsia se define como una condición en la cual las crisis se repiten de forma inesperada. La probabilidad de que se presente una segunda crisis epiléptica en los cinco años siguientes a la primer es aproximadamente del 35%. No se incluyen en estas estadísticas a las personas que tienen ataques epilépticos precipitados por una causa externa: fiebre alta, deprivación de alcohol, inmediatamente después de un golpe en la cabeza o durante una enfermedad general aguda (por ejemplo: durante una subida o bajada de la glucosa en la sangre). Es por eso que este tipo de enfermedad tiene altos y bajos en la persona que lo padece.


¿Es la epilepsia una enfermedad hereditaria?

tendrá una mayor probabilidad de padecer la enfermedad, a partir de una lesión cerebral o incluso espontáneamente. Esta forma de herencia se denomina herencia poligénica. Sabemos que hay muchos genes que tienen relación con la epilepsia, pero no conocemos nada más que dos o tres de ellos. Además, existen algunas formas de epilepsia que son solamente hereditarias, es decir, las personas que heredan el gen anómalo siempre padecen epilepsia, aunque incluso en estos casos otros genes pueden influir en la gravedad y otras características de la enfermedad. En general, los hijos de personas con epilepsia tienen mayor probabilidad de padecer la enfermedad que la población general, pero la mayoría de ellos no la padecerán, por otra parte.

Tratamiento de la epilepsia

Cada medicamento tiene unos efectos secundarios que el paciente debe conocer; cuando se presentan debe informa a su médico con prontitud para realizar los cambios que sean precisos. Algunos efectos secundarios son transitorios y no necesitan modificar la dosis del fármaco, otros desaparecen al cambiar la dosis del fármaco antiepiléptico o de otro medicamento que se esté tomando, mientras que en caso de efectos secundarios graves puede ser necesario suspender la medicación por completo. La decisión de qué hacer en cada caso debe ser consultada siempre con el médico. La mayoría de las epilepsias se controlan con un fármaco antiepiléptico utilizado de forma adecuada. Si con el fármaco a las dosis habituales no se consigue el control.

Cada persona tiene una predisposición diferente a padecer crisis epilépticas. Esta propensión depende de numerosos genes que se heredan de cada uno de los padres. Estos genes pueden ser normales y por lo tanto no incrementar el riesgo de padecer epilepsia, o tener alguna alteración que de lugar a una mayor predisposición a padecer crisis. Una persona que hereda todos o la mayoría de los genes “normales” tiene una predisposición baja para padecer epilepsia. Si en esta persona se produce una lesión de la corteza cerebral (por ejemplo: un traumatismo o una meningitis), esta persona no padecerá crisis epilépticas o tendrá pocas crisis. Otra persona que hereda mayor número de genes que favorecen la epilepsia,

Existen numerosas formas de tratamiento para la epilepsia. En algunos tipos de crisis epilépticas, puede no ser necesario el tratamiento, esta decisión debe ser adoptada por el médico, nunca por el paciente o su familia de forma unilateral. La mayoría de los casos de epilepsia requieren tratamiento médico. Para ello existen numerosos medicamentos disponibles. La selección del medicamento adecuado la realiza el médico, para lo cual tiene en cuenta diferentes factores como tipo de epilepsia, tolerancia del paciente a las diferentes familias de fármacos, enfermedades asociadas, otros tratamientos que está tomando el paciente, etc.


EPILEPSIA EN LA MUJER La epilepsia afecta a las mujeres en aspectos que no afectan a los hombres. Las mujeres con epilepsia presentan problemas especiales a la hora de afrontar aspectos relacionados con la reproducción, la maternidad y la salud general. Relación de las crisis con el ciclo ovárico Los cambios hormonales durante el ciclo ovárico pueden influir en la forma o periodicidad con la que aparecen las crisis. En algunas mujeres las crisis aparecen precisamente durante la ovulación o durante la menstruación. Esta condición, que se conoce como “epilepsia catamenial”, tiene relación con el efecto directo de las hormonas sexuales (estrógenos y progesterona) sobre la

excitabilidad neuronal, especialmente sobre las neuronas del lóbulo temporal. Los estrógenos facilitan la aparición de crisis, mientras que la progesterona tiene un leve efecto antiepiléptico. Las fluctuaciones en los niveles de estas hormonas durante el ciclo ovárico provocan que las crisis tengan una mayor probabilidad de aparecer en las fases en que los niveles de estrógenos son altos o los de progesterona son bajos, precisamente durante la ovulación y la menstruación. Por lo tanto, las hormonas sexuales no causan crisis pero pueden influir en su presentación cuando actúan sobre un cerebro previamente predispuesto o que padece epilepsia. Por este motivo algunas epilepsias del niño pueden desaparecer durante la pubertad, mientras que en otras ocasiones es precisamente en este momento.


Importancia de detectar la epilepsia Cada persona tiene una predisposición diferente a padecer crisis epilépticas. Esta propensión depende de numerosos genes que se heredan de cada uno de los padres. Estos genes pueden ser normales y por lo tanto no incrementar el riesgo de padecer epilepsia, o tener alguna alteración que de lugar a una mayor predisposición a padecer crisis. Una persona que hereda todos o la mayoría de los genes “normales” tiene una predisposición baja para padecer epilepsia. Si en esta persona se produce una lesión de la corteza cerebral (por ejemplo: un traumatismo o una meningitis), esta persona no padecerá crisis epilépticas o tendrá pocas crisis. Otra persona que hereda mayor número de genes que favorecen la epilepsia, tendrá una mayor probabilidad de padecer la enfermedad, a partir de una lesión cerebral o incluso espontáneamente. Esta forma de herencia se denomina herencia poligénica. Sabemos que hay muchos genes que tienen relación con la epilepsia, pero no conocemos nada más que dos o tres de ellos. Además, existen algunas formas de epilepsia que son so-

lamente hereditarias, es decir, las personas que heredan el gen anómalo siempre padecen epilepsia, aunque incluso en estos casos otros genes pueden influir en la gravedad y otras características de la enfermedad. En general, los hijos de personas con epilepsia tienen mayor probabilidad de padecer la enfermedad que la población general,


Relación de las crisis con el ciclo ovárico Los cambios hormonales durante el ciclo ovárico pueden influir en la forma o periodicidad con la que aparecen las crisis. En algunas mujeres las crisis aparecen precisamente durante la ovulación o durante la menstruación. Esta condición, que se conoce como “epilepsia catamenial”, tiene relación con el efecto directo de las hormonas sexuales (estrógenos y progesterona) sobre la excitabilidad neuronal, especialmente sobre las neuronas del lóbulo temporal. Los estrógenos facilitan la aparición de crisis, mientras que la progesterona tiene un leve efecto antiepiléptico. Las fluctuaciones en los niveles de estas hormonas durante el ciclo ovárico provocan que las crisis tengan una mayor probabilidad de aparecer en las fases en que los niveles de estrógenos son altos o los de progesterona son bajos, precisamente durante la ovulación y la menstruación. Por lo tanto, las hormonas sexuales no causan crisis pero pueden influir en su presentación cuando actúan sobre un cerebro previamente predispuesto o que padece epilepsia. Por este motivo algunas epilepsias del niño pueden desaparecer durante la pubertad, mientras que en otras ocasiones es precisamente en este momento cuando aparece la epilepsia. A pesar de esta relación entre crisis y hormonas, los tratamientos hormonales no suelen ser eficaces y rara vez se utilizan, por otra parte al aparecer la menopausia en mujeres con epilepsia catamenial no controlada lo más habitual es que las crisis persistan, eso sí, sin una periodicidad

El resurgir de la dieta cetogénica se debe entre otras causas al mejor etiquetado de los alimentos, que permite conocer bien su composición. La dieta cetogénica requiere que el tipo de epilepsia esté bien identificado, a continuación es necesario el ingreso en el hospital durante un periodo variable de 6 a 10 días, los tres primeros días se mantiene al paciente en ayuno completo, excepto agua, la dieta se inicia poco a poco en los tres días siguientes. Generalmente, las personas tratadas con la dieta continúan tomando la medicación. En muchos casos es posible reducir la dosis o el número El estimulador del nervio vago es un instrumento eléctrico que se coloca en el pecho, debajo de la piel y tiene un electrodo que se conecta al nervio vago en el cuello. El sistema se instala mediante una intervención quirúrgica. Este instrumento emite un impulso eléctrico de baja frecuencia y baja intensidad que puede ser regulado por el propio paciente. En varios estudios se ha visto que el estimulador del nervio vago es eficaz en el tratamiento de la epilepsia y que puede ofrecer la ventaja adicional de accionarlo cuando el enfermo nota que le viene una crisis. Este tratamiento todavía le queda bastante por desarrollar, entre otras cosas es necesario obtener información de qué tipos de epilepsia son las que mejor responden y cuales las que peor. Por último, la radiocirugía es un tipo de tratamiento que está en fase experimental. El principio de la radiocirugía es crear una lesión de extensión limitada mediante un haz de radiación gamma en el foco epiléptico. El resultado sería equivalente a una intervención quirúrgica,.


Alteraciones en la reproducción Las mujeres con epilepsia, especialmente del lóbulo temporal tienen una probabilidad mayor de presentar dificultades reproductivas, como ovarios poliquísticos, menstruaciones irregulares y menopausia precoz eso es dependiendo de que tan avanzado este el caso de la persona. En parte esta tendencia tiene relación con las conexiones entre los lóbulos temporales y otras estructuras de la corteza cerebral con áreas del cerebro que regulan la producción de hormonas sexuales: el hipotálamo y la hipófisis. La mayoría de las mujeres con epilepsia no padecen alteraciones del ciclo reproductivo, pero si usted sospecha que le ocurre es importante.

Embarazo La mayoría de las mujeres con epilepsia y en tratamiento con fármacos antiepilépticos pueden tener hijos sin problemas. Es cierto que algunos fármacos antiepilépticos pueden causar en algunas ocasiones malformaciones fetales, un problema que conocemos con el término de “teratogenicidad” y que las crisis fuertes pueden afecta al feto, pero en la mayoría de las ocasiones es posible llevar un embarazo saludable y tener hijos sanos, basta con seguir una serie de consejos: Planifica tu embarazo con tiempo: habla con tu neurólogo la posibilidad de quedarte embarazada, incluso cuando todavía no esté entre tus planes. Tu neurólogo necesita varios meses (incluso

Anticoncepción

Las mujeres con epilepsia pueden utilizar métodos anticonceptivos como cualquier mujer, pero algunos métodos hormonales son menos eficaces cuando se están tomando ciertos fármacos antiepilépticos (ver tabla 1). Se trata de fármacos antiepilépticos que estimulan la eliminación de las hormonas sexuales (y otros productos químicos) por el hígado y que generalmente se conocen como “inductores hepáticos”. Los anticonceptivos hormonales no son suficientemente eficaces en las mujeres que toman inductores hepáticos, por lo que en esta situación se aconseja la utilización de otros métodos anticonceptivos. Por otra parte hay fármacos antiepilépticos que no son inductores hepáticos (tabla 2) y que por lo tanto no disminuyen la eficacia de los anticonceptivos

un año) de plazo para conocer tu tipo de epilepsia, el medicamento más aconsejable y la dosis que necesitas. Prepárate antes de quedar embarazada: Las primeras 8 semanas del embarazo son fundamentales, en este periodo de tiempo se inicia la diferenciación celular del embrión que dará lugar a la formación de los diferentes órganos. La mayoría de las veces el embarazo no se diagnostica hasta que han pasado 3 o 4 semanas. Por eso es importante evitar todo aquello que puede ser nocivo para el feto desde antes del embarazo, como por ejemplo: alcohol, tabaco y medicamentos que no son esenciales para tu cuerpo esos elementos es bien conocido que no se deben de consumir durante el embarazo.


Causas de la epilepsia

Más de la mitad de los casos de epilepsia se presentan en personas que no tienen ninguna alteración visible en el cerebro. En estos casos se dice que la epilepsia es idiopática o criptogénica. Se supone que son personas con anomalías de la función cerebral de naturaleza microscópica (por ejemplo en los circuitos que conectan las neuronas entre sí o en los receptores y neurotransmisores que regulan la excitabilidad de las neuronas). Además, cualquier enfermedad que afecta la corteza cerebral puede causar epilepsia; dentro de estas enfermedades se incluyen: alteraciones congénitas, infecciones (meningitis, encefalitis y abscesos cerebrales), traumatismos craneales, tumores, quistes, alteraciones de los vasos sanguíneos, trombosis y hemorragias cerebrales, intoxicaciones. Diagnóstico de la epilepsia Cuando una persona tiene episodios de alteración transitoria neurológica, del pensamiento o de la conducta, las crisis epilépticas suelen ser una posibilidad diagnóstica. Estas personas son remitidas a la consulta de neurología, donde el neurólogo realizará el estudio de cada paciente con el objetivo de contestar sus dudas.

¿Son crisis epilépticas? En la mayoría de las ocasiones el diagnóstico de crisis epilépticas se basa en la información que aporta el enfermo sobre sus ataques y la descripción que hacen las personas que los han visto. Además, el neurólogo obtiene una exploración general y neurológica, que puede ayudarle a determinar si existe algún problema médico adicional. El EEG puede aportar información que apoya el diagnóstico de crisis epilépticas, pero puede ser normal en personas con epilepsia.

¿Qué tipo de epilepsia es?

Identificar el tipo de epilepsia es importante para decidir si es necesario tratarlo con medicación o no, seleccionar el medicamento adecuado, buscar las causas más probables e informar sobre el pronóstico. La identificación del tipo de epilepsia se realiza en función de las características de los ataques, la historia médica del enfermo, los antecedentes familiares, el EEG y a veces otras pruebas de diagnóstico.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.